Está en la página 1de 26

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

NOMBRE DE LA PRÁCTICA

REFRACTOMETRÍA

GRUPO : 01

AUTORES:

Vilchez Campos, Viviana Lizeth (22170139) Representante

Ciriaco Benites, Jherson Aldair (22170017)

Duran Alca, Dany Jhoel (22170187)

Rodriguez Purizaca Juan Alonso (21170147)

DOCENTE:

Ing° Bernal Aybar Carlos Enrique

C.U. SAN MARCOS – PERÚ

2023
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN

II. MARCO TEÓRICO

III. OBJETIVO GENERAL

Objetivos específico

IV. METODOLOGÍA

Materiales y reactivos

Detalles experimentales

V. RESULTADOS EXPERIMENTALES

Datos obtenidos

Procesamiento de datos

VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

VII. CONCLUSIONES

VIII. CUESTIONARIO

BIBLIOGRAFÍA

ANEXO
I.- INTRODUCCIÓN

La refractometría es una técnica de medición cuantitativa, consiste generalmente


en la medición del índice de refracción, siendo este un valor específico para cada
material.
Un refractómetro puede ser utilizado para determinar la concentración de una
sustancia .Para tener una determinación clara de las concentraciones de una
sustancia líquida deben ser analizadas las mezclas binarias( formadas por 2
sustancias), de esta manera se pueden obtener la composición de muchas
soluciones de 2 compuestos, como por ejemplo hallar la concentración de
sacarosa en una mezcla de esta con agua.
En el siguiente informe buscaremos determinar con ayuda del refractómetro el
índice de sacarosa y el % de cloruro de sodio en mezclas de cada una de estas
sustancias con agua y en distintas concentraciones.

2
II.- MARCO TEÓRICO

El marco teórico de esta práctica se basa en los principios fundamentales de la


refractometría y sus aplicaciones en la determinación de propiedades de
sustancias líquidas. A continuación, se presentan los conceptos clave y las teorías
que respaldan esta práctica:

● Refractometría: La refractometría es una técnica analítica utilizada para


medir el índice de refracción de una sustancia. El índice de refracción (n)
es una propiedad que describe la velocidad de la luz en un medio en
comparación con su velocidad en el vacío. Esta propiedad es útil en
diversas aplicaciones, como la identificación de sustancias, la
determinación de concentraciones, y la calidad de los productos.
● Índice de Refracción y Concentración: En esta práctica, se explorará cómo
el índice de refracción de una sustancia puede estar relacionado con su
concentración. La teoría detrás de esta relación se basa en la modificación
del índice de refracción de un medio debido a la presencia de solutos
disueltos. Esto es especialmente útil en aplicaciones como la medición de
concentraciones de soluciones de sacarosa y cloruro de sodio.
● Dispersión: La dispersión es un fenómeno en el que la velocidad de la luz
varía con la longitud de onda. Esto da como resultado la descomposición
de la luz blanca en sus colores componentes al pasar a través de un
prisma. La dispersión puede influir en el índice de refracción de una
sustancia y se describe mediante la Ley de dispersión de Cauchy.
● Variaciones de Índice de Refracción: El índice de refracción puede variar
con factores como la temperatura, la densidad y la presión. Además, la
polaridad y la estructura molecular de una sustancia también pueden
afectar su índice de refracción.
● Aplicaciones de la Refractometría: La refractometría se utiliza en una
amplia gama de aplicaciones, como la determinación de concentraciones
de solutos, la identificación de sustancias, la calidad de los alimentos y
bebidas, la industria farmacéutica y química, entre otras

3
III.- OBJETIVOS

Objetivos General

Conocer el funcionamiento del refractómetro de mano para determinar el índice


de sacarosa y cloruro de sodio en dos muestras líquidas.

Objetivos específicos

● OE1. Determinar de manera experimental el índice de sacarosa de una


muestra de 27.41 g diluida en 100ml agua para concentraciones de 0.8M,
0.6M, 0.4M y 0.2M.

● OE2. Determinar de manera experimental el porcentaje de cloruro de sodio


de una muestra 4.75 g diluida en 100ml agua para concentraciones de
0.7M, 0.5M, 0.3M y 0.1M.

