Está en la página 1de 13

EFECTO JOULE

Nasly González Cerquera


Sebastian Ballesteros
Alexander Posso

INTRODUCCIÓN

En la practica se plantean como objetivos básicos conocer el porque y como se


realiza la transferencia de calor de una sustancia cuando esta se ve sometida a
una corriente eléctrica y a partir de los datos obtenidos hallar un valor aproximado
de la relación que existe entre una caloría con unidad de trabajo (Joule); Lo anterior
se da como motivación al querer verificar la teoría que nos informa que en la
transferencia de calor se realiza un trabajo.
Se suele hablar de un flujo de transferencia de calor de A a B mientras existan
cambios de temperatura. El proceso de una transferencia de calor se penso en un
principio que era el flujo de un fluido invisible e imponderable llamado calórico, el
cual se producía cuando se quemaba una sustancia y podían fluir desde una región
rica en calorías (temperatura elevada) a una región de menor calorías (temperatura
mas baja).
Gracias a la habilidad experimental y a la intuición física de RUMFORD y de
JAMES PRESSCOTT JOULE surgió lentamente la idea de que el flujo de calor es
una transferencia de energía.
Cuando tiene lugar una transferencia de energía en virtud exclusivamente de una
diferencia de temperatura, se denomina flujo de calor.
Se define la capacidad calorífica especifica (calor especifico) c del sistema como la
razón del calor dQ al producto de la masa m por el cambio de la temperatura dt,
así:
C = Q/mt
J = w/Q es el equivalente mecánico del calor Q = calorías obtenidas por disipación
de energía.
Si V es la diferencia de potencial aplicada al calentador y circula una corriente
eléctrica de intensidad I, la potencia suministrada al elemento de calefacción es VI,
y si la corriente se mantiene durante un tiempo ∆t, la energía total (calor)
transferida a la muestra es VI∆t, la capacidad calorífica molar es por tanto: C =
VI∆t/n∆t.

MÉTODO EXPERIMENTAL

MATERIALES Y EQUIPO

 Calorímetro con resistencia calefactora


 Fuente de poder PHYWE 13532.93
 Reóstato
 Cables de Conexión
 Termómetro
 Cronómetro
 Amperímetro
 Voltímetro
 Balanza

Para la realización del laboratorio se realizo el siguiente montaje:


Figura 1: Montaje del circuito para el estudio del efecto joule

MONTAJE

 Para determinar el voltaje y la corriente con los cuales se desarrollara la


practica fue necesario cerrar el circuito mostrado en la figura 1, hasta encontrar
los valores ideales; realizado este procedimiento abrimos el circuito dejando
reposar el sistema para así obtener una nivelación térmica.

 Obtenida la nivelación térmica se aplica el voltaje (hallado en el paso anterior) al


circuito dejando fluir en esta energía eléctrica hasta generar un cambio
considerable en la temperatura del agua y de esta forma medir
simultáneamente el tiempo transcurrido, el voltaje, la temperatura y el flujo de
corriente; teniendo presente la precaución de agitar constantemente el agua con
el fin de tener una distribución igual de la temperatura en el líquido.

RESULTADOS
Para la realización de los cálculos y la obtención de resultados se utilizaron las
siguientes ecuaciones y tablas:
 W = (VI)t (Ecuación la potencia está dada en Wattios)
 Q = (Magua Cagua + Mvaso Cvaso) T (Calorías)
 J = W/Q (Joule)

Tabla 1.1. Datos experimentales para la primera muestra.


Masa calorímetro más agua 238.7  0.05gr Ti 25  1°C
Masa calorímetro 47.3 0.05gr C calorímetro 0.22 cal/g °C
Masa del agua 191.4  0.05gr C agua 1 cal/g °C
Tiempo (s) )  t V (voltios)  V I (amperios)  I T (ºC)  T
0 0 0 25.0  1
60  0.4 5.4  0.05 3.0  0.05 27.0  1
120 0.4 5.4  0.05 3.0  0.05 28.0  1
180  0.4 5.4  0.05 3.0  0.05 30.0  1
240  0.4 5.4  0.05 3.0  0.05 31.0  1
300  0.4 5.4  0.05 3.0  0.05 33.0  1
360  0.4 5.4  0.05 3.0  0.05 34.0  1
420  0.4 5.4  0.05 3.0  0.05 35.0  1
480  0.4 5.4  0.05 3.0  0.05 36.0  1
540  0.4 5.4  0.05 3.0  0.05 37.0  1
600  0.4 5.4  0.05 3.0  0.05 39.0  1
660  0.4 5.4  0.05 3.0  0.05 40.0  1

