Está en la página 1de 1

Modificaciones introducidas por el Acto Legislativo 03 de 2002 al Procedimiento Penal Colombiano

1.1. Objetivo general Comprender y manejar los cambios introducidos por el Acto Legislativo 03 de
2002 al sistema procesal procesal penal colombiano. 1.2. Objetivo Específico Que el discente
aplique las innovaciones constitucionales del Acto Legislativo número 03 de 2002 en las
actividades que le corresponde desarrollar en el ejercicio de sus funciones. 1.3. Naturaleza
constitucional del procedimiento penal colombiano1 La constitucionalización del sistema de
enjuiciamiento penal colombiano2 , ha sido desarrollada jurisprudencialmente, especialmente a
partir de la Carta de 1991. No tuvimos en Colombia hasta 1991 una definición normativa de
Constitución Política. En el siglo XIX era más importante y eficaz la ley y por esto, el artículo 52 de
la Constitución de 1886 ordenaba incluir su título tercero, el de los derechos individuales y las
garantías sociales, como título preliminar del Código Civil. Esta determinación de los
constituyentes de entonces fue sabia y conveniente, porque ese código tuvo mayor estabilidad y
cumplimiento comparado con la constitución, entendida más como un programa ideológico que
como norma jurídica en sentido estricto. La de 1863, la llamada Constitución de Río Negro se
derogó con un discurso, cuando Núñez dijo que dejaba de existir. Hasta el momento ninguna ley
se ha derogado por ese medio. El artículo 4° de la Constitución Política de Colombia dice que es
“norma de normas”, recogiendo con tales expresiones la influencia del constitucionalismo
norteamericano y las corrientes de pensamiento que en España encabezó el profesor Eduardo
García de Enterría3 . En el nuevo sentido la constitución, si bien cuenta con una definición, sigue
siendo un concepto complejo. Es una norma jurídica con proyecciones políticas y para
comprenderla en su integridad no son suficientes los razonamientos jurídicos, sino que es
necesario recurrir a otros elementos: políticos, sociológicos, culturales, etc. Ese marco de análisis,
es el punto de equilibrio de las tensiones sociales, es el eje sobre el cual giran las soluciones a los
conflictos de la sociedad en que vivimos, pero, precisamente, por ser norma superior y algo más
que norma jurídica, no tiene vocación de permanencia indefinida. Por el contrario, es temporal,
sujeta a cambios, porque las generaciones futuras no están obligadas a organizarse como las
presentes, ni éstas a hacerlo como las anteriores. El artículo 1° de la Constitución define a
Colombia como un Estado Social de Derecho, lo cual significa que el Estado busca realizar la
justicia social y la dignidad humana, mediante la sujeción de las autoridades públicas a los
principios, derechos y deberes sociales de orden constitucional y el reconocimiento y garantía de
los derechos humanos. Los sistemas jurídico políticos, entre otras actividades y objetivos,
controlan las conductas de los ciudadanos evitando o solucionando

También podría gustarte