Está en la página 1de 54

Produccion en el corto plazo- apuntes

PRODUCCIÓN: Llamamos producción al proceso de transformación de varios insumos en producto.


Esta transformación es, una “caja negra”, ya que no es materia de las ciencias económicas la indagación
sobre fenómenos físicos o químicos. Lo que nos interesa estudiar en gran detalle son los resultados en
volumen de producto, tanto en niveles absolutos como en variaciones, que surgen de aplicar los insumos en
distintas cantidades y proporciones. Esta transformación de insumos en producto se expresa mediante una
función, que tiene la siguiente forma general, y que llamamos “función de producción”: q = f (x1, x2), donde i
va de uno a n, siendo n el número total de insumos utilizados. Frecuentemente x1 y x2 representan el
capital y el trabajo, que se expresan con las letras K y L respectivamente.
FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN: La función de producción es la relación que existe entre el producto
obtenido y la combinación de factores que se utilizan en su obtención (dado el estado de la tecnología en un
momento dado del tiempo), la función de producción nos indica que la cantidad de máxima de producto
que una empresa puede obtener es función de las cantidades de insumos.

SUSTITUIBILIDAD/COEFICIENTES VARIABLES Y FIJOS: La sustituibilidad: Un primer aspecto a


tener en cuenta es la llamada sustituibilidad de los insumos. En general, las funciones de producción que
estudiamos admiten que se sustituya un insumo por otro, manteniendo inalteradas las características del
producto obtenido.

Por ejemplo, pueden producirse tallarines utilizando más capital (máquinas amasadoras, estiradoras,
cortadoras, envasadoras, etc.) y menos mano de obra, o alternativamente menos capital y más mano de
obra (las mismas tareas que se pueden hacer mecánicamente, pero hechas por personas).

Esto es una decisión empresarial que surgirá de su proceso de optimización. Pero cuando las funciones de
producción se expresan en términos de sus insumos ingredientes, no es posible la sustitución. La función de
producción de los bizcochuelos, si se expresa en términos de kilos de harina, número de huevos, kilos de
azúcar, etc., lógicamente no permite que se sustituya un insumo por otro sin alterar las características del
producto obtenido.
Cuando es posible la sustitución, decimos que la función de producción ES DE COEFICIENTES VARIABLES.
Cuando no es posible, las llamamos de COEFICIENTES FIJOS. Nota: no confundir coeficientes con insumos.
Una cosa son los insumos fijos y variables, y otra diferente los coeficientes fijos y variables.

LEY DE RENDIMIENTOS MARGINALES DECRECIENTES: Cuando se agregan unidades adicionales de


un cierto insumo manteniendo los otros inalterados, el impacto sobre la producción es cada vez menor, se
va amortiguando, e incluso puede llegar a cero o ser negativa.

CORTO Y LARGO PLAZO: El criterio para determinar o distinguir el corto plazo del largo plazo en
economía es que, en el corto plazo, al menos uno de los factores de producción se mantiene fijo, no puede
ser modificado
Factores de producción: Tierra, capital, trabajo, capacidad empresarial.
El planteo del corto plazo surge con la problemática de querer alcanzar un nivel determinado de producción,
en donde uno de los factores, que generalmente es el capital, no se puede modificar a tan corto plazo, por
lo cual, para poder alcanzar dicho nivel tendremos que aumentar la cantidad del factor que es
completamente variable, que generalmente es el trabajo.
Se van a ir agregando trabajadores al nivel de producción, en donde todos los empleados son
exactamente iguales, CETERIS PARIBUS.
Ej. Esta tabla muestra como evoluciona la producción en el corto plazo

Cantidad de Cantidad de Producción PmeL PmgL


trabajo (L) capital (K) total (Q)
0 1 0 -
1 1 10 10 10
2 1 30 15 20
3 1 60 20 30
4 1 80 20 20
5 1 95 19 15
6 1 108 18 13
7 1 112 16 4
8 1 112 14 0
9 1 108 12 -4
10 1 100 10 -8

ANÁLISIS
- Al principio la productividad marginal de cada empleado es más grande, esto se debe a que al
principio hay una mejor utilización del factor capital que es el fijo. La función de producción en este
momento crece a tasa creciente, crece rápido, son más productivos, la productividad marginal crece
a tasa creciente al principio. Esto se da con el empleado 3 PUNTO A.
- Luego con el 4 empleado, la producción sigue aumentando, pero ya la productividad marginal de
cada empleado comienza a caer, cuando se logra el máximo de productividad marginal, esta
comienza a caer, cada trabajador que se agregue si bien incrementa la producción lo hace en menor
medida de lo que lo hacía el trabajador anterior. La producción en este momento crece a tasa
decreciente (LEY DE RENDIMIENTOS MARGINALES DECRECIENTES). En el punto A se dice que
comienza la Ley de rendimientos marginales decrecientes, a partir de este punto, cada trabajador
que incorpore me va a aportar menos que lo que me aportó el anterior ya que estoy agregando cada
vez más factor trabajo sobre un mismo factor fijo.
- El punto B se da en L=8. Aquí la productividad marginal llega a 0, la función de producción no creció,
acá se logró el MÁXIMO NIVEL DE PRODUCCIÓN, si yo sigo agregando trabajadores, en vez de crecer
la producción, va a disminuir y la productividad marginal comenzará a ser negativa. Acá el factor fijo
está saturado.
- En el PUNTO C se da el producto medio máximo, este se da en el trabajador número 4 y se da
cuando PMeL es igual a PMgL.
- Mientras la productividad marginal, o sea, su curva, esté por encima de la curva del producto medio,
el producto medio estará creciendo, cuando la curva de la productividad marginal esté por debajo de
la curva del producto medio, el producto medio estará decreciendo.
ZONAS DE PRODUCCIÓN
- La zona 1 de producción: La zona 1 de producción comienza desde el origen hasta el punto donde el
producto medio alcanza su máximo igualándose al producto marginal (PUNTO C). Dentro de esta
zona tenemos el primer tramo en donde la producción crece a tasa creciente, terminando en donde
comienza a regir la Ley de Rendimientos Decrecientes, la cual se da en el punto máximo de la
productividad marginal (PUNTO A), y el segundo tramo en donde la producción comienza a crecer,
pero a tasa decreciente, y la productividad marginal comienza a decrecer.
- Zona 2 de producción: La zona 2 de producción comienza desde el punto donde el producto medio
alcanza su máximo igualándose al producto marginal (PUNTO C) hasta el punto de máximo nivel de
producción, en el cual la productividad marginal se iguala a 0 (PUNTO B)
ZEP: La zona 2 es la llamada zona económica de producción, acá se encuentra la cantidad óptima de
factor trabajo a contratar. Se define a la Zona II como la zona de decisión Racional «por descarte»,
debido a que las otras dos son irracionales, la Zona III porque no tiene sentido incrementar la utilización
de los insumos y obtener menor producción. La Zona I, no es racional para un empresario, dado que se
encuentra en una situación donde tiene mucho insumo fijo en relación a la cantidad de insumo variable
(es baja la cantidad relativa), lo que se traduce en que al incrementar la utilización del insumo variable
en un 1%, la producción aumenta en mayor porcentaje, dándole la señal de que debe continuar
utilizando insumo variable por lo menos hasta que el producto medio sea máximo, es decir, donde
comienza la Zona II.
- Zona 3 de producción: La zona 3 de producción comienza desde el punto en donde la productividad
marginal se iguala a 0 y se encuentra el máximo nivel de producción (PUNTO B). A partir de acá la
producción comienza a decrecer y la productividad marginal comienza a ser negativa.
 PUNTO A: PUNTO DE INFLEXIÓN
 PUNTO C: Geométricamente decimos que la pendiente del radio vector que parte del origen se
iguala a la pendiente del producto total.

ELASTICIDAD DEL PRODUCTO TOTAL: La elasticidad en términos genéricos es un concepto que busca
medir la sensibilidad o grado de respuesta de una variable dependiente al cambio en una variable
independiente. En términos matemáticos la elasticidad es un cociente de variaciones porcentuales, donde
en el denominador de observará el cambio porcentual en la variable independiente y en el numerador la
variación porcentual en la variable dependiente.
La diferencia entre pmg y la elasticidad es la componente porcentual que nos refleja y tiene en cuenta los
valores anteriores. Tiene en cuenta cuantos trabajadores habían antes y cuanta producción había antes
ZONA RACIONAL DE DECISIÓN EMPRESARIAL:
Zona I: Aquí la elasticidad del producto total es mayor a 1.
- Geométricamente: se debe a que el producto marginal está por arriba del producto medio (ambos
tienen valores positivos).
- Significado económico: en esta zona, cuando se incrementa la utilización del insumo variable en un
1%, la producción crece más que el 1%.
Zona II: La elasticidad del producto total es mayor que cero y menor que uno.
- Geométricamente: El producto medio es mayor que el marginal (y ambos son positivos).
- Significado económico: en esta zona cuando el insumo se incrementa un 1%, la producción se
incrementa menos que un 1%. Por ejemplo, si la elasticidad es 0,5, ante un incremento del 1% de la
utilización de insumo variable, la producción crece 0,5%. La zona alcanza su fin cuando la elasticidad
es 0, lo que quiere decir que ante cualquier incremento porcentual del insumo variable la producción
no variará.
Zona III: La elasticidad del producto total es negativa.
- Geométricamente: el producto marginal es negativo y el producto medio nunca puede ser negativo
(es un cociente de dos magnitudes físicas).
- Significado económico: cuando el insumo se incrementa un 1% la producción disminuye
(porcentualmente).
Costos en el Corto Plazo
La introducción de los costos implica la valorización de las cantidades de factores e insumos utilizados en la producción.

Partimos del supuesto en que los precios de los insumos rL y rK son positivos y constantes, y que las variaciones en las
compras por parte del empresario no son lo suficientemente importantes como para influir en el mercado de
insumos.

FUNCIÓN DE COSTOS: Para poder comprender el comportamiento de los costos hay que saber que los mismos
responden al comportamiento de la producción. La función de costo se va a expresar de la siguiente manera CT = CT
(q) y nos va a mostrar una sucesión de mínimos que indican, para cada nivel de producción, el gasto mínimo en insumos
que podríamos tener.

El Costo Total (CT=CF+CV), va a tener dos componentes: los costos fijos y los costos variables.

 El Costo Fijo (CF=rK*K) no variará con el nivel de producción


 El Costo Variable (CV=rL *L=f(q)): Costo que varía con el nivel de producción.

En el corto plazo nos encontramos con costos fijos, a diferencia del largo plazo. Los costos fijos son aquellos que no
dependen de la cantidad producida.
A modo de ejemplo
Q CF CV CT CMeF CMeV CMeT CMg
0 50 0 50 - - - -
1 50 50 100 50 50 100 50
2 50 78 128 25 39 64 28
3 50 98 148 16.67 32.67 79.34 20
4 50 112 162 12.5 28 40.5 14
5 50 130 180 10 26 36 18
6 50 150 200 8.33 25 33.33 20
7 50 175 225 7.14 25 32.14 25
8 50 204 254 6.25 25.5 31.75 29
9 50 242 292 5.56 26.89 32.45 38
10 50 300 350 5 30 35 58
11 50 385 435 4.55 35 39.55 85
ANÁLISIS
Los costos fijos: Los costos fijos son una línea recta en el gráfico, estos según el cuadro inician en 50.

