Está en la página 1de 6

Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas

Educación sexual a la par

Integrantes: Araceli Aguilera y Dominique Anczak

Carrera: Psicología

Cátedra: Taller de Bases del Desarrollo Profesional

Docente: Jorge Lorca Leiva

Sección: 3

Fecha de entrega: 12 de julio de 2021


2

Para comenzar, evidenciaremos las concepciones principales del presente ensayo que
corresponden a sexología y psicología de parejas, abordadas a través de la importancia que
deberían tener en los y las infantes. Ambas pertenecen a las áreas de desempeño en
Psicología donde, la sexología se comprende como aquella ciencia que tiene como objeto
de estudio la sexualidad del ser humano, con el fin de que la persona pueda tener una vida
sexual plena y satisfactoria, también investiga las relaciones, las conductas, orientaciones e
identidades sexuales. Sus especialistas son mejor conocidos como sexólogos a su vez estos
contribuyen así, por ejemplo, en trabajar la prevención de embarazos no deseados, en
contribuir en la lucha de enfermedades de transmisión sexual, en diseñar un tratamiento
contra la anorgasmia, en cómo combatir la disfunción eréctil, por citar algunos.

Si bien, la sexología ha generado programas acerca de educación sexual según las


necesidades donde se realizan talleres, cursos y seminarios que van dirigidos a diferentes
públicos tales como la población adulta, adolescentes e infantes. De ahí nace nuestro interés
acerca de la educación afectivo-sexual en infantes donde las realidades como los cambios
evolutivos, las cuestiones de género, la concepción de la intimidad suele despertar ciertas
inquietudes en los padres. Aguado et al. (2017) señalan que la sexualidad y afectividad
deben ser prioridad en el ámbito familiar, donde los afectos deben formarse desde la
infancia, dado que desde que nacemos estamos experimentando constantemente emociones
y sensaciones que contribuyen en nuestro desarrollo afectuoso. Al mismo tiempo el rol
prioritario de la familia debe fortalecer, orientar, facilitar y acompañar este espacio
compartido para la educación de la afectividad

Con relación a la psicología de parejas, esta consiste en una ayuda a las y los miembros de
una pareja, con el fin de poder ayudar a resolver problemas e ir mejorando la relación
donde intervienen psicólogos/as especializados en el tema de parejas. Para esto, existen
varios enfoques humanista, psicoanalítico, cognitivo-conductual, entre otros. Los cuales
ven a la pareja de una forma distintiva, interviniendo en los conflictos de diferentes
maneras. La terapia de pareja tiene como objetivo la mejora de la comunicación haciendo
que sea clara y sana, donde se logre reconocer el problema para así poder resolverlo,
mejorar actitudes que no están siendo buenas y lograr que puedan entenderse y escucharse.
3

Su fin no es que la relación termine, sino que se intenta buscar una solución al problema, no
obstante, si la pareja decide terminar el/la terapeuta los ayudará en el proceso para que sea
mejor para los o las dos y que no exista ningún sentimiento de culpa.

Además, en caso de que la pareja tenga hijos/as, se les ayudará a sobrellevar eso para que
no les afecte a los infantes y los padres sepan separar las cosas. Sin embargo, tenemos que
muchas veces los padres y madres con conflictos mantienen una guerra donde los hijos/as
están presentes en esta, viéndose involucrados en problemas que no les corresponde
Montesano, A. (2019).

Considerando los aspectos ya mencionados, en el presente ensayo se relacionarán ambas


áreas de la Psicología con los niños y niñas, cómo les ayuda e influyen en sus vidas. El
objetivo de este escrito es demostrar la importancia que se le debe dar a los/as infantes para
que puedan ir creciendo de la forma más sana posible. Para esto se plantearán distintos
factores que afectan la relación de padres e hijos y cómo esta influye en la educación
afectivo-sexual del infante a través de diferentes argumentos con sus respectivas
evidencias, terminando con nuestra opinión personal y un breve resumen acerca de la
temática ya abordada.

Avanzando en nuestro razonamiento, afirmamos que la sexología es una ciencia que resulta
ser incómoda y genera unos de los grandes obstáculos que afecta nuestra comprensión
acerca de nuestra sexualidad, dado que estamos marcados por las actitudes de las
sociedades pasadas que dificultan nuestra educación y la de los infantes, ya que estos son el
núcleo de nuestro ser. Por otro lado, a la psicología de parejas tampoco se le toma el peso
que le corresponde sobre todo cuando hay hijos/as de por medio, lo anterior se puede
sostener en dos concentradas ideas:

En primer lugar, la educación afectivo sexual en la etapa infantil resulta ser en el mayor de
los casos integral para el empoderamiento social que garantiza salud y bienestar en las
relaciones, dando mejores resultados cuando los programas escolares se complementan con
la participación de los padres que piensan en la salud de sus hijos. Lo anterior debido a que:

En este sentido, se reconoce que interrogar el mundo familiar desde el escenario


educativo, como es la escuela, permite comprender el contexto multidimensional
4

al que se enfrenta el docente, como los actores institucionales, en cuanto a la


posibilidad de ofrecer un escenario en el cual se reconozcan las historias,
prácticas, costumbres y creencias de los niños y niñas y sus familias, así como las
capacidades y emociones que configuran para dar respuesta a las necesidades y
desafíos que impone este medio. Es por ende necesario ver el proceso de
enseñanza-aprendizaje como una acción integral que recoge al niño en clave de su
desarrollo humano integral. (Rodríguez et al, 2021, p.316)

