Está en la página 1de 13

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular de Educación Superior

Universidad Bicentenario de Aragua

Núcleo San Joaquín De Aragua

Facultad De Derecho

La convención colectiva por rama de actividad la negociación colectiva en la


administración pública

Tutor Influencer: Valeria del Vecchio


Prof. Yenifer Flores Barazarte CI.: 27.369.061

San Joaquín de Turmero, Octubre 2023


INTRODUCCION

Los modos de instrumentación de las reformas laborales en la última década


han sufrido cambios. Es una realidad que la regulación laboral dentro de los
sistemas jurídicos va en progresivo aumento, pero en general esta intervención
estatal no ha comportado a su vez una disminución de la regulación heterónoma,
al contrario ésta ha ido incrementándose paralelamente con el consiguiente
enriquecimiento del ordenamiento laboral.

Se ha producido más bien, una mutación en los rasgos definitorios de las


normas laborales. Así, la flexibilidad como necesidad pragmática se ha impuesto
por el imperioso requerimiento de tutelar jurídicamente todas aquellas
circunstancias económicas y sociales que se producen como consecuencia de los
vertiginosos avances tecnológicos y económicos que indefectiblemente afectan las
relaciones laborales.

La Convención Colectiva de Trabajo es aquella que se celebra entre uno o


varios sindicatos o federaciones o confederaciones sindicales de trabajadores, de
una parte, y uno o varios patronos o sindicatos o asociaciones de patronos, de la
otra, para establecer las condiciones conforme a las cuales se debe prestar el
trabajo y los derechos y obligaciones que correspondan a cada una de las partes".
Como podemos notar, en la Ley se habla de Convención Colectiva, que sustituye
a la vieja denominación de contratación colectiva.

Igualmente estructura la convención colectiva de trabajo como aquella que se


celebra entre una o varias organizaciones sindicales que pueden ser: Sindicatos,
Federaciones o Confederaciones Sindicales de Trabajadores por una parte y una
o varias Organizaciones o Sindicatos, Asociaciones de Patronos por la otra. La
convención colectiva tiene por finalidad la regulación de las condiciones de trabajo
en sentido amplio y demás aspectos vinculados con las relaciones laborales, el
establecimiento de medios para la solución de los conflictos y, en general, la
protección de los trabajadores y sus familias, en función del interés colectivo y del
desarrollo económico y social de la Nación.
La convención colectiva en Venezuela

Es un acuerdo negociado entre los trabajadores y los empleadores que


establece las condiciones laborales y los beneficios para los empleados de una
empresa o industria en particular. Puede establecer diversas cláusulas, como:
1. Salarios y remuneraciones: define los niveles salariales, bonificaciones,
incentivos y otros beneficios económicos para los trabajadores.
2. Jornada laboral: establece la duración máxima de la jornada laboral, los días
de descanso y las horas extras.
3. Vacaciones y días feriados: determina la cantidad de días de vacaciones
anuales y los días feriados remunerados.
4. Condiciones de trabajo: regula aspectos como la seguridad laboral, la
higiene, el ambiente de trabajo y las normas de salud ocupacional.
5. Derechos sindicales: garantiza el derecho a la libertad sindical, la
negociación colectiva y la protección de los representantes sindicales.
6. Estabilidad laboral: establece los procedimientos para la contratación,
ascensos, despidos y medidas disciplinarias.

Estos son solo algunos ejemplos, ya que el contenido específico de una


convención colectiva puede variar dependiendo del sector o empresa en particular.

El régimen jurídico de la convención colectiva en Venezuela está establecido


principalmente en la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las
Trabajadoras (LOTTT). Esta ley regula las relaciones laborales y establece los
derechos y obligaciones tanto de los trabajadores como de los empleadores.
Además de la LOTTT, existen otros instrumentos legales que también pueden ser
relevantes, como la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente
de Trabajo (LOPCYMAT) y otros reglamentos y decretos relacionados con el
ámbito laboral.

