Está en la página 1de 21

MICROECONOMÍA – DOCTORADO CIENCIAS ECONÓMICAS

Prof. Patricia Hernández

FUNCION DE PRODUCCIÓN

I. Definiciones básicas.

¿Qué hay detrás de una función de oferta?


La respuesta esta vinculada al análisis de la teoría de producción. De esta forma comenzaremos por conocer
los conceptos básicos de la función de producción.

Para llevar a cabo el proceso productivo EFICIENTE, debe satisfacerse la eficiencia desde dos puntos de
vista:
- Eficiencia técnica. Es aquel método de producción que emplea la menor cantidad posible de insumos
o factores de producción.
- Eficiencia económica. Es aquel método que siendo técnicamente eficiente es el más económico.

Por ejemplo utilicemos cuatro métodos para obtener el mismo nivel de producción de maíz:

Método Horas de trabajo Sacos de maíz Molinos


A 10 3 5
B 20 1 3
C 10 2 3
D 10 4 5

Si se sabe que la hora de mano de obra es 10 unidades monetarias, los sacos de maíz 50 y los molinos 1000.
¿Cuál será el proceso productivo más eficiente?

En primer lugar analizaremos la eficiencia técnica, los métodos B y C utilizan la menor cantidad de
insumos. Pero de estos métodos es necesario determinar el económicamente eficiente, para lo cual habría
que calcular los costos totales de cada uno:

CTA = 10 * 10 + 3 * 50 + 5 * 1000 = 5250


CTB = 20 * 10 + 1 * 50 + 3 * 1000 = 3250
CTC = 10 * 10 + 2 * 50 + 3 * 1000 = 3200
CTD = 10 * 10 + 4 * 50 + 5 * 1000 = 5300

De esta forma, el método económicamente y técnicamente eficiente sería él “C”.

Utilicemos otro ejemplo para la producción de cierta cantidad de arroz:

Método Horas de trabajo Sacos de arroz Maquinaria


empaque
1 5 30 5
2 10 10 2
3 5 20 2
4 6 40 5

1
MICROECONOMÍA – DOCTORADO CIENCIAS ECONÓMICAS
Prof. Patricia Hernández

Si se sabe que la hora de mano de obra es 10 unidades monetarias, los sacos de arroz 100 y la maquinaria de
empaque 1000. ¿Cuál será el proceso productivo más eficiente?

Los procesos 2 y 3 son técnicamente eficientes, pero para analizar la eficiencia económica estimaremos los
costos.

CT1 = 5 * 10 + 30 * 100 + 5 * 1000 = 8050

CT2 = 10 * 10 + 10 * 100 + 2 * 1000 = 3100

CT3 = 5 * 10 + 20 * 100 + 2 * 1000 = 4050

CT4 = 6 * 10 + 40 * 100 + 5 * 1000 = 9060

De esta forma, el método económicamente y técnicamente eficiente seria el “2”.

Una vez decidido el método de producción económica y técnicamente eficiente se puede definir la función
de producción.

Función de producción. Es el proceso mediante el cual se trata de obtener productos a través de la


transformación de los insumos o factores productivos.

Asumamos que el proceso productivo utiliza dos factores capital (K) y trabajo (L), entonces podemos
definir una función de producción como:

Q = f (K, L)

Esta función de producción va a mostrar dos comportamientos dependiendo del periodo de tiempo
analizado:

1. Corto plazo. Es el periodo de tiempo durante el cual solo pueden modificarse algunos factores de
producción, mientras que otros permanecen constantes. En el corto plazo los factores de producción
pueden clasificarse en:

- Factores fijos. Son aquellos que no pueden ser modificados en el corto plazo, a menos que sé este
dispuesto a asumir un costo tan alto que haría ineficiente el proceso productivo, por ejemplo la
tecnología, en nuestro caso el factor fijo será el capital (K).

- Factores variables. Son aquellos que pueden alterarse libremente en cualquier periodo sin incurrir en
ineficiencias económicas.