Los costos variables: Los costos variables según el cuadro inician en 0

- Siempre, el hecho de producir unidades adicionales incrementa costos, y lo hace exactamente al revés que la
función de producción. Al principio crece a tasa decreciente (Forma cónvaca), llega a un punto de inflexión y
pasa a crecer a tasa creciente (Forma convexa), el punto de inflexión se da en el PUNTO A, que es donde el
producto marginal alcanza su máximo y donde comienza a regir la Ley de Rendimientos Marginales
Decrecientes. Esto se da así ya que la producción crece rápido; es decir, mis trabajadores hacen que mi
producción se incremente de manera rápida, elevando los costos, pero de forma lenta, debido a que el factor
variable es cada vez más productivo.
- A partir del punto de inflexión el hecho de incrementar el número de trabajadores va a hacer que incremente
la producción, pero de una forma más lenta, por lo que el factor variable es cada vez menos productivo,
elevando los costos de forma rápida o creciente.
- A partir del PUNTO B, las curvas vuelven hacia la izquierda y hacia arriba: Eso significa que, si seguimos
agregando insumo variable a la dotación de insumo fijo, la producción disminuye (por eso el giro hacia la
izquierda) y los costos siguen aumentando porque se siguen agregando insumos. Ese último tramo de las
curvas de costos equivale a la zona III de la función de producción, donde ocurría exactamente eso: se
agregaban insumos y la producción caía. Los costos totales, simplemente, son los costos variables
incrementados verticalmente por los costos fijos.

Los costos totales

- La curva de los costos totales es simplemente la suma de la curva de costos fijos y la de costos variables, de
acuerdo al cuadro iniciaría en 50, pues 50+0 es 50. Tiene la misma forma que el costo variable, y evoluciona
también de igual forma.

Costo medio fijo

- Arranca desde un valor y constantemente cae, cada vez es más pequeño, nunca es 0, es asintótica al eje de
abscisas. El Costo medio fijo correspondiente a cualquier punto de la recta del costo Fijo total está dado por la
pendiente de la línea que va del origen al punto en cuestión.

Costo marginal

- Es el aumento que experimenta el costo cuando se produce una unidad más, tiene forma de parábola, va
cayendo, llega a un mínimo y vuelve a subir, está directamente relacionada con la función de productividad
marginal del factor variable del gráfico de producción. Cuando los empleados son cada vez más productivos, y
la productividad marginal crece, los costos marginales caen, cuando la productividad marginal llega a su
máximo, el costo marginal llega a su mínimo, y cuando comienza a regir la Ley de Rendimientos Decrecientes
por la cual la productividad marginal decrece, el costo marginal comienza a aumentar, o crecer. La ley
marginal de rendimientos decrecientes comienza entonces en el punto mínimo del costo marginal. El costo
marginal correspondiente a cualquier punto de la curva del costo total (CT) está dado por la pendiente de la
tangente a la curva en ese punto

Costo medio variable

- La curva del costo medio variable tiene forma de parábola, está directamente relacionada con la
productividad media del trabajador. Cuando la productividad media del trabajo llega a su máximo en el
PUNTO C, los costos medios variables están en su punto mínimo. Cuando la productividad media del trabajo
aumenta el costo medio disminuye, y cuando la productividad media disminuye este aumenta. El costo medio
variable tiene un mínimo en donde se corta con el costo marginal. El Costo medio variable correspondiente a
cualquier punto de la curva del costo variable está dado por la pendiente de la línea que va del origen al punto
en cuestión

Costo medio total

- Tiene forma de parábola, tiene su punto mínimo cuando es cortado por la curva de costos marginales, al
principio el costo medio total está bastante separado del costo medio variable, pero a medida que va
avanzando la producción se van juntando, esto se debe a que el costo medio total es la suma del costo medio
total y el costo medio variable. Como al principio el costo medio fijo es alto, la diferencia entre el costo medio
variable y el costo medio total es alto, pero a medida que el costo medio fijo va disminuyendo y casi
desapareciendo por ser asintótica, la diferencia es menor, y la curva de costo variable medio y costo variable
total se van haciendo asintóticas entre sí. El Costo medio total correspondiente a cualquier punto de la curva
del costo total está dado por la pendiente de la línea que va del origen al punto en cuestión
ELASTICIDAD
La elasticidad del costo variable va a ser una medida de la sensibilidad de esos costos ante variaciones en la
producción, todo medido en términos porcentuales.
Produccion en el largo plazo
Producción con dos insumos variables, si consideramos dos insumos, todos los insumos son variables.
El empresario planifica en el largo plazo y opera en el corto plazo.
Esto significa que, a la hora de la planificación, cuando aún no se ha hecho inversión alguna, el empresario analiza
diversos escenarios (demanda creciente, demanda en retroceso, nuevas tendencias, etc.) y proyecta distintas escalas
de producción de acuerdo a cada expectativa. Podríamos decir que en ese momento el empresario estaría en un
período de largo plazo, ya que, en sus planes, puede hacer una fábrica grande, mediana o pequeña, puede contratar
mucho personal o poco, puede decidir utilizar intensivamente las maquinarias o realizar procesos manuales, etc. En
sus planes puede variar la totalidad de los factores e insumos productivos, adaptándolos a cada escenario imaginado.

Ahora bien, cuando el empresario decide qué proyecto implementar y construye el galpón, compra las máquinas,
contrata al personal, etc., y pone en marcha su emprendimiento, pasa a situarse en el corto plazo ya que claramente
habrá muchos de esos insumos que no pueda volver a modificar por un determinado tiempo. Más precisamente,
mientras haya, aunque sea un solo insumo fijo, será para él una situación de corto plazo.

Función de producción: Q= f(K,L)

1- Isocuantas
2- Isocostos
3- Isoclinas
4- Rendimientos a escala
5- Equilibrios
a. Maximización de la producción sujetos a un costo
b. Minimización de los costos sujeto a un nivel de producción
6- Sendero de expansión y rendimientos de escala

1- ISOCUANTAS: Cada punto que se haga sobre el gráfico va a ser una determinada combinación de capital y
trabajo. En una isocuanta lo que se hace es agrupar todas las combinaciones de capital y trabajo que generan
un mismo nivel de producción. Muestra todas las combinaciones de capital y trabajo que generan un mismo
nivel de producción, el mapa de Isocuantas es infinito, cuanto más alejada esté la isocuanta del origen mayor
será el nivel de producción que genere.
Características:
a. Siempre tienen pendiente negativa, nunca positiva puesto que no tendría ningún sentido económico o de
eficiencia, lo que me mostraría la pendiente positiva es el hecho de que, con un mismo nivel de capital
pero con dos niveles distintos de trabajo lograría la misma cantidad producida, pero no tendría lógica
producirla con una cantidad de trabajo mayor si se puede trabajar con uno menor.
b. Las Isocuantas nunca se cortan, el hecho de que se corten quiere decir que con la combinación de capital
y trabajo podría estar produciendo dos niveles distintos de producción, lo que no tendría sentido puesto
que siempre elegiría el nivel de producción más alto.
c. Son convexas al origen, tienen “panza para adentro”, esto se debe a que la relación marginal de
sustitución técnica es decreciente (TMaST).
d. Cuanto más alejadas estén del origen mayor es el nivel de producción.
e. Conforman un mapa denso: Por cada punto del espacio de los insumos pasa una Isocuanta; entre dos
Isocuantas siempre hay otra.
f. Pueden ser líneas rectas (Caso particular)
g. Nunca va a ser cóncava “Panza para afuera”

Relación marginal de sustitución técnica (TMaST): Mide cuanto capital estoy dispuesto a renunciar por una
unidad de trabajo manteniendo el nivel de producción. Se calcula como la variación de K sobre variación de L, siempre
es negativa. Cada vez estoy dispuesto a renunciar a menos cantidad de capital por una unidad de trabajo para
mantener este nivel, es más difícil sustituir a las máquinas/capital a medida que va descendiendo por la isocuanta, y
como esta relación marginal de sustitución técnica es decreciente la forma de la isocuanta es convexa al origen.

TMaST y pendiente: La curva isocuanta tiene infinitas pendientes (Salvo las rectas que tienen una sola pendiente).
Para determinar la pendiente de un punto, como por ejemplo el PUNTO A, tendría que trazar la recta tangente en ese
punto y luego formar un cuadrado y hacer altura/base. La altura es la variación en K y la base es la variación de L. Por
lo que la relación marginal de sustitución técnica termina siendo la pendiente de la isocuanta. A medida que vamos
descendiendo por la isocuanta la relación marginal de sustitución técnica es menor, por lo que hay menos pendiente,
y esto se debe a que cada vez estoy dispuesto a dejar menos K por una unidad de L.

Definir la TMgST en términos de las productividades marginales de los insumos permite explicar su comportamiento a
lo largo de una isocuanta por medio de la Ley de rendimientos decrecientes (LRD).

Las productividades marginales de los insumos varían cuando cambia la cantidad relativa de los mismos. La LRD se
relaciona con la abundancia o escasez relativa de los insumos. Por eso, en estos casos en los que aumenta un insumo y
disminuye el otro, necesariamente sus productividades cambian. El insumo cuya utilización aumentó, se vuelve
relativamente más abundante, por lo que su productividad cae. La del otro insumo, aumenta. Así, en el recorrido de
izquierda a derecha de una isocuanta, aumenta L, disminuye K, entonces, disminuye la PMgL y aumenta la PMgK. Por
lo tanto, siendo que en el cálculo de la TMgST la PMgL está en el numerador y la PMgK en el denominador, la TMgST
disminuye (en valor absoluto o módulo) a lo largo de una isocuanta, en tanto nos movamos de izquierda a derecha.
Geométricamente, su pendiente disminuye.
A medida que aumenta L, la TMgST disminuye. Esto se relaciona con:

a. Si la TMgST es la pendiente en cada punto de la isocuanta, al variar los insumos, cambia la TMgST y por lo
tanto esa pendiente; entonces las Isocuantas tienen pendiente diferente en cada punto;
b. Esa pendiente es decreciente, como se demostró antes, debo a la LRD;
c. La forma convexa de las Isocuantas se explica por este hecho (si la pendiente fuera negativa pero creciente,
serían cóncavas, y si la pendiente fuera negativa pero constante, serían rectas).

Conclusión: La pendiente negativa y decreciente de las Isocuantas se explica por la LRD. Esto demuestra también que
la LRD se cumple tanto en el corto como en el largo plazo.

Caso ejemplo para los gráficos:

Punto Trabajo Capital


A 1 16
B 2 10
C 3 6
D 4 4
E 5 3
Con estas distintas combinaciones de trabajo y capital se genera el mismo nivel de producción.
Casos particulares de Isocuantas:

- Sustitutos perfectos: Cuando los factores de producción son sustitutos perfectos significa que siempre estoy
dispuesto a sustituir la misma cantidad de uno por el otro. En este caso las Isocuantas serían rectas, siempre
tendrían la misma pendiente a lo largo de toda la curva isocuanta
- Complementarios perfectos: Las formas de las Isocuantas son distintas, tienen forma de L, en donde sí quiero
incrementar el nivel de producción tendría que incrementar tanto la cantidad de K como la cantidad de L; si se
suma sólo capital adicional, la cantidad producida es la misma, se deben incrementar ambas cantidades
necesariamente. La pendiente que tiene puede ser distinta dependiendo de la situación en la que se encuentre,
puede ser infinita, puede ser cero, o puede valer un número.
Distintos procesos de producción:

- Cuando las Isocuantas tienen mucha pendiente, el factor trabajo es más productivo o importante que el factor
capital, están dispuestos a ceder mucha cantidad de capital por una unidad de trabajo. TMaST es mayor.
- Cuando las Isocuantas tienen poca pendiente, el factor capital es más productivo o importante que el factor
trabajo, están dispuestos a ceder poca cantidad de capital por una unidad de trabajo. TMaST es menor.

