Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE Ciencias SOCIALES


CARRERA DE TRABAJO SOCIAL

EXPLICACION DESDE DIFERENTES AUTORES


DEL PROYECTO ETICO-POLITICO EN EL TRABAJO SOCIAL
Universitarias: Pardo Kesu Nancy Mónica
Quispe Ramos Dayanne
Soto Paz Flor Dayana
Valdez Gonzales Pamela
Docente: Lic. Jimena Verónica Freitas Ocampo
Asignatura: Teorías del Trabajo Social
Paralelo: “A”
Fecha: 31 de octubre de 2023

La Paz - Bolivia

1
Explicación desde diferentes autores del Proyecto Ético – Político
en el Trabajo Social

1. Realice una explicación de: la ética y el trabajo; ética y Trabajo Social.

Partiremos primeramente por definir la ética desde su concepción teórica, donde la


autora Marisol Valencia apunta que: “La ética es definida como una capacidad humana
que se coloca por la actividad vital del ser social; la capacidad de actuar
conscientemente con base de elecciones de valor, proyectar finalidades de valor y
objetivarlas concretamente en la vida social, esto es ser libre “(Valencia 2021).

Dicho de otra de forma la ética es la doctrina de la conducta moral y de los principios


por las cual se rige el ser humano, la diferenciación entre el bien o el mal y de aquellas
acciones que guían el comportamiento humano.

Bajo estos principios claramente podemos diferenciar con un claro ejemplo: el respeto
que demostramos hacia los demás teniendo la consideración no tanto así por su edad,
su condición económica o su forma de percibir la realidad; sino por la condición de ser
humano en situación integra.

Ahora para relacionar la ética con el trabajo tomaremos un acápite de la autora donde
cita: “la comprensión de Sánchez Vásquez, Marx acoge la tesis de Hegel, donde
expresa que el hombre es producto de su propio trabajo. Sin embargo, el problema de
quien manda y quien obedece solamente puede ser resuelto efectivamente en la lucha”
(Valencia 2021 P: 252).

“La ética, aparece en la realidad capitalista como una expresión de los valores teórico -
práctico de este tipo de sociedad hegemónica, cuyo papel principal es encarnado por la
clase burguesa, mostrando que el señor (la clase de los capitalistas y la ideología que
los sustenta) se contrapone a la del siervo (la clase trabajadora que sobrevive de vender
su fuerza vital) en los papeles reproductivos del sistema social, económico, político,
ideológico y cultural burgués. (Valencia 2021 P: 252).

2
En la comprensión del anterior acápite se puede expresar la forma de comportase que
un trabajador tiene o debería adoptar en su trabajo, esto incluye una serie de principios
y valores que permiten describir si está capacitado para asumir el trabajo dentro de las
responsabilidades laborales; es decir estará supeditado por el trabajo al cual se debe, su
comportamiento, hábitos y costumbres estarán en relación con su fuente laboral y
dependerá de esta para transmitir su proceder.

Aunque los valores éticos son parte de la consciencia individual o personal que tienen
cada uno, los mismos repercuten en el ambiente laboral y la forma como este se
relaciona con su entorno social. Por ejemplo: la constancia que es necesaria para
ejecutar y desarrollar las acciones requeridas y cumplir con las metas laborales,
dependerá ante todo de la ética profesional que demuestre el trabajador.

Ahora para la explicación de ética y Trabajo Social nuevamente tómanos en


consideración la idea de la autora que nos plantea que: “La cuestión ética en el Trabajo
Social se configura a partir del propio desarrollo histórico de la profesión. Aunque en
la creación como profesión en algunos países no existía concomitantemente un código
de ética que la rigiera, ya había una ética intrínseca en la práctica profesional: la ética
propia del orden burgués, la ética judío-cristiana y la ética protestante” (Valencia 2021
P: 253).

Recapitulando esta comprensión en cuanto a la ética del Trabajo Social, manifestamos


que está en relación a un deber ser de la profesión, donde el hacer profesional se
sustenta en valores como la justicia social, los derechos humanos y el respeto por la
diversidad.

