Está en la página 1de 89

LOS PRINCIPIOS

ECONOMICOS
BASICOS PARA LA
PLANIFICACION Y
ANALISIS DE LA
EMPRESA AGRICOLA
FUNCIONES DE PRODUCCION

▪ Definiendo la función de producción


diremos entonces que es una relación
matemática que nos muestra la
dependencia de las cantidades producidas
de un bien (producto), respecto de las
cantidades de otros bienes utilizados en su
producción (insumos).
▪ En la producción agropecuaria, el producto resulta de la
combinación de muchos insumos, por lo tanto si a cada insumo
lo identificamos con un número, la expresión matemática podría
ser
▪ Y = f( X1, X2, X3, X4,……., Xn) donde la producción Y depende
de la combinación de los insumos X1,X2, X3, X4….Xn
▪ Si llamáramos a Y= Cantidad de arroz producida por há, y a los
insumos lo identificamos como:
X1 = cantidad de semilla
X2= Cantidad de Fertilizante
X3= Cantidad de Agua
X4= Cantidad de Horas de Máquina
Xn= Cantidad de n insumo que participa en el proceso productivo
Entonces, la cantidad de arroz producida por /ha esta en
función de la calidad y cantidad de semilla, fertilizante, agua,
horas de máquina y otros insumos utilizados por hectárea
Por lo general, para la representación gráfica de una función de
producción en el eje vertical se coloca el producto y en el eje
horizontal los insumos
▪ TIPOS DE FUNCIONES DE PRODUCCION
Se pueden encontrar tres tipos de funciones de producción,
cuando sólo uno de los insumos es variable y la cantidad de
los otros insumos permanece fijos:
a) Función de producción Constante.- es aquella en que cada
unidad adicionada de factor variable o insumo en el proceso
productivo aporta a la producción total la misma cantidad de
producto que la unidad anterior
▪ Función de producción constante
▪ B) Función de producción creciente.- cuando
cada unidad de factor variable adicionada en
el proceso productivo, aporta cada vez más
unidades de producto a la producción total
que la unidad anterior
▪ C) Función de producción decreciente.-
Cuando a medida que se incrementan las
unidades de insumo, el aporte de cada
unidad es cada vez menor que la unidad
anterior a la producción total
PRINCIPIO DE LOS RENDIMIENTOS
DECRECIENTES O DE PROPORCIONES
VARIABLES
▪ Esta ley es el resultado de la
experimentación y la observación de una
serie de fenómenos en los que se
establece la relación insumo-producto.
Se enuncia : “En todo proceso productivo,
siempre que se adicionen unidades
sucesivas (dosis) de factor variable o
insumo variable a cierta cantidad de
factor o insumo fijo, la producción primero
aumenta a una tasa creciente, luego
sigue aumentando pero a una tasa
decreciente y posteriormente decrece
totalmente”
▪ En la actividad agropecuaria en una
misma función es posible encontrar la
parte creciente y la parte decreciente.
▪ Para tratar el análisis técnico-económico
de esta ley, es conveniente saber que
entenderemos por Producto Físico Total,
Producto Medio y Producto Marginal.
PRODUCTO TOTAL
▪ Viene a ser la cantidad de producto obtenido a
cada nivel de aplicación de insumo; éste
representa la función de producción, en la que
podemos determinar el nivel de más alto
rendimiento físico.
▪ El óptimo de rendimiento físico no
necesariamente coincide con el óptimo
económico puesto que este último se
determina teniendo en cuenta los precios de
los insumos (costos de producción) y el precio
del producto.
PRODUCTO MEDIO
▪ Es el resultante de la relación: Producto
total y nivel de insumo utilizado;
representa la cantidad aportada a la
producción total en promedio por cada
unidad de insumo a un determinado nivel
de utilización de insumo.
▪ Entonces:
Pme = PT
X
PRODUCTO MARGINAL
▪ Es la variación del producto total
debido a la utilización de una
unidad adicional de insumo.
▪ Así :
Pmg = ∆ Y
∆X
Para mayor comprensión veamos un cuadro de
producción:
INSUMO PRODUCTO PRODUCTO CAMBIO CAMBIO PRODUCTO
TOTAL MEDIO EN Y EN X MARGINAL
X
Y Y/X ∆Y ∆X ∆ Y/∆X
0 0 0 - - -
1 10 10 10 1 10
2 28 14 18 1 18
3 42 14 14 1 14
4 52 13 10 1 10
5 60 12 8 1 8
6 66 11 6 1 6
7 70 10 4 1 4
8 72 9 2 1 2
9 72 8 0 1 0
10 70 7 -2 1 -2
Pt

