Está en la página 1de 10

DERECHO COLECTIVO SUSTANTIVO DE TRABAJO

Definición:
Es una rama del derecho de trabajo, que estudia el conjunto de principios, doctrinas,
instituciones y normas jurídicas que regulan las relaciones que hay entre patronos y
trabajadores, cuando estos se encuentran organizados para luchar por mejorar sus
condiciones de trabajo, o para proteger sus intereses económico sociales comunes y que
comprende: (Ámbito de aplicación).

1. Libertad Sindical
2. Organizaciones
3. Negociación Colectiva
4. Instrumentos de Normación Colectiva
5. Conflictos Colectivos de Carácter Económico - Social
6. Procedimientos De Resolución De Conflictos Colectivos De Carácter Económico
Social.
7. Mecanismos de Acción Directa o de Autotutela

López Larrave: Conjunto de normas que reglamentan la formación y funcionamiento de


las asociaciones profesionales de trabajadores y patronos, sus relaciones entre sí e
instituciones nacidas de la contraposición de intereses de las categorías.
López Larrave considera que el Derecho Colectivo comprende:
1. Derecho de Asociación Profesional o Sindical.
2. Derecho de las negociaciones colectivas (modalidades pacto o convención
colectiva de trabajo)
3. Contrato colectivo de trabajo
4. Reglamento interior.

Excluye lo relativo a los conflictos colectivos, porque considera que debe de ser ubicado
en el Derecho Procesal de Trabajo.

INSTITUCIONES DEL DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO.


Las instituciones del Derecho Colectivo del Trabajo que conforman el contenido de esta
área sustantiva del Derecho del Trabajo se dividen de la siguiente forma:
• Formas de Organización Colectiva que originan la Convención Colectiva:
➢ Grupos coaligados o coaliciones de trabajadores Art. 377 C. T.
➢ Asociaciones Profesionales o sindicatos Arts. Del 206 al 237 C.T.

• Formas de Normación Colectiva:


➢ Pacto colectivo de condiciones de trabajo. Arts. Del 49 al 56 C.T.
➢ Contrato colectivo de condiciones de trabajo, Arts. Del 38 al 48 C.T.
➢ Convenio colectivo de condiciones de trabajo. Arts. Del 377 al 396 C.T.
➢ Reglamento interior de trabajo. Arts. Del 57 al 60 C.T.
➢ Sentencia colectiva o arbitraje Arts. Del 397 al 413 C.T.

• Formas de Expresión Colectiva.


➢ La Huelga Arts. Del 238 al 257 C.T.
➢ 00El Paro. Arts. Del 245 al 257 C.T.

NATURALEZA JURÍDICA DEL DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO.


El Derecho Colectivo del Trabajo en Guatemala, configura la facultad de los trabajadores
y de los patronos para organizarse e intervenir como grupos en la solución de los
problemas económico-sociales derivados de los contratos de trabajo. Sobre esta base,
la naturaleza jurídica del estatuto es doble, ya que es un derecho frente al Estado y
también frente al empresario. Por esta razón, se puede decir que el Derecho Colectivo
del Trabajo es de naturaleza pública.
El fundamento de que el Derecho Colectivo del Trabajo es un derecho frente al Estado,
se encuentra en la Constitución Política de la República de Guatemala, que garantiza a
la población, las libertades individuales de coalición, asociación profesional y huelga,
frente al Estado. Fundamento legal: 116 CPRG.
La Constitución de la República asegura la libertad de coalición de los trabajadores frente
al Estado, lo que significa que no puede el poder público realizar acto alguno que tienda
a restringirlo. De la misma manera, pueden los trabajadores o los empresarios asociarse
para la defensa de sus intereses, sin que pueda el Estado estorbar esa unión o intervenir
en su régimen interior.
Puede apreciarse que el derecho Colectivo de Trabajo concede a los trabajadores y
patronos una esfera de libertad intocable por el Estado, libertad diversa y encajable en
el capítulo de las garantías individuales del derecho constitucional.
Asimismo, el Derecho Colectivo de Trabajo es un derecho frente al empresario, po00r
cuanto es el derecho de una clase trabajadora frente al patrono, siendo esta posición,
consecuencia de que las fuerzas económicas no quieren ser absorbidas por el Estado.
De igual forma, puede afirmase que el Derecho Colectivo del Trabajo es un derecho
frente al empresario, porque la asociación profesional obrera permite igualar las fuerzas
dentro de la empresa, constituyéndose en un instrumento de democratización del
gobierno de la empresa.
Finalmente hay otra corriente que afirma que el Derecho Colectivo del Trabajo es de
Derecho Público, porque forma parte del Derecho Constitucional, tal afirmación, se
vislumbra en el apartado constitucional mencionado anteriormente, de las garantías
individuales, por lo que está última corriente es válida al considerar que el Derecho
Colectivo del Trabajo como una rama del Derecho Público.