2- ISOCOSTOS: Está relacionado con los costos totales, los precios del trabajo y capital y la cantidad de trabajo
y capital. CT= K * rK + L * rL. La función de la isocostos es igual a: K= CT/rK – (rL/rK)*L. Donde CT/rK es la
ordenada de origen y significa destinar todo el presupuesto en capital, la raíz es CT/rL y significa destinar todo
el presupuesto en trabajo, y por último (rL/rK) es la pendiente. Costo total vendría a ser el presupuesto o “M”.
La isocostos nos muestra todas las combinaciones de capital y trabajo que generan un mismo nivel de costo.
Movimientos de la isocostos: (EN GRÁFICOS)

- Los cambios en los costos totales/presupuestos generan en la isocostos un desplazamiento, ya sea hacia la
izquierda o hacia la derecha.
- Los cambios en los precios del salario generan en la isocostos una rotación en el eje de abscisas hacia la derecha o
hacia la izquierda, y un cambio en la pendiente.
- Los cambios en los precios del salario generan en la isocostos una rotación d ela ordenada de origen, ya sea hacia
arriba o hacia abajo, y un cambio en la pendiente.

3- ISOCLINAS

Para alcanzar el nivel de producción q=100, la elección racional sería un punto como b; en c se aumentó tanto la
utilización de L que su PMg cayó (por volverse relativamente abundante) a tal punto que se hizo negativo. En a ocurre
lo mismo para el insumo K. Una condición de racionalidad es que las productividades de los insumos sean positivas.
Además, los puntos c y a (con productividades negativas de alguno de los insumos) son equivalentes a puntos de la
Zona III de producción en el corto plazo. Por último, la zona delimitada por esas dos Isoclinas, es equivalente a la Zona
II de la función de producción en el corto plazo. Estas dos Isoclinas reciben el nombre de líneas de contorno.
4- RENDIMIENTOS A ESCALA
Las funciones de producción pueden mostrar distintos tipos de comportamiento cuando todos los insumos se
incrementan en la misma proporción. Por ejemplo, ante un incremento de K y L (ambos) en un 1%, la producción puede
crecer en igual porcentaje, o registrar un incremento positivo pero distinto al 1%, mayor o menor.

- Si la producción crece en la misma proporción que los insumos, decimos que la función tiene rendimientos
constantes a escala.
- Si lo hace en mayor proporción, decimos que tiene rendimientos crecientes a escala.
- Y si crece, pero menos del 1%, decimos que tiene rendimientos decrecientes a escala.
En general, estudiaremos dos tipos de funciones de producción:

a. Las que tienen rendimientos contantes a escala en todo su dominio;


b. Las que tienen tres fases: una primera de rendimientos crecientes, luego una segunda de rendimientos
constantes y, finalmente, una tercera de rendimientos decrecientes.

Los rendimientos a escala se estudian únicamente en el largo plazo ya que es necesario cambiar la cantidad utilizada
de todos los insumos para realizar el análisis. Asimismo, no puede estudiarse simultáneamente la LRD ya que se hacen
variar todos los insumos en la misma proporción. Los rendimientos a escala y la LRD son fenómenos de estudio
mutuamente excluyentes.
5- EQUILIBRIOS
Hay 2 problemas diferentes

a. La empresa sabe lo que quiere gastar en factores de producción. Aquí conoce su isocosto, y quiere lograr el
mayor nivel de producción posible, el cual se logra cuando la isocostos logra hacerse tangente a la isocuanta
más alejada al origen que puede alcanzar, se gasta todo el presupuesto y se alcanza el máximo nivel de
producción posible.
b. Si sabe qué nivel de producción que se quiere tener, se buscará el mínimo costo posible, minimizar costo
sujeto a un nivel de producción. En este supuesto se sabe cuál es la pendiente de la isocosto pues sabemos los
precios del mercado. Se logra cuando la isocuanta se hace tangente a la isocosto más cercana al origen que s
epoda obtener.

En ambos casos la pendiente de la isocuanta se iguala a la pendiente de la isocosto, la pendiente de la isocuanta es


la TMaST, y la pendiente de la isocosto es la relación de los precios.
6- SENDERO DE EXPANSIÓN
Costos en el Corto Plazo
UNA FUNCIÓN DE COSTOS QUE PROVIENE DE UNA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN DE TRES
FASES

Suponiendo que el precio del capital es igual a 5 y el del trabajo es 6, podemos encontrar cuánto dinero se gasta en el
insumo K y cuánto en el insumo L, encontrando el costo total para cada nivel de producción.
UNA FUNCIÓN DE COSTOS PROVENIENTE DE UNA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN CON
RENDIMIENTOS CRECIENTES A ESCALA

UNA FUNCIÓN DE COSTOS PROVENIENTE DE UNA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN CON


RENDIMIENTOS DECRECIENTES A ESCALA.
UNA FUNCIÓN DE COSTOS PROVENIENTE DE UNA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN CON
RENDIMIENTOS CONSTANTES A ESCALA.

TAMAÑO DE PLANTA
Se supone una empresa que va creciendo en tamaño, en donde crecen todos sus factores. Cuando se aumenta la
cantidad de factores que se utilizan en la empresa pueden pasar 3 cosas: Que la producción crezca en mayor
proporción, menor o igual.
Si hay rendimientos crecientes a escala, los costos promedio de producir van a decaer. Ejemplo:

- Empresa de tamaño 1
- Empresa de tamaño 2: Empresa más grande con más factores de producción, en donde su estructura de
costos desciende, por los rendimientos crecientes a escala, en donde al aumentar la cantidad de factores, la
producción aumenta en mayor proporción.
- Empresa de tamaño 3: Siguen los rendimientos crecientes a escala, su estructura de costos desciende más
que la de tamaño 2.

Visto desde el lado de los costos, se dice que aquí la empresa está teniendo economías a escala. A medida que va
creciendo el tamaño de la empresa, la curva, su estructura de costos medios comienza a descender.

- Empresa de tamaño 4: Empresa más grande con más factores de producción, en donde su estructura de
costos comienza a ascender, esto se da a que aumentar el tamaño de la empresa, o la cantidad de factores
que se utilizan, aumentan la producción, pero en una proporción menor.
- Empresa de tamaño 5: Sigue teniendo rendimientos a escala decrecientes por el lado de la producción, y si lo
vemos por el lado de los costos, los costos medios siguen subiendo comparado con el tamaño de planta
anterior.

Visto desde el lado de los costos, se dice que aquí la empresa está teniendo deseconomías de escala. Donde se
aumenta el tamaño de planta, y la producción va creciendo, pero crece en menor proporción de lo que aumentó la
cantidad de factores. Los costos promedios comienzan a subir.
Comparación con el corto plazo

En el corto plazo se puede errar al tamaño de la planta. Suponiendo que se hace un estudio de mercado en donde q=1
es la cantidad que tiene que producir, el tamaño de planta ideal sería el tamaño de planta 3 dada su dotación de
factores productivos que minimizaría los costos medios variables, pero podría suceder que el empresario le erre, y en
vez de elegir la planta número 3, elija el tamaño de planta 2, en donde los costos medios variables son muy elevados
debido a por ejemplo, tener máquinas constantemente trabajando, lo cual produce un desgaste o mantenimiento
mayor y costoso, o contratar más empleados o pagarles horas extra.

Esto no ocurre en el largo plazo, no se le erra porque se tiene tiempo suficiente para adaptar el tamaño de planta. En
el largo plazo se puede elegir el tamaño de planta correcta. La curva de costos medios totales de largo plazo termina
siendo la envolvente de las curvas de costos medios totales de corto plazo para cada tamaño de planta.

Si se tienen infinitos tamaños de plantas, hay infinitas parábolas, en donde la curva de costos medios totales para
infinitos tamaños de plantas termina siendo una parábola que va haciéndose tangente en cada costo medio total de
corto plazo de cada tamaño de planta.
Rendimientos contantes a escala

Si se tienen rendimientos constantes a escala, las empresas tienen una estructura de costos medios totales de corto
plazo en donde sus mínimos se encuentran a la misma altura, se desplazan hacia la derecha porque es una planta más
grande, pero su estructura de costos no desciende.

Desde el punto de vista de producción se dice que la empresa tiene rendimientos a escala constantes, y tiene
economía de escala constante desde el punto de vista de los costos, por lo que la curva de costos medios de largo
plazo para los 5 tamaños de plaza sería la envolvente de las curvas de costos medios totales de corto plazo, y si
existieran infinitas parábolas, la curva de costos medios totales para infinitos tamaños de plantas en el largo plazo
termina siendo una línea recta horizontal a la altura de cada punto mínimo de cada costo medio total de corto plazo.
Teoría del Consumídor
La idea es explicar, por ejemplo, qué es lo que hacemos cuando vamos a un supermercado, nosotros tenemos una
cantidad determinada de dinero que vamos a gastar en productos, vemos sus precios y terminamos eligiendo un
conjunto de productos que nos generan un mayor nivel de satisfacción posible dentro de nuestras limitaciones
presupuestarias.

La teoría se limita a dos tipos de bienes: Alimentos y vestimenta

1. Preferencias del consumidor. Cómo se comportan estas preferencias


2. Presupuestos. Limitaciones de dinero
3. Mezcla de las preferencias con las limitaciones presupuestarias para obtener el equilibrio
4. Elasticidad

1. PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR


Canasta: Un conjunto de bienes (Alimentos y vestimentas)

Canasta Alimentos Vestimenta


B 10 50
C 20 30
D 40 20
E 30 40
F 10 20
G 10 40
Las canastas están representadas en el gráfico a través de puntos
Supuestos sobre las preferencias:

a. Completas: Un individuo siempre va a estar en condiciones de comparar 2 canastas entre sí. El individuo sabe
qué prefiere, si la canasta A, B o le dan igual.
b. Transitivas: Si yo prefiero ir al teatro que ir al cine, y prefiero ir al cine que ver tele en mi casa, por transitividad
prefiero ir al teatro que ver tele en mi casa.
c. Ley de no saciedad/Todos los bienes son buenos/siempre más es mejor: Siempre a un individuo consumir una
unidad adicional de un bien le va a generar un nivel de satisfacción adicional.
- Cuando comparamos canastas que tienen igual cantidad de un producto, ya sea alimentos o vestimenta, se
elegirá entre estas dos, aquella que tenga más cantidad del producto restante.
- Cuando las canastas a comparar tienen cantidades diferentes de ambos productos, dependerá de la
preferencia del consumidor cuál de las 2 elegir.
- NUNCA SE DEBEN SUMAR LA CANTIDAD DE PRODUCTOS: VESTIMENTAS + ALIMENTOS
- Las canastas que satisfacen de igual forma al consumidor, o sea, que tienen un mismo nivel de satisfacción,
serán unidas por una curva, denominada curva de indiferencia, en donde elegir una u otra canasta de estas es
indiferente pues todas satisfacen de igual forma al consumidor. En la curva hay infinitas canastas.