80
70
60
50 Región Región
40
30 I III
20
Región
10 II
0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
18
16
14 x x
12 x x
10 x x PM
x
8 x
6
4
2
0 Pmg

-2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
▪ REGIONES DE LA FUNCION DE
PRODUCCION
En una función de Producción se pueden distinguir ciertos tramos
o etapas que tienen significación técnica y económica, desde el
punto de vista técnico podemos determinar tres etapas
Primera Region comprende desde el origen hasta el nivel en el
que el producto medio es máximo. En esta región se aprecia que
cada unidad de insumo variable aplicada aporta cada vez más
que la unidad anterior, razón por la cual el producto medio es
creciente. Se observa que el producto total crece un ritmo
creciente, recomendándose por tanto tratar de alcanzar un nivel
de aplicación de insumo-por lo menos- en el punto máximo del
producto medio.
▪ Segunda Región.-Comprende desde el nivel en el que el
producto medio es máximo hasta el nivel de aplicación de
insumo en que el producto marginal se vuelve cero. En la
gráfica se observa esta región desde la intersección de la curva
de producto marginal con el producto medio, hasta el nivel en
que la curva de producto marginal corta al eje de las abscisas
A esta etapa se le denomina etapa racional’, en ella se aprecia
que el producto total sigue creciendo pero a un ritmo decreciente
pues cada unidad de insumo variable aplicado aporta cada vez
menos que la unidad anterior al producto total, por ello se observa
que el producto marginal es decreciente y con valores menores
que el producto medio, es decir que la curva del producto
marginal es esta región se encuentra debajo de la curva del
▪ Tercera región :- Comprende desde el nivel en
que el producto marginal se vuelve cero o sea
desde la intersección de la curva de producto
marginal con el eje de las abscisas hacia la
derecha.
Se observa en esta región que el producto total
decrece puesto que cada unidad aplicada de
insumo variable en vez de aportar al producto total
le restan unidades, por ello el producto marginal es
negativo
NIVEL OPTIMO DE UTILIZACION DE
UN INSUMO VARIABLE
▪ Para que la utilización de un insumo sea económica
conviene agregar unidades de insumo hasta un nivel en
que el valor del producto marginal iguale al precio del
insumo. En el análisis económico se dice que esto
corresponde a la igualdad del costo marginal con el ingreso
marginal.
▪ Luego tenemos:
▪ Valor del producto marginal = Precio del insumo
▪ VaPmg = Px1
▪ Producto Marginal = Precio del insumo
Precio del Producto
▪ Px1 . ∆x1= Py. ∆y
▪ Costo Marginal = Ingreso Marginal
▪ Para mayor comprensión de estas relaciones se muestra el
siguiente cuadro, en el cual se ha supuesto que el precio
del factor variable es S/. 50.00 y el precio del producto s/10
Unidad Produc Product Producto Valor del Ingres Costo Beneficio
es fac to total o Medio Marginal Producto o total Total
.var. Marginal

X1 Y Y/X1 ΔY/ΔX1 ΔY/ΔX1.P Y. Py X1.PX1 IT-CT


y

1 10 10 10 100 100 50 50

2 24 12 14 140 240 100 140

3 39 13 15 150 390 150 240

4 52 13 13 130 520 200 320

5 60 12 8 80 600 250 350

6 66 11 6 60 660 300 360

7 66 9.4 0 0 660 350 310

8 64 8 -2 -20 640 400 240


▪ Según se observa, el beneficio máximo se
logra con un nivel de utilización de 6
unidades de factor variable, pero más
exactamente el nivel para máxima la
utilización de este factor se ubica entre 6 y 7
unidades, puesto que para 6 unidades de
insumo, el valor del producto marginal es 60
y para 7 unidades de insumo es cero, luego
el valor del producto marginal igual a 50 se
encuentra pues entre estos dos niveles
LA PRODUCCIÒN CON DOS INSUMOS
VARIABLES: ISOCUANTAS

▪ Examinaremos ahora en el caso que la empresa tiene solamente dos


factores de la producción, tierra y capital, y ambos son variables.
Siendo todos los factores variables, tenemos una situación a largo
plazo.

