Está en la página 1de 9

TEMA 1. CONCEPTO MEDICINA PREVENTIVA.

SALUD
WUOLAH
PÚBLICA. SALUD COMUNITARIA.
MEDICINA PREVENTIFVA, SALUD PÚBLICA Y SALUD COMUNITARIA:
HITOS HISTÓRICOS:
• Declaración Universal Derechos Humanos (art.25).
• Constitución Española (art.42).
• Informe Lalonde.
• Salud para todo en el año 2000.
• Conferencia de Alma Alta: se ve que la base del sistema de salud es la atención primaria.
• Conferencias de Promoción de la Salud (Ottawa, 1986).
• Cambios en parámetros de morbi-mortalidad. Antes las familias eran grandes, con muchos
hijos, que al no haber vacunas y demás, se morían al igual que las madres en los partos.
Después vienen los antibióticos mejorando la vitalidad y, por tanto, aumenta la expectativa de
vida.
MEDICINA PREVENTIVA:
• Herwitz: “Disciplinas que incorpora a l formación del médico doctrina y métodos para
promover bienestar físico, mental y social de individuos y comunidades” (Ausencia del
término prevenir).
• Winslow: “La ciencia y el arte de prevenir la enfermedad, alargar la vida, mejorar la salud física
y mental, y conseguir el mayor grado de bienestar”. (Integra la curación y la prevención).
• Piédrola Gil: “Aquello que se preocupa de conservar, cuidar, mejorar y restaurar la salud, para
no perderla o para recuperarla al máximo”.
SALUD PÚBLICA:
• Winslow: “La ciencia y el arte de impedir la enfermedad, prolongar la vida, fomentar la salud
y la eficiencia física y mental, mediante el esfuerzo organizado de la comunidad”. Ahora ya no
es el médico, sino la comunidad la que busca la salud y la que actúa también.
• Todos coinciden: “Conjunto de actividades organizadas por la comunidad, dirigidas a la
promoción y restauración de la salud de la población”.
• Su contenido es amplio:
o Problemas de salud y de enfermedad.
o Estado Sanitario de la Comunidad.
o Servicios Médicos.
o Planificación y gestión de los servicios sanitarios.
• Se ocupa de la salud global y de la enfermedad en la población en todos los sentidos.
• Es multidisciplinar.
ACTIVIDADES PLANIFICADAS:
• Promoción y protección de la salud. Objecvo → servicios de salud.
• Tratamiento y readaptación. Acción → gubernamental.
• Educación sanitaria. Instrumento → epidemiología.
• Administración y gescón.
CDC. 10 HITOS (1900-1999):
• Vacunas. • Cardiovasculares.
• Seguridad laboral. • Planificación familiar.
• Alimentos sanos. • Daños del tabaco.
• Seguridad vehículos. • Salud materno- infancl.
• Enfermedades infecciosas. • Fluorización de las aguas.

SALUD COMUNITARIA:
• Ámbito de la propia comunidad.
• Miembros reflexionan sobre sus problemas de salud.
• Expresan necesidades prioritarias.
• A parcr del Alma Ata (1978).
• Parccipan accvamente en:
o Organizar.
o Desarrollar.
o Ejecutar accvidades.
o Evaluar.

PROMOCIÓN DE LA SALUD:
• Carta de Otawa: La promoción de la salud sería el proceso por el que las personas y
comunidades pasan a controlar los factores relacionados con su salud con objeto de
incrementarla.
• Principios:
o Se ocupa de la comunidad en su vida cotidiana.
o Atención a causas básicas de pérdida de salud.
o Utiliza múltiples enfoques.
o Depende de la participación comunitaria.
o Enfoca sus acciones hacia: el medio ambiente y el individuo.

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD:


Curso que sigue una enfermedad no tratada desde sus Causas hasta su Desenlace.
• Prepatogénico: antes de que la persona estuviera en contacto con el virus (p. ej: COVID).
• Patogénico:
o Asintomácco.
o Sintomácco.
• Resultado: lo habitual era que la persona se recuperase del proceso.
o Recuperación.
o Incapacidad.
o Cronicidad.
o Muerte.