2. Largo plazo. Es aquel periodo de tiempo ene el que no existe factores fijos, todos los factores son
variables.

2
MICROECONOMÍA – DOCTORADO CIENCIAS ECONÓMICAS
Prof. Patricia Hernández

II. función de producción en el corto plazo

Dada la siguiente función de producción de leche:


Q 90 Esta función de producción de corto plazo presenta las
80
siguientes características:
1. La función de producción parte del origen, por lo
70
tanto, sin factores productivos no puede realizarse
60 ningún producto
50 2. Al incrementarse las primeras unidades de trabajo la
40
producción crece a tasa creciente hasta llegar a un
punto de inflexión.
30
3. A partir del punto de inflexión unidades adicionales
20 de trabajo elevan el producto pero a tasa
10 decreciente.
0
4. Llega a un nivel de producción máximo y a partir de
0 1 2 3 4 5 6 7 L allí comienza a disminuir el producto total.
Este comportamiento se debe a la Ley de los Rendimientos Marginales Decrecientes: “Cuando se agregan
unidades adicionales de un factor variable, dado un factor fijo, la producción total aumenta, pero cada vez
en una proporción menor que la unidad anterior”. Es decir, la última unidad de factor variable eleva la
producción pero menos que la unidad anterior.

Para hablar de Ley de los Rendimientos Marginales Decrecientes, es necesario estar en corto plazo, pues
para su ocurrencia debe existir un solo factor variable y un factor fijo, y adicionalmente no estar en
presencia de una función de producción de proporciones fijas. Este tipo de función requiere
simultáneamente de un incremento de ambos factores para elevar el producto total.

Supongamos por ejemplo que se eleva el factor fijo, ¿qué


ocurre?, a cada uno de los niveles de trabajo la
producción total se incrementa porque cada trabajador
tiene mas capital disponible para colaborar con él en el
proceso productivo, de tal manera que la función de
producción se desplaza hacia arriba.

Producto total, producto medio y producto marginal.

Producto medio del trabajo (PmeL). Es el producto total o la producción dividida entre la cantidad de insumo
variable en este caso trabajo. Representa en promedio la producción por trabajador.

Producto marginal del trabajo (PmaL). Es la variación del producto total que surge como consecuencia de la
variación unitaria en el insumo variable. El PmaL seria la variación en el producto total consecuencia de al
variación unitaria del trabajo.

3
MICROECONOMÍA – DOCTORADO CIENCIAS ECONÓMICAS
Prof. Patricia Hernández

Utilizando los siguientes valores de una función de producción derivaremos el producto medio y marginal:

Q 650
600
550 PT L Q PmeL PmaL
500 0 0
450 1 80 80 80
400 2 220 110 140
350 3 400 133 180
300 4 533 133 133
250 5 600 120 67
200 6 600 100 0
150 7 550 79 -50
100 PmeL
50
0
-50 0 1 2 3 4 5 6 7 8
-100 PmaL L

Tanto el PmeL y el PmaL tienen el mismo comportamiento del producto total (PT), al comienzo crecen,
alcanzan un máximo y comienzan a decrecer, dicho comportamiento se debe a la Ley de los Rendimientos
Marginales Decrecientes. En el nivel de producción en el que disminuye el PmaL comienzan a obtenerse
rendimientos marginales decrecientes. Si mantenemos la cantidad de capital y adicionamos nuevos
trabajadores, cuando hay pocos la producción aumentara mucho, pero una vez que existen muchos
trabajadores y el capital se hace escaso, entonces la producción comienza a disminuir.

Relación entre PmeL, PmaL y PT

PmeL = Q
L

PmaL =  Q = Q
L L

Gráficamente se pueden encontrar muchas relaciones entre las tres variables:

4
MICROECONOMÍA – DOCTORADO CIENCIAS ECONÓMICAS
Prof. Patricia Hernández

1. Todas parten del origen, si no existe factor variable no


hay producción

2. Cuando el PT llega al punto de inflexión se alcanza el


máximo del PmaL (este no es mas que la pendiente de la
curva de PT). Punto “A”

3. Cuando el PmeL alcanza su máximo (sucede después del


máximo del PmaL) el PmeL y el PmaL se igualan. Punto “B”

4. En el máximo del PT el PmaL es igual a cero. Punto “C”

5. Cuando el PmaL crece esta por encima del PmeL y cuando


el PmaL esta decreciendo se encuentra por debajo del PmeL.
Esto se debe a que si una unidad adicional de factor
variable hace que se eleve la producción mas que el
promedio, el PmeL se eleva pero en menor proporción. Si en
cambio, una unidad adicional de factor variable hace que la
producción aumente pero en menos proporción que el
promedio, el producto medio esta por encima. El PmaL se ve
mas afecta por valores extremos que el PmeL.

Análisis geométrico del PmeL y PT

A partir del PT puede calcularse el PmeL que no es mas que el


segmento OQA / OLA en el grafico. Este segmento es igual a
la pendiente de la recta que parte del origen y llega al punto
A, es decir, el PmeL en A es la Tangente del ángulo .
¿Por qué?
PmeLA = O QA = A LA
O LA O LA

Si sabemos que Tg  = A LA
O LA

Entonces podemos afirmar que el PmeLA = Tg . En términos


generales, el PmeL puede ser obtenido calculando la pendiente
de la renta que parte del origen y toca al PT en distintos
niveles de contratación de mano de obra.