Orden jurídico de la convención colectiva en Venezuela


El orden jurídico de la convención colectiva en Venezuela se encuentra
establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley
Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT), así como en
los convenios internacionales ratificados por Venezuela en materia laboral. Estas
normativas establecen los derechos y obligaciones de las partes involucradas en
la negociación y aplicación de las convenciones colectivas.

Venezuela ha ratificado varios convenios internacionales en materia laboral,


entre ellos:
1. Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de
sindicación (Convenio N° 87 de la OIT).
2. Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva
(Convenio N° 98 de la OIT).
3. Convenio sobre la igualdad de remuneración entre la mano de obra
masculina y la mano de obra femenina por un trabajo de igual valor (Convenio N°
100 de la OIT).
4. Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso (Convenio N° 105 de la OIT).
5. Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación) (Convenio N° 111
de la OIT).

La Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT) de


Venezuela tipifica diversos derechos laborales, entre ellos:
1. Derecho a la igualdad de trato y no discriminación en el empleo.
2. Derecho a la libertad sindical y a la negociación colectiva.
3. Derecho a condiciones de trabajo justas y equitativas, incluyendo salario
mínimo, jornada laboral, descanso semanal y vacaciones.
4. Derecho a la seguridad y salud en el trabajo.
5. Derecho a la estabilidad laboral y protección contra el despido injustificado.
6. Derecho al disfrute de prestaciones sociales, como el seguro social, seguro
de paro forzoso, seguro de enfermedad y maternidad, entre otros.
7. Derecho a la formación profesional y capacitación laboral.
8. Derecho a la participación en los beneficios económicos de la empresa.

La convención colectiva por rama de actividad


Es un acuerdo negociado entre los sindicatos y las asociaciones de
empleadores de una industria específica en Venezuela. Estas convenciones
colectivas establecen las condiciones laborales y los beneficios para los
trabajadores de esa rama de actividad en particular, como salarios, jornada
laboral, vacaciones, entre otros aspectos.

La negociación colectiva en la administración pública


En Venezuela, la negociación colectiva en la administración pública está
regulada por la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras
(LOTTT). Esta ley establece los lineamientos y procedimientos para la negociación
colectiva en el sector público, incluyendo la participación de los sindicatos y las
asociaciones de empleados públicos en la negociación de condiciones laborales y
beneficios. Sin embargo, es importante tener en cuenta que las disposiciones
específicas pueden variar dependiendo de los reglamentos y acuerdos aplicables
en cada entidad pública.
Los contratos colectivos por ramas e industrias tienen sus antecedentes en el
movimiento sindical y las luchas laborales a lo largo de la historia. Surgieron como
una forma de proteger los derechos y mejorar las condiciones laborales de los
trabajadores en un sector específico, al establecer acuerdos negociados entre los
sindicatos y los empleadores.

A lo largo del tiempo, se han desarrollado diferentes modelos y enfoques para


la negociación de contratos colectivos por ramas e industrias. Estos contratos
suelen abordar aspectos como salarios, jornada laboral, beneficios, condiciones
de trabajo y derechos sindicales, entre otros. Su objetivo principal es garantizar la
equidad y la justicia laboral dentro de un sector determinado.

En muchos países, la legislación laboral reconoce y respalda la negociación


colectiva por ramas e industrias como un mecanismo legítimo para regular las
relaciones laborales y promover el bienestar de los trabajadores en diferentes
sectores económicos.

El Decreto de Ley 440 de 1958 en Venezuela estableció el régimen de


contratación colectiva en el sector público. Este decreto estableció los
procedimientos y lineamientos para la negociación y celebración de contratos
colectivos en las instituciones y organismos del Estado. Fue un hito importante en
el reconocimiento de los derechos laborales y la protección de los trabajadores del
sector público en Venezuela.

El objeto de la convención colectiva es establecer y regular las condiciones


laborales, los derechos y los beneficios de los trabajadores que se encuentran
dentro de un ámbito determinado, ya sea una empresa, una industria o un sector
en particular. El objetivo principal es proteger los derechos laborales, promover la
justicia social y mejorar las condiciones de trabajo a través de acuerdos
negociados entre los empleadores y los representantes de los trabajadores.