▪ Una isocuanta muestra las diferentes combinaciones de trabajo (T) y


capital (K) con que una compañía puede producir una cantidad
específica de un producto. Una Isocuanta màs alta significa mayor
cantidad de producto, y una mas baja significa menor cantidad de
producto.

Veamos la siguiente tabla:


Isocuanta I Isocuanta II Isocuanta III

T K T K T K

2 11 4 13 6 15

1 8 3 10 6 12

2 6 4 7 6 9

3 3 5 5 7 7

4 2,3 6 4,2 8 6,2

5 1,8 7 3,5 9 5,5

6 1,6 8 3,2 10 5,3

7 1,8 9 3,5 11 5,5


▪ Graficando estos puntos en un mismo sistema
de ejes y conectándolos con curvas suaves,
obtenemos las tres Isocuantas que se ven en
las figuras que se ven en la figura 6 - 3. La
compañía puede producir la cantidad
especificada de producto con la Isocuanta I
empleando 8K y 1T, (punto B), o usando 6K y
2T (punto C) o cualquier otra combinación
K

14

12
A
10

8 B

III
ΔK

6
C

4 ΔT II
D
E I
2
F G H
0
2 4 6 8 10 12 14 T
CARACTERISTICAS DE LAS
ISOCUANTAS
Las isocuantas tienen las mismas
características que las curvas de
indiferencia: (1) en el intervalo
significativo; tienen pendiente negativa;
(2) las isocuantas son convexas con
respecto al origen; y (3) nunca se
cortan una a otra
K
Y
14
R

12
A J

10

B
8
X
III
6
C
T
II
4
D N
F
I
2
G H

0
2 4 6 8 10 12 14 T
LA TASA MARGINAL DE SUSTITUCIÒN
TÉCNICA

▪ La tasa marginal de sustituciòn tecnica de K


por T (TMST) se refiere a la cantidad de K
de una compañía puede prescindir al
aumentar en una unidad la cantidad de T
que emplee, permaneciendo sobre la misma
isocuanta. La TMSTkt disminuye.
TRAYECTO DE EXPANSIÓN
▪ Si la compañía modifica su desembolso total
mientras que el precio del trbajo y del capital
permanecen constantes, su isocosta se
desplaza paralelamente a sí misma, hacia
arriba si DT se aumenta y hacia abajo si DT se
disminuye. Estas distintas isocostas serán
tangentes a distintas isocuantas, definiendo
así diversos puntos de equilibrio para el
productor. Uniendo estos puntos de equilibrio
del productor, tenemos el trayecto de
expansión de la compañía.
K

14

12

S
10

P III
6

M II
4

D I
2

0
2 4 6 8 10 12 14 T
FORMACIÓN DE COSTOS
AGROPECUARIOS Y SU
IMPORTANCIA
COSTOS DE PRODUCCIÓN
DEFINICIÓN
▪ En agricultura, corrientemente se emplea el
término costo de producción, para referirse
a los gastos monetarios efectuados por los
agricultores en mano de obra, maquinaria,
diversos insumos y servicios productivos.
▪ La mayoría de empresas generalmente
toma sus decisiones en base a su costo de
producción y muchas veces consideran que
el criterio para fijar precios debe basarse en
dichos costos.
▪ Las técnicas de preparación de terreno,
selección de semillas, desinfección,
abonamiento, control fitosanitario, manejo
de agua, entre otros factores inciden en
una mayor o menor producción por
hectárea, o sea en un menor costo por
kilogramo de producción obtenido.
▪ Al tratar sobre los costos de producción
agrícola debemos distinguir entre una
estructura física (unidades que se emplean
de cada recurso productivo)
▪ La cual constituye el armazón de los costos
en términos reales, es decir el COSTO
REAL, y su contrapartida en términos
monetarios o sea el COSTO MONETARIO.
Los costos reales llevados a estándares
físicos, tienen valides mientras la
tecnología del cultivo no cambie; en tanto
que los costos monetarios varían según el
ritmo inflacionario y la devaluación de la
moneda.
IMPORTANCIA