FINALIDADES DEL DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO.


El Derecho de Trabajo, tiene como finalidad suprema a la persona del trabajador y
concuerda con todo ordenamiento jurídico que tiene como finalidad última a la persona
humana.
Lo anterior constituye un nuevo humanismo jurídico. Con base en ello, puede afirmarse
que el Derecho Colectivo del Trabajo es un medio para la realización del Derecho del
Trabajo y su fin es el mejoramiento presente y futuro del ser humano que trabaja.
Para lograr esos propósitos el Derecho Colectivo del Trabajo influye en la sociedad y en
el Estado, tanto en forma inmediata como mediata.
Finalidades inmediatas del Derecho Colectivo del Trabajo:
Se consideran finalidades inmediatas, las siguientes:
• Busca conseguir la unión de los trabajadores en la asociación profesional para
asegurar la igualdad entre trabajadores y patronos.
• Busca el mejoramiento actual de las condiciones de vida de los trabajadores,
propósito que logra por medio de la contratación colectiva.
• El Derecho Colectivo del Trabajo, busca regir íntegramente el Derecho Individual
del Trabajo con el objeto de obtener el máximo de beneficios para los trabajadores
y para asegurar la realidad efectiva del principio de igualdad de salarios y la
reglamentación minuciosa de las condiciones de prestación de servicios.
• El Derecho Colectivo del Trabajo, no sólo busca y se conforma con pactar las
condiciones de prestación de los servicios, sino además se hace garante del
cumplimiento de todas esas condiciones pactadas entre las partes de la relación
laboral.
• El DCT, busca crear un nuevo principio de estructuración del Estado por medio de
la integración de órganos paritarios en donde estén representados patronos y
trabajadores para resolver las controversias en forma directa y sin intervención
del Estado. Ej., juntas de conciliación y arbitraje, las juntas mixtas de personal, las
Comisiones Paritarias del Salario Mínimo, entre otros.
Finalidades mediatas del Derecho Colectivo del Trabajo.
• El DCT sostiene que la organización de los trabajadores crea una solidaridad
gremial y esta es fuente unificadora de opiniones.
• El DCT busca constituirse en un medio para buscar un mundo mejor en el presente y
en el futuro.
HISTORIA: NACIMIENTO Y FORMACIÓN DEL DERECHO COLECTIVO DEL
TRABAJO.
La base general del Derecho Colectivo del Trabajo es el derecho de coalición. Por
coalición se entiende a la facultad de unirse en defensa de los intereses comunes, y si
esta libertad falta, no son posibles la huelga, el paro, la libertad sindical, ni mucho menos
la negociación y contratación colectiva.
Primer hecho
La primera batalla del Derecho Colectivo del Trabajo tuvo que librarse para constituir el
derecho de coalición, siendo este el punto de partida. Proclamada la libertad de coalición,
se logró la tolerancia para la huelga y el paro.
La tolerancia de la huelga no integraba un derecho, ya que consistía en la suspensión
colectiva de las labores, que, aunque dejó de ser un delito, producía la terminación de