5
MICROECONOMÍA – DOCTORADO CIENCIAS ECONÓMICAS
Prof. Patricia Hernández

Si realizamos este procedimiento para cada uno de los niveles


de mano de obra y nos damos cuenta que la pendiente
aumenta a medida que contratamos mas unidades de trabajo,
pero a partir del punto C la pendiente disminuye y por lo
tanto el PmeL también.

De esta forma el PmeL aumenta desde el origen hasta el punto


en el que la recta que parte del origen es tangente a la curva
de PT, esto ocurre en el punto C que es el máximo del PmeL.
A partir de allí, el PmeL disminuye pues la pendiente en E es
menor que la pendiente en D.
Análisis geométrico del PmaL y PT
El PmaL es la pendiente del grafico de PT, o lo que representa:

PmaL = Q
L
Entonces, el PmaL se obtiene a partir de la tangente a la curva
de PT en cada uno de los puntos. El PmaL crece hasta el punto
de inflexión, puesto que la tangente va aumentando a medida
que nos acercamos al punto B. En este punto B, el PmaL
alcanza su máximo y luego comienza a disminuir la
pendiente y por ende el PmaL . En el punto C el PmaL iguala
al PmeL (en el máximo del PmeL).

Cuando el PT llega al máximo, el PmaL = 0 pues la pendiente


en ese punto es cero. A partir de allí el PmaL es negativo.
Etapas de producción en el corto plazo

La etapa I va desde el origen hasta el máximo del PmeL. La


etapa II desde el máximo del PmeL hasta nivel de contratación
de mano de obra donde el PmaL = 0, y la etapa III desde el
máximo del PT o cuando el PmaL = 0.

Es obvio que nadie deseara producir en la etapa III porque a


medida que contrata más cantidad de factor variable (trabajo)
la producción total va disminuyendo y por lo tanto podría
obtener mayor producción sin contratar a más trabajadores.
En la etapa I, no se debería producir, porque se puede elevar
el producto total al contratar mas mano de obra,
adicionalmente, se requiere contratar a mas trabajadores
porque existe mucho insumo fijo que esta siendo
desaprovechado, existe entonces, demasiado insumo fijo
para poco insumo variable, de esta forma, si pudiéramos
graficar el PmaK en la etapa I, este seria negativo.

La etapa II es la económicamente viable y suele definirse


como el área económica de producción. En esta etapa a pesar

6
MICROECONOMÍA – DOCTORADO CIENCIAS ECONÓMICAS
Prof. Patricia Hernández

que tienen lugar los rendimientos decrecientes, los productos


marginales y medio son positivos.

II. Función de producción en el largo plazo

En el largo plazo todos los factores son variables, entonces combinando diferentes cantidades de esos
insumos puede obtenerse distintos niveles de producción. Además, cada nivel de producción puede
obtenerse con distintas combinaciones de capital o trabajo, dependiendo del proceso o del método a utilizar,
porque el largo plazo es lo suficientemente prolongado como para poder seleccionar entre las distintas
opciones a las que se enfrenta el empresario para escoger el mejor método de producción (El largo plazo
también puede entenderse como el momento en el cual la empresa es un proyecto.

Gráficamente la función de producción a largo plazo se denomina Isocuanta que es el lugar geométrico de
todas las combinaciones posibles de insumos variables que dan lugar a un determinado nivel de producto.
Mientras la isocuanta este mas alejada del origen el nivel de producción que representa será mayor. Las
isocuantas a diferencia de las curvas de indiferencias si se enumeran y el valor asignado representa el
volumen de producción que se obtiene con esa isocuanta.

Este tipo de isocuanta representa una función de


producción de proporciones variables, pues con distintas
combinaciones de capital y trabajo se obtiene un
determinado nivel de producción.

Existe también una función de producción de proporciones


fijas, que es aquella en la que solo es posible elevar la
K producción si se incrementan ambos factores
simultáneamente y en una proporción que viene dada por el
segmento OA.