▪ Nos damos cuenta de la incidencia de


los diferentes rubros (mano de obra,
tracción, insumo) y labores en la
elevación de los costos totales, para en
lo posible minimizarlo.
▪ Nos permite determinar el margen de
ganancia por hectárea o por unidad de
producto.
▪ Obtener el margen bruto de contribución.
▪ Al comparar el margen de contribución de
un cultivo con el de otros podemos
establecer la conveniencia o no de seguir
con el cultivo.
▪ Para el calculo del índice de rentabilidad,
que nos permite ver la ganacia o perdida
por cada unidad monetaria invertida y
comparar esta con la rentabilidad de otros
cultivos.
▪ Para determinar las causas de las
variaciones en los costos unitarios de
producción y para compararlos con
promedios locales o con los de otra
empresa.
▪ Podemos determinar la función de oferta
de la empresa en el corto o en el largo
plazo.
▪ Sirven como referencia para la fijación de
precios.
▪ Facilitan la confección del Plan de
inversiones de la Campaña por rubros de
mano de obra, tracción e insumos en
forma calendarizada.
▪ Facilitan la administración de los
recursos respectivos al utilizar los costos
reales (unidades físicas).
CLASIFICACIÓN
Existen diversas clasificaciones de
costos así tenemos:
Costo Contable y Costo de Oportunidad

El contador mide, generalmente el valor


de los recursos en términos del precio
que ha sido inicialmente pagado o del
costo de producirlos si es que estos
pueden ser producidos en la empresa.
El economista a diferencia del contador,
mide el valor de un recurso mediante la
determinación del costo de oportunidad o
costo alternativo, o sea lo que éste
podría valer en su mas próximo y mejor
uso.
Por ejemplo, supongamos que a una
empresa le cuesta S/. 0.50 la producción
de 1 Kg. De maíz el cual lo destina a la
alimentación de aves, siendo su precio en
el mercado de S/ 1.00. Un contador que
calcula el costo de producción de la carne
de ave, cargará dicha actividad S/0.50 por
cada Kg. de maíz empleado, pero el
economista agregará que la ración deberá
ser calculada en base al precio de S/.100
ya que la empresa pudo haber vendido su
maíz a este precio, si no lo hubiera
empleado para alimentar a sus aves.
Al usar el costo de S/.0.50 por Kg. de
maíz se estaría sobrestimando los
ingresos reales de la actividad avícola,
mientras que los ingresos de la actividad
productiva de maíz se estaría
subestimando.
Costo Directos y Costos Indirectos

Los costos directos son definidos por los


economistas, como aquellos costos que
pueden ser cargados directa y
específicamente a una actividad. De
acuerdo a ello los costos directos de una
empresa agrícola incluirán por ejemplo los
costos de mano de obra, agua, fertilizantes,
insecticidas, pesticidas, horas de maquina,
interés al capital circulante, etc.
Los costos indirectos son los costos
considerados a parte de los costos de
operación, así tenemos interés del
capital fijo, depreciación, seguro, gastos
administrativos, gasto generales, etc.
Costos Fijos y Costos Variables

Esta clasificación se hace considerando


la dependencia de los costos del
volumen de producción.
Los costos fijos son aquellos que no
varían con la cantidad de producto
obtenido, esto es, que no son función del
producto y hay que incurrir en ellos
aunque no haya producción.
Así por ejemplo si una empresa agrícola
adquiere un tractor y no lo hace trabajar,
de todas maneras tendrá que cargar a su
costo la depreciación de tiempo así como
el interés de la inversión hecha.
Los costos variables son aquellos que si
son función de producto o cantidad
producida y solo se incurre en ellos si la
producción se lleva a cabo. Por ejemplo en
una empresa agroindustrial si requerimos
producir un volumen mayor de producto
tendremos que utilizar mayor cantidad de
materia prima, energía, mano de obra, etc.
Costos a Corto Plazo y Costos a
Largo Plazo

