Está en la página 1de 13

Universidad De Las Regiones Autónomas De La

Costa Caribe Nicaragüense


(URACCAN).
Práctica de laboratorio

Asignatura:

Física I

Carrera:

Ingeniería Civil

Semestre:

III semestre

Integrantes:

Antony David Aragón Navarro

Santos Paulino Duarte Méndez

José Noel Rivas Neyra

DOCENTE:

Mario Javier Limas.

Nueva Guinea, 25 de mayo del 2023


Introducción

La Física es una disciplina científica que se ocupa del estudio de la naturaleza y


de las leyes que rigen el universo. Es una de las ramas fundamentales de la
ciencia que trata de comprender cómo funcionan los fenómenos naturales y
describirlos mediante principios y teorías.
A lo largo de la historia, la física ha desempeñado un papel crucial en el avance de
la humanidad. Desde los primeros estudios sobre el movimiento de los cuerpos
realizados por científicos como Galileo Galilei, hasta las revolucionarias teorías de
la relatividad y la física cuántica de Albert Einstein, esta disciplina ha
proporcionado una profunda comprensión de los fenómenos que nos rodean.
La física abarca campos tan diversos como la mecánica, la termodinámica, la
óptica, la electricidad y el magnetismo, la física cuántica y la física nuclear, entre
otros. Cada uno de estos campos se ocupa de aspectos específicos de la
naturaleza y utiliza para su estudio métodos e instrumentos de investigación
propios. Además de su relevancia teórica, la física tiene muchas aplicaciones
prácticas en nuestra vida cotidiana. Contribuye al desarrollo de tecnologías como
la electrónica, las energías renovables, la medicina de diagnóstico, las
comunicaciones, la exploración espacial y muchas otras áreas.
Objetivos de la practica

 Estudiar el MCL, identificando sus características y propiedades.


 Analizar y define algunos elementos de los MCL

Resultados esperados

Para comprobar experimentalmente lo que afirma la teoría acerca de la


dependencia entre la altura desde la que cae libremente un cuerpo y el tiempo
empleado en recorrerla, se lleva a cabo un estudio detallado. En primer lugar, se
seleccionan diferentes alturas desde las cuales dejar caer el cuerpo, asegurando
que haya suficiente variación para obtener resultados significativos. Luego, se
registran cuidadosamente los tiempos que tarda el cuerpo en recorrer dichas
alturas, utilizando un sistema de cronometraje preciso.
Una vez recolectados los datos experimentales, se realiza un análisis gráfico de
los mismos. Esto implica trazar un gráfico que muestre la altura en el eje vertical y
el tiempo en el eje horizontal. Al examinar el patrón resultante en el gráfico, se
busca identificar cualquier relación o tendencia evidente entre la altura y el tiempo.
Si la teoría es válida, se espera que exista una relación directa entre la altura y el
tiempo: a mayor altura, mayor tiempo de caída. Por otro lado, si la teoría no se
sostiene, los datos no mostrarán una dependencia clara y el gráfico revelará una
distribución aleatoria de puntos.
Este análisis gráfico de los datos experimentales permite evaluar de manera
objetiva la consistencia de la teoría en cuestión. Si se confirma la relación
esperada, se fortalece la validez de la teoría. En caso contrario, se podrían
requerir ajustes o incluso replanteamientos de la teoría existente. De esta manera,
la comprobación experimental es fundamental para avanzar en el conocimiento
científico y asegurar la precisión de las afirmaciones teóricas.
Metodología de la práctica