La ética viene siendo fundamental en el aspecto profesional como Trabajadora Social


ya que debemos tener la capacidad y compromiso para actuar éticamente, siendo
esencial para la calidad de servicio que ofreceremos al usuario; por tal razón nos
muestra que día a día debemos enfrentarnos a las diferentes demandas que nos exige la
sociedad y por ello debemos estar preparados sin perder el camino que nos guía en
cuanto al accionar de la profesión, manteniendo principios de confidencialidad,

3
respeto, dignidad, honestidad, integralidad, transparencia, moralidad y tolerancia para
tratar diversos temas en la intervención profesional.

Lo que pretendemos es demostrarles a las personas que se sientan plenas con un buen
bienestar social, que serán siempre el centro de nuestra atención y que están en buenas
manos. Además, manifestarles que tienen alguien en quien confiar e indicarles su valor
como persona, que todos tenemos los mismos derechos, proponiendo demostrar el
respeto como persona humana; que sientan que su secreto está a salvo con la
profesional de Trabajo Social, guiados siempre bajo la concepción de nuestros
principios éticos que nos dan las directrices primordiales.

Si bien nuestra profesión está determinada al accionar del Estado (trabajo), esto no
implicar actuar de forma que dejemos la ética de lado o en favor del interés propio del
capitalismo; debemos proceder en todo momento desde un principio regulador e
individual bajo los propios valores, para luego aplicarlos a la intervención profesional.

2. Desde el texto de Aquín identifíque las ideas centrales sobre el tratamiento de la


Ética.

En el texto, la autora Nora Cristina Aquin aborda la dimensión ético-política del trabajo
social cómo las elecciones conscientes de los profesionales que influyen en su
intervención. Se cuestiona la idea de que el trabajo social es un proceso natural y se
destaca la importancia de considerar a los sujetos como portadores de derechos y
ciudadanos activos en lugar de consumidores pasivos. También se critica la perspectiva
neoliberal que enfatiza la responsabilidad individual y despoja a los sujetos de su
condición de ciudadanos. La autora aboga por una solidaridad real con aquellos grupos
que luchan por cambiar aspectos de nuestra sociedad y enfatiza la importancia de
aprender a ser ciudadanos en diferentes instancias organizadas de la sociedad civil. El
texto destaca la necesidad de una perspectiva crítica y propositiva en torno a la actual
cuestión social algunas de las ideas centrales sobre el tratamiento de la ética son las
siguientes: La importancia de la ética en el trabajo social: Aquin destaca que la ética es
fundamental en el ejercicio profesional del trabajo social, ya que implica la
responsabilidad de promover el bienestar y la justicia social.

4
1. La intersección entre lo ético y lo político: La autora resalta que la dimensión
ético-política del trabajo social implica reconocer las relaciones de poder y las
estructuras sociales que afectan a las personas y comunidades. Se enfatiza la
necesidad de abordar las desigualdades y trabajar para transformar las
condiciones injustas.
2. El compromiso con los derechos humanos: Aquin sostiene que el trabajo social
debe basarse en un enfoque de derechos humanos, promoviendo la dignidad y la
igualdad de todas las personas. Esto implica luchar contra la discriminación y
defender los derechos fundamentales.
3. La importancia de la reflexión ética: La autora enfatiza la necesidad de que los
profesionales del trabajo social reflexionen constantemente sobre sus valores y
prácticas, cuestionando y mejorando continuamente su trabajo para garantizar
una práctica ética y efectiva.

Su enfoque destaca la importancia de abordar las injusticias sociales y promover


la igualdad y el bienestar de las personas y comunidades a través de una práctica
ética y comprometida.