Se hace esta clasificación según el


periodo planeado para la explotación o
empresa emprendida, sea a corto plazo
(como máximo 1 a 2 años) o a largo
plazo mayor de 2 años.
Debemos añadir que en el corto plazo
algunos costos son fijos y otros son
variables, mientras que en el largo plazo
todos los costos son variables.
En el corto plazo si queremos aumentar la
producción, podemos hacerlo aumentando
los factores variables mas no los factores
fijos. Así por ejemplo en una empresa
agroindustrial operando en el corto plazo
con la producción de mermelada de tomate
se pretende aumentar la producción para
atender la excesiva demanda de este
producto en la zona, para lograrlo
invertiríamos en mayor cantidad de tomate,
azúcar, canela, clavo de olor, combustible,
mano de obra, etc.; pero no ampliaríamos
nuestra empresa. Si nuestro producto se
extiende a otros mercados y estos se
convierten en mercado seguros en el
tiempo, entonces podemos hacer replicas
de nuestra primera planta de producción
en cuanto a sus instalaciones, maquinaria,
ejecutivo, etc. Convirtiéndose estos gastos
efectuados en costos variables puestos
que ya están en función de los volúmenes
de producción.
Costos Medios o por Unidad de
Productos

Cuando se trata de computar las ganancias


de una empresa, se puede utilizar mas
fácilmente los datos cuando los costos son
expresados como costos por unidad o
costos medios, puesto que podemos
relacionarlos con la expansión de la
producción, como veremos:
➢ Costo fijo Medio (CFM)
Este costo se obtiene dividiendo el costo
fijo entre el volumen producido.
De ahí que: CFM = CF/q

El CFM representa lo que la empresa esta


pagando a los factores fijos por cada
unidad producida, éste nos mide en si
cuan bien o mal estamos usando el factor
fijo.
➢ Costo Variable Medio (CVM)

Se obtiene dividiendo el costo variable


entre el volumen producido. Luego:
CVM = CV/q
El CVM nos muestra lo que la empresa
esta pagando o gastando en factores
variable (materias prima, personal
contratado, energía, etc.) por cada
unidad producida.
➢ Costo Total Medio (CTM)

Lo obtenemos dividiendo el costo total


entre el volumen producido. También lo
podemos obtener sumando el costo fijo
medio (CFM) con el costo variable medio
(CVM). Así: CTM = CT/q
CTM = CFM + CVM
➢ Costo Marginal
El costo marginal, (Cmg) se define como el
cambio en el costo total ante un cambio en la
cantidad producida.
Entonces: Cmg =∆CT/q
Este costo es importante para la empresa
pues sirve para determinar su función de
oferta, así mismo para determinar el
volumen con que debe operar de acuerdo al
precio de mercado para obtener las máximas
ganancias
UTILIZACIÓN DE LOS COSTOS

Entre los múltiples usos de los costos


a continuación explicamos lo
siguientes:
1. Para estimar el índice de
rentabilidad
El índice de rentabilidad es un indicador
que nos muestra la relación existente entre
los ingresos totales y los costos totales;
luego cuando es mayor que 1, significa
que hay rentabilidad; mientras que cuando
es menor que 1 se está trabajando a
pérdida. El índice de rentabilidad se
determina mediante la siguiente ecuación:
I.R. = IT/CT
I.R.= IT/CD + CI
A continuación se presenta un ejemplo
ilustrativo de cómo interpretar el índice de
rentabilidad: Un determinado cultivo en la
empresa tiene como I.R.= 1.20, significa
que por cada unidad monetaria invertida se
obtiene nuevamente dicha unidad más una
ganancia de 0.20. Si el cultivo tuviera un I.
R = 0.70 nos indicaría que por cada unidad
monetaria invertida estaríamos perdiendo
0.70 de cada unidad.
2. Para determinar el margen bruto
de contribución

El margen bruto de contribución es un


indicador que nos permite saber cual es
el aporte real de un cultivoa la empresa
agrícola. Se obtiene restando del ingreso
bruto o valor de la producción los costos
directos.
Así: MBC = IT - CD
Es importante la determinación de este
indicador ya que muchas veces se
desecha un cultivo por el hecho de tener
un índice de rentabilidad bajo, pero sucede
que no es el cultivo en si el que falla, sino
otros factores, entre ellos: demasiado
personal administrativo, demasiados
gastos generales, etc. Esto queda al
descubierto con el margen bruto a la
empresa.
Así por ejemplo, se tiene dos empresas
A y B que se dedican al mismo cultivo
siendo sus MBC e IR los siguientes:

EMPRESA “A” EMPRESA “B”