N°1
 Se midió la velocidad con la cual se desplazaba una esfera sobre una
plataforma de acero, con una distancia de 1.40 m se realizó este paso
durante 7 veces, reduciendo de 0.20 m cada prueba hasta que llegar a 0.20
 Los resultados de este experimento se anotaron en la tabla 1.01
N°2
 Se dejó caer un balín inicialmente a una altura de 1.0 m y se midió el
tiempo de caída que le tomo llegar a la base del dispositivo este proceso se
realizó en repeticiones de 5 veces.
 Se repitió el paso anterior reduciendo la altura en 0.20 m hasta llegar a una
altura de 0.20 m.
 Ya obtenido los datos se calculó el tiempo promedio para cada altura
 Los resultados de este experimento se anotaron en la tabla 1.02
N°3
 Se comparó la precisión (a mínima escala) de cada instrumento de
medición (probeta, balanza, regla y vernier).
 Haciendo uso de la regla y el vernier se midió el diámetro de la esfera.
 Con una probeta, se vertió una cantidad de líquido y se midió su volumen.
 Se midió la masa del beaker, luego se vertió el líquido de la probeta en él,
realizando el mismo pasa de medir la mas de beaker, pero ahora con
líquido en él.
N°4

 Se midió la longitud del péndulo, desde el punto donde la cuerda está


sujeta, hasta el centro de la esfera.
 Estimando el error absoluto de la longitud del péndulo.
 Haciendo uso de un cronometro se midió el tiempo que el péndulo empleó
en la realización de 5 oscilaciones el cual se dividió entre 5. Este valor
correspondió al periodo de oscilación de “T” del péndulo. Este proceso se
realizó 10 veces.
 Los resultados se presentan en la Tabla 1.03

Desarrollo o resultados de la practica

Medición indirecta de la aceleración de la gravedad.

Durante nuestra estadía en la universidad UNI RUPAC en el cual fuimos al


laboratorio de física para realizar diferentes experimentos para conocer las MCL y
conocer sus propiedades, por lo que procedimos a formar equipos de 3 personas y
nos dividimos en las diferentes mesas para realizar los diferentes experimentos
que se tenían previsto para ese día y no atrasarnos debido a que nuestro tiempo
estaba medido y era corto.
El primero que realizamos fue el de medición indirecta de la aceleración de la
gravedad en el procedimos a colocar una canica de metal sobre una regla
metálica de 1.60 m con una altura de 0.20 m de inclinación para medir el tiempo
que tardaba la canica de ir de un extremo a otro.
A partir de los 1.40 m comenzamos a medir el tiempo que tardo la canica en llegar
al otro extremo y luego anotamos el tiempo, después repetimos el proceso, pero
restándole una distancia de 0.20 m hasta llegar a una distancia de 0.20 m, donde
obtuvimos un total de 7 tiempos en diferentes distancias.

(m) 1.40 1.20 1.00 0.80 0.60 0.40 0.20

t(s) 4.32 3.41 2.64 1.91 1.53 0.80 0.43

Tabla 1.01
Caída libre
En el siguiente experimento procedimos a utilizar una máquina de caída libre con
contador para cronometrar los tiempos de caída a partir de una altura de 1.00 m
en el cual colocábamos la canica de metal en un imán que tenía la máquina, que
esta soltaba la canica al presionar un botón, esta caía en una plataforma que
detenía el cronometro de la misma. Entonces procedimos a mover el imán a una
altura de 0.20 m luego colocamos la canica de metal en el mismo para comenzar a
cronometrar los tiempos de caída donde repetimos el proceso 5 veces para
obtener 5 datos en la primera altura. Luego subimos el imán 0.20 m para
cronometrar 5 veces el tiempo de caída de la canica de metal, después repetimos
el proceso hasta llegar a una altura de 1.00 m. Obteniendo un total de 25 datos
que luego le calcularemos el tiempo promedio a cada altura.