● OE3. Comparar los resultados obtenidos con valores teóricos y calcular el


error porcentual
IV.- METODOLOGÍA

4.1 Materiales y reactivos

Balanza Analítica Refractómetro de mano

Pipeta Matraz Erlenmeyer


4.2 Detalles experimentales

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Calibración:
1. Tomar unas gotas de agua destilada que esté a la misma temperatura
que la de la muestra. Para ello han de estar el agua y la muestra en la
misma estancia durante, al menos, 30 minutos.
2. Colocar dos gotas de agua en el prisma procurando que se cubra toda la
superficie del mismo. Evitar también la formación de burbujas.
3. Cerrar la tapa suavemente. Podemos mover suavemente la tapa para
conseguir un reparto homogéneo del líquido.
4. Con ayuda del destornillador actuar sobre el tornillo de la parte superior
hasta ajustar el cero de la escala.
5. Cualquier variación de la temperatura hace que se vea afectada la
medida por lo que es conveniente realizar esta calibración cada 20
minutos o cada vez que se realice una determinación o si ha pasado
bastante tiempo.
Medida de la concentración de sacarosa
1. Se preparan 100 ml de disolución de sacarosa 0.8 M
2. Preparar a partir de esta disolución patrón las siguientes disoluciones de
sacarosa en matraces de 50 ml: solución de sacarosa 0.6 M, solución de
sacarosa 0.4 M y solución de sacarosa 0.2 M
3. Calibrar el refractómetro.
4. Se toman con el cuentagotas 2 ó 3 gotas y se colocan en el prisma del
refractómetro procurando que la superficie del prisma quede cubierta
uniformemente por el líquido. Evitar la formación de burbujas.
6. Cerrar la tapa suavemente. Podemos mover suavemente la tapa para
conseguir un reparto homogéneo del líquido.
7. Se mide el grado Brix (porcentaje de sacarosa) observando la escala
correspondiente del refractómetro.
8. Podemos dar el resultado directamente en grados Brix como porcentaje de
sacarosa en la muestra o bien podemos transformar estos grados Brix en
índice de refracción.

Medida de la concentración de cloruro de sodio


1. Se preparan 100 ml de disolución patrón de cloruro de sodio 0.7 M
2. Preparar a partir de esta disolución madre las siguientes disoluciones de
cloruro de sodio en matraces de 50 ml: solución de cloruro de sodio 0.5 M,
solución de cloruro de sodio 0.3 M y solución de cloruro de sodio 0.1 M,
3. Calibrar el refractómetro.
4. Secar bien el prisma con un papel fino.
5. Se toman con el cuentagotas 2 ó 3 gotas de la muestra y se colocan en el
prisma del refractómetro procurando que la superficie del prisma quede
cubierta uniformemente por la disolución. Evitar la formación de burbujas.
6. Cerrar la tapa suavemente. Podemos mover suavemente la tapa para
conseguir un reparto homogéneo del líquido.
7. Se mide la concentración de sal (porcentaje de cloruro de sodio)
observando la escala correspondiente del refractómetro.
V.- RESULTADOS EXPERIMENTALES

· Cálculo del grado alcohólico.

Tabla 1. Elaboración propia

Confeccionar la recta de calibrado

Índice de refracción de las disoluciones de sacarosa

calculado con la siguiente fórmula nD = (0.00166 x °Brix ) + 1.33063

Tabla 2. Elaboración propia

para calcular el grado de alcohol probable (% vol) se utiliza la siguiente fórmula:

% vol = (0,6757 x °Brix)– 2,0839

para 0.8M → % vol = (0,6757 x 20.5)– 2,0839 = 11.76795


para 0.6M → % vol = (0,6757 x15.83)– 2,0839 = 8.6146833

para 0.4M → % vol = (0,6757 x10.83) – 2,0839 = 5.2361833

para 0.2M → % vol = (0,6757 x5.37)– 2,0839 = 1.5423566

Confeccionar la recta o curva de calibrado

Figura 1. Elaboración propia


Figura 2. Elaboración propia

Tabla 2

Cálculo del grado alcohólico de la sal


Determinación de la concentración de sal en disoluciones

Muestra NaCl

Temperatura de ensayo 25 °C

% NaCl 1º 2º 3º 4º PROMEDIO % 1º 2º 3º 4º PROMEDIO


ensayo N° 1 NaCl
5 5 5 5 2 2 2 2 2
5 ensayo
N° 1

% NaCl 1º 2º 3º 4º PROMEDIO % 1º 2º 3º 4º PROMEDIO


ensayo N° 2 3,5 3 3 4 3.5 NaCl 0,5 0, 0, 0.5 0.525
ensayo 5 6
N° 4

BRIX PROMEDIO 2.75625

Grado alcohólico probable -0.221501875

Confeccionar la recta de calibrado

Índice de refracción de las disoluciones

n = (0.00166 x °Brix ) + 1.33063

Índice de refracción a 20 °C

[Cloruro sodio] M Índice de refracción

0.7 1.3389300
0.5
1.3364400

0.3
1.3339500

0.1 1.3315015

Calculamos el grado de alcohol probable (% vol) por cada concentración:

% vol = (0,6757x °Brix)– 2,0839

para 0.7M → % vol = (0,6757 x 5)– 2,0839 = 1.2892000

para 0.5M → % vol = (0,6757 x3.5)– 2,0839 = 0.2756500

para 0.3M → % vol = (0,6757 x2) – 2,0839 = -0.7379000

para 0.1M → % vol = (0,6757 x0.525)– 2,0839 = -1.7345575

Figura 3.
Elaboración propia
Figura 4. Elaboración propia
Interpretación: La relación que posee el índice de refracción y los grados Brix,
demuestra que si aumenta la concentración de sacarosa en soluciones, el índice
de refracción aumenta concretamente, brindando una concepción de fiabilidad.
Observamos también que el índice de refracción y el porcentaje es sumamente
estrecha, esto significa que el índice de refracción es un indicador honesto de la
concentración de sacarosa en soluciones, lo que es esencial para aplicaciones
analíticas y la identificación de concentraciones desconocidas.

VI.- DISCUSIÓN DE RESULTADOS

- Utilizando las gráficas obtenidas, indicar qué tipo de dependencia existe entre
las propiedades físicas y la concentración de las soluciones estudiadas.
Al trabajar con la disolución de sacarosa y cloruro de sodio, se observa una
relación directa entre la propiedad física (Índice de refracción) y la concentración
(Molaridad).
Cabe recalcar que la relación tan solo es directa y no directamente proporcional
debido a que el coeficiente de correlación no es uno.

-Como el ° Brix y el n sufren variaciones con los cambios de temperatura,


siempre que sea posible las determinaciones deben hacerse a 20 °C (Panreac
Química, 2000). El valor disminuye aproximadamente 0.00045 al aumentar 1 ºC;
el agua disminuye 0.00010 por cada 1 ºC, en otras palabras, cuanto mayor es la
temperatura, menor es el índice de refracción.

- Halle la concentración de una solución desconocida de sacarosa cuyo grado brix


fue igual a 20.2. Al tener como dato el °Brix igual a 20.2, determinamos la
molaridad teniendo como base la ecuación obtenida en la gráfica 01 (°Brix vs
Molaridad)
𝑦: °𝐵𝑟𝑖𝑥 // 𝑥: 𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑
y = 25.195x + 0.535
20. 2 = 25.195x + 0.535
𝑥 = 0. 780512006
Concentración de la sacarosa: 0.780512006 𝑀

- Halle la concentración de una solución desconocida de cloruro de sodio cuyo


grado brix fue igual a 3.1. Al tener como dato el °Brix igual a 3.1, determinamos la
molaridad teniendo como
base la ecuación obtenida en la gráfica 03 (°Brix vs Molaridad)
𝑦: °𝐵𝑟𝑖𝑥 // 𝑥: 𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑
y = 7.4625x - 0.2288
3. 1 = 7.4625x - 0.2288
𝑥 = 0.446070352
Concentración del cloruro de sodio : 0.446070352 𝑀

VII.- CONCLUSIONES

El índice de refracción es una medida de la densidad óptica de una sustancia y


está relacionado con la concentración de solutos en una solución. A medida que
aumentamos la concentración de sacarosa en las soluciones, observamos un
aumento en el índice de refracción. De igual manera notamos una pendiente
positiva en la recta de calibración para el caso del NaCl por ende una relación
directamente proporcional.
VIII.- CUESTIONARIO

a. Defina que es refracción específica, refracción molar

La refracción específica se refiere a la medida de cuánto se desvía la luz al pasar


a través de un material en particular en comparación con el vacío o el aire. Se
expresa como un índice de refracción específico o índice de refracción relativo
para ese material. Este índice es adimensional y generalmente se denota con la
letra "n". El índice de refracción específico de un material se calcula dividiendo la
velocidad de la luz en el vacío (c) por la velocidad de la luz en ese material (v):

n=c/v

Refracción molar de sustancias puras


Refracción molar específica

b. ¿Cómo varía el índice de refracción de una sustancia con la longitud


de onda de luz?

El índice de refracción de una sustancia puede variar con la longitud de onda de


la luz, un fenómeno que se conoce como dispersión. La dispersión es la
propiedad de un material para desviar la luz de diferentes longitudes de onda a
diferentes ángulos cuando pasa a través de él. Esto es lo que causa que la luz
blanca, que es una mezcla de muchas longitudes de onda diferentes, se
descomponga en sus colores componentes cuando pasa a través de un prisma.

El fenómeno de la dispersión se describe mediante la Ley de dispersión de


Cauchy, que relaciona el índice de refracción de un material con la longitud de
onda de la luz. La ecuación de Cauchy generalmente se representa de la
siguiente manera:

n(λ) = A + (B / λ^2) + (C / λ^4) + ...