MBC: S/. 4000 s/. 4.000
I.R. : 0.80 1.30
Como se puede observar el cultivo en si
aporta en las dos empresas; mal haríamos
descartando de la empresa “A” teniendo
en cuenta solo el índice de rentabilidad, ya
que este es calculado considerando
además de los costos directos, los costos
indirectos, que en este caso son los que
bajan la rentabilidad.
El MBC sirve también para comparar la
rentabilidad de un cultivo respecto a otros.
3. Para determinar el ingreso Neto

El Ingreso Neto es un indicador que nos


muestra las ganancias o pérdidas
obtenidas al vender nuestro producto; lo
obtenemos de la diferencia entre el
ingreso bruto y el costo total; por lo tanto:
IN = IB - CT
IN = IB – (CD + CI)
4. En la determinación del nivel
adecuado de producción de una
empresa
Dado un precio en el mercado,
buscamos en el cuadro de costos de la
empresa un costo marginal que sea igual
a dicho precio o se aproxime a él, y si
ese precio cubre al menos los costos
variables menos al nivel de producción
ya que con ese precio recobramos
siquiera lo que invertimos en factores
variables (materias primas, energía,
personal, contratado, etc.)
lo que nos permite seguir produciendo
mientras se mejoran los precios; esto
es en corto plazo. Entonces buscamos
cumplir dos condiciones:

a) Cmg. = precio de mercado


b) Precio de mercado = CVM
5. En la determinación de volumen
que maximiza el beneficio

▪ El volumen de producción que maximiza


el beneficio se determina al igualarse el
costo marginal con el ingreso marginal,
en todo caso al igualarse el Cmg con el
precio del mercado si se trata de
competencia perfecta, pues en ella el
ingreso marginal es igual al precio del
producto.
6. En la determinación de oferta
de la empresa
Al tratar acerca del costo marginal
dijimos que: éste sirve para determinar la
función de oferta de las empresas.
Hemos visto también que en corto plazo
el volumen adecuado de producción está
dado por la igualdad entre el Cmg y el
precio o Img., siempre que se cubra por
lo menos el costo variable medio;
entonces una empresa tiene que
que empezar a ofertar a partir de un precio
igual a su costo variable medio mínimo, o
sea justamente a partir de donde lo cortan
la curva de costos marginales,
convirtiéndose esta curva entonces en el
curva de oferta de la empresa.
Así por ejemplo: Dada la función del costo
total siguiente, determinar la función de
oferta de la empresa.
C = 0.1 q³ - 2q² + 15q + 10
Entonces: Cmg = 0.3 q² - 4q + 15
Cmg = p
0.3 q² - 4q + 15 = p

Dejando q y aplicando la fórmula general


Hasta aquí ya hemos determinado la
función de oferta, ahora falta determinar
a partir de que precio se va a ofertar:
entonces tenemos que hallar el CVM
mínimo:
Partiendo de C = 0.1q³-2q+15q+10
CV = CT – CF
CV = 0.1q³-2q²+15q
CVM= CV/q
CVM= 0.1 q²- 2q +15
El punto mínimo en la función del CVM se
obtiene igualando a cero la derivada del
CVM con respecto a q y despejando q:
0.2q – 2 = 0
q = 10
Sustituimos este valor en la función del
CVM:
CVM = 0.1 q² - 2q + 15
CVM = 0.1 (10)² - 2(10) + 15
CVM = 10 – 20 +15
CVM = 5
Esto significa que a precios iguales o
mayores de S/. 5 ofertara la empresa, pero
a precios menores de S/. 5, la decisión
m´´as favorable para la empresa es no
producir.
Esto significa que a precios iguales o mayores
de S/ 5. ofertara la empresa, pero a precios
menores de S/ 5 la decisión más favorable para
la empresa es no producir.
Luego la función de oferta de la empresa será:
Si p = 5
S=0 Si p <5
Se puede apreciar en la función hemos
eliminado la parte negativa ya qu implica una
pendiente negativa y por lo tanto no cumple con
la condición de 2do grado que requiere que el
costo marginal sea creciente.
Gráficamente, se representaría la curva
de oferta correspondiente a esta función,
de la siguiente forma:
S/.

Cma.