y(m) 0.00 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00

t1 (s) 0.00 0.2056 0.2895 0.3549 0.4078 0.4577

t2 (s) 0.00 0.2098 0.2848 0.3551 0.4088 0.4589

t3 (s) 0.00 0.2127 0.2971 0.3573 0.4096 0.4584

t4 (s) 0.00 0.2092 0.2951 0.3553 0.4119 0.4594

t5 (s) 0.00 0.2104 0.2944 0.3576 0.4132 0.4517

T(promedio) 0.00 0.2077 0.3132 0.1915 0.2426 0.2903


Tabla 1.02

0.20 0.40 0.60 0.80 1.00


0.2056 0.2895 0.3549  0.4078  0.4577 
0.2098 0.2848 0.3551  0.4088  0.4589 
0.2127 0.2971 0.3573  0.4096  0.4584 
0.2092  0.2951  0.3553  0.4119  0.4594 
0.2104 0.2944 0.3576 0.4132 0.4517
0.2077 0.31316 0.19152 0.24264 0.29034

T(PROMEDIO)
0.35

0.30

0.25

0.20

0.15 t(promedio)
Polinómica (t(promedio))
0.10

0.05

0.00
0 1 2 3 4 5 6 7

Observando la tendencia que siguen los puntos, reflexiona en las siguientes


cuestiones y elije la opción correcta:
a) ¿Qué tipo tendencia presenta la dispersión de los puntos?
Recta__ Curvada hacia arriba__ Curvada hacia la derecha__
Curvada hacia abajo __
b) ¿Qué tipo de relación existe entre altura (posición vertical “y”) y
tiempo?
Lineal__ Cuadrática__ Cúbica__ Senoidal __ Exponencial___
c) Entonces, el modelo matemático que describe el gráfico de
dispersión trazado es:
y= A+Bx+Cx2 __ y= A+Bx-Cx2 __ y= Bx+Cx2 __ y= Bx-Cx2 __ y=-
Cx2___ y=Cx2
 Exprese el modelo matemático que seleccionó, como el modelo físico
que describe el comportamiento de caída libre de la gráfica de
dispersión obtenida: Ecuación ___________ F(t)= A+Bt-Ct2
________________
 Ahora, utiliza las herramientas de gráfico de Excel para determinar los
parámetros de la ecuación que acabas de escribir en el ítem anterior.
Una vez que has encontrado los parámetros, escribe la expresión de la
posición vertical como función del tiempo, Expresión de la Posición
vertical- tiempo: _ (1;0) _____ (6;0.29) __________

I. Analizo los resultados


 A partir de la ecuación obtenida responda
a) ¿Qué significado físico tiene la constante o coeficiente obtenida en la
ecuación? R= Es una ecuación que está en posición tiempo donde t
esta en segundos y f(t) esta en metros. (En la tabla y(m))
b) ¿Cuál crees que son sus unidades de medida?
R= Esta en metros y segundos.
c) Entonces, ¿cuál es la magnitud aceleración de la gravedad
R= 9,81 m/s 2
 Tomando en cuenta los resultados obtenidos en la práctica, ¿Puedes
afirmar que la dependencia de la altura de la que cae el balín, con el
tiempo empleado en recorrer esa distancia, armoniza con la “Teoría”?
R= Sí
II. Aplicaciones de la vida diaria:
1. El valor teórico de la aceleración de un lugar, situado a una altura H sobre
el nivel del mar, se expresa

9.81 m
g= 2 2
H s
(1− 6
)
6.37 x 10
a) Considerando que la atura promedio en la ciudad de Managua es de 30.0
m, determina el valor teórico de la aceleración de la gravedad.
R= 9.81 m/s 2
b) Compara este resultado con el valor experimental encontrado:
R= Los resultados son casi iguales con una aproximación casi exacta, al
redondear los decimales quedaría con el mismo valor de la gravedad
teórica con la experimental.
 Determine el error absoluto del valor experimental de la gravedad:
δg=g teórico−g experimental
δg=9,81−9,810046201=4.6 ×10−5
δg
 Encuentre el Error porcentual: ε %= g x 100
experimental
−5
4.6 ×10
ε %= x 100=4.69 ×10−4 %
9,810046201
c) Expresa el valor de la gravedad obtenida experimentalmente con su
incertidumbre en la forma: g=g exper ± δg
−5
g=9,810046201± 4.6 × 10 =9.810092201
2. Indaga la altura del volcán San Cristóbal (en Nicaragua), y estime el valor
de la aceleración de la gravedad en la cima del volcán.