Curvas de indiferencias: Muestra todas las canastas que al individuo les generan el mismo nivel de
satisfacción. Se les asigna una letra y un valor, el valor es el nivel de satisfacción, esto se hace para poder
compararlas con otras. Por ejemplo, una combinación de canastas que genere un nivel de satisfacción igual a 100
será preferible ante una combinación de canastas que genere un nivel de satisfacción igual a 50. Las curvas de
indiferencia son infinitas y a todas las llamamos mapa de curvas de indiferencia. Cuanto más alejada al origen sea
la curva de indiferencia, mayor será el nivel de satisfacción o utilidad
Características de las Curvas de Indiferencia:

1. Siempre tienen pendiente negativa, ya que si las curvas de indiferencia tuvieran pendiente positiva violarían el
supuesto de más es mejor.
2. Las curvas no se pueden cortar, por transitividad.
3. Son convexas al origen, esto se debe a que la TMaST es decreciente.

La TMaS sigue siendo la cantidad de vestimenta que estoy dispuesto a ceder por una unidad adicional de alimentos, esta
es negativa y decreciente. Y es la pendiente de la curva de indiferencia.

Función de utilidad: Ej: podría ser: U= xA + bV

- Utilidad marginal de alimentos: Cuánto varía la utilidad total de la persona si varía su consumo en una unidad
adicional de alimento.
- Utilidad marginal de la vestimenta: Cuánto varía la utilidad total de la persona si varía su consumo en una
unidad adicional de vestimenta.

Cuando pasamos de una canasta a otra, que se encuentran unidas por la misma curva de indiferencia debido a que
tienen un mismo nivel de satisfacción, debemos calcular cuánta satisfacción perdió el individuo por quitar unidades de
vestimenta, y cuánta satisfacción ganó el individuo por agregar unidades de alimento.

- Pérdida de satisfacción: Se puede calcular como la variación de vestimenta por su utilidad marginal.
- Ganancia de satisfacción: Se puede calcular como la variación de alimento por su utilidad marginal

Si igualamos ambos términos y despejamos, nos encontraremos con otra forma de expresar la TMaST, la cual se
puede expresar en término de utilidades marginales: UMgA/UMgV.
Casos particulares:

Estos casos particulares se dan cuando las curvas de indiferencia dejan de ser curvas, y convexas al origen para tener
distintas formas.

- Cuando los bienes son sustitutos perfectos: En donde la persona siempre va a estar dispuesta a ceder unidades
de un bien por conseguir la misma cantidad de unidades del otro bien. En este caso se trata de una recta, son
rectas de indiferencia con pendiente negativa. Aquí la TMaST es constante.
- Cuando los bienes son complementarios perfectos: En donde para generar una satisfacción adicional,
necesitamos consumir sí o sí ambos bienes, en forma conjunta, como, por ejemplo, la nafta y los autos. Aquí
las curvas pasan a ser L. La TMaST variará según el punto en el que estemos situados, puede valer infinito, 0 o
un número en particular.
- Cuando no consumimos uno de los bienes, porque no me gusta: Aquí las curvas van a ser totalmente verticales,
u horizontales. Horizontales será en el caso de que el bien que yo consumo se encuentre en el eje de
ordenadas, por lo que la TMgST será 0, no estoy dispuesto a ceder ninguna unidad de ese bien por el otro,
porque al otro no lo consumo. Verticales será en el caso de que el bien que yo consumo se encuentre en el eje
de las abscisas, por lo que la TMgST será infinito, estoy dispuesto a ceder infinitas unidades del bien que no
consumo para obtener una unidad adicional del bien que si consumo.
 Las curvas de indiferencia tendrán mayor pendiente cuando el consumidor prefiera más los alimentos que la
vestimenta. La TMgST es grande.
 Las curvas de indiferencia tendrán menor pendiente cuando el consumidor prefiera más la vestimenta que los
alimentos. La TMgST es pequeña.

2. LIMITACIONES EN CUANTO DINERO QUE TIENE LA PERSONA


- I: Ingreso de la persona, cant de dinero para gastar en los 2 bienes
- A: Cant de alimentos
- V: Cant de vestimentas
- rA: precio de los alimentos
- Rv: Precio de las vestimentas

Supuesto: Las personas van a gastar todo su ingreso en estos bienes, y no hay capacidad de ahorro.
Función de restricción presupuestaria del individuo: I= rA*A + rV*V, y siempre se despeja V, la cual quedaría
como: V= I/rV – rA/Rv*A. En la curva tendremos la ordenada de origen que es igual a I/rV, la cual significa gastar todo
el ingreso en vestimenta, la raíz que es igual a I/rA, la cual significa gastar todo el ingreso en alimento, y la pendiente
que está determinada por rA/rV, la cual siempre será negativa. Esta recta, llamada recta presupuestaria, nos marca
todas las combinaciones que puede comprar esta persona dado su nivel de ingreso.

- Si el ingreso varía, la recta se desplazará a la izquierda o a la derecha. Hacia la izquierda se desplazará si el


ingreso es menor, y hacia la derecha se desplazará si el ingreso aumenta. La pendiente sigue siendo la misma.
- Si varía el precio de la vestimenta, generan una rotación en la ordenada de origen, ya sea hacia arriba o hacia
abajo y un cambio de pendiente.
- Si varía el precio de los alimentos, generan una rotación en el eje de abscisas hacia la derecha o hacia la
izquierda, y un cambio en la pendiente.
- Los puntos por debajo de la recta significan que habrá ahorro.
- Los puntos por encima de la recta significan que nos hace falta más ingreso para alcanzarlos.

3. EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR


Se juntan las curvas de indiferencia con la recta presupuestaria y se ve cuál es la canasta óptima, que el individuo
debe comprar, porque es la que genera el mayor nivel de satisfacción posible dada su restricción presupuestaria.

- El equilibrio se da cuando la pendiente de la recta presupuestaria se iguala a la pendiente de la curva de


inferencia. Aquí la recta presupuestaria se hace tangente a la curva de indiferencia, y la TMaST se iguala a la
relación del precio de los insumos.

4. TIPOS DE ELASTICIDAD
Tipos de demanda: Elástica: los bienes son muy sensibles a variaciones en el precio. Ep > 1. Unitaria: una variación
en el precio del bien da lugar a la misma variación en la cantidad demandada. Ep= 1. Inelástica: una variación en el
precio del bien da lugar a menor variación en la cantidad demandada. 0<Ep< 1. Demanda perfectamente inelástica:
Ep= 0. Demanda perfectamente elástica: Ep = .

Factores que influyen sobre la elasticidad de la demanda: 1. Carácter esencial del producto: Bienes de
primera necesidad demanda menos elástica; bienes de lujo demanda más elástica 2. Sustitución: Los bienes que son
más fáciles de sustituir por otros tienen demandas más elásticas. 3. Importancia en el presupuesto: Cuanto mayor sea
la proporción del ingreso gastado en alimentos, más elástica es la demanda. 4. Periodicidad de adquisición: Cuanto
mayor sea el tiempo, más inelástica es la demanda: Demanda de corto plazo; Demanda de largo plazo.

Ingreso total y elasticidad: Demanda elástica: Una reducción de 1% en el precio aumenta la cantidad vendida en
más de 1% y el ingreso total aumenta. Demanda de elasticidad unitaria: una reducción de 1% en el precio aumenta la
cantidad vendida en 1%, por lo que el ingreso total no cambia. Demanda inelástica: una reducción de 1% en el precio
aumenta la cantidad vendida en menos de 1% y el ingreso total disminuye.

Elasticidad ingreso de la demanda: Mide la sensibilidad de la demanda a los cambios de ingreso. Ey > 1: Bien
Normal de Lujo; 0 >Ey < 1: Bien Normal de 1° Necesidad: Ey < 0 Bien Inferior.

Elasticidad cruzada de la demanda: Mide la sensibilidad de la demanda de un bien ante un cambio de precio
de un bien sustituto o complementario. Ec > 0: Bienes sustitutos; Ec < 0: Bienes complementarios; Ec = 0: Bienes
independientes.
Competencia Perfecta
Mercados
Mercados son aquellos en donde se juntan consumidores y vendedores del cual surgen los precios de un bien o de
un conjunto de bienes. Uno de ellos es el mercado de competencia perfecta

Características del mercado de competencia perfecta


 Muchos consumidores y productores: No van a tener poder de mercado, ya que hay muchos de
demandantes y oferentes, imposibilita la posibilidad de que puedan conocerse, ponerse de acuerdo, idear
una estrategia conjunta;
 No hay barreras de entradas ni de salidas de mercado de las empresas: Todas las empresas pueden entrar a
participar del mercado y pueden salirse cuando ellos quieran. No hay restricciones ni barreras como lo
suelen ser las patentes, los altos costos de entrada, conocimientos tecnológicos, etc.;
 Información perfecta: Se conoce a la demanda, a los consumidores, sus preferencias e ingresos, se conoce la
mejor manera de producir el bien, todo es de público conocimiento;
 El producto es homogéneo: Todas las empresas producen el mismo bien, no hay distinción entre el producto
de una empresa y otra;
 No existe el poder de mercado para los consumidores ni productores, son precio aceptante: Esta es
consecuencia de las demás características, el hecho de que haya muchas empresas en el mercado,
produciendo exactamente el mismo bien hace que el poder de mercado de cada una de ellas sea muy
pequeño, no pudiendo influir en el precio, si quisiera aumentar un poco su precio, no vendería
absolutamente nada. El precio lo pone el mercado en general, y la empresa acepta ese precio, puede
vender la cantidad que quiera siempre que venda al precio de mercado.

Si cobra $11 no vende nada, si quiere vender va a tener que vender al precio de equilibrio de mercado, que sería
$10. El hecho de que no tenga que bajar el precio para vender una unidad más del bien, hace que de alguna manera
no exista el efecto sustitución, generando que el precio sea igual al ingreso marginal, y se da en este mercado, no es
algo común. P = IMG. El precio y el img son constantes.

La regla para maximizar beneficios en una empresa es IMG= CMG, por lo que, en este mercado, se van a maximizar
beneficios cuando el precio sea igual al costo marginal. P = CMG.

Equilibrio en el corto plazo


Suponiendo que se tiene un mercado particular, y una empresa en particular. Todas las empresas son exactamente
iguales por lo que la estructura de costos también.

Ejemplo: Mercado de soja.

En el mercado general de la soja existe una curva de demanda y una de oferta, en el punto donde se cruzan estas
dos es donde surge el precio equilibrio de mercado, el cual va a ser tomado por cada empresa en particular del
mercado de competencia perfecta.

La empresa individual por otro lado, sabe que si quiere vender una unidad lo único que necesitará será cobrar el
precio de mercado, por lo que, al cobrar el dicho precio, podrá vender todas las unidades que desee y la curva de
demanda será una curva horizontal, completamente elástica, a la altura del cruce entre la demanda y oferta global
del mercado, que en definitiva será también igual al ingreso marginal. La empresa va a querer a su vez, maximizar
beneficios por lo que la cantidad óptima va a ser donde se cruzan la curva de demanda y el cmg. P=Cmg.

¿Por qué P=Cmg?

 Si quisiera vender una unidad menor a 100, no estaría maximizando los beneficios ya que el área de
diferencia entre ese q1 y q=100 se convertiría en el beneficio no percibido por producir menos del óptimo.
 Si la empresa quisiera vender una unidad mayor a 100, no estaría maximizando los beneficios ya que los
costos serían mayores a los ingresos que obtendría, produciéndose así pérdidas por producir más del
óptimo.