En Venezuela, el procedimiento para la negociación de una convención


colectiva se rige por la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las
Trabajadoras (LOTTT). A continuación se describen los pasos generales del
procedimiento:
1. Designación de representantes: Tanto los empleadores como los
trabajadores designan a sus representantes para participar en la negociación de la
convención colectiva.
2. Presentación de pliegos de peticiones: Las partes presentan sus pliegos de
peticiones, en los que se detallan las condiciones laborales y beneficios que
desean incluir en la convención colectiva.
3. Negociación: Las partes se reúnen y negocian los términos y condiciones de
la convención colectiva. Durante este proceso, se discuten y se llegan a acuerdos
sobre los diferentes aspectos laborales.
4. Acuerdo o arbitraje: Una vez que se alcanza un acuerdo, las partes lo
firman. En caso de que no se llegue a un acuerdo, se puede recurrir al arbitraje
para resolver las diferencias.
5. Homologación y registro: El acuerdo o el laudo arbitral se presenta ante el
Inspector del Trabajo para su homologación. Una vez homologado, se registra
ante el Ministerio del Poder Popular para el Proceso Social del Trabajo.
6. Aplicación y cumplimiento: El acuerdo o laudo arbitral es aplicable a los
trabajadores y empleadores involucrados en el ámbito de la convención colectiva,
y ambas partes están obligadas a cumplir con lo establecido en el mismo.
Es importante destacar que estos pasos son generales y pueden variar
dependiendo de las particularidades de cada negociación colectiva y las
disposiciones específicas establecidas en la LOTTT.

Los efectos de una convención colectiva por rama de actividad pueden variar
según la legislación laboral de cada país. En general, algunos de los efectos
comunes de una convención colectiva por rama de actividad pueden incluir:
1. Regulación de las condiciones laborales: La convención colectiva puede
establecer y regular las condiciones laborales específicas para los trabajadores
dentro de una determinada rama de actividad, como salarios, jornadas laborales,
descansos, vacaciones, entre otros.
2. Establecimiento de beneficios y derechos: La convención colectiva puede
otorgar beneficios adicionales a los trabajadores, como bonificaciones, subsidios,
seguro médico, planes de pensiones u otros derechos específicos relacionados
con la actividad en la que se desempeñan.
3. Protección laboral: La convención colectiva puede ofrecer protección
adicional a los trabajadores en términos de estabilidad laboral, prohibición de
despidos injustificados o discriminación, y garantías para el ejercicio de derechos
sindicales.
4. Mejora en las relaciones laborales: La convención colectiva puede promover
un ambiente laboral más armonioso y colaborativo al establecer mecanismos para
la resolución pacífica de conflictos, la promoción del diálogo y la participación de
los trabajadores en la toma de decisiones.

Es importante tener en cuenta que los efectos específicos de una convención


colectiva por rama de actividad pueden variar según las disposiciones legales y las
negociaciones particulares realizadas entre las partes involucradas en la
negociación colectiva.

La extensión obligatoria es una medida que se puede aplicar en algunos


países para ampliar los efectos de una convención colectiva a empleadores y
trabajadores que no formaron parte de la negociación original. Algunos de los
efectos de la extensión obligatoria pueden incluir:
1. Aplicación generalizada: La extensión obligatoria permite que los términos y
condiciones establecidos en la convención colectiva se apliquen a todos los
empleadores y trabajadores dentro de una industria o sector específico, incluso si
no participaron en la negociación.
2. Igualdad de condiciones: La extensión obligatoria busca garantizar la
igualdad de condiciones laborales dentro de una industria, evitando situaciones en
las que algunos empleadores puedan ofrecer condiciones inferiores a las
establecidas en la convención colectiva.
3. Protección y beneficios: Los empleadores y trabajadores que quedan
sujetos a la extensión obligatoria pueden beneficiarse de las condiciones laborales
y beneficios establecidos en la convención colectiva, como salarios mínimos,
jornadas laborales, descansos, vacaciones y otros derechos laborales.
4. Armonización del mercado laboral: La extensión obligatoria busca promover
la estabilidad y armonización del mercado laboral al establecer estándares
comunes para todos los actores involucrados en una determinada industria o
sector.

