Está en la página 1de 2

INTRODUCCIÓN.

La novela española después de la Guerra Civil sufrió una interrupción debido


a la muerte de algunos grandes autores, el exilio de otros, la censura política y la falta de
sentido en algunas tendencias literarias previas a la guerra. Como resultado, la novela
española de los años 40 tuvo que comenzar de nuevo. La crítica literaria ha identificado tres
etapas sucesivas en la novela española después de 1939. Novela de posguerra, Realismo Social
y Novela experimental.

LA NOVELA DEL EXILIO. En la "España peregrina" (en el exilio), autores como Ramón J. Sender,
Francisco Ayala, Max Aub, Rosa Chacel y otros escriben novelas. Su impacto literario en España
fue limitado debido a la censura y al aislamiento cultural. La obra de estos novelistas incluye la
recreación del pasado, la experiencia de la guerra, y el descubrimiento de América. Las
orientaciones estéticas incluyen lirismo, parodia, compromiso político y humor. En general,
estos autores realizaron un trabajo más actual que otros autores.

LA NOVELA DEPOSGUERRA. incluye dos tendencias: la novela de los vencedores y la novela


existencial. La novela de los vencedores presenta la victoria "heroica y salvadora" y es
partidista y propagandista, con algunas novelas de calidad pero con un enfoque político y
religioso conservador. La novela existencial, por otro lado, presenta una realidad amarga y
desoladora con personajes angustiados, marginados y desarraigados, y se enfoca en temas
como la soledad, la incomunicación y la muerte en un mundo degradado y sórdido. La guerra y
la sombría posguerra son el marco fundamental de esta tendencia literaria.

GRANDES FIGURAS DE LA NARRATIVA DE POSGUERRA . Camilo José Cela (1916-2002) fue


un escritor español reconocido por sus novelas, también escribió poesía, ensayos, artículos
periodísticos, teatro, memorias y libros de viajes. Recibió el Nobel en 1989 y perteneció a la
Real Academia Española. Su visión del mundo es pesimista y experimentó con diferentes
formas narrativas, evolucionando desde el tremendismo hasta el experimentalismo.

Miguel Delibes (1920-2010) fue un escritor y periodista español, ganador del Premio Cervantes
en 1993. Su estilo es preciso, natural y con una visión humanista. Escribió sobre el mundo rural
y la burguesía, combinando el realismo y la narrativa vanguardista en sus obras.

Gonzalo Torrente Ballester (1910-1999) fue un escritor español que publicó una primera
novela de guerra y luego evolucionó hacia el realismo y la renovación estructural,
profundizando en el humor y el juego literario en sus últimas obras.

LA NOVELA DEL REALISMO SOCIAL O LA GENERACIÓN DEL MEDIO SIGLO: es un movimiento


literario en la novela española que arranca en 1954. Se caracteriza por una tendencia hacia el
realismo social y se enfoca en presentar objetivamente la realidad sin valorarla o describirla y
criticarla. Los autores de este movimiento, que crecieron durante la guerra civil, intentaron
presentar su testimonio de la guerra y de la vida española con un compromiso ético e
innovación. Recuperaron la tradición realista española y la enriquecieron con técnicas de cine y
novela americana. Muchas de estas novelas presentan un narrador oculto, una condensación
espacio-temporal y una linealidad narrativa.
Autores: JESÚS FERNÁNDEZ SANTOS, RAFAEL SÁNCHEZ FERLOSIO, ANA Mª MATUTE

EN LA NOVELA EXPERIMENTAL (1962-1975), se abandonaron las ideas de la repercusión social


directa y se centraron en la renovación formal y experimentación narrativa. La novela "Tiempo
de Silencio" de Luis Martín Santos, publicada en 1962, abrió el camino y marcó un cambio
renovador por su estructura y técnicas narrativas innovadoras, como la rotura de la linealidad,
el monólogo interior, acciones paralelas y el narrador intérprete. La influencia fue rápida y
novelistas de todas las edades la asimilaron. MARSÉ con Últimas tardes con Teresa,
GOYTISOLO con Señas, DELIBES con 5 horas, BENET, CELA

Sin embargo, la excesiva experimentación llevó a la novela experimentalista y a la


incomprensión por parte de los lectores. Las mejores novelas experimentalistas fueron
aquellas que utilizaron la experimentación con moderación o la parodiaron, como Miguel
Espinosa con "Escuela de Mandarines".

También podría gustarte