Beneficios en el Corto plazo


Beneficios extraordinarios
Se tiene una empresa la cual produce una cantidad óptima q*, con una estructura de costos y la curva de demanda.
Los ingresos se calculan como: IT=P*q, por lo
que el área sería el rectángulo siguiente, en
donde q* se corta con el IMG=P:

Rectángulo de ingresos totales

Los costos medios totales se calculan como:


CMeT= CT/Q, por lo que los costos totales se
calculan como: CT= CMeT*Q, que se vería
representado por este rectángulo más
pequeño, en donde Q* se corta con CMeT:

Rectángulo de ingresos totales

Como los beneficios se calculan como: IT – CT, en


definitiva, en este caso lo que se obtiene es un
beneficio positivo, puesto que el IT es mayor que
el CT. Resumiendo, los beneficios positivos se
tienen cuando el P>CmeT. Lo que significa que se
obtienen beneficios por encima de lo que se
obtendrían dedicándose a otra actividad similar
BENEFICIOS + en cuanto recursos, tiempo, etc.
Beneficios nulos
En los beneficios nulos, el precio es igual al costo
medio total, es decir: IMg=P=CMeT. Lo que significa
que se obtienen los mismos beneficios que se
obtendrían dedicándose a otra actividad similar en
cuanto recursos, tiempo, etc.

Beneficios negativos
Los beneficios negativos se tienen cuando el
P<CmeT. Lo que significa que se obtienen
beneficios por debajo de lo que se obtendrían
dedicándose a otra actividad similar en cuanto
BENEFICIOS - recursos, tiempo, etc. No necesariamente se está
perdiendo dinero.

Curva de oferta de la empresa


La curva de oferta muestra, a cada uno de los precios cuánto está dispuesta a ofrecer la empresa maximizando sus
beneficios.

La empresa siempre seguirá produciendo, por más de que esté teniendo beneficios negativos, si el precio está por
encima del costo medio variable, lo que significa que los costos variables de producir los está cubriendo, pero no
está cubriendo la totalidad de los costos fijos. Si deja de producir, los costos fijos los va a tener que seguir pagando,
por lo que estos se convertirían en pérdidas.

Pero, ¿Hasta dónde le va a convenir seguir produciendo a la empresa?, le va a convenir seguir produciendo hasta el
punto en donde el precio sea igual al CMg y CMeV, lo que significa que, produciendo, apenas está cubriendo los
costos variables y nada de los costos fijos, por lo que sería indistinto seguir produciendo o no. Ahora, si el precio
sigue bajando, no le convendría para nada seguir produciendo pues con dicha producción no alcanzaría a cubrir ni
siquiera los costos variables.

Por esta razón, es que P=CMg=CMeV es aquello a lo que se denomina “Punto de cierre”, y justamente es aquí, en
donde comienza la zona económica de producción, que se da en el mínimo del CMeV donde se iguala al CMg, y se da
así porque a partir de ese precio, la empresa va a empezar a cubrir sus costos variables de producción y estaría
dispuesta a producir.

La curva de oferta de la empresa entonces, no es más que la curva de CMg, empezando desde el punto de cierre,
el tramo ascendente.
Corto plazo vs Largo plazo
Se analiza el largo plazo ya que no existen barreras de entradas.

Cuando una empresa está teniendo beneficios positivos en un mercado determinado, probablemente, esta situación
sea observada por las demás empresas que no están, y decidan entrar al mismo para así percibir los beneficios
extraordinarios.

Como no existen barreras a la entrada, nuevas empresas van entrando al mercado, y cuantas más empiezan a entrar,
aumenta la cantidad de oferentes global, lo que hará que su curva se desplace hacia la derecha, disminuyendo el
precio equilibrio.

Ahora el precio equilibrio va a ser menor, por lo que los beneficios extraordinarios van a caer. Esto seguirá el mismo
camino hasta que, en un punto el precio llegue a ser igual que el CMeT, convirtiéndose así, los que antes eran
beneficios extraordinarios, en beneficios nulos.

Por lo tanto, en el largo plazo los beneficios son nulos.


Impuestos
Supuestos de competencia perfecta
 Muchos oferentes y demandantes, de manera tal que todos los participantes toman al precio como un dato.

 Producto Homogéneo.

 Libre movilidad de recursos // libertad de entrada y salida de empresas.

 Conocimiento perfecto // Información perfecta.

Supuestos complementarios
 Industria de costes constantes.

 Las empresas son idénticas

Situación inicial
Partimos de una situación inicial donde el mercado se encuentra en equilibrio, la oferta y la demanda de mercado se
cruzan determinando el precio de equilibrio (P), las cantidades transadas en el mercado son (Q) que se constituyen
por la producción de cada empresa (q) multiplicado por el número de empresas (n).

A demás los empresarios individuales están produciendo (q) en su óptimo, es decir, donde el ingreso marginal es
igual al costo marginal, adicionalmente se está produciendo en el mínimo del costo medio total, por lo que las
empresas tienen beneficios ordinarios y ningún participante tiene incentivos a ingresar o salir de la industria.

Prescindiremos de la curva de costo medio variable (esta incluido de todas formas en el costo medio total) a los de
efectos simplificar los gráficos.

IMPUESTO UNITARIO (corto plazo)


Al establecerse el impuesto unitario, todas las empresas que participan en el mercado verán alteradas sus
estructuras de costos. La introducción de un impuesto de estas características es similar a la entrada de un costo
variable adicional, por lo que la curva de costo total se verá modificada y consecuentemente las de costo marginal,
medio variable y medio total.

El costo marginal y el costo medio total (empujado por el costo medio variable) se incrementarán en el monto del
impuesto.
Como la curva de oferta de la industria es la suma horizontal de las curvas de oferta individuales de cada empresa
(que son las curvas de costo marginal a partir de sus costos medios variables), esta se moverá de igual forma que las
curvas de oferta individuales, desplazándose hacia arriba y hacia la izquierda (ver curva de Oferta´ en la pagina
siguiente).

Como la curva de demanda del mercado tiene pendiente negativa, el impuesto no se ve reflejado enteramente en
el aumento del precio (si la curva de demanda fuera perfectamente inelástica, todo el impuesto se vería reflejado en
el precio). Esta situación hará que las empresas comiencen en pérdidas ya que el nuevo precio no permitirá cubrir
todos los costos medios totales. (recordemos que partimos de una situación de beneficio ordinario)
EFECTOS EN EL CORTO PLAZO

IMPUESTO UNITARIO (largo plazo)


Como existen perdidas la situación no podrá perdurar por mucho tiempo, por lo que en el largo plazo se irán
retirando empresas del mercado (esto sólo puede ocurrir en el largo plazo ya que en corto plazo están inmovilizados
determinados factores productivos fijos que impiden la salida de empresas).

El retiro de empresas hará que se contraiga la curva de oferta de la industria (oferta ´´), haciendo aumentar el
precio del producto (P2).

Las empresas que permanecieron en el mercado aumentaran la producción conforme a que va a aumentar el ingreso
marginal (Img´´).

Este proceso continuara hasta que las empresas que permanecieron el mercado vuelvan a tener beneficios
ordinarios (o lo que es lo mismo, el Ingreso marginal será tangente al mínimo del CmeT). Pasarán de estar
produciendo q1 a producir q0 como lo hacían inicialmente.

En cuanto al mercado (o industria), la producción disminuirá por más que las empresas que permanecieron
aumenten su producción (con respecto al equilibrio de corto plazo), ya el efecto que provoca la salida de empresas
es mayor.

Puede observarse que el precio aumentó en la misma cuantía que lo hizo el impuesto.
EFECTOS EN EL LARGO PLAZO

IMPUESTO AD VALOREM
El impuesto Ad Valorem (también llamado a las ventas) se cobra como un porcentaje del precio del bien y es
pagado por los consumidores. El ejemplo más común de este tipo de impuesto es el IVA.

Veremos que los efectos que provoca sobre la producción de la industria, de la empresa, sobre la cantidad de las
empresas y el precio del producto son iguales a los que genera un impuesto unitario.

Lo primero que debemos entender es que con la introducción del impuesto el comportamiento del consumidor no
va ser modificado, es decir su disposición a pagar por un producto seguirá siendo la misma. O lo que es lo mismo la
demanda de mercado no va ser modificada. A continuación, ampliaremos este punto:
IMPUESTO AD VALOREM – DEMANDA NETA

IMPUESTO AD VALOREM (Corto Plazo)


Nuevamente arrancamos de una situación de beneficio ordinario. Con la introducción del impuesto Ad-Valorem,
aparece a los efectos analíticos, la curva de demanda Neta del impuesto. Esta última, en la interacción con la oferta
le determinará el ingreso marginal al empresario.

Como mencionamos anteriormente, ahora el empresario no se llevará «el 100%» del precio sino, que una parte se la
llevará el estado a través del impuesto.

De manera que su ingreso marginal disminuye (por lo que cuando maximice el beneficio (Ingreso marginal = costo
marginal), lo hará en un nivel de producción menor. Vemos que entrará en pérdidas (suponemos que cubre los
costos variables y una parte de los costos fijos de forma que no se retira del mercado).

Al disminuir las cantidades que se ofrecen en el mercado el precio del producto en el mercado aumenta (puede
observarse que para cantidad no*q1 el precio de mercado es P1´). De manera tal que para esa cantidad está el
precio P1´ que es lo que pagan los consumidores y P1 (Img´) que es el ingreso que perciben los empresarios por esa
cantidad, lógicamente la diferencia entre p1´y P1 es el impuesto ad valorem.

Vemos que esta situación es un equilibrio de corto plazo que no podrá perdurar en el largo plazo.
EFECTOS EN EL CORTO PLAZO

IMPUESTO AD VALOREM (Largo Plazo)


Como existen perdidas habrá empresas que se retiran del mercado, haciendo que la curva de oferta se contraiga,
generando que se determine un nuevo cruce entre la oferta de mercado, la demanda Neta y la de mercado.

La contracción de la oferta genera que aumente el precio que perciben los empresarios que permanecieron en el
mercado (volviendo a percibir el precio P0), lo que los hará aumentar la producción y llegar a tener nuevamente
beneficios ordinarios.

Los consumidores con la contracción de la oferta pagaran un precio mayor que en la situación de equilibrio de corto
plazo.

Para observar el precio que van a pagar los consumidores, en este caso P2, debemos observar el precio que se
corresponde con la cantidad de mercado n1*q0.
EFECTOS EN EL LARGO PLAZO

IMPUESTO SUMA FIJA


Un Impuesto de suma fija es aquel que se cobra como un importe fijo independientemente de las cantidades
producidas y del precio del bien. Es cobrado a los empresarios. Un ejemplo son las «licencias comerciales» que
cobran algunos municipios, que son cobradas una vez al año independientemente de que haya producción.

IMPUESTO SUMA FIJA (Corto Plazo)


Otra vez comenzamos suponiendo una situación de beneficio ordinario. Con la introducción del impuesto de suma
fija, sólo se ve afectada la curva de costos medio total (por su componente Impuesto de Suma sobre la producción
(T/q)), los costos dependientes de la producción no se verán alterados, concretamente no cambiarán el costo medio
variable ni el costo marginal.

Gráficamente observamos simplemente el incremento del Cmet a Cmet´

La curva del costo marginal determina la función de oferta de la industria, dado que no hay ningún cambio en la
función del costo marginal el impuesto no modificará la curva de oferta.
De manera tal que como no cambia ni la oferta ni la demanda, el precio determinado en la interacción entre ambas
no se verá modificado.