El nivel de producción Q2 solo puede alcanzarse si se eleva


A
tanto el capital como el trabajo, pues si únicamente se eleva
el trabajo pasamos de Lo a L1 sin generar mayor nivel de
K1 producto y por lo cual el PmaL = 0. Situación similar
Q2 ocurre si elevamos el capital de Ko a K1.
Q1
Ko
Estas isocuantas para niveles de producción de
O Lo L1 L proporciones fijas obedecen al comportamiento de
isocuantas para factores perfectamente complementarios,
que son aquellos que deben utilizarse conjuntamente para

7
MICROECONOMÍA – DOCTORADO CIENCIAS ECONÓMICAS
Prof. Patricia Hernández

poder llevar a cabo el proceso productivo. Por ejemplo:


tierra y semillas, tractor y conductor, etc.
K
Por su parte los factores perfectamente sustitutivos, son
aquellos de que manera independiente pueden elevar la
producción sin necesidad del otro. Ejemplo: tractor y
bueyes, gasolina y gas, etc. En este caso la producción que
se obtiene puede elevarse aumentando la cantidad de un
Q1 Q2 factor sin requerir el aumento del otro.
L

Movimientos y desplazamientos en las isocuantas. Intensidad factorial.

Cuando nos movemos a lo largo de la isocuanta, el nivel de producción no se modifica, pero cada vez
tenemos mas trabajo y menos capital, es decir, pasamos de utilizar un proceso intensivo en capital a un
proceso más intensivo en mano de obra. En el primer caso, un proceso es relativamente intensivo en capital,
si al ser comparado con otro utiliza más capital y menos trabajo. En el segundo caso, un proceso
relativamente intensivo en mano de obra, es aquel que utiliza mas cantidad de trabajo y menos de capital
con relaciona otro proceso.

La intensidad factorial se mide a través del cociente o relación


capital trabajo (K/L) en cada uno de los o procesos
representados en la isocuantas. Así pues, en el punto A (o
proceso productivo A) existe una relación capital-trabajo
(K/L)A, y en el punto B, una relación capital-trabajo (K/L)B tal
que la (K/L)B > (K/L)A, por lo cual, el proceso B es
relativamente intensivo en capital y él A relativamente
intensivo en mano de obra.

¿Cómo se mide la relación capital-trabajo? Geométricamente


no es más que la tangente del ángulo que se forma con la recta
que parte del origen y llega al punto sujeto de análisis. Por
ejemplo, la tangente del ángulo , que llega al punto A,
representa la relación capital trabajo en A.
De esta forma:

Tg  = K
L A

Pero todos los puntos que formen parte de esa recta tienen la misma relación capital-trabajo a distintos
niveles de producción (puntos C y D), porque el ángulo que forma la recta con el origen es igual para cada
punto y por ende el valor de la tangente la misma.

Es decir, si nos movemos a lo largo de la isocuanta la intensidad factorial cambia, pasamos de procesos
relativamente intensivos en capital a procesos relativamente intensivos en trabajo. Si variamos el nivel de

8
MICROECONOMÍA – DOCTORADO CIENCIAS ECONÓMICAS
Prof. Patricia Hernández

producto, por tanto nos desplazamos a otra isocuanta, la intensidad puede permanecer constante o puede
variar, dependiendo si el proceso forma parte de la misma recta que parte del origen o no.

Pendiente de la isocuanta.

La pendiente de la isocuanta da una idea de las posibilidades de sustitución entre los factores de producción.
Esta pendiente se denomina la tasa marginal de sustitución técnica de trabajo por capital (TMST LEK) que no
es más que la cantidad de unidades de capital que deben dejar de utilizarse para contratar una unidad
adicional de trabajo, permaneciendo constante el nivel de producción.

TMST L,K = _  K = _ d K
L dL

A lo largo de una isocuanta el nivel de producción permanece constante, por lo tanto el diferencial de la
función de producción es igual a cero. De esta forma, dada una función de producción, se puede inferir la
pendiente de la isocuanta que no son más que curvas de nivel de dicha función, como sigue:

Dada: Q = f (K, L)

Sí dQ = 0 a lo largo de la isocuanta

Entonces:
Q Q
dQ  dL  dK  0
L K
Q Q
dL   dK
L K
Q
  L  
dK PmaL
 TMSTL , K
dL Q Pmak
K

Cómo se comporta la TMST L,K? A medida que aumenta el uso de trabajo, es decir, la empresa se torna más
intensiva en trabajo, y emplea menos capital, la TMST L,K se reduce (en valor absoluto), pues menos
unidades adicionales de trabajo elevan la producción pero en menor proporción que el trabajador anterior y
por lo tanto, el PmaL se reduce como consecuencia de la Ley de los Rendimientos Marginales Decrecientes.

