Está en la página 1de 1

Características del Sistema Penal Acusatorio 2.1. Objetivos Específicos 2.1.1.

Comprender las
especificidades de los sistemas de enjuiciamiento inquisitivo y acusatorio, perfiladas desde las
aproximaciones históricas y políticas en que se aplican. 2.1.2. Acercar a las temáticas referidas a
las diferenciaciones respecto del sistema acusatorio con tendencia continental europea, la
anglosajona, y amanera de conclusiones la condición particularmente amalgamada del asumido en
el sistema procesal colombiano. 2.2. Rasgos del sistema acusatorio Los Estados históricamente han
transitado por diversos sistemas de enjuiciamiento penal, que por sus características esenciales se
han clasificado básicamente en dos modelos: el sistema acusatorio y el sistema inquisitivo15.
Respecto del segundo, debe significarse su adopción por estados de condiciones antidemocráticas,
dictatoriales y despóticas, que utilizaron el sistema penal como herramienta para la perpetuación
del poder, matizado esencialmente por la circunstancia de ser el ente encargado de investigar las
conductas delictivas, el mismo que Fiscalía General de la Nación 30 ejercía las funciones de
acusación, de juzgamiento, de imposición de la pena y su ejecución. La escrituralidad, el secreto, la
permanencia de la prueba y entre éstas la de confesión lograda mediante la tortura, en los
famosos juicios de Dios, eran sus las notas diferenciadoras. Por el contrario, desde las antiguas
Grecia y Roma, en donde tuvo sus orígenes, el sistema acusatorio se aprecia en estados
democráticos, y de su condición esencial es el hecho de que la acusación es función perfectamente
diferenciada de la de juzgamiento, y que la defensa tiene reales posibilidades de hacer efectivas
sus aspiraciones. Junto a la separación de las funciones de acusación y juzgamiento, la oralidad, la
publicidad, la realización de la prueba en juicio y la imparcialidad del juez, son las condiciones más
connotantes del sistema acusatorio. Se impone reconocer que en nuestro país imperaron sistemas
de corte inquisitorial, que fueron cediendo espacio, precisamente por el constante
reconocimiento de derechos fundamentales establecidos en la Carta, que debían reflejarse en el
proceso penal, hasta concluir, especialmente por vía jurisprudencial, en la constitucionalización
del proceso penal. Fue así como con ocasión de la entrada en vigencia de la Carta de 1991, se
perfilaron sistemas procesales (D. L. 2700 de 1991 y Ley 600 de 2000) con alguna tendencia
acusatoria hasta arribar a la modificación sustancial que introdujo el Acto Legislativo 03 de 2002,
desarrollado por la Ley 906 de 2004 que contiene el nuevo código de procedimiento penal,
adoptándose un sistema con preferente adscripción acusatoria. Para entender la estructura del
sistema penal acusatorio, es necesario considerar las características básicas de los sistemas
procesales penales de origen anglosajón y continental europeo, como quiera que varios de los
institutos que lo fundamentan, se inspiraron en ellos. Es importante recordar, tal como lo ha
sostenido la Corte Constitucional, que “… en la interpretación del nuevo Código de Procedimiento
Penal, se debe partir de la premisa de que la estructura del mismo adoptada mediante el Acto
Legislativo 03 de

También podría gustarte