NIVELES DE PREVENCIÓN:
Cualquier medida que permita reducir la probabilidad de aparición de una afección o enfermedad, o
bien de interrumpir o enlentecer su progresión.
• Prevención:
o Primaria: intentar evitar la
enfermedad.
§ Específica: vacunas por ejemplo
porque ya no se va a desarrollar
el proceso, que ya no se va a
padecer.
§ Inespecífica: no son la causa de la
enfermedad, pero si se consigue
que la sociedad tenga menos contacto con ellos, se reducirá la probabilidad de
infección. Habiendo estado en contacto con el patógeno no lo padecemos porque a
través de higiene de alimentos mejoramos el estado de salud.
o Secundaria: idencficación temprana de la enfermedad para evitar la progresión y las
consecuencias.
o Terciaria: reducir al máximo las consecuencias de la enfermedad.
• Poblacional/ alto riesgo.
• Medidas encaminadas a impedir o limitar la evolución de un proceso.
PREVENCIÓN PRIMARIA:
• Se da en el Período Prepatogénico (en la fase más precoz), y comprende:
o Promoción de la Salud o Protección Inespecífica:
§ No va dirigida a ninguna enfermedad en particular.
§ Incluye medidas que mantienen y promueven la salud del individuo.
• Alimentación.
• Vivienda.
• Educación.
• Condiciones de trabajo. Ejemplo: campaña de educación sanitaria condones
para evitar E.T.S.
o Protección específica o Prevención específica:
§ Medidas para prevenir la aparición de una enfermedad en particular como
inmunizaciones. Ejemplo: vacunación triple vírica (parotiditis, rubéola, sarampión).
• Prevención primordial o punto de partida: cualquier intervención dirigida a evitar el
incremento de la prevalencia de los hábitos nocivos o los factores de riesgo antes de que éstos
se produzcan.
PREVENCIÓN SECUNDARIA:
• Se da en el Período Patogénico.
• Su objecvo es idencficar y detener tempranamente el avance de la enfermedad y prevenir la
difusión de la misma. Comprende:
o Diagnóscco precoz para reconocer tempranamente la enfermedad:
§ Análisis clínicos.
§ Rx diagnósccas.
§ Exámenes clínicos.
§ Cribaje (citologías…)
o Limitación del daño o tratamiento precoz para detener la enfermedad e impedir que
siga avanzando hasta su desenlace:
§ Es más eficaz en procesos crónicos.
§ Los infecciosos periodo de incubación corto dilcil diagnóscco precoz.
§ En ellos se realiza la Prevención Primaria de forma más eficaz.
PREVENCIÓN TERCIARIA:
• Se da en la fase clínica del período patogénico y en desenlace.
• Pretende eliminar o reducir las consecuencias de la enfermedad.
• Para ello emplea:
o Tratamientos eficaces.
o Rehabilitación.
• Pretende la recuperación integral del paciente, tanto en su parte lsica, psicológica, laboral y
social.
• Busca la máxima reinserción del individuo en la comunidad.

PROTECCION DE SALUD:
• Aguas. • Transporte colecMvo.
• Alimentos e industrias alimentarias. • Sustancias toxicas y peligrosas.
• Residuos. • Vivienda y urbanismo.
• El suelo y el subsuelo. • Medio escolar y deporMvo. Laboral.
• Las disMntas formas de energía. • Lugares de esparcimiento público.
TEMA 2 Y 3. CONCEPTO DE SALUD. FACTORES
DETERMINANTES DE SALUD.
CONCEPTO DE SALUD:
“Para entender salud y la enfermedad es necesario estudiar al hombre en su estado normal y en
relación con el medio en que vive, e invescgar al mismo cempo las causas que han perturbado el
equilibrio entre el Hombre y el Medio exterior y el social” Hipócrates.
En las formas de enfermar influye: la situación social, la polícca, el sistema de vida, el poder adquisicvo,
los hábitos de la población, la cultura del país, el sistema de sanidad del país, los medios de servicios
sanitarios y el acceso de la población de los servicios sanitarios.
El binomio salud- enfermedad se comienza a entender como equilibrio entre ambos a lo largo del siglo
XIX, pasando por discntas formas de entender el concepto.
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE SALUD:
• Concepto clásico: ausencia de signos y síntomas de enfermedad e invalideces.
o Limitaciones:
§ No siempre es fácil diferenciar sanos de enfermos.
§ Lo que es enfermedad varía con el Mempo.
§ Definición negaMva no úMl (no podemos definir la enfermedad como ausencia
de salud).
• Andrija Stampar: “Salud como estado de completo bienestar Vsico, psíquico y social, y no
solo la ausencia de enfermedad”.
o Definición en términos posiMvos.
o Incluye aspectos psíquicos y sociales.
o Pero salud y bienestar no es lo mismo. Nunca se alcanza el completo bienestar.
Definición estáMca y subjeMva (“no puede medirse de forma objeMva el bienestar”).
• Milton Terris: “estado de bienestar Vsico, mental y social con capacidad de funcionar y no
sólo la ausencia de enfermedad”.
o La salud Mene dos aspectos:
§ ObjeMvo (capacidad de funcionar).
§ SubjeMvo (senMrse bien).
o La enfermedad, asimismo, Mene dos aspectos:
§ ObjeMvo (limitación en diferentes grados).
§ SubjeMvo (senMrse mal).
• Concepto dinámico: “La salud absoluta no existe”. La salud y la enfermedad forman un
conMnuo, cuyos extremos son:
o El ópMmo de salud (completo bienestar). La separación entre salud y
o La muerte. enfermedad no es absoluta.
CONCEPTO GLOBAL DE SALUD:
WUOLAH
Concepto global: “el logro del más alto nivel de bienestar físico, mental y social y de capacidad de
funcionamiento que permitan los factores sociales en los que vive inmerso el individuo y la
colectividad”.