Por ende, integrar la educación sexual significa mucho más que un aprendizaje sobre
enfermedades, reproducción y riesgos. Este aporte tiene efectos positivos donde se
promueve el respeto, la inclusión, la igualdad, la empatía, la responsabilidad y la
reciprocidad, que debe ser adaptada a la edad y la etapa de desarrollo, generando que
en los niños no se desarrolle una vulnerabilidad frente a las conductas sexuales
negativas y la explotación sexual. A pesar de eso para que se genere un ambiente
informativo en la familia, esta debe estar bien consigo dado que los problemas de las
parejas, en este caso, los padres pueden afectar tanto la relación y comunicación con
sus hijos.

En segundo lugar, la psicología de pareja debería estar más visible sobre todo en
situaciones donde hay hijos/as de por medio, ya que los problemas que puedan tener les
puede afectar mucho e incluso causar algún impacto en ellos/as mientras van creciendo.
Los padres y madres deben estar conscientes que sus conflictos pueden estar generando un
tipo de daño, para que lo solucionen e intenten buscar el camino más sano. Como menciona
Giraldo (2018):

Desde el punto de vista de la familia, la conducta del niño no solo es reflejo de sus
conflictos intrapsíquicos, sino además de sus intentos por ayudar a los padres. El
hijo inmerso en los conflictos conyugales y paternos, en forma inconscientemente
leal, permite que lo usen como blanco. El conflicto parental, precedido por duelos
no elaborados y dificultades de un cierre conyugal disfuncional, promueve en los
padres comportamientos saboteadores y, como ya se dijo antes, triangulaciones en
la búsqueda de alianzas o coaliciones con los hijos. Ello genera cambios jerárquicos
5

en la familia, creando como consecuencia traumáticos conflictos de lealtades en los


hijos. (p.110)

Con lo anterior queda reflejado cómo estos problemas les afectan bastante a los hijos/as,
sobre todo cuando alguno de los y las adultas los ponen en la situación de, por ejemplo,
hablarle mal del otro/a, hacerlos elegir entre los dos o cómo se mencionó, generar alianzas.
Acá la terapia de pareja ayudaría mucho para que se ponga fin a la situación y dejen de
generar más daño, reorientando la relación a que tengan una mejor comunicación y que se
logre salir de ese ambiente de peleas que puede ser muy dañino.

Ahora podemos decir que con respecto a la educación sexual y la relación entre padres e
hijos debe ser intervenida, dado que los niños deben aprender a ser personas sexuadas, a
vivir su afectividad, pudiendo expresar su orientación e identidad a través de la igualdad
responsable, madura y positiva. Desde nuestra experiencia la relación con nuestros padres
fue grata, sin embargo, la comunicación con respecto a la sexualidad fue escasa. Es así
como nuestro aprendizaje acerca de la sexualidad fue creciendo lejos del hogar y de las
escuelas, ya que por sus escasos niveles culturales no fueron capaces de enseñar lo que
ellos mismos ignoran. A través de las redes sociales nos fuimos educando donde
encontramos una amplia gama de información que llenó aquel vacío que teníamos acerca
de nuestra vida sexual, así descubrimos aquella incógnita que hizo aparecer la verdad y nos
incitó a conocer aquellos misterios que impulsaron ese aliento al querer saber más.

Para concluir a través de este ensayo se abordaron dos áreas importantes de la Psicología a
través de la educación sexual y como esta debe ser integrada a través de los padres que
deben estar una buena relación con ellos mismos. Por otra parte, ambos argumentos fueron
defendidos por sus respectivas evidencias para que quedara mejor reflejado el problema
mencionado, logrando así el objetivo de demostrar la importancia que se le debe dar a
los/las infantes para que puedan ir creciendo de la forma más sana posible. Ya terminando
con la temática abordada expusimos nuestras experiencias personales sobre la relación con
nuestros padres, cómo fue la comunicación y enseñanza respecto a temas sexuales que
contribuyeron con el fin de concientizar sobre nuestra sexualidad.
6

Referencias bibliográficas

Aguado, G., Cupeiro, J., Lacadena, P., López, B y Lozano, S. (2017). La escuela, un faro
para la educación afectivo-sexual: experiencia del Colegio Ntra. Sra. del Recuerdo.
PyM Padres Y Maestros / Journal of Parents and Teachers, (372), 43-49.
https://doi.org/10.14422/pym.i372.y2017.007

Giraldo, R. (2018). Terapia de padres separados: Una forma de terapia en pareja basada en
los vínculos. Revista de Psicoterapia Relacional e Intervenciones Sociales (37) 103-
126. http://redesdigital.com.mx/index.php/redes/article/view/244/6783428

Montesano, A. (2019) La carta relacional en terapia de pareja: Un recurso narrativo para la


reconstrucción de la ética y el bienestar interpersonal. Revista de Psicoterapia (30)
107-128 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7134554

Rodríguez, A., Vicuña, J. y Zapata J. (2021) Familia y escuela: educación afectivo-sexual


en las escuelas de familia. Revista virtual Universidad Católica del Norte, (63),
312-344. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/1268

También podría gustarte