3. Desde la misma autora, identifique los temas que relacionan los intereses sociales
y el Trabajo Social.

La autora menciona que el Trabajo Social debe enfocarse en la construcción de sujetos


que se emancipan de las limitaciones básicas que su condición le impone a su
disposición, y que los derechos sociales son un espacio para esta construcción. En
lugar de clasificar a las personas o fenómenos desde el polo de la carencia y la
negatividad, debemos formular intereses determinados de sujetos determinados,
capaces de reivindicar derechos y asumir responsabilidades en espacios compartidos.
Esto implica abandonar viejos criterios estigmatizantes y trabajar hacia una ciudadanía
incluyente y universal.

Lo que significa que, en lugar de clasificar a las personas o fenómenos desde el polo de
la carencia y la negatividad, debemos formular intereses determinados de sujetos
determinados, capaces de reivindicar derechos y asumir responsabilidades en espacios

5
compartidos. Esto implica abandonar viejos criterios estigmatizantes y trabajar hacia
una ciudadanía incluyente y universal.

La autora argumenta que el Trabajo Social debe centrarse en empoderar a las personas
y ayudarlas a superar las limitaciones impuestas por su condición. En lugar de
enfocarse en la carencia y la negatividad, se debe formular intereses específicos de
sujetos determinados, que sean capaces de reclamar sus derechos y asumir
responsabilidades en espacios compartidos. Esto implica abandonar criterios
estigmatizantes y trabajar hacia una ciudadanía incluyente y universal.

4. Desarrolle las ideas centrales de la ética y el trabajo social desde la propuesta de


Barroco.

La ética, desde la propuesta de Barroco, se entiende como una dimensión fundamental


en el ejercicio del trabajo social. Barroco destaca la importancia de una ética
comprometida y reflexiva, que guíe las acciones de los profesionales del trabajo social
en su labor con las personas y comunidades más vulnerables Esta ética implica una
responsabilidad ética y política, que va más allá de la mera aplicación de normas y
reglas, y se centra en la promoción de la justicia social y la transformación de las
estructuras sociales injustas.

Los presupuestos éticos contenidos en el código no han sido comprendidos teórica y


prácticamente por toda la profesión. Se requiere una intervención ético-política
consciente para superar los obstáculos y lograr un compromiso ético pleno. La ética
profesional involucra diversas esferas: la dimensión teórica, el comportamiento moral
individual y colectivo, y la dimensión normativa expresada en el código de ética.

El autor indica que: “El hombre no vive sin la naturaleza, pues es de ella que obtiene la
materia prima para su sobrevivencia, es a través de ella que él responde a sus
necesidades (…), los hombres desarrollan mediaciones, entre su actividad y la
naturaleza”. (Barroco, P:183)

Estas esferas deben entenderse como interrelacionadas. Las tendencias éticas que
influyen en la profesión están marcadas por las condiciones de la sociedad capitalista.

6
En cuanto al trabajo social, Barroco propone una visión crítica y transformadora de
esta disciplina. El trabajo social crítico busca cuestionar las desigualdades y las
injusticias sociales, y promover cambios sociales que favorezcan la equidad y la
inclusión de todas las personas Desde esta perspectiva, el trabajo social se concibe
como una práctica política, que busca transformar las condiciones sociales y promover
la participación ciudadana en la construcción de una sociedad más justa.

Definición de Ética: La ética se define como una capacidad humana basada en la


praxis, la actividad práctica libre y consciente. Se exploran formas específicas de
objetivación de la ética, como la práctica moral, la acción ética y la reflexión filosófica
sobre ellas. Ética y Capitalismo: En el contexto del capitalismo, los valores se vuelven
relativos y las relaciones humanas tienden a ser mercantilizadas. La libertad individual
se convierte en un ideal, pero se choca con las limitaciones impuestas por las
estructuras sociales capitalistas.

Barroco también destaca la importancia de la construcción de un proyecto ético-


político profesional en el trabajo social crítico. Este proyecto implica la reflexión y el
debate constante sobre los valores y principios éticos que guían la práctica profesional,
así como la articulación de estos valores con una visión política transformadora El
proyecto ético-político profesional busca orientar la acción de los trabajadores sociales
hacia la promoción de la justicia social y la transformación de las condiciones sociales
injustas.