DETERMINANTES DE SALUD:
Definición: “Conjunto de factores personales, sociales, políccos y ambientales que determinan el
estado de salud de los individuos y las poblaciones”. OMS (1998).
MODELO DE LALONDE:
La salud depende de:
• Biología humana:
o Consctución lsica.
o Carga genécca: síndrome de Down
o Envejecimiento.
• Medio ambiente (¡!):
o Contaminación lsica: efecto invernadero.
o Contaminación química: rayos UV, cáncer.
o Contaminación psicosocial: pobreza, migración social, trabajo, violencia, estrés…
o Contaminación sociocultural.
o Contaminación biológica: enfermedades producidas por vectores, COVID-19…
• Esclos de vida (¡!):
o Drogas, sedentarismo, alimentación, conducción temerosa…
• Sistemas de asistencia sanitaria:
o Mala uclización de recursos.
o Sucesos adversos producidos por la asistencia sanitaria.
o Listas de espera excesivas.
o Burocraczación de la asistencia.
MODELO. MODELO EN “CAPAS”. MODELO SOCIOECONÓMICO DE LA SALUD:
De Dahlgren y Whitehead. Mulccausalidad e interacciones.
• Factores posiMvos para la salud: estos factores contribuyen al mantenimiento de la salud
(seguridad económica, vivienda digna, relaciones sociales).
• Factores de protección: estos factores eliminan el riesgo de enfermedad o facilitan la
resistencia a ella (vacunación, dieta sana).
• Factores o condiciones de riesgo: estos factores causan problemas de salud y
enfermedades que en teoría podrían prevenirse (contaminación, tabaco).

CONCEPTO DE SALUD Y TERAPIA OCUPACIONAL:


“La práctica de la Terapia Ocupacional incluye el uso terapéutico de ocupaciones diseñadas
previamente y realizadas con intención, para la evaluación y el tratamiento de individuos que tienen
una enfermedad, deterioro o limitación de la actividad, que interfiere con su habilidad para funcionar
independientemente en las actividades de la vida diaria; y para promover la salud y el bienestar”
AOTA, noviembre 1999.
TEMA 4. DEMOGRAFÍA.
DEMOGRAFÍA SANITARIA:
“Ciencia cuyo objeto es el estudio de las poblaciones humanas y que trata de su dimensión,
estructura, evolución y caracteres generales, principalmente desde un punto de vista cuantitativo”
ONU.
Actualmente, la demografía utiliza como principales fuentes de datos:
• Censo.
• Padrón continuo. donde más datos obtenemos es en el censo.
• Registro civil.