En los únicos casos en los que esto no sucedería es en las isocuantas para factores complementarios (o
función de producción de proporciones fijas) y en los factores perfectamente sustitutivos. En el segundo
caso, la TMST L,K es constante a lo largo de la isocuanta (es una función lineal), mientras que el primero, la
TMST L,K, no puede determinarse en el vértice, y en el resto de la isocuanta podría ser infinita o igual a cero;
Si por ejemplo, nos ubicamos en la parte vertical de la isocuanta unidades adicionales de capital no generan
ningún producto adicional con lo cual el PmaK seria cero y la TMST L,K =  , mientras que en la parte
horizontal el PmaL sería cero y la TMST L,K también.

9
MICROECONOMÍA – DOCTORADO CIENCIAS ECONÓMICAS
Prof. Patricia Hernández

Rendimientos a escala.

El rendimiento a escala de una función de producción describe su comportamiento en el largo plazo a


medida que varía el nivel de contratación de los factores. Es decir, describe como se modifica el producto al
variar simultáneamente y en la misma proporción los factores de producción, por lo tanto da una idea de la
distancia en el desplazamiento de una isocuanta a otra; de esta forma, a medida que el rendimiento a escala
sea mayor, mayor será la sensibilidad del nivel de producto a los cambios en los factores y por ende mayor
el desplazamiento (el aumento de la producción). Este concepto de rendimiento a escala esta asociado
matemáticamente al grado de homogeneidad de una función.

De acuerdo a este comportamiento existen tres tipos de rendimientos:


1. Rendimientos constantes a escala. Representa una función de producción en la cual al variar
simultáneamente y en la misma proporción los factores de producción, el producto total sé vera
afecta en la misma magnitud. Ejemplo: si se duplica el capital y el trabajo el producto también se
duplica. La función de producción seria en este caso, una función homogénea de grado igual a 1.
2. Rendimiento creciente a escala. Es el tipo de función en la que al variar todos los factores en la
misma proporción, la producción varia en mayor proporción. Si por ejemplo se duplica el capital y el
trabajo, el producto aumenta más del doble. Generalmente los rendimientos crecientes tienen lugar
cuando existe especialización y división del trabajo. En este caso la función de producción es
homogénea de grado mayor que uno.
3. Rendimiento decreciente a escala. En este caso la producción varía en menor proporción que la
variación de los factores de producción. Si por ejemplo los factores de producción se duplican la
producción aumentara menos del doble. Este tipo de funciones de producción son homogéneas de
grado menor que uno. Es necesario aclarar que no existe ninguna relación entre rendimientos
decrecientes a escala y la Ley de los Rendimientos Marginales Decrecientes, esta vinculada al corto
plazo (con un factor fijo) y la primera tiene que ver con el largo plazo (todos los factores son
variables) y requiere de la variación de todos los factores de producción, por lo cual no es posible
que existan insumos fijos.

Grado de homogeneidad de una función de producción.

Para determinar el tipo de rendimiento a escala de una función de producción es necesario determinar si la
función es homogénea y que grado de homogeneidad presenta.

Una función es homogénea de grado r si al multiplicar cada una de las varias independientes por una
constante k se modifica el valor de la función por un múltiplo de k1. Por lo tanto, si modificamos
simultáneamente y en la misma proporción las variables independientes, la función varía en un múltiplo de
la proporción en la que se modificaron las variables.

Si tenemos la función z = f(x, y) y modificamos x e y en una proporción k, la función variara en k r, donde r


es el grado de homogeneidad.

f(kx, ky) = kr f(x, y)

1
Chiang, Alpha. Métodos Fundamentales de Economía Matemática. Capitulo 12. Nota acerca de las funciones homogéneas.
10
MICROECONOMÍA – DOCTORADO CIENCIAS ECONÓMICAS
Prof. Patricia Hernández

Por ejemplo, si la función es z = f(x, y) = 3x4 + 2x2y2 + 7y4


Multiplicando cada variable por k, tenemos:

f(kx, ky) = 3 k4 x4 + 2(k2x2)(k2 y2) + 7k4y4


3 k4 x4 + 2k4x2y2 + 7k4y4
k4 (3x4 + 2x2y2 + 7y4)
k4 f (x, y)

En este caso la función z = f(x, y) es homogénea de grado cuarto. Si por ejemplo, si elevamos en 10% las
variables independientes (x, y) la función aumenta en 40%, es decir, cuatro veces lo que se incrementaron x
e y.

Si una función es homogénea satisface el Teorema de Euler2.

Si z = f(x, y), el Teorema de Euler vendría dado por:

z z
rz  x y
x y

Utilizando la misma función z = f(x, y) = 3x4 + 2x2y2 + 7y4

z z
x y  x (12x 3 + 4xy 2 ) +y (4x 2 y+ 28y3 )
x y
z z
x y  12x 4 + 4x 2 y 2 + 4x 2 y 2 + 28y 4
x y
z z
x y  4 (3x 4 + 4x 2 y 2 + 7y 4 )
x y

Al igual que se demostró anteriormente, la función z es homogénea de grado cuatro (r = 4).