La dimensión teórica incluye las orientaciones filosóficas y metodológicas que sirven


de base a las concepciones éticas profesionales. La dimensión normativa está
expresada en el Código de Ética Profesional, que establece normas, deberes y
sanciones. Sin embargo, el código por sí solo no garantiza la ética profesional, se
requiere la participación consciente de los profesionales. La realización plena de la
ética profesional implica reconocer la interrelación entre estas diferentes esferas, más
allá del enfoque legalista centrado solo en el código.

El autor plantea que el primer desafío ético-político profesional es comprender los


fundamentos socio-históricos de la ética, lo que implica romper con la visión abstracta
tradicional. La ética se fundamenta en la praxis humana que permite construirse como

7
ser social, consciente y libre. La libertad ética no es abstracta sino una capacidad
concreta e histórica.

La ética no es independiente, sino que implica la relación entre las dimensiones de la


praxis humana transformadora de la realidad. Sin embargo, la ética está atravesada por
configuraciones alienadas de la sociedad burguesa.

Un segundo desafío es hacer viable la ética profesional mediante la praxis político-


consciente orientada a la libertad, ampliando el margen de elección individual. Esto
supone transformaciones sociales profundas. Un proyecto profesional centrado en los
derechos requiere de una base social de sustentación política. La praxis política es el
medio más adecuado para la realización de la ética profesional colectiva.

5. Explique las ideas centrales que desarrolla Marisol Valencia, para explicar la
ética y la política en el Trabajo Social

Según la Autora Marisol Valencia menciona desde lo teórico que la ética es


incorporada a la formación de las ciencias sociales, a través de la filosofía en campos
como la gnoseología y la teoría del conocimiento y basado en las normas, valores,
costumbres y prácticas sociales, que la filosofía construyó la palabra, hay que decir que
el término “ética” viene del griego “ethos”, hace referencia a las costumbres, hábitos, y
a lo bueno.

También el autor Rawls, filósofo y politólogo hace referencia de la teoría que la


ciudadanía, influye a partir de la filosofía sobre la moral.

Esto establece que los sujetos en sociedad están sometidos al condicionamiento de sus
actos y comportamientos en un determinado sistema hegemónico de poder y de
dominación política, religiosa y económica.

Tanto la ética, moral y la noción de política están inclinados a lo histórico lo que


significa que no aparece una representación del sujeto como es realmente, en cambio,
aparece de él, una imagen que expresa el sentido y concepción ideal de ese sujeto.

Según Marx (2010a) la religión se convierte en uno más de los laboratorios sociales,
donde se oculta lo real, a partir de una proyección ideal.

8
La crítica de Marx a la religión como aparece en la anterior referencia es la base de la
crítica a la política, a la constitución del Estado y de los intereses de mantenimiento del
orden social.

Esta crítica evidencia la dimensión ético-política, y es por eso por lo que esta
dimensión se construye basada en las particularidades de cada uno, de cada región, de
cada país y de cada momento histórico.

La crítica de Max la religión, no es un objeto de destrucción, pero sí en un objeto de


observación, pues es a partir de la visión religiosa del mundo se pueden crear imágenes
metafísicas que no corresponden con la realidad, con los deseos de buscar la verdad, lo
bueno, lo bello, y por eso, están en contravía de aquellas expresiones individuales y
sociales que son aspiraciones de la ética.

Continuando con la lectura, la Autora Marisol Valencia menciona también a la


cuestión ético-política en el trabajo social se configura a partir del propio desarrollo
histórico de la profesión. Aunque en la creación como profesión en algunos países no
existía con comitentemente un código de ética que la rigiera, ya que había una ética en
la práctica profesional: la ética propia del orden burgués, la ética judío-cristiana, y la
ética protestante.

En el trabajo social tradicional, la reconceptualización, se presentaron reflexiones


éticas y la constitución de varios códigos de ética profesionales en los diversos países
(Kisnerman, 1980), en general fundamentados en el neo-tomismo, o en los términos de
Iamamoto, en la “filosofía aristotélica-tomista” (Iamamoto, 1992, P: 21-28).