los contratos individuales de trabajo. Es decir, el patrono quedaba en libertad de despedir
a los trabajadores que holgaban y contratar a nuevos trabajadores, de esa cuenta, la
huelga constituía un derecho negativo, no así positivo, ya que era la libertad de dejar de
trabajar, pero no obligaba al patrono a suspender sus labores.
Segundo Hecho
La historia de la huelga, para llegar a constituir un derecho positivo paso de la época de
la tolerancia a la de la huelga como un derecho de los trabajadores. El instituto del
derecho colectivo nació en Inglaterra, pero a nivel latinoamericano, se reconoció por
primera vez en la Constitución mejicana de 1917.
Guatemala constituye el segundo antecedente latinoamericano después de México,
siendo la Constitución 1921 (no entró en vigencia), la que admitió el derecho de los
trabajadores para dejar de trabajar. La mayoría de los países de Latinoamérica reconoce
el derecho de huelga hasta después de los años treinta.
Después de la segunda guerra mundial, surgió la tendencia en las legislaciones de
Latinoamérica de restringir el derecho de huelga y especialmente el de los trabajadores
del Estado. En pleno siglo XXI se ha hecho más notaría, por ejemplo, la LEY
ANTIHUELGA, Decreto 35-96 del Congreso de la República, que modificó el Decreto 71-
86 Ley de Sindicalización y Regularización de la Huelga de los Trabajadores del Estado,
que suprime el ejercicio del derecho de huelga para los trabajadores del Estado, al
convertir casi todos los servicios que presta este, en servicios de carácter esencial.
Tercer Hecho
El derecho de asociación profesional (Derecho de Sindicalización) posterior al derecho
de coalición, habría seguido el camino de la huelga, es decir, funcionó como una
asociación de hecho, tolerada por el Estado, pero sin ser reconocida legalmente hasta
llegar a extremos de prohibir su constitución. Es decir, la libertad de sindicalización, cuyo
nombre científico y correcto es, asociación profesional, no constituía un derecho, y
tampoco gozaba de personalidad jurídica.
En pocas palabras, el derecho de coalición desde 1824 se reconoció en Inglaterra, sin
embargo, la huelga y la asociación profesional, funcionaron como cuestiones de hecho.
En Francia, se reconoció el derecho de coalición cuarenta años después que, en
Inglaterra, sin embargo, no se reconoció la libertad de sindicalización.
Posteriormente surgió la tendencia de que las leyes reconocieran la existencia de la
asociación profesional y de que le otorgaran el reconocimiento de su personalidad
jurídica, pero seguía siendo un derecho negativo, ya que los patronos no estaban
obligados por ley a negociar instrumentos de normación colectiva con ella.
Las demás instituciones del Derecho Colectivo del Trabajo (pacto colectivo de
condiciones de trabajo, reglamento interior de trabajo, contrato colectivo, convenio
colectivo, sentencia colectiva, entre otros) fueron en términos generales instituciones
lícitas pero su valor estuvo sujeto siempre a los cambios históricos del derecho de huelga
y de asociación profesional.