Es importante tener en cuenta que los efectos y alcance de la extensión


obligatoria pueden variar según la legislación laboral de cada país y las
disposiciones específicas establecidas para su aplicación.
La convención colectiva en la administración pública en Venezuela
En Venezuela, la convención colectiva en la administración pública es un
instrumento que regula las condiciones laborales de los trabajadores del sector
público. Algunos de los aspectos que suelen abordarse en estas convenciones
colectivas incluyen:
1. Salarios y beneficios: Establecimiento de salarios mínimos, escalas
salariales, bonificaciones, primas, subsidios y otros beneficios económicos para
los trabajadores del sector público.
2. Jornada laboral y horarios: Definición de la duración de la jornada laboral,
horarios de trabajo, días de descanso y vacaciones.
3. Estabilidad laboral: Protección contra despidos injustificados y
establecimiento de procedimientos para la resolución de conflictos laborales.
4. Formación y capacitación: Promoción de programas de formación y
capacitación para el desarrollo profesional de los trabajadores del sector público.
5. Seguridad y salud laboral: Establecimiento de normas y medidas para
garantizar un ambiente laboral seguro y saludable.

Es importante destacar que las convenciones colectivas en la administración


pública en Venezuela son negociadas entre los sindicatos o gremios
representativos de los trabajadores del sector público y las autoridades
correspondientes. Los términos y condiciones específicos pueden variar entre
diferentes convenciones colectivas y dependen de las negociaciones realizadas en
cada caso.
CONCLUSION

El derecho laboral venezolano, tal y como se le conoce contemporáneamente,


nace a partir de la promulgación de la primera Ley del Trabajo del 23 de julio de
1928, que permitió superar las disposiciones del Código Civil sobre arrendamiento
de servicios que regía las relaciones laborales, y se afianza con la promulgación
de la Ley del Trabajo del 16 de julio de 1936, que estableció un conjunto
sustantivo de normas para regular los derechos y obligaciones derivados del
hecho social del trabajo.

Los derechos colectivos han sido reconocidos a los funcionarios públicos, en


fecha relativamente reciente. Así existen previsiones en la Ley Orgánica del
Trabajo (1990), la Constitución (1999) y la Ley del Estatuto de la Función Pública
(2002). Diferentes criterios se esbozaron en el tiempo orientado a ampliar los
derechos de estos sujetos laborales. La normativa que ha regido a los funcionarios
públicos, en cuanto a sus derechos colectivos, ha fijado límites para su ejercicio.
Considerando en particular a la negociación colectiva son diversos los niveles para
ejercitar este derecho. Existe disparidad entre la Constitución y la Ley del Estatuto
de la Función Pública, en cuanto al reconocimiento de los derechos colectivos a
los funcionarios públicos, lo que se traduce en privilegiar a los funcionarios de
carrera y discriminación hacia los funcionarios de libre nombramiento y remoción.
En cuanto a esto somos del criterio previsto en la Constitución, en el sentido de
garantizar los derechos colectivos a todos los funcionarios públicos, sin distingo de
clase de funcionario. El Estado Venezolano como empleador debe asegurar
armonía y garantizar la paz laboral. Constituye esta una investigación documental,
sustentada en el método analítico.
REFERENCIAS

ALÓS, R. (2015) “El sindicalismo ante un cambio de ciclo”, Pasos a la izquierda,


núm. 2

ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela”. Gaceta Oficial Extraordinario No. 5.908. Caracas,
19 de febrero de 2009.

file:///C:/Users/Administrator/Desktop/RECIBOS/14408-Texto%20del%20art
%C3%ADculo-14843-1-10-20141023.pdf

Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela (2012) Ley Orgánica del


Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras. Decreto número 8.938. Gaceta
Oficial 6.076 Extraordinaria. Venezuela.

También podría gustarte