El poder de ético-política en una profesión como el trabajo social, es necesario


reconocer el papel importante de las camadas profesionales que después de una fuerte
represión, consiguieron sumar fuerzas y apuntar a la construcción práctica profesional,
vinculados eso sí a un proyecto social de base existente.

La formación y trabajo profesional que se constituyó particularmente en Brasil, al


pensar la sociedad y sus contradicciones, partiendo de las bases de la formación social
brasileira y los impactos del régimen de acumulación, así como del modo de producir y

9
reproducir las relaciones sociales, fueron para pensar la ética a partir de la lucha de
clases.

En la perspectiva histórico-crítica. Pues de esta perspectiva, se desprende que la crítica


pueda apuntar para el interior de la profesión, incidiendo en sus profesionales, e
incidiendo en el exterior de la profesión cuando se coloca a favor de los usuarios de las
políticas públicas.

La dimensión ético-política, vista como un referente de horizonte profesional, coloca


en el debate la búsqueda de respuestas a las preguntas: ¿Cómo hacer?, ¿Por qué hacer?
y ¿Para quién se hace?

Definidas estas preguntas, es posible reconocer cuáles objetivos orientan el trabajo


profesional y cuáles representan el abanico de acciones profesionales que son factibles
de ser realizadas

Concluyendo con la lectura de Valencia, en el trabajo social tradicional, se conserva el


entendimiento de la ética-moral como resultado de un “deber ser”, basado en la visión
aristotélica-tomista, de forma histórica, donde el hacer profesional se sustenta en
valores que buscan la regulación/resolución/corrección de los “problemas” individuales
y sociales en la perspectiva de manutención del “orden de las cosas”, y como una
forma de contención social.

Finalmente, desde la propuesta de Barroco, la ética y el trabajo social se entrelazan en


una visión crítica y transformadora de la profesión. La ética se concibe como una
dimensión fundamental en el ejercicio del trabajo social, que implica una
responsabilidad ética y política. El trabajo social crítico busca cuestionar las
desigualdades y las injusticias sociales, y promover cambios sociales que favorezcan la
equidad y la inclusión de todas las personas. La construcción de un proyecto ético-
político profesional es fundamental para orientar la acción de los trabajadores sociales
hacia la promoción de la justicia social y la transformación de las condiciones sociales
injustas.

10
6. Desde Carlos Montaño, exponga todos los componentes que permiten identificar
un Trabajo Social Ético - Político.

Carlos Montaño nos dice que nuestra profesión ya se ha caracterizado por enfrentar
diferentes desafíos, cuestionándose y problematizando su papel en la sociedad,
intentando asumir perfiles más críticos y comprometidos con los interese de los
trabajadores y sectores subalternos. Dentro de estos componentes mencionan:
I. Crisis del capital y ofensiva neoliberal. Es el consenso entre la
intelectualidad que el sistema capitalista, después de casi 30 años de clara
expansión económica (1945-1973), ingresa en una profunda crisis.
Frente al fenómeno, la fracción de clase hegemónica (el gran capital
financiero) aliada a capitales nacionales, desarrolla una nueva forma de
enfrentar la crisis, ampliando la explotación al trabajador, por un lado y por
el otro subyugando a los pequeños y medianos capitales.
II. Neoliberalismo y política social. Dadas las sustantivas transformaciones
en el mundo del trabajo, de forma tal a afectar la realidad de las clases
trabajadoras, usuarios principales de las políticas sociales, siendo el Estado
el organismo por excelencia responsable por las respuestas a las refracciones
de la “cuestión social”.
Como solución parcial de la crisis capitalista, el neoliberalismo pretende la
reconstrucción del mercado, reduciendo e incluso eliminando la intervención
social del Estado.
III. Política Social y Servicio Social. Para pensar como las transformaciones
económicas, sociales (de orientación neoliberal) repercuten en la profesión
de Servicio Social, es necesario pensar la relación de esta con las políticas
sociales. Existe 2 formas de comprender esta relación:
1. Las Política Sociales como instrumento de intervención profesional del
asistente social. En este caso, el Servicio Social utilizaría, emplearía,
como instrumento interventivo la política social. Este sería un
instrumento interventivo de la profesión.