9.81 m
g= 2 2
=9.8154 m/ s2
1745 s
(1− 6
)
6.37 x 10

Medición Directa Para Un Único Dato

En tercer experimento que realizamos, teníamos determinar el diámetro de una


esfera haciendo uso de la regla y el vernier, este experimento consistía en
determinar con los distintos instrumentos su exactitud al momento de tomar
medidas del diámetro de la esfera, en la cual según las reglas de vernier era la
que más exactitud nos daba acerca de la medida del diámetro de esta y también
se nos pidió verificar la densidad de la esfera respecto al café en una probeta.
Instrumento Regla Vernier Balanza Probeta

Precisión 1mm 0.05mm ±0.01mg ± 2.5 ml

Magnitud a medir Diámetro (D) Masa m (g) Volumen v (ml)


Valor de medición 1.7 1.71 87.76 37
Error absoluto () 1.69 1.705 87.759 34.5

Error relativo 0.99 0.997 0.999 0.932


Error porcentual () 99 99.7 99.9 93.2

Estructura de la medida X ± δx % del error


Diámetro: regla (mm) 17 1.69 0.99 99
Diámetro: vernier 17.1 1.705 0.997 99.7
(mm)
Masa (g) 87.76 87.759 0.999 99.9
Volumen (ml o cc) 37 34.5 0.932 93.2

Medición indirecta
Regla Vernier
Volumen Error Error Erro Volumen Error Error Error
V(mm3) absoluto Relativo r V(mm3) absolut Relativo Porcen
3
mm ) Porc o mm3) tual
entu
al
4.913 4.83 0.983 5 4.95 0.99 99
98.3

Instrumento V ± δv % de error
Regla 4.913 4.83 0.983 98.3
vernier 5 4.95 0.99 99
MEDICIÓN DIRECTA PARA UN CONJUNTO DE DATO (PERÍODO DEL
PÉNDULO)
En el experimento cuatro se nos la tarea de calcular los tiempos de cuando el
péndulo se movía de su punto de reposo a una pequeña distancia cualquiera,
nuestra tarea se basaba en tomar el tiempo que esta tomaba de ir de un punto a
otro 5 veces esta acción y este tiempo lo teníamos que dividir entre 5 para poder
sacar un periodo de tiempo entre cada uno de estos movimientos y este
experimento lo teníamos que repetirlos 10 veces y dividirlos entre las misma de
repeticiones para sacar el periodo promedio de este movimiento del péndulo.

Medición 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Tiempo t 13.78 13.87 13.85 13.71 14.00 13.39 13.68 13.97 13.90 13.75
(s)
período 2.756 2.774 2.77 2.742 2.8 2.678 2.736 2.794 2.78 2.75
T(s)

Tabla 1.03
Calcula el error absoluto o incertidumbre del período (en este caso corresponde a
la desviación estándar), así como el error Relativo y el error porcentual. Anote los
resultados en la tabla
Periodo Error Error Error Longitud de Error
promedio aleatorio relativo porcentual péndulo L absoluto
(T) período (s) período período longitud
0.034 0.012 1.2% 2.00m 0
2.76

· Expresa la medición del período con su valor promedio y su error. Anota en


la tabla, los resultados.

Medida T ± δT % del error


Período del péndulo T (s) 2,76 0.034 0.012 1.2%
Conclusiones
En esta práctica de laboratorio obtuvimos conocimientos sobre el MCL mediante la
observación y aplicación de distintos métodos y las formas en que podemos
calcularlo.
Realizamos varios experimentos los cuales nos brindaron más conocimientos
sobre dichos temas, como por ejemplo como calcular el periodo de un péndulo y
también el volumen de un objeto utilizando distintos procedimientos que nos
llevaran al mismo resultado.
Anexos

Imagen 1 imagen 2

Imagen 3 imagen 4

También podría gustarte