Como el precio no cambia, no cambiará el ingreso marginal, por lo que las empresas producirán q0 como antes de la
aplicación del impuesto.

Como los costos son mayores por el efecto del impuesto, las empresas tendrán perdidas.

EFECTOS EN EL CORTO PLAZO

IMPUESTO SUMA FIJA (Largo Plazo)


Las perdidas, al igual que en los otros dos impuestos, provocaran el éxodo de empresas, empujando la curva de
oferta de la industria hacia arriba y hacia la izquierda.

Esto hace que el precio vaya aumentando (pasa a ser P1 como se verá en la hoja siguiente) hasta que las empresas
que permanecieron en la industria vuelven a tener beneficios económicos cero.

Puede observarse que las empresas que permanecieron en la industria aumentaran la producción (a q1) con
respecto a su situación inicial.
Si bien las empresas aumentan la producción, la del mercado (n1*q1) disminuye debido a que el efecto que provoca
la salida es mayor.

El precio del producto aumentará pero no se puede saber la cuantía exacta.

EFECTOS EN EL LARGO PLAZO


Equilibrio general
Introducción
Con el equilibrio general lo que se analiza es un equilibrio para todas las unidades decisorias (empresas e individuos)
y todos los mercados, simultáneamente.

Abordaremos el tema a través de una economía sencilla que cuenta con:

 2 individuos: A y B.
 2 bienes: X e Y (producidos por dos empresarios).
 2 factores productivos: K y L.

Los supuestos adicionales son:

 Los consumidores y los productores son tomadores de precios y actúan tomando decisiones optimizadoras.
 Los bienes son homogéneos.
 Cada bien tiene un precio de equilibrio que se fija por la relación entre la oferta y la demanda.
 Los mercados se vacían: los oferentes están dispuestos a ofrecer la misma cantidad que se demanda, y los
consumidores demandarán la misma cantidad que es ofertada.
 No hay costos de transacción.
 Los consumidores y los productores conocen perfectamente los precios de mercado.

Equilibrio General de Intercambio


Consideraremos de forma simplificada que la sociedad se compone de dos individuos (individuo A e individuo B), y
que los mismos pueden adquirir mediante el proceso de intercambio dos bienes (X e Y). El comportamiento de cada
uno de ellos al intercambiar los bienes estará presidido por un objetivo: maximizar su utilidad en el consumo. La caja
de Edgeworth es un instrumento gráfico analítico que se utiliza para encontrar el equilibrio competitivo. Permite
representar las dotaciones y las preferencias de dos personas y analizar el proceso de intercambio. Veamos el
procedimiento para construir la caja de Edgeworth en el consumo.

1. Hay dos individuos A y B.


2. Estos consumidores tienen disponibles los bienes X e Y, que ya están producidos por lo que su cantidad no
podrá ser aumentada ni disminuida. Utilicemos un ejemplo donde X=36 e Y=48.
Ahora concentrémonos en la dinámica dentro de la caja a través de un ejemplo extraído del libro de Dominick
Salvatore (ver la siguiente hoja). Vemos que hay infinitas combinaciones dentro de la caja que pueden ser posibles,
pero no todas son óptimas.

El punto H no es un óptimo, ¿por qué? Porque se puede hacer una reasignación de bienes entre los individuos A y B
que los encuentre mejor a ambos o en todo caso uno de ellos esté mejor y el otro individuo siga igual.

Véase que podría darse el caso que el consumidor A mantenga su utilidad y que B mejore su utilidad, ¿cómo podría
hacerse? El consumidor A en H consume 4 de X y 8 de Y, pero podría pasar a consumir 5 de X y 3 de Y,
manteniéndose en la misma curva de indiferencia A1, y el consumidor B puede «saltar» de la curva de indiferencia
B1 (consume 8 de X y 4 de Y) a B3 (consume 7 de X y 9 de Y) aumentando su nivel de satisfacción. En este punto C
puede observarse que se igualan las pendientes de las curvas de indiferencia; TMSXY (A) =TMSXY (B).

También podría ser el caso en que el consumidor B conserve su nivel de utilidad y que A mejore su nivel de
bienestar. El consumidor A en H consume 4 de X y 8 de Y, pero podría pasar a consumir 7 de X y 7 de Y, aumentando
su utilidad ya que pasaría de la curva de indiferencia A1 a la A3, y el consumidor B permanecer en la curva de
indiferencia B1, sólo cambiando su cesta de consumo. En este punto E también se igualan las pendientes de las
curvas de indiferencias (TMS=TMS)

Fíjese que también podría darse el caso de que ambos aumenten su bienestar, como podría ser el punto D.
Equilibrio General de Producción
Como mencionamos al principio, van a existir dos factores productivos (K y L) que están dados. Esto quiere decir que
en un momento determinado no pueden modificarse las dotaciones de Trabajo ni de capital que hay en esta
economía simplificada.

En este caso representaremos el ancho de la caja con la cantidad de L que hay en la economía y el alto con la
cantidad de K, es decir, estaremos trabajando en el «espacio de combinaciones de insumos». Mediante las
isocuantas que están representadas en los ejes «normales» representaremos la producción del bien X y mediante las
isocuantas que están graficadas en los ejes invertidos, representaremos la producción del bien Y.

El resto del análisis es muy similar al realizado para el modelo de intercambio puro. Utilizando la Caja de Edgeworth,
se analiza el intercambio de los factores productivos para producir la mayor cantidad de los 2 bienes.

El siguiente gráfico (extraído del libro de Dominick Salvatore) detalla las asignaciones Pareto Óptimo y la Curva de
Contrato para el modelo de producción.

Se dice que una asignación es técnicamente eficiente (en términos paretianos) si no es posible incrementar la
producción de un bien sin reducir la producción del otro. Formalmente, las asignaciones Pareto Óptimo son
aquellas en las que se cumple que TMgST LK(X) = TMgST LK(Y)
La Frontera de Posibilidades de Producción
Si pasamos del espacio de insumos (caja de Edgeworth en el intercambio) al espacio de bienes, encontramos la FPP
(frontera de posibilidades de producción).

Los valores de las isocuantas de la caja de Edgeworth en la producción, representados en los puntos J, M y N
pueden verse en la FPP. Por ejemplo, en el punto j la isocuanta X1 representa 4 unidades del bien X y la isocuanta Y3
representa 18 unidades del bien Y; vemos que si nos movemos al punto M, la producción del bien X aumenta y la Y
disminuye (X2=12 e Y2=12). Vemos en los extremos que si se destina todo el trabajo y capital para producir el bien X,
se producirán 20 unidades del mismo y nada de Y.

La FPP muestra las diversas combinaciones de X e Y que esta economía puede producir utilizando plenamente
todo su K y T dados, con la mejor tecnología, cuando está en equilibrio general de producción.

La pendiente de la FPP es denominada TASA MARGINAL DE TRANSFORMACIÓN (TMTxy), mide la cantidad en que
esta economía simple tiene reducir de producción Y (para liberar suficiente T y K) para producir exactamente una
unidad más de X.
Equilibrio General de la Producción y el Intercambio
Hasta aquí se han encontrado las asignaciones óptimo de pareto producto del intercambio, pero no se ha
mencionado cuál de estas asignaciones es la de equilibrio del proceso de intercambio o la que finalmente se contrate
o realice en el mercado. Para lograr ello, se procederá a encontrar el equilibrio competitivo tomando en cuenta las
decisiones óptimas tanto de los consumidores como de los productores.

Para ver por qué es necesaria esta condición para que haya eficiencia, supongamos que la TMT es igual a 1, pero la
TMS es igual a 2. En ese caso, los consumidores están dispuestos a renunciar a 2 unidades de Y para conseguir 1 de
X, pero el coste de obtener X adicionales solo es de 1 unidad de Y perdida. Es evidente que se produce demasiado
poco X. Para lograr la eficiencia, es necesario aumentar la producción de X, hasta que la TMS disminuya y la TMT
aumente hasta que ambas sean iguales. El resultado solo es eficiente cuando TMS = TMT en el caso de todos los
pares de bienes.

De esta manera concluimos que las tres condiciones para que exista equilibrio general son:

TMS = TMS TMST = TMST TMS = TMT


La Frontera de Posibilidades de Utilidad

El punto OJ es un extremo en el que A no tiene ningún bien y, por tanto, su utilidad es cero, mientras que el punto
FM´ es el caso extremo contrario en el que B no tiene ningún bien. Como todos los demás puntos situados en la
frontera (por ejemplo: C´, D´y E´), corresponden a puntos de la curva de contrato, no es posible mejorar el bienestar
de una persona sin empeorar el de la otra. Sin embargo, el punto H representa una asignación ineficiente porque el
intercambio podría mejorar el bienestar de una de las partes o de las dos. En el punto L, mejoraría el bienestar de las
dos personas, pero ese punto no es alcanzable, ya que no hay una cantidad suficiente de los dos bienes para generar
los niveles de utilidad que representa el punto.

Equidad vs Eficiencia
La GRAN Frontera de Posibilidades de Utilidad

Cualquier punto sobre la GFPU cumple con las tres condiciones de equilibrio y se corresponde a un único punto en la
FPP y a un único punto de la respectiva Curva de Contrato del Consumo. Por lo tanto, una vez que se determina cual
es la combinación de Utilidades se pueden determinarse el valor de todas las variables. Ej: Supongamos que se
determinó como equilibrio D´. Esa distribución de Utilidades corresponde a la distribución de la producción obtenida
en la Frontera de Posibilidades de Producción (M´), que nos indica que en esta economía se producen 12 unidades
de X y 12 unidades de Y. Estas cantidades fueron obtenidas desde curva de contrato en la producción que obtuvimos
en la caja de Edgeworth de producción. En esa caja el equilibrio se determinó en el Punto M, donde se producía las
12 unidades de X con 5 de K y 8 de L y el bien Y con 7 de K y 6 de L. Por último, para alcanzar los niveles de Utilidad
de A y B (300 y 400 respectivamente), vamos a la Caja de Edgeworth en el consumo y vemos que se alcanza con un
consumo de 7 de X y 5 de Y para A y 5 de X y 7 de Y para B (este punto lo denominamos D)

La Función de Bienestar Social


El Punto de Bienestar Social Máximo
Monopolio
Características
- Muchos consumidores y un solo productor;
- Barreras a la entrada: Lo que conlleva a que no se va a analizar el largo plazo, sino únicamente el corto;
- Poder para fijar precios (Poder de mercado): La empresa determina el precio que va a cobrar, es decir que
limitado a la demanda a la cual se enfrenta fija el precio de su producto. El precio va a estar por encima el
CMG y está relacionado con el poder de mercado.

Causas
- Producto único o inexistencia de sustitutos cercanos: El grado de sustitutos cercanos va a estar relacionado
con el poder de monopolio que se tenga, no es lo mismo tener el monopolio de la carne de pollo que de la
insulina, el del pollo tiene un monopolio más débil ya que su demanda es un poco más elástica, si aumenta
mucho el precio los consumidores van a preferir consumir otro tipo de carnes. En cambio en la insulina, es
una demanda muy inelástica.
- Las barreras a la entrada: Impide que otras empresas le entren a competir a la empresa que ya está en el
mercado. Uno de los motivos puede ser:

El control de un recurso escaso: En donde otra empresa no podría entrar a competirle al monopolio ya que no existe
recurso disponible más que el que tiene el monopolio, él está utilizando el único recurso necesario para la
producción del bien o servicio;

Otra barrera es la economía de escala o monopolios naturales: Por lo que es mucho más beneficioso que una sola
empresa provea el bien o servicio antes que dos empresas, y;

Barreras que pone el gobierno como patentes o licencias

Equilibrio de monopolio
- El monopolio se enfrenta sólo a la curva de mercado. La curva de demanda va a tener pendiente negativa
con efecto de sustitución.
- IMG: Mismo origen que la curva de demanda, pero el doble de pendiente, corta al eje de abscisas justo por
la mitad que en donde lo que corta la curva de demanda.
- El precio acá no va a ser igual al IMG, ya que para vender unidades adicionales tendrá que bajar el precio y
cuando se baja el precio hay un aumento en el ingreso total pero por otro lado hay una caída en el ingreso
total.