LIBERTAD SINDICAL

LIBERTAD INDIVIDUAL, SOCIAL Y SINDICAL:

Las organizaciones sindicales nacieron y se desarrollaron por la necesidad de los


trabajadores de agruparse para conseguir mejores condiciones de vida.

Cuando surgió la industria moderna, y con ello la clase asalariada, las condiciones de
trabajo que se le impusieron eran inhumanas y por ello no tardó en manifestarse la
necesidad de agruparse para buscar mediante la fuerza de la unión, su superación
económica y social.

La evolución del derecho de constituir organizaciones sindicales ha tomado tal fuerza


que ha obligado a su estudio. Del estudio se ha llegado a la concluir que las
organizaciones formadas por los trabajadores para la defensa de sus intereses tienen
que obedecer a ciertos principios fundamentales para que cumplan sus fines en una
forma adecuada. Estos principios son:
• La Libertad Sindical
• La exclusividad
• La unidad
• La democraticidad
• La pluralidad
• La capacidad.
De estos principios, es importante prestarle atención a uno sólo, la libertad sindical, que
corresponde a aquellos sujetos que tienen la facultad de formar sindicatos.
La libertad se manifiesta en la sensación de ser libre y la convicción de que todos
tenemos el derecho de ser libres porque somos iguales. Es pues un derecho. Pero la
libertad como derecho, tiene sentido en dos formas claras: por un lado, nos corresponde
gozar nuestra libertad y reclamarla cuando es restringida sin motivo, y por el otro lado,
estamos obligados a respetar loa libertad de los demás. La libertad así entendida
establece una libertad responsable.
La libertad tiene dos formas de expresión:
a.) La libertad individual
b.) Libertad Social.
La libertad individual tiene, una significación histórica, porque cuando se reconoció que
todos los seres humanos son libres y que como tales tienen una seria de derechos con
los cuales se puede expresar la condición de personas libres, como por ejemplo, el
derecho de manifestar sus ideas (libertad de expresión), el derecho de trasladarse al
lugar que desee (libertad de locomoción), el derecho de profesar la religión que sea de
su fe (libertad de culto), el derecho de reunirse con otras personas para discutir asuntos
comunes (libertad de reunión), y de asociarse en forma permanente para los mismos
fines, pero de carácter privado (libertad de asociación), se tuvo la idea de que toda
persona tiene esos derechos como un ente aislado. Pero la realidad ha demostrado que
eso no es cierto, y que el hombre depende mucho de los demás con quienes está en
convivencia o comunidad.
La conclusión a la que se llegó es que el hombre solo no puede defender ciertos derechos
y libertades que le corresponden.
Conforme la idea de libertad social en cambio se estima que al hombre le es necesario
unirse con otros hombres para poder realizar sus derechos y libertades en una forma
plena. Esta idea es aplicable principalmente a quienes como los trabajadores poseen
pocos o ningún medio económico para su defensa individual y ello explica precisamente
que hayan sido los trabajadores los que tomaron conciencia de este problema y
acometieron la empresa de buscar su unidad como medio de disfrutar su libertad.
La libertad social, ha nacido de la acción de los trabajadores por realizar los derechos
que les asisten como seres libres, acción que se ejercita a través de sus organizaciones
sindicales que son los instrumentos que se han adecuado a las necesidades de los
trabajadores para ese fin. En consecuencia, dentro de la libertad social se incluye
también el derecho que esas organizaciones tienen en sí, como seres sociales
independientes de cada trabajador, pero estrechamente vinculados a los mismos.
En sí, la máxima expresión de la libertad social para los trabajadores es la propia libertad
sindical, y de está libertad, se derivan ciertos derechos, los cuales son:
a.) El derecho de constituir organizaciones sindicales;
b.) El derecho del individuo de ingresar a organizaciones ya formadas y permanecer
en las mismas;
c.) El derecho del sindicato a ser respetado como una persona; de ejercer su acción
en favor de su afiliada; de tomar sus decisiones para ello; de adoptar la
organización que considere más adecuada; y de que ni autoridades públicas ni
empleadoras intervengan en esas decisiones y planes de acción.
Algunos consideran también incluido dentro de la libertad sindical el derecho de retirarse
libremente de las organizaciones sindicales.

SUEJETOS DE LA LIBERTAD SINDICAL:


Los derechos que confiere la libertad sindical corresponden:
a.) En primer lugar, a los trabajadores: Puesto que la libertad sindical ha sido
reconocida por la acción de la clase trabajadora en su lucha por mejorar sus
condiciones de vida, es propio afirmar que son los titulares por excelencia de los
derechos que presupone aquella libertad.
b.) En segundo lugar, a las organizaciones sindicales: Las organizaciones
sindicales, ya constituidas pasan a tener una personalidad legal y de acción
distinta a la de los trabajadores considerados individualmente, y como tales
pueden reclamar derechos propios (por ejemplo, afiliarse a una federación),
ejercer una multitud de actos a nombre propio, contraer obligaciones y responder
de las que se les impongan legalmente.
c.) En tercer lugar, los empleadores y sus organizaciones: La libertad sindical
también corresponde a los empleadores para formar sus organizaciones
sindicales patronales, debido al principio legal y humano de que los derechos
corresponden a todos por igual. En realidad, es poco o casi nada el uso o ejercicio
de esta libertad por parte de los empleadores porque han visto que la organización
de tipo sindical no es propia ni adecuada para los medios de defensa que intra,
inter y extrapersonalmente puedan utilizar; así los empleadores han creado
nuevos tipos de asociaciones, tales como cámaras, supercámaras, entre otras.
En resumen y desde el punto de vista patronal o trabajador, pueden hacer uso de la
libertad sindical:
a.) Clasificación desde el punto de vista de la empresa o institución que los
emplea:
• Los trabajadores que prestan sus servicios en empresas privadas.
• Los trabajadores que prestan sus servicios en las instituciones del Estado y de
servicios públicos.
• También se comprende como trabajadores a quienes, sin tener un capital de
grandes proporciones, se dedican generalmente a trabajar una pequeña parcela
o un pequeño taller y viven del producto que obtienen.
b.) Clasificación desde el punto de vista de la condición humana: El artículo 2
del Convenio número 87 de la OIT consagra el principio de la no discriminación
en materia sindical, siendo su base la frase “sin ninguna distinción”, reconociendo
así la libertad sindical sin discriminación de ninguna clase debida a la ocupación,
al sexo, al color, a la raza, a las creencias, a la nacionalidad, a las opiniones
políticas, entre otras.

El ejercicio de la libertad sindical:


La libertad sindical representa el ejercicio de los derechos de constituir sindicatos, de
afiliarse a una organización constituida y de hacer uso de la autonomía de la
organización.

Constitución de organizaciones sindicales:


Respecto a la constitución de organizaciones sindicales, el Artículo 20 del Convenio
Internacional de Trabajo No. 87 relativo a la Libertad Sindical y a la Protección del
Derecho de Sindicación, establece que tanto los trabajadores y empleadores sin ninguna
distinción tienen el derecho de constituir las organizaciones que estimen convenientes.
FORMAS DE SINDICACIÓN PARA LA CREACION DE ORGANZACIONES
SINDICALES:
La creación de organizaciones sindicales puede desarrollarse en diversos campos y
sentidos, según sea la situación concreta y la intención de los trabajadores. Es necesario
examinar las diversas formas de organizaciones sindicales que se pueden adoptar.

a.) Sindicación Vertical: En primer lugar, existe la forma de sindicación vertical.


