2. PRINCIPIOS TEÓRICOS
El índice de refracción es una importante constante óptica en las sustancias, y pueden ser utilizadas para
determinar el comportamiento óptico, pureza, concentración, etc.
Es posible calcular el porcentaje de azúcar contenido en disoluciones de sacarosa en un rango de 0 a 95
grados Brix, lo que se corresponde con un índice de refracción de 1,333 a 1,531.
Como podemos ver las aplicaciones prácticas de éste instrumento son muy amplias, siendo una
herramienta imprescindible en la industria petrolera, aceites y grasas, pinturas, farmacéutica, alimentaria,
cosmética, química, y azucarera, así como en Universidades y centros de investigación y docencia.
Refractometría
Cuando un rayo de luz llega a la superficie de separación entre dos medios distintos, parte de la luz se
refleja y otra se refracta (entra en el interior del segundo medio), propagándose este último con un ángulo
y una velocidad diferente al del primer medio.
Estas dos magnitudes se pueden caracterizar mediante el índice de refracción, que es un valor
característico para cada sustancia. El índice de refracción está relacionado con la masa, la carga y el
número de partículas de la sustancia a través de la cual se transmite la radiación luminosa.
Los refractómetros pueden ser de distintos tipos pero la mayoría se basan en el mismo principio.
El principio básico de un Refractómetro está acorde con la siguiente Ley de Refracción:
n1 * senƟ1 = n2 * senƟ2
Siendo n1 y n2 los índices de refracción del medio a ambos lados del límite entre medios distintos, donde
ϴ1 es el ángulo incidente y ϴ2 el ángulo de refracción. Cuando un haz luminoso pasa de un medio
ópticamente más denso a otro ópticamente más ligero, el ángulo de incidencia es menor que el ángulo
de refracción.
Una solución de 25 ºBrix tiene 25 gramos de azúcar (sacarosa) por 100 gramos de líquido o, dicho de otro
modo, hay 25 gramos de sacarosa y 75 gramos de agua en los 100 gramos de la disolución.
Los refractómetros de mano se utilizan para hallar la concentración de sólidos disueltos en una solución,
pueden ser usados para una gran cantidad de productos y muestras: como la concentración de azúcar en
frutas, zumos o bebidas, la concentración de las salsas, champú, leche, aceites industriales, sal marina,
anticongelante, etc.
La determinación de la salinidad de una muestra de agua tiene importancia en distintas industrias como
las conserveras, piscifactorías marinas, industria farmacéutica (sueros), industria alimentaria, etc.
Con este tipo de refractómetros determinamos la concentración en % de sal en agua. En algunos equipos
podemos incluso tener una escala que determina la densidad de la muestra.
Cuando en la escala se lee, por ejemplo, el valor 15 % quiere decir que la muestra contiene 15 gramos de
NaCl y 85 gramos de agua.
El índice de refracción varía con la temperatura por lo que para minimizar estos efectos los refractómetros
de mano están protegidos con una empuñadura de goma. El ocular está también protegido para hacer la
visión más descansada y cómoda.
4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Calibración:
1. Tomar unas gotas de agua destilada que esté a la misma temperatura que la de la muestra. Para ello
han de estar el agua y la muestra en la misma estancia durante, al menos, 30 minutos.
2. Colocar dos gotas de agua en el prisma procurando que se cubra toda la superficie del mismo. Evitar
también la formación de burbujas.
3. Cerrar la tapa suavemente. Podemos mover suavemente la tapa para conseguir un reparto
homogéneo del líquido.
4. Con ayuda del destornillador actuar sobre el tornillo de la parte superior hasta ajustar el cero de la
escala.
5. Cualquier variación de la temperatura hace que se vea afectada la medida por lo que es conveniente
realizar esta calibración cada 20 minutos o cada vez que se realice una determinación o si ha pasado
bastante tiempo.
5. CALCULOS Y RESULTADOS
Cálculo del grado alcohólico.
Muestra
10
Muestra
1. CUESTIONARIO
¿Por qué se aconseja a los automovilistas a que usen aceites más viscosos para sus máquinas en el verano
y menos viscosos en el invierno?