En el caso especifico de la función de producción, es homogénea de grado mayor, igual o menor a uno, de
tal manera, la homogeneidad de la función de producción satisface el Teorema de Euler como sigue:

2
Para mayor información revisar: -Draper, Jean y Klingman, Jane. Matemática para Administración y Economía.
-Chiang, Alpha y otros. Métodos Fundamentales de Economía Matemática.
11
MICROECONOMÍA – DOCTORADO CIENCIAS ECONÓMICAS
Prof. Patricia Hernández

Q= f (K, L )

Por Teorema de Euler se sabe:

f f
rf ( L, K )  L K
L K

Si dividimos ambos términos entre Q, se obtiene:

f L f K
r 
L Q K Q

El valor de r determina el grado de homogeneidad:


- Si r = 1 es una función con rendimientos constantes a escala
- Si r > 1 es una función con rendimientos crecientes a escala
- Si r < 1 es una función con rendimientos decrecientes a escala

La expresión obtenida no es más que la suma de las elasticidades producto de cada uno de los factores de
producción. De esta forma, la suma de las elasticidades producto de cada uno de los factores es igual al
grado de homogeneidad de la función.

K Q + L Q =r
Q K Q L
 k +  L = r
Elasticidad Elasticidad
Producto producto
Del capital del trabajo

La elasticidad producto del capital mide la variación porcentual de la cantidad producida al variar en 1% el
uso del factor capital. Indica la sensibilidad de la producción a cambios en la utilización del factor capital.
La elasticidad producto del trabajo es una medida de sensibilidad de la producción a los cambios en la
contratación de mano de obra. Representa entonces, la variación porcentual de la producción ante variación
en 1% en el uso del factor trabajo.

Elasticidad de sustitución factorial

La elasticidad de sustitución factorial es una medida del grado en que el factor capital sustituye al factor
trabajo como consecuencia única y exclusivamente de la variación de los precios relativos de los factores.
Es decir, mide la variación de la intensidad factorial al modificarse los precios de los factores.

12
MICROECONOMÍA – DOCTORADO CIENCIAS ECONÓMICAS
Prof. Patricia Hernández

Al pasar de A a B los precios relativos de los factores se


modifican. El precio del trabajo disminuye y el del capital
aumenta. La elasticidad de sustitución indica en cuanto se
sustituye el capital por unidades adiciones de trabajo. Es decir,
indica cual es el grado de sustitución de capital por trabajo al
variar los precios relativos de los factores únicamente. En este
caso al pasar de A a B, aumenta el trabajo y disminuye el
capital, lo que provoca que la empresa pase a ser menos capital
intensiva porque la relación capital trabajo disminuye. Esto se
observa, porque la Tg  > Tg , de manera que (K/L)A >
(K/L)B.

Mientras más plana sea la isocuanta, la elasticidad de sustitución es mayor, pues las posibilidades de
sustitución son mayores.

Para el caso de factores perfectamente sustitutivos, la TMST es constante, con lo cual siempre se sustituye
la misma cantidad de trabajo por capital existiendo infinitas posibilidades de sustitución. La elasticidad de
sustitución es infinita.

Si los factores son perfectamente complementarios, no existen posibilidades de sustitución factorial, con lo
cual la elasticidad de sustitución es constante. La relación K/L no puede ser modificada.

Matemáticamente puede obtenerse como:

∆ K
L
K
= L = fL f K
∆ TMST L,K fLK ( L fL + K fK)
TMST L,K

Donde:

fL =  Q = PmaL
L
fK =  Q = PmaK
K
fLK =  2Q = PmaL derivado con relación al capital
 L K

13
MICROECONOMÍA – DOCTORADO CIENCIAS ECONÓMICAS
Prof. Patricia Hernández

Elasticidad escala.

La elasticidad escala es el cociente entre la variación porcentual de la producción y la variación porcentual


de las cantidades de cada uno de los factores (que al ser iguales y en la misma proporción la representamos
con ).

Miden entonces cuan sensible es la producción a los cambios simultáneos y en la misma magnitud de todos
los factores de producción, por lo tanto indica el concepto de rendimientos a escala. De esta forma, la
elasticidad escala podría ser igual a uno (rendimiento a escala constantes), mayor a uno (rendimientos a
escala crecientes) y menor a uno (rendimientos a escala decrecientes).