Mediante este sistema se agrupan los trabajadores de una empresa o centro de
producción sin importarles cuál es su oficio ni la especialidad de su profesión, para
constituir un sindicato cuya acción se va a desarrollar única y exclusivamente
dentro de la empresa donde trabajan sus fundadores y afiliados. Para la
constitución de una organización sindical de empresa únicamente se toma en
cuenta que quienes la forman sean trabajadores de la empresa y tienen las
ventajas de que asumen la responsabilidad de defender en general a todos los
trabajadores de la misma, sin hacer discriminación por su oficio o profesión. El
sindicato de empresa es necesario donde por el número de trabajadores de una
misma profesión u oficio no se hace funcional la defensa por grupos de oficios o
profesiones. La única desventaja del sindicato de empresa es que constituye una
comunidad cerrada, ya que su acción no puede salirse de la empresa o centro de
producción.
b.) Sindicación Horizontal: La segunda modalidad o sistema de sindicación es
aquella en donde se agrupan los trabajadores al contrario del sindicato vertical o
de empresa sin tomar en cuenta la empresa o empresas donde trabajan, ni las
ramas económicas de producción en donde tales empresas desarrollan sus
actividades y concurren aquellos que tienen un mismo oficio o profesión a
constituir el sindicato u organización sindical. Toma el nombre de organizaciones
sindicales gremiales y generalmente se estima que en cuanto a su acción sindical
son más efectivas porque dada la uniformidad de oficio o profesión de los afiliados.
A este sistema se le crítica porque la sindicación gremial tiene la tendencia de
dividir a los trabajadores ya que cada oficio o profesión estudia e intenta resolver
los problemas de su gremio sin importarle los problemas de los demás
trabajadores.
c.) Sindicación por Industria: Los trabajadores pueden constituir sus
organizaciones sindicales tomando como base, no una empresa ni un oficio
determinado, sino abarcando una industria determinada. En las organizaciones
industriales se agrupan los trabajadores que desean recoger las experiencias de
las organizaciones de empresa y gremiales. Cabe resaltar que el sindicato de
industria rompe el aislamiento del sindicato de empresa y atiende a toda una
sección de trabajadores en un sector económico. Por otra parte, también rompe
con el egoísmo del sindicato gremial, por cuanto que abarca a todos los
trabajadores de las diversas empresas de una industria.
d.) Sindicación de trabajadores independientes: Esta forma de sindicación se
aleja bastante de las anteriores, aunque tiene cierta similitud con la horizontal o
gremial. No aparece muy clara las condiciones de trabajadores entre los que
concurren a la constitución de la organización sindical, puesto que se trata de
personas que no son empleados de una empresa o empleador y que se dedican
en forma independiente a actividades productivas como el cultivo de una parcela
o la explotación de un pequeño taller artesanal.
e.) Sindicación compleja: Las organizaciones sindicales se pueden constituir en un
sentido simple y en un sentido complejo, en la siguiente forma: 1.) Organizaciones
sindicales básicas, primarias o fundamentales; 2.) Organizaciones sindicales de
segundo grado o federaciones; 3.) Organizaciones sindicales de tercer grado o
confederaciones. Esta clasificación obedece al grado de agrupación en que se
colocan los trabajadores en sus organizaciones. El primer grupo, las
organizaciones sindicales básicas primarias o fundamentales, es el sindicato
propiamente dicho en que se reúnen los trabajadores considerados
individualmente para constituir la entidad que se encargará de la defensa y
promoción de sus intereses de grupo. La segunda forma de organización, llamada
federación, agrupa ya no trabajadores individualmente considerados, sino
sindicatos ya formados con personalidad jurídica propia que en Asamblea General
han decidido llegar a constituir la Federación. Y la última forma de agrupación
sindical, es la Confederación, que es la organización sindical más grande en un
sentido local nacional al que llegan los trabajadores y están formadas por
federaciones.
f.) Sindicación territorial: Cabe resaltar que no se puede señalar específicamente
una localidad especial para cada sindicato, por cuanto depende de las
circunstancias de cada organización, el territorio donde va a desarrollar sus
actividades, pero puede ser: a.) Un centro de trabajo en una empresa; b.) Una
empresa o más completas. En este caso la empresa puede estar localizada en:
• Un sólo centro de trabajo en una empresa: (un edificio o una región del
país).
• Varios centros de trabajo, varios edificios, en diversos sitios de la misma
ciudad.
• Varios centros de trabajo en diversas ciudades o lugares.
• Varios centros de trabajo en una misma región del país.
• Varios centros de diversas regiones del país.
• Varios centros de trabajo en todo el país, y
• Varios centros de trabajo en diferentes países.
Las circunstancias anteriores dan lugar en general a las organizaciones de tipo:
a.) Local. Cuando su campo de acción queda reducido a un centro de trabajo, sitio o
lugar específico, relativamente pequeño, hablando desde el punto de vista
territorial.
b.) Regional: Cuando por el campo de acción que abarca la organización ya no se
limita a un centro o lugar de trabajo sino a toda una región o regiones territoriales
de dimensiones geográficas considerables, dentro de un país.
c.) Nacionales: Cuando el campo de acción de la organización abarca a todo un
país.
d.) Internacionales: En virtud de que su acción abarca parte o todo el territorio de
dos o más países o estados soberanos.

FUENTE BIBLIOGRÁFICA:

FRANCO LÓPEZ, Cesar Landelino. Derecho Sustantivo Colectivo del Trabajo. Editorial
Estudiantil Fénix, 2014.

También podría gustarte