Gráfica 1.1. Dispersión de los datos experimentales (Muestra 1)


Tabla 1.2. Datos experimentales para la segunda muestra.
Masa calorímetro más agua 263.7  0.05gr Ti 26  1°C
Masa calorímetro 47.3 0.05gr C calorímetro 0.22 cal/g °C
Masa del agua 216.4  0.05gr C agua 1 cal/g °C
Tiempo (s) )  t V (voltios)  V I (amperios)  I T (ºC)  T
0 0 0 26.0  1
60  0.4 5.2  0.05 3.0  0.05 27.0  1
120 0.4 5.2  0.05 3.0  0.05 28.0  1
180  0.4 5.4  0.05 3.0  0.05 29.0  1
240  0.4 5.4  0.05 3.0  0.05 30.0  1
300  0.4 5.4  0.05 3.0  0.05 32.0  1
360  0.4 5.4  0.05 3.05  0.05 33.0  1
420  0.4 5.5  0.05 3.05  0.05 34.0  1
480  0.4 5.5  0.05 3.05  0.05 35.0  1
540  0.4 5.6  0.05 3.05  0.05 36.0  1
600  0.4 5.6  0.05 3.05  0.05 37.0  1
660  0.4 5.6  0.05 3.05  0.05 38.0  1
720  0.4 5.6  0.05 3.05  0.05 40.0  1
780  0.4 5.6  0.05 3.05  0.05 41.0  1

Gráfica 1.2. Dispersión de los datos experimentales (Muestra 2)


Tabla 1.3. Datos experimentales para la tercera muestra.

Masa calorímetro más agua 214.7  0.05gr Ti 26  1°C


Masa calorímetro 47.3 0.05gr C calorímetro 0.22 cal/g °C
Masa del agua 166.7  0.05gr C agua 1 cal/g °C
Tiempo (s) )  t V (voltios)  V I (amperios)  I T (ºC)  T
0 0 0 26.0  1
60  0.4 5.4  0.05 3.0  0.05 28.0  1
120 0.4 5.4  0.05 3.0  0.05 29.0  1
180  0.4 5.4  0.05 3.0  0.05 31.0  1
240  0.4 5.4  0.05 3.0  0.05 32.0  1
300  0.4 5.4  0.05 3.0  0.05 34.0  1
360  0.4 5.4  0.05 3.0  0.05 35.0  1
420  0.4 5.4  0.05 3.0  0.05 37.0  1
480  0.4 5.4  0.05 3.0  0.05 38.0  1
540  0.4 5.4  0.05 3.0  0.05 40.0  1
600  0.4 5.4  0.05 3.0  0.05 41.0  1
660  0.4 5.4  0.05 3.0  0.05 42.0  1

Gráfica 1.3. Dispersión de los datos experimentales (Muestra 3)


Por el principio de la conservación de la energía se tiene:

Ahora se deduce la ecuación que relacione la temperatura (T) con el tiempo


donde

Ec1

La Ec1 corresponde a la ecuación de una línea recta donde su pendiente es y


su intercepto es .

Ahora utilizando la siguiente ecuación, se calcula el valor experimental para mc y


sus errores.

Error Absoluto

Tabla 1.4. Resultado del método de mínimos cuadrados y valor experimental de mc


Muestra Error
1 Relativo
Muestra 2 Muestra 3
Pendiente (M) 0.04132 0.01729 0.02453
Intercepto (B) 25.62821 26.54178 26.32051
Correlación (r) 0.91120 0.95070 0.91552
Mc (cal/ºC) 201.806 226.806 177.106
mc (cal/ºC)  0.061  0.061  0.061
mc / mc (%) 0.030 0.027 0.034
Ahora vamos a realizar la gráfica de la magnitud “equivalente en agua del
calorímetro” contra la masa de agua para cada una de las muestras.

Tabla 1.5. Datos para los mc y masa de agua de cada muestra


Mc (cal/º C) Masa de agua (g)
177,106 166,7
201,806 191,4
226,806 216,4

Gráfica 1.4. Equivalente en agua del calorímetro contra masa de agua


Utilizando el método de los mínimos cuadrados ajustaremos la gráfica a la mejor
recta que pasa por estos tres puntos.
Pendiente (m) = 1,00
Intercepto (b) = 10,406
Correlación (r) = 0,99998

La ecuación de la línea recta ajustada es: , al comparar esta ecuación


con la ecuación del equivalente en agua del calorímetro que es:

podemos observar que:

Para hallar el factor de conversión entre la unidad de energía del sistema


internacional (Joule) y la unidad de energia llamada caloría, se utiliza la siguiente
relación:

, donde el factor de conversión es

se procede a construir la tabla 1.6 utilizando la muestra 1:

errores absolutos

donde:
Tabla 1.6. Resultado del método de mínimos cuadrados y valor experimental de mc
Tiempo (s) )  t T  T (°C) MC * T (Calorías) ((V*I) * t (Joules)
0 0 0 0
60  0.4 21 403.612 972
120 0.4 31 605.418 1944
180  0.4 51 1009.03 2916
240  0.4 61 1210.836 3888
300  0.4 81 1614.448 4860
360  0.4 91 1816.254 5832
420  0.4 10  1 2018.06 6804
480  0.4 11  1 2219.866 7776
540  0.4 12  1 2421.672 8748
600  0.4 14  1 2825.284 9720
660  0.4 16  1 3228.896 10692

Pendiente (m) = 3,50


Intercepto (b) = -311,9104
Correlación (r) = 0,99858

Por medio del método de mínimos cuadrados obtuvimos que el valor de la


pendiente de la gráfica es 3.50 J/cal que representa la constante que diferencia las
unidades de Julios y Calorías. El intercepto con el eje y es -311.9104. Por medio de
este procedimiento también se hallo el valor para el coeficiente de correlación que
es igual a 0.99858.

Por lo tanto la ecuación de la recta es: Y = 3.50X - 311.9

Se calcula el error absoluto tomando como referencia el punto en el origen y el


punto final asi:

donde
 0.29482

el El valor experimental del factor de conversión se compara con el valor real


(4.184 J/cal) asi:

Entonces el valor para el factro de conversión es K= 3.50  0.29482 j/cal

 Suponga que el liquido usado en el calorímetro es otro diferente al agua con un


calor especifico de 0.25 cal/gr. C. Tendería así a mejorar sus resultados, a
hacerlos mas erróneos, o no los afectaría?. Explique.

Si utilizamos los mismos equipos y métodos de este laboratorio los resultados


deberían ser los mismos pues se trata de realizar una serie de mediciones para
hallar J. Aunque al tener un calor especifico bajo la temperatura debe
incrementarse rápidamente al tener las mis cantidades de masa y Wattios del
experimento realizado por nosotros lo que repercutiría en la toma de datos
(significa que se tendría que usar un mejor termómetro, calorímetro, cronometro y
equipo para suministrar Wattios).

 Hasta que punto se satisfacen las condiciones indicadas en el modelo teórico

Las condiciones indicadas en el modelo teórico se satisfacen dependiendo de la


capacidad de medida de los aparatos utilizados en el laboratorio como termómetro,
voltímetro, amperímetro y cronometro, además de la incidencia del error humano
cuando se hace la observación.

Algunos errores de tipo humano son, que al tomar la temperatura final del agua no
se agito toda la cantidad que se encontraba en el calorímetro ya que la temperatura
no era uniforme para el sistema o no se tomaron las mediciones rápidamente
logrando así un cambio en la temperatura.

Pero a pesar de los errores humanos o de precisión de los aparatos en la


realización del laboratorio se obtuvo el objetivo, hallar el calculo de la constante de
energía Joule que en este caso dio muy aproximado al valor planteado
teóricamente (3.50  0.29482 J/cal).

 ¿Cómo generalizar la expresión (1) en el caso de que la potencia eléctrica


suministrada al sistema sea variable?

La ecuación del principio de conservación de la energía para un voltaje de tipo


directo es:
(1). Pt = (VI) * t = (m agua + m cal * c cal) T

La ecuación de principio de conservación de la energía para un voltaje de tipo


alterno es:

CONCLUSIONES
 Identificamos que al pasar una corriente I por una resistencia, se efectúa una
transferencia de energía desde las cargas eléctricas que circulan por la
resistencia hacia el medio ambiente y que esta transferencia energética se
manifiesta como calentamiento de la resistencia en el medio ambiente.

 Aprendimos a identificar experimentalmente (utilizando una muestra


determinada de agua bajo ciertas condiciones) el valor de la constante de calor
joule de un sistema específico, obteniendo un valor experimental en el
laboratorio de 3.50 J/cal (Muy aproximado al valor real de 4.1840 J/cal).

 Se obtuvo un error relativo para el factor de conversión del 8.4%, el cual se


puede explicar debido a la imprecisión de los instrumentos utilizados y a su
estado de deterioro; no puede faltar el factor humano en la influencia en este
error, ya que de una u otra forma hay una imprecisión cuando tomamos los
datos.

También podría gustarte