Donde:

"n(λ)" es el índice de refracción de la sustancia para una longitud de onda


específica (λ).
"A”, "B", "C" son constantes que dependen del material.

"λ" es la longitud de onda de la luz.

En resumen, el índice de refracción de una sustancia puede variar con la longitud


de onda de la luz debido a la dispersión, y esta variación se describe mediante la
Ley de dispersión de Cauchy.

c. ¿Cómo determinaría el índice de refracción de un sólido?

El valor del índice de refracción para un sólido puede variar según la longitud de
onda de la luz y la temperatura del sólido, pero generalmente se considera a una
longitud de onda específica, como la luz visible.

Diferentes sólidos tienen diferentes índices de refracción debido a sus


propiedades atómicas y estructurales. Los índices de refracción de los sólidos son
ampliamente utilizados en aplicaciones como la fabricación de lentes, la
caracterización de materiales y la creación de dispositivos ópticos.

En resumen, el índice de refracción de un sólido es una propiedad que describe


cómo la luz se desvía al pasar a través del material y es específica para ese
sólido en particular.
d. ¿De qué depende la refracción molar de una sustancia?

La refracción molar de una sustancia, depende de varias características y


propiedades de la sustancia, así como de la longitud de onda de la luz a la que se
hace referencia. Las principales influencias en la refracción molar son las
siguientes:

Composición química: La naturaleza de los átomos y moléculas que componen


una sustancia influye en su capacidad para interactuar con la luz y, por lo tanto,
en su refracción molar. Diferentes sustancias tendrán diferentes estructuras y
fuerzas intermoleculares que afectarán su capacidad para refractar la luz.

Densidad: La densidad de una sustancia (su masa por unidad de volumen)


influye en su refracción molar. Cuanto más densa sea una sustancia,
generalmente tendrá un mayor índice de refracción molar. Esto se debe a que una
mayor densidad implica una mayor concentración de átomos o moléculas en un
volumen dado, lo que afecta la interacción con la luz.

Longitud de onda de referencia: La refracción molar se refiere a un índice de


refracción en relación con una longitud de onda de referencia particular. La
elección de esta longitud de onda de referencia puede afectar el valor de la
refracción molar, ya que los materiales pueden comportarse de manera diferente
a diferentes longitudes de onda de luz.

Temperatura: La temperatura de la sustancia puede tener un efecto en su índice


de refracción. Algunos materiales, especialmente los gases, pueden experimentar
cambios significativos en su índice de refracción con cambios en la temperatura.

Presión: En ciertos casos, especialmente en gases y en situaciones de alta


presión, las variaciones en la presión pueden influir en la refracción molar.

Polaridad: La polaridad molecular de una sustancia también puede afectar su


índice de refracción. Las sustancias polares pueden interactuar de manera
diferente con la luz en comparación con las sustancias no polares.

Estructura cristalina (en sólidos): En sólidos cristalinos, la estructura cristalina y


la anisotropía pueden influir en el índice de refracción en diferentes direcciones.

BIBLIOGRAFÍA

● Posada, S. L., Ricardo, N., & De la técnica in vitro de producción de gases,


B. D. R. E. P. y. V. P. la I. (s/f). Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias.
Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2950/295023004006.pdf
● Martins, F., & Palella, S. (2012). Metodología de la Investigación
Cuantitativa (3ra ed.). Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador.

● Panreac Química. (2000). Técnicas usuales de análisis en enología.

Recuperado el 30 de octubre de 2023, de

https://laboaragon.com/docs/marcas/panreac/Enologia%20Manual%20de

%20Tecnicas.pdf

● Szigety.E, Viau.J, Tintori.A y Moro.L(2008). Medición del índice de

refracción del agua usando materiales sencillos .Universidad Nacional de

Mar del Plata, Argentina .

https://rodin.uca.es/bitstream/handle/10498/10308/Szigety_et_al_2008.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

● Rodriguez,J. (2018) . El uso del refractómetro en el laboratorio clínico

veterinario . Editorial de la Universidad Nacional de Rosario.

https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/17232/El%20uso%20del

%20refract%c3%b3metro.%20Cl%c3%adnico%20Veterinario%20MANUAL

%20%20JOAQU%c3%8dN%20V.%20RODR%c3%8dGUEZ.pdf?

sequence=3&isAllowed=y
ANEXOS

Es una sección opcional, dependiendo de los requerimientos del profesor.


Se puede colocar:

● Ejemplos de cálculo

● Parte experimental no detallada en el informe


● Imagenes de la práctica de laboratorio.

Medición de masa de sal

Solución 1

Solución 2
Solución 3

Solución 4

Medición de porcentaje

También podría gustarte