11
2. Las Políticas Sociales como base de sustentación funcional-laboral del
Servicio Social. En este caso se entiende la política social como un
instrumento del Estado intervencionista, y por lo tanto como la instancia
privilegiada que crea el espacio de intervención profesional, que
constituye el mercado para el Servicio Social y atribuye funcionalidad y
legitimidad a nuestra profesión.
3. Crisis e inflexiones en el Servicio Social. A partir de esta última
consideración, observamos las inflexiones de la crisis y transformación
del patrón de intervención social en nuestra profesión, repercutiendo por
lo menos en tres niveles:
1) En su condición de trabajador. Aumentando el desempleo
profesional (dada la necesidad de disminución de costos sociales, la
sustitución de profesionales por técnicos o voluntarios); precarizando
el vínculo laboral (reducción de salarios, contratos temporarios, sin
derechos laborales, subcontratación), llevando a una tendencia a la
“desprofesionalización”.
2) En su demanda directa e indirecta. Aumentando y diversificándose
las manifestaciones de la “cuestión social” que enfrenta el asistente
social; transfiriendo la demanda directa (institucional) de prestador
de servicios sociales cada vez más para gestor de Recursos Humanos,
“gerente social”.
3) En su práctica de campo. Reduciendo los recursos para
implementar servicios sociales; demandando el “tareísmo” o
“activismo” que subordina la calidad del atendimiento a la cantidad;
con la “des universalización” de las políticas sociales, actuando el
asistente social en microespacios; con la tendencia a la
“filantropizacion” y “asistencializacion”, e incluso a la
“mercantilización” de los servicios sociales.
IV. La necesaria y urgente respuesta profesional: la construcción del
proyecto ético – político. De esta forma, la situación actual demuestra una
crisis en la “base de sustentación funcional – laboral” del Servicio Social

12
crisis que desafía a la profesión a enfrentarla y contribuir respuestas
colectivamente, partiendo de las siguientes consideraciones:
1) Determinarse a partir de la construcción /consolidación, no apenas de
acciones individuales, sino de un proyecto profesional hegemónico que
integre y articule la dimensión ética y la dimensión política. Proyecto
que esté construido democráticamente por el colectivo profesional, pero
sin prescindir de una clara “dirección social” legitima.
2) Debe considerar que un proyecto profesional no es algo aislado, sino
inspirado en proyectos societarios. Por lo tanto, el proyecto profesional
importa, redimensiona y se inserta en determinados valores, ideologías y
proyectos articulados con actores sociales.
Puede identificarse hoy tres grandes proyectos de sociedad en pugna: el
proyecto neoliberal (de inspiración monetarista, bajo el comando del
capital financiero que busca desmontar los derechos laborales, políticos
y sociales históricamente conquistados por los trabajadores; el proyecto
reformista (representado el expansionismo del capitalismo
productivo/comercial. Con algún grado de desarrollo de derechos civiles,
políticos, sociales y laborales) y el proyecto revolucionario (de
inspiración marxista, que busca, gradual o abruptamente, la sustitución
del orden capitalista por una sociedad regida por el trabajo emancipado).
(Borgianni y otros 2003 P: 16-17-18-19-20-21)

Bibliografía

 Aquin Nora (2005). Pensando en la dimensión ético – política del Trabajo Social-
 Borgianni. Guerra y Montaño (2003) SERVICIO SOCIAL CRITICO Hacia la
construcción del nuevo proyecto ético - político profesional.
 Valencia, M. (2021). La dimensión ético-política del trabajo social. Revista
Eleuthera, 23 (1), 241-260.
 http://doi.org/10.17151/eleu.2021.23.1.13

13

También podría gustarte