CVM

0 y
El mismo procedimiento se efectúa para
determinar la función de oferta de la
empresa en el largo plazo, con la
diferencia de que en vez de tomar el
CVM mínimo se usa el CTM mínimo; o
sea que la curva de oferta en el largo
plazo sería la curva de los costos
marginales a partir del punto en que se
corta con la curva CTM, que es el punto
más bajo de esta última.
INGRESOS Y COSTOS
EL INGRESO
Los ingresos de un empresa están dadas
por el valor recibido por la venta de sus
unidades producidas.
Ingreso Bruto

viene a ser el monto obtenido al vender


todas las unidades, es decir IT = P. Q en
donde p es el precio del artículo y Q la
cantidad vendida.
Ingreso Medio

Es el valor que se obtiene por cada


unidad vendida, de ahí que:

Ime = IT
Q
Ingreso Marginal

Es el cambio que se produce en el


ingreso total al vender una unidad
producida, así tenemos que:

Img = ∆ IT
∆Q
RELACIONES ENTRE INGRESOS
Y COSTOS
Maximización de Beneficios
La condición indispensable para maximizar el
ingreso neto en una empresa competitiva es que
el Cmg sea igual al precio del producto (ingreso
marginal), además el costo marginal debe de ser
decreciente.
En el cuadro siguiente se observa que el costo
marginal iguala al costo marginal al nivel de
producción de 2000 unidades (10=10),
obteniéndose un ingreso neto de S/. 12460 el cual
es el máximo posible, minimizando de esta manera
las pérdidas y maximizando las ganancias; se
puede apreciar también que el Cmg es cerciente,
cumpliéndose así las condiciones requeridas para
maximizar los beneficios.
Q CT Cmg IT Img I. Neto
0 3000 - - - -3000
200 3180 0.90 2000 10 -1180
400 3250 0.33 4000 10 750
600 3300 0.25 6000 10 2700
800 3340 0.20 8000 10 4660
1000 3420 0.40 10000 10 6580
1200 3600 0.90 12000 10 8400
1400 3900 1.5 14000 10 10100
1600 4380 2.40 16000 10 11620
1800 5540 5.80 18000 10 12460
2000 7540 10.00 20000 10 12460
2200 10540 15.00 22000 10 11460
2400 15140 23.00 24000 10 8860
EL PUNTO DE EQUILIBRIO
Al efectuar una relación entre los ingresos
y los costos de una empresa se puede
determinar un punto en el que los ingresos
sean igual a los costos; este punto es
conocido como punto de equilibrio ya que
en él la empresa produciendo determinado
volumen dado por la proyección de dicho
punto al eje en el que se encuentran los
volúmenes, no ganará ni perderá.
Si la empresa produjera menor cantidad
que la establecida por este punto, incurrirá
en pérdida, ya que sus costos a cualquier
nivel de producción serán mayores que
sus ingresos. En caso contrario, si la
empresa produce una cantidad mayor que
la establecida por el punto de equilibrio
entonces estará ganando puesto que en
cada unidad producida y vendida los
ingresos serán mayores que sus costos.
Matemáticamente se determina por la
siguiente fórmula:

Pe = Costos fijos
Precios Venta – Costo variables medio
Problema

Una empresa tiene como función de


costos la siguiente:
C = 800 Q+1600,00 Si la función de la
demanda para su producto es: p = 2400-
2Q, en donde Q representa la cantidad
producida diariamente: Cuál sería el
volúmen óptimo diario que debe producir
la empresa y cual el beneficio obtenido?
Solución
El volumen optimo esta dado por la
igualdad Cmg = Img.
El Cmg = lo encontramos derivando la
ecuación del costo total
dC/dq = 800+0= 800
El Img se obtiene derivando la ecuación
del ingreso total
Ingreso Total = (Precio).(Cantidad)
IT = P.Q
Reemplazando p por su valor:
IT = (2400 – 2Q). Q
IT = 2400Q – 2 Q²
Luego derivamos:
dIT/dq = 2400 – 4 Q
como:
Cmg = Img
800 = 2400 – 4Q
4 Q = 2400 – 800
4 Q = 1600
Q = 1600/4 = 400 ( volumen diario
a producirse)
Beneficio:
Ingreso Total = 2400 Q – 2Q²
= 2400(400)-2 (400)²
= 640.000
Costo Total = 800Q + 160.000
= 800(400)+160.000
= 480.00
Beneficio = IT – CT
= 640,000 – 480,000
= 160.000

También podría gustarte