La empresa puede tener distintos objetivos,


pero uno de los más generales es el de
maximizar beneficios.

La regla para maximizar beneficios siempre es


IMG=CMG.
Beneficios
Beneficios Positivos

Beneficios Nulos
El CMeT tiene que ser igual al precio, o bien su mínimo debe coincidir con la curva de demanda=IMe=P.

Beneficios Negativos
El CMeT tiene que ser mayor al precio. Su mínimo tiene que estar por encima de la curva de demanda=IMe=P

Monopolio y tramo elástico de la demanda


El monopolista maximizador de beneficios siempre va a cobrar un precio en el tramo elástico de la demanda, nunca
en el tramo inelástico.

El monopolista maximizador de beneficios cobrará un


precio que esté en el tramo elástico de la demanda,
dado que si quisiera cobrar un precio menor no
podría, porque el tramo inelástico comienza en donde
el IMG=0, a partir de allí el IMG sería negativo, pero
un CMG no puede ser negativo, el mínimo CMG se da
cuando IMG=0 y es ahí donde comienza el tramo
inelástico Ep=-1.

Regla para fijar precios en el monopolio


Regla para maximizar beneficios: IMG=CMG

- IMG= P* (1+1/Ep)

Donde la EP= VarQ/varP * P/Q

Entonces: P*(1+1/Ep)=CMG  P= CMG/(1+1/Ep) = CMG/(1-1/|Ep|)


Esto da como resultado una relación directa entre el CMG y el precio, es decir que si aumenta el CMG aumenta el
precio, y que si disminuye el CMG disminuye el precio. ↑CMG ↑P; ↓CMG ↓P. Esto tiene sentido pues a mayor costo
marginal, la empresa pondrá un precio mayor para poder cubrirlos.

Y con respecto a la elasticidad nos da una relación inversa, en donde si aumenta la elasticidad disminuye el precio,
y si disminuye la elasticidad aumenta el precio. ↑Ep ↓P; ↓Ep ↑P. Esto tiene sentido pues a mayor elasticidad, el
poder de mercado que tiene la empresa monopólica es más débil y por lo tanto no podrá vender sus productos a un
precio tan alto, debido a que si lo hiciera los consumidores recurrirían a los sustitutos cercanos.

La elasticidad de la demanda también se puede calcular como: ((Q1-Q0)/Q0)/((P1-P0)/P0).

Precio y la elasticidad
Como se puede ver, hay dos demandas
en donde D1 es más inelástica que D2. El
Cmg da la casualidad que corta a ambos
IMG en el mismo punto, por lo que
ambas empresas deberán vender la
misma cantidad para maximizar sus
beneficios. La diferencia está en el
precio, donde D1 tiene la posibilidad de
cobrar un precio mayor que D2.

Índice de Lerner
El índice de Lerner es un índice que se utiliza para medir el poder que tiene el monopolio. Qué monopolio es más
monopolio. Se utiliza para poder comparar un monopolio con otro.

Se calcula de 2 maneras posibles:

- IL=(P-CMG)/P
- IL=1/|Ep|
- 0<IL<1

Este índice va a dar un valor entre 0 y 1, cuanto más cercano a 0 el poder de monopolio va a ser más débil, y cuanto
más cercano a 1 va a ser más fuerte.

Podemos concluir que existe una relación inversa entre la elasticidad precio de la demanda y el índice de Lerner,
pues cuanto mayor sea la elasticidad más cercano a 0 será el IL, y cuanto menor sea la elasticidad más cercano a 1
será el IL. ↑Ep ↓IL; ↓Ep ↑IL.

Cierre del monopolio


Similar al de competencia perfecta. Cuando el CMeV está por encima del precio quiere decir que la empresa ni
siquiera está alcanzando a cubrir sus costos variables, por lo que no tendría sentido producir. El punto en donde el
precio es igual am CMeV es aquel al que denominamos punto de cierre.
Costo Social del Monopolio- Pérdida irrecuperable de eficiencia
Es a través de los excedentes de productor y consumidor que se mide el bienestar social, la salud que tiene el
mercado. El excedente del productor es la ventaja que le saca este al mercado, y el excedente del consumidor
también es lo mismo. Cuanto mayor sea esta ventaja el mercado es más sano. El mercado más sano sería el de
competencia perfecta. Cuando un mercado competitivo se va transformando en un mercado menos competitivo se
va perdiendo eficiencia.

Excedente del consumidor: Zona que está por debajo


de la curva de demanda y por encima del precio.

Excedente del productor: Zona que está por encima del


CMG y por debajo del precio

Competencia perfecta: En competencia perfecta


tenemos un precio menor y una cantidad mayor.

- Ec: A + B + C
- Ep: E + D

Etotal: A + B + C + E + D

Monopolio: En monopolio tenemos un precio mayor y


una cantidad menor.

- Ec: A
- Ep: B + E

Etotal: A + B + E

P.I.E= C + D

Acá vemos como en monopolio el excedente del


consumidor pierde las zonas B y C y el excedente del
productor pierde la zona D pero gana la zona B que es
mayor, por lo que el productor se ve beneficiado.

El problema está en las zonas C y D que no fueron


asignadas a ninguno de los dos, y son estas zonas las
pérdidas irrecuperables de bienestar social.
Mercado de Factores
Factores de Producción
- Tierra → Pago: Renta
- Capital→ Pago: Interés
- Trabajo→ Pago: Salario
- Capacidad empresarial→ Pago: Beneficio

El mercado de factores es muy similar a los mercados que veníamos analizando, como por
ejemplo el de bienes y servicios, con la diferencia de que aquí la empresa es la que demanda, y
los individuos/personas son los que ofrecen el factor/producto.

- En este análisis estamos hablando de un mercado de factores competitivo, en donde


hay muchos oferentes y demandantes, son precios aceptantes.

Demanda derivada
La demanda de un factor por parte de la empresa se deriva de la decisión de dicha empresa de
ofrecer el bien que se produce con él en el mercado de bienes y servicios. Es decir, la demanda
de un factor se deriva de la demanda de un bien, cuando la empresa tiene que ofrecer más
bienes y servicios en el mercado, va a demandar mayor cantidad de factores con los que se
produce dicho bien.

Mercado de trabajo. Demanda de trabajo de la empresa:


¿De qué depende la cantidad que va a demandar de trabajo la empresa? Va a depender de lo
que le genere el trabajador adicional, contra el costo de obtener ese trabajador adicionar.

Lo que le genera extra tener un trabajador adicional: IPMgL (Ingreso del producto marginal del
trabajo)

- IPMgL= PMgL*IMg

Y por otro lado tenemos el valor del producto marginal del trabajo: VPMgL

- VPMgL= PMgL*P

La diferencia entre estos dos es que el IPMgL va a estar


relacionado a un mercado no competitivo como lo es por
ejemplo el monopolio, y el VPMgL va a estar relacionado a
un mercado competitivo como lo es el de competencia
perfecta, en donde al ser precio aceptante y al no tener
efecto sustitución, el IMg=P.

Tanto el IPMgL como el VPMgL son decrecientes, debido a


que, por un lado, el PMgL es decreciente por la Ley de
Rendimientos Marginales Decrecientes, y por el otro lado,
tenemos que el IMg también era decreciente. Al hacer los
gráficos concluimos que ambas son decrecientes y que el IPMgL tiene mayor pendiente que el
VPMgL.

¿Cómo decide la empresa la cantidad óptima a contratar?


-
- Mientras el w < VPMgL → Se contratan
trabajadores;
- Mientras el w > VPMgL → Se despiden
trabajadores;
- Cantidad óptima a contratar: w = VPMgL.

¿Qué sucedería si los salarios bajaran? Si los salarios bajaran, el empresario estaría en una
situación donde podría contratar más trabajadores.

ÁREA MARCADA: Área de


ingresos totales, los ingresos
que nos generan los
trabajadores.

ÁREA MARCADA NARANJA:


Área de costos totales, es la
cantidad contratada por el
salario.

ÁREA MARCADA VERDE:


Área de los beneficios que
nos generan los
trabajadores.
Equilibrio en el mercado de factores

Por un lado, tenemos la oferta y la demanda del mercado de factores en general, en donde la
demanda de mercado de factores tiene pendiente negativa pues a mayor salario menor
cantidad demandada de trabajo, y la oferta de mercado de factores tiene pendiente positiva
pues a mayor salario mayor cantidad de personas se van a ofrecer para trabajar. De esta
intersección surge el salario equilibrio el cual va a ser tomado por la empresa, la cual es salario
aceptante y va a contratar la cantidad de factor trabajo óptima, que se va a dar cuando se
w=VPMgL.

Desplazamientos
- Un desplazamiento de la oferta se puede dar por una ola de inmigrantes, por ejemplo;
- Un desplazamiento de la demanda se puede dar por un aumento en el precio del
producto ofrecido en el mercado de bienes y servicios, o una mejora tecnológica,
cuando se desplaza la demanda se ven beneficiados ambos, tanto la empresa como los
trabajadores.
Mercado de factores y distribución del ingreso

Mercado de factores
Las empresas producen a partir de la utilización de factores productivos. Las empresas, deben
comprarlos o alquilarlos en un mercado específico que se conoce como mercado de factores.
La oferta y la demanda de factores determinan en el mercado de factores el precio de cada
uno de ellos. Estos mercados funcionan en las mismas condiciones que lo hacen los bienes y
servicios. Si son de competencia perfecta, ninguno de los oferentes y demandantes de algún
factor tendrá poder de mercado para influir en las condiciones de mercado. Si los mercados de
factores fueran de monopolio, ocurrirá lo mismo que en los mercados de bienes: quien tenga
la propiedad de un factor en exclusiva se aprovechará de esa situación y logrará vender a
precio más elevado.
Singularidades en los mercados de factores: Interdependencia de factores. Compensación por
circunstancias no monetarias. Rigidez de la oferta a corto plazo. Demanda derivada. Influencia
de factores ajenos al mercado.
La demanda de factores productivos: Los factores se demandan no por sí mismos, sino porque
son necesarios para obtener un bien final u otros bienes intermedios. Por ello, la demanda de
cada factor es una demanda derivada de la producción de los bienes finales. La importancia
relativa de cada factor dependerá tanto de su contribución a la producción en los distintos
procesos productivos en que interviene como del valor unitario de los productos que con ellos
se obtienen, dado por su precio en el mercado. El valor de los factores para los demandantes
se deriva del que tienen los bienes de consumo final en cuya producción intervienen.