Como bien la elasticidad escala representa el grado de homogeneidad de la función de producción, el


resultado obtenido debe ser igual a la suma de las elasticidades producto de cada uno de los factores.

Matemáticamente, se puede estimar como:

ee = dQ / Q Donde: d /  = dL / L = dK / K
d / 

Tipos de funciones de producción.

a. función de producción Cobb-Douglas

Q = b L K

Donde  y  son valores comprendidos entre 0 y 1, y el parámetro b es un parámetro de eficiencia. Cuanto


mayor es b mayor es la eficiencia técnica.

- Grado de homogeneidad

Si la función es homogénea debe satisfacer el Teorema de Euler:

K  Q + L Q = r f (K, L)
K L

Para lo cual hallaremos en primer lugar los productos marginales:

Pmak =  Q = b L K
K

PmaL =  Q = b L K
L

Sustituyendo los productos marginales en el Teorema de Euler tenemos:

K [b L KL [b L Kr [ b L K ]


14
MICROECONOMÍA – DOCTORADO CIENCIAS ECONÓMICAS
Prof. Patricia Hernández

[b L K[b L Kr [ b L K ]

[b L K[ r [ b L K ]

[ r

El grado de homogeneidad de una función Cobb-Douglas es 

- Elasticidades producto de cada uno de los factores

eL = L Q = L [b L K ]= 
Q L b L K

eK = K Q = K [b L K ]= 
Q K b L K

Por lo tanto la suma de las elasticidades producto es igual al grado de homogeneidad de la función Cobb-
Douglas:

eL  ek = 

- Elasticidad de sustitución

= fL fK
fLK [ fL L + fK K ]

Para sustituir debemos obtener fLK:

fLK =  f = b L K


K  L

Sustituyendo en la expresión de :

= fL fK = [bL Kb L K]


fLK [ fL L + fK K ] b L Kb L KL + b L KK}

= KL = KL = 1
[ L K L +  L K K
    [ L K
  [

15
MICROECONOMÍA – DOCTORADO CIENCIAS ECONÓMICAS
Prof. Patricia Hernández

La elasticidad de sustitución es el inverso de la suma de las elasticidades producto de los factores o el


inverso del grado de homogeneidad de la función de producción.

- Elasticidad escala

Partiremos de obtener el dic:

dQ =  Q dL +  Q dK = [bL KdLb L K] dK


L K

Dividimos ambos miembros por Q:

dQ = [bL KdLb L K] dK


Qb L K] L b L K] K

dQ = dL dK
Q L K

Como dL / L = dK / K = d / , entonces:

dQ = d d
Q  

ee = dQ / Q = + 
d / 

De esta forma, la elasticidad escala es igual a la suma de las elasticidades producto e igual al grado de
homogeneidad de la función de producción.

III. OPTIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR

Una vez obtenida la isocuanta, se requiere de una restricción presupuestaria para optimizar la conducta del
productor, dicha restricción se denomina isocostos.

Isocostos es el lugar geométrico de todas las combinaciones posibles de capital y trabajo que mantiene
constantes los costos totales.

Matemáticamente viene dada por:

CT = w L + r K Donde w es la remuneración del trabajo (salario) y r la remuneración del capital

¿Cuál es la pendiente del isocosto?

La cantidad máxima que puede utilizarse de k viene dada por:

16
MICROECONOMÍA – DOCTORADO CIENCIAS ECONÓMICAS
Prof. Patricia Hernández

CT = r K y K = CT / r
La cantidad máxima que puede utilizarse de L viene dada por:
CT = w L y L = CT / w

De esta forma la pendiente esta determinada por la tangente del


ángulo :

Tg  = _ CT/r = _ w
CT/w r
Entonces, la pendiente del isocosto esta determinada por la
relación w/r, o los precios relativos de los factores.

Desplazamiento y cambios de pendiente de la curva de isocostos

La variación en los costos totales provoca un desplazamiento paralelo del isocosto, si aumentan el
desplazamiento es paralelo y hacia arriba, pero si disminuyen el desplazamiento será hacia abajo.

Ahora bien, si se produce una variación de los precios de los factores, habrá un cambio de pendiente y la
función girara hacia adentro o hacia fuera dependiendo del caso.

a. Variación del salario (w)


K

CT/r Donde dado un precio wo, w1>wo y w2<wo

De esta forma una reducción en el salario girara la función


hacia fuera y un aumento hacia adentro.

CT/w1 CT/wo CT/w2 L

b. Variación de la remuneración del capital (r)


K

CT/ r1
Donde dado un precio ro, r1<ro y r2>ro
CT/ ro De esta forma una reducción en el salario girara la función
hacia fuera y un aumento hacia adentro.
CT/ r2

CT/w L 17
MICROECONOMÍA – DOCTORADO CIENCIAS ECONÓMICAS
Prof. Patricia Hernández

Óptimo del productor

Una vez obtenida la isocuanta y el isocosto, se trata de optimizar la conducta del productor, de manera que
se igualen las pendientes de las dos funciones, es decir, el óptimo tendrá lugar en el punto de tangencia del
isocosto con respecto a la isocuanta.

En el punto E se cumple la condición de primer orden:

TMST L,K = w
R
PmaL = w
PmaK r

Métodos matemáticos para hallar el óptimo del productor

a. Multiplicadores de Langrange. Maximización de la producción.

Maximizar una función de producción de la forma: Q =f (L, K)


Sujeta a un isocosto: CT = L w + K r

Para maximizar la función de producción, a través del método de Lagrange, debemos construir la siguiente
ecuación de Lagrange y derivarla con respecto a cada una de las variables (L, K y el multiplicador
lagrangiano que en este caso es ) . Optimizando dicha función tenemos:

V* = f(L, K) +  [ CT – w L – r K ]

Derivando parcialmente e igualando a cero esas primeras derivadas obtenemos:

V* = fL - w = 0 y fL = w


L

V* = fK - r = 0 y fK = r


K

V* = CT – w L – r K = 0 y CT = w L+ r K


Igualando  obtenemos la condición de primer orden para la maximización de la utilidad:

18
MICROECONOMÍA – DOCTORADO CIENCIAS ECONÓMICAS
Prof. Patricia Hernández

fK = fL = 
r w

Con relación a la condición de segundo orden es necesario estimar el determinante hessiano orlado, cuyo
valor debe ser mayor a cero, para garantizar que la función de producción sea estrictamente cóncava y por
ende la isocuanta estrictamente convexa.

fLL fLK -w
D = fKL fKK -r >0
-w -r 0

Ahora bien, cual es el significado del multiplicador lagrangiano?:

V* = fL - w = 0 y fL = w


L

V* = fK - r = 0 y fK = r


K

Multiplicando la primera derivada por dL y la segunda por dK, tenemos:

fL dL = w dL

fK dK = r dK

Sumando ambos miembros obtenemos:

fL dL + fK dK = w dL + r dK

fL dL + fK dK = w dL +r dK ]

dQ = dCT

 dQ Indica el producto marginal de una unidad monetaria.


dCT En cuanto varia la producción como consecuencia de una variación en
el costo total.

b. Multiplicadores de Lagrange. Minimización de costos.

Minimizar el isocosto: CT = L w + K r
Sujeto a un nivel de producción: Qo =f (L, K)

19
MICROECONOMÍA – DOCTORADO CIENCIAS ECONÓMICAS
Prof. Patricia Hernández

Para minimizar el isocosto, a través del método de Lagrange, debemos construir la siguiente ecuación de
Lagrange y derivarla con respecto a cada una de las variables (L, K y el multiplicador lagrangiano que en
este caso es ) . Optimizando dicha función tenemos:

Z* = w L + r K [ Qo - f(L, K) ]

Derivando parcialmente e igualando a cero esas primeras derivadas obtenemos:

Z* = w - fL  = 0 y  fL = w
L

Z* = r - fK r = 0 y  fK =r
K

Z* = Qo - f(L, K) = 0 y Qo = f(L, K)




Igualando  obtenemos la condición de primer orden para la maximización de la utilidad:

fK = fL = 
r w

Con relación a la condición de segundo orden es necesario estimar el determinante hessiano orlado, cuyo
valor debe ser mayor a cero, para garantizar que estamos minimizando los costos.

-fLL -fLK -fL


D = -fKL -fKK -fK >0
-fL -fK 0

Ahora bien, cual es el significado del multiplicador lagrangiano?:

Z* = w - fL  = 0 y  fL = w
L

Z* = r - fK r = 0 y  fK =r
K

Multiplicando la primera derivada por dL y la segunda por dK, tenemos:

 fL dL= wdL

 fK dK=r dK

20
MICROECONOMÍA – DOCTORADO CIENCIAS ECONÓMICAS
Prof. Patricia Hernández

Sumando ambos miembros obtenemos:

 fL dL +  fK dK = w dL + r dK

 [fL dL + fK dK] = w dL +r dK]

 dQ = dCT

 dCT Indica el costo marginal.


dQ En cuanto varia el costo total como consecuencia de una variación en
el nivel de producción.

21

También podría gustarte