El mercado de los recursos naturales: La cantidad disponible de cualquier recurso natural es


limitada La oferta de recursos naturales es muy rígida. La demanda de recursos naturales es
una demanda derivada: depende de el precio de ese factor y de su productividad. La demanda
de un recurso natural será más elástica respecto al precio cuando una variación en el precio
produzca una variación en la cantidad demandada proporcionalmente más grande. La
elasticidad de la demanda de un factor depende de su participación en el costo total del
producto para cuya producción se utiliza. La elasticidad de la demanda de un factor depende
de su productividad.

El mercado del capital: El capital es el conjunto de bienes ya producidos que utilizamos para
producir otros bienes: Las estructuras, como las fábricas, los locales y las construcciones en
genera; los equipos, como las herramientas o los automóviles; las existencias, que son los
productos que se almacenan esperando ser vendidos más adelante; para que se puedan crear
los bienes de capital es necesario que haya inversión, y para ello es necesario que se genere
ahorro por parte de las familias.
Capital y tipo de interés: El ahorro lo generan las familias cuando renuncian a consumir en el
presente y guardan una parte de sus ingresos actuales. Las familias renuncian a gastar ahora
sus ingresos si reciben una compensación por hacerlo. La retribución que reciben las familias
por el ahorro que realizan se llama interés. La cantidad de capital disponible depende del
volumen total de ahorro que haya y de la posibilidad de obtener beneficios al realizar la
inversión.
La demanda de capital: Cada empresa tiene que elegir la cantidad de capital que utilizará para
la producción. Para ello calcula su rendimiento, es decir, lo que va a ganar con ese capital. La
tasa de rendimiento del capital, es el rendimiento monetario neto (ingresos menos gastos)
anual del capital invertido. Un productor demanda capital siempre y cuando su tasa de
rendimiento sea, al menos, igual al tipo de interés de los fondos prestados prevalecientes en la
economía.
Mercados de capital: Los intermediarios financieros son cada vez más poderosos y disponen
de más recursos. A veces el problema no es de escasez de recursos financieros sino al revés:
hay una gran abundancia de recursos financieros que se dedican a actividades y negocios que
no tienen que ver con la inversión en capital real. Los mercados de capital son muy inestables y
en ellos influye la situación global de la economía: hay una gran incertidumbre. Las
expectativas personales y subjetivas de los empresarios desempeñan un papel más importante
aún que los datos económicos rigurosos y científicos.

El mercado laboral: En las economías capitalistas el trabajo se intercambia como una


mercancía más. Los trabajadores obtienen ingresos vendiendo su trabajo y las empresas
pueden disponer de él si lo compran en unos mercados especializados que llamamos mercados
de trabajo o mercados laborales. En teoría, las relaciones entre la oferta y la demanda en el
mercado de trabajo funcionan igual que en cualquier otro mercado. De su interrelación surge
un precio, que llamamos salario, que será más o menos elevado según cuál sea en cada
momento la situación de la oferta y la demanda, al igual que ocurre con cualquier mercancía
que se intercambia en el mercado.
El mercado de trabajo: La oferta de trabajo es la cantidad de horas de trabajo que los
trabajadores están dispuestos a ofrecer en función de diferentes salarios existentes en un
momento dado. La demanda de trabajo es la cantidad de horas de trabajo que desean
contratar las empresas a los diferentes salarios existentes para utilizarlas en la producción de
bienes y servicios. La cantidad de trabajo que demanda una empresa dependerá de: Del nivel
del salario; del precio de otros factores sustitutivos del trabajo; de la productividad del trabajo;
de los beneficios que pueda obtener la empresa utilizando el trabajo.
El salario: Muchas veces se piensa que a las empresas les interesa que los salarios sean lo más
bajos posible, para ahorrar costos y obtener más beneficios. Pero: Con salarios muy bajos,
puede ser que la empresa ahorre por un lado, pero pierda por otro, si el trabajador está
desanimado, si no tiene incentivo y ve que no obtiene compensación por su esfuerzo,
disminuye su productividad. El salario es lo que permite que los trabajadores puedan comprar
bienes y servicios. Los países económicamente más avanzados son los que tienen niveles
salariales más altos: las empresas son más productivas y obtienen más beneficios porque
venden mayor cantidad. La demanda de trabajo que realizan las empresas depende de
factores de carácter microeconómico (salarios, productividad del trabajo, beneficio de la
empresa, precio de otros factores), pero también de la marcha general de la economía, es
decir, de la situación macroeconómica.
El mercado de trabajo: El trabajo es una mercancía muy heterogénea. Cada oficio, cada
especialidad profesional tiene un mercado laboral que funciona con características propias.
Hay una serie de rasgos que caracterizan a todos los mercados laborales y que los distinguen
de otro mercado: Es un mercado en el que las partes que actúan están en condiciones muy
desiguales. Es un mercado muy regulado. El Estado establece por Ley muchas condiciones,
precisamente porque lo que allí se compra y se vende tiene que ver muy directamente con los
seres humanos. Se regulan derechos de los trabajadores: horarios, condiciones de trabajo,
vacaciones, seguridad e higiene. No suelen actuar las partes aisladamente, sino a través de
sindicatos y de organizaciones patronales. Por eso el mercado laboral casi nunca es de
competencia, sino que las organizaciones actúan frente a frente y negocian los salarios en
función del poder que tengan en cada momento. En los mercados laborales no siempre se da
fácilmente la movilidad del trabajo.

Principales indicadores del mercado laboral: 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 = (𝑃𝐸𝐴/ 𝑃𝑜𝑏.𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙) ∗ 100.
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜 = (𝑂𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑜𝑠/ 𝑃𝑜𝑏.𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙) ∗ 100. 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = (𝐷𝑒𝑠𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑜𝑠/
𝑃𝐸𝐴) ∗ 100. 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = (𝑂𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑜𝑠/ 𝑃𝐸𝐴) ∗ 100. 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑏𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =
(𝑆𝑢𝑏𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑜𝑠/ 𝑃𝐸𝐴) ∗ 100.
La desigualdad en el reparto de la renta, causas: Las diferencias salariales, que dan lugar a
grandes desigualdades de ingresos La desigual distribución de los patrimonios y de la riqueza.
Los obstáculos existentes para que todas las personas accedan en igualdad de condiciones a la
educación y la formación, que suelen ser factores principales para que los individuos progresen
y disfruten de mejor condición social. El reparto muy desigual del poder en nuestro mundo. Las
desigualdades también están originadas por circunstancias difíciles de prever, como la suerte,
la salud o incidentes familiares o profesionales.
Si se quiere que una sociedad sea más igualitaria es necesario actuar: Estableciendo
condiciones para que el reparto inicial de los derechos y de la riqueza sea más equitativo.
Procurando que los gobiernos compensen a quienes han resultado peor parados en el reparto
de los ingresos dándoles más ayudas o facilidades. Garantizando sistemas de protección para
que quienes tienen, pasan o están en situaciones de penuria no sufran efectos negativos
insalvables.

Distribución y mercado de factores: Los servicios que prestan los factores productivos se
incorporan a los bienes económicos en forma de valor agregado. El valor agregado es la
diferencia entre el valor de los bienes producidos y el costo de las materias primas y otros
bienes intermedios utilizados para producirlos. Los propietarios de los factores productivos
obtienen una remuneración por su uso igual al valor que crean éstos cuando prestan servicios
productivos. El Valor Agregado es la sumatoria de la retribución a los factores productivos (𝑉𝐴
= σ(𝑤 + 𝑖 + 𝑟 + 𝑏) . Existe una estrecha asociación entre la producción y la distribución de la
riqueza.
Tipos de Distribución del Ingreso: Distribución funcional del ingreso: Si dividimos a la
población en grupos que abarquen a los titulares de los diversos factores de la producción:
propietarios del capital (capitalistas), propietarios de los recursos naturales (rentistas),
propietarios de la fuerza de trabajo (trabajadores), etc. Distribución personal del ingreso: Si
dividimos a la población en grupos o estratos integrados por los agentes económicos que
reciben los más bajos niveles de remuneración, los que reciben ingresos intermedios y los que
reciben altos ingresos. Distribución regional del ingreso: Si dividimos a la población según la
región a la cual pertenece. Distribución sectorial del ingreso: Si dividimos la población según la
rama o sector productivo en el cual desarrolla su actividad económica.
¿Cómo se mide la distribución del ingreso? Curva de Lorenz (Distribución personal).
Coeficiente de Gini (Distribución personal). Brecha de ingresos (Distribución personal). Cuenta
de Generación del Ingreso (Distribución funcional). Porcentaje del Valor Agregado aportado
por cada sector de actividad (distribución sectorial).

Coeficiente de Gini: Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝐷𝑒𝑠𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙𝑑𝑎𝑑/ Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑙𝑒𝑛𝑎. 0 ≤ 𝐶𝐺 ≤ 1. CG = 0


Completa equidad en la distribución del ingreso. CG = 1 Completa inequidad en la distribución
del ingreso.
Razones por las cuales reducir la desigualdad es clave para avanzar en el desarrollo
sostenible: Si bien el crecimiento económico es un factor fundamental para la reducción de la
pobreza, la desigualdad puede limitar significativamente ese proceso. El crecimiento es menos
efectivo para lograr esa reducción en países con altos niveles de desigualdad y la velocidad de
reducción tiende a ser mayor en países más igualitarios. La desigualdad genera barreras muy
marcadas que dificultan que las personas asciendan socialmente, logren mayores niveles de
bienestar que sus padres o aspiren a que sus hijos los alcancen La estructura social tiende a
reproducirse a través de una estructura (diferencial) de oportunidades y una enorme
disparidad de resultados (Atkinson, 2015), limitando la movilidad, particularmente hacia los
estratos sociales más altos. La desigualdad genera una mayor estratificación social,
segregación residencial y conflicto, que puede desembocar en situaciones de violencia política
y social.
La desigualdad mata: mientras que un niño de cada nueve murió en África (promedio
subsahariano) antes de los 5 años de edad en el año 2010, en los países más ricos del mundo
(países nórdicos, Japón, Singapur), 3 niños de cada mil no llegan a cumplir los 5 años (Therborn
2016: 20), generando un ratio de 60:1 en este indicador. Es decir, que un niño nacido en Japón
tiene 60 vece más chances de llegar a los 5 años de edad que un niño nacido en África. Autores
como Gilens (2012) y Bartels (2010) destacan el peligro que supone la desigualdad para la
democracia, señalando que los elevados niveles de desigualdad existentes en los EEUU han
llevado a que “las preferencias de la mayoría de los ciudadanos americanos apenas tengan
impacto en las políticas gubernamentales. Según Therborn (2016) “la desigualdad es un
ordenamiento sociocultural que (para la mayoría de nosotros) reduce nuestras capacidades
de funcionar como seres humanos, nuestra salud, nuestro amor propio, nuestro sentido de la
identidad, así como nuestros recursos para actuar y participar en este mundo”.
Políticas de Redistribución: La política de redistribución está integrada por un conjunto de
medidas de política económica cuyo objetivo principal es modificar la distribución del ingreso
entre los grupos sociales o los individuos. Todas las acciones del Estado comportan efectos
redistributivos para la sociedad. Cuando realiza actividades de cualquier naturaleza beneficia a
ciertos sectores o al conjunto de la sociedad, pero el financiamiento de esas actividades (por la
propia naturaleza de las acciones del Estado) no es realizada directamente por los
beneficiarios. Existirán grupos que se beneficiarán en más que la medida en que aportan al
financiamiento de la actividad del Estado, y otros que contribuirán en más que los beneficios
que obtienen en forma directa. De esta manera, la actividad del Estado producirá una
redistribución del ingreso de los últimos hacia los primeros.

También podría gustarte