CENSO DE POBLACIÓN, VIVIENDAS Y EDIFICIOS:


• Ámbito: nacional (recoge datos de los residentes de todo el país).
• Responsabilidad: estatal.
• Carácter: secreto (explotación y publicación de datos agrupados).
• Interés: estadíscco.
• Periodicidad: 10 años (momento censal).
• Desarrollo: INE (Insctuto Nacional de Estadíscca).
• Metodología:
o Cuesconario personalizado.
o Domicilio.
o Agente censal, internet.
CARACTERÍSTICAS DEL CENSO DE POBLACIÓN:
• Hasta 2011 era universal, pero ya no
• Individualizado:
o Unidad básica: persona residente (la que habitualmente, en ese momento, tenía la
residencia en esa casa).
o Unidad básica adicional: familia, colectivos.
• Obligatorio.
• Simultáneo (1/11/11).
• Sencillo: fácil respuesta, neutra y útil.
CARACTERÍSTICAS DEL CENSO DE POBLACIÓN 2011:
• Basado en datos administracvos (Padrón).
• Cálculo tamaño muestral.
• Encuesta por muestreo (12%).
• Marco Europeo (Alemania, Holanda, Polonia).
• Trabajo de campo.
• Censo edificios.
DATOS QUE RECOGE EL CENSO DE POBLACIÓN:
• Caracterísccas de la persona:
o Variables demográficas básicas (edad, sexo…)
o Variables de educación.
o Variables de accvidad económica.
o Variables de fecundidad y nupcialidad.
• Caracterísccas de los hogares (nº de personas…).
• Caracterísccas de viviendas (calefacción, aire acondicionado…).
• Caracterísccas de los edificios (ascensor, portero…).
Con este censo se podría hacer una fotograla de la población que permite elaborar y evaluar:
• Políccas sanitarias.
• Educacvas.
• Medio ambiente, etc.

PADRÓN CONTINUO:
• Registro administracvo de los vecinos de un municipio: residentes.
• Responsabilidad: municipal.
• Coordinación de todos los padrones INE: datos anuales (1 enero).
CITAS OFICIALES DE POBLACIÓN CON CARÁCTER ANUAL:
• Datos:
o DNI o similar.
o Sexo.
o Lugar y fecha de nacimiento.
o Nombre y apellidos.
o Nacionalidad.
o Domicilio habitual.
• Carácter: público.
• Interés: administracvo (impuestos, gescón recursos principales…).

REGISTROS CIVILES:
• Proporcionan menos datos y dependen del Ministerio de Justicia.
• Se inscriben hechos concernientes al estado civil de las personas: nacimientos, matrimonios,
actos de última voluntad (testamento), y defunciones.
• Están en conexión con el Padrón continuo (nacimiento y defunciones).
• Se consiguen también Certificados de Antecedentes Penales.
• Está integrado por:
o Registros municipales (juez de 1a instancia).
o Registros Consulares (consulados en el extranjero).
o Registro Central (datos no inscritos en otros registros).

OTRAS FUENTES:
• Censo Parcial:
o Muestra representativa de la población.
o Tienen que conservar el hecho de ser secreto, individual y simultáneo.
o Recogen menos números de variables.
• Ejemplos:
o Encuesta de Población Activa (EPA) (trimestral): población en paro y trabajando.
o Encuesta de Presupuestos Familiares: consumo de hogares en bienes y servicios.
o Encuesta de Fecundidad: comportamiento de mujeres respecto a a la fecundidad.
TEMA 5. DEMOGRAFÍA ESTÁTICA. ESTRUCTURA
POBLACIONAL. TIPOS DE POBLACIÓN.
DEMOGRAFÍA ESTÁTICA:
• “Estudia en un momento determinado la dimensión, estructura y características generales
de la población”
• Proporciona:
o Tamaño: ¿dónde?.
o Estructura: ¿qué y quiénes?.
o Territorio: ¿dónde?.
• Estructura:
o Variables de persona.
o Edad.
o Sexo.
o Estado civil. Son los que la ONU
o Lugar nacimiento. considera necesarias.
o Fecundidad mujeres.
o Nacionalidad.
• Dimensión: la gráfica azul y roja dice que los españoles cenen una forma de recuento,
mientras que los extranjeros otra. Es decir, la escala es discnta.

ESTRUCTURA Y CARACTERÍSTICAS (¿CÓMO SOMOS?):


• Razón de sexo: coeficiente masculinidad.

• Densidad de población: número de habitantes/km2.


o Zonas Dasícoras:
§ Alta densidad de población.
§ >100.000 hab., zonas urbanas.
§ Trabajo, sanidad, ocio...
§ Mayor inversión económica/ social.
§ Problemas: marginación, enf. mentales.
§ Hospitalet de Llobregat 21.343 hab/km2 (2021).
o Zonas Areocoras:
§ Baja densidad población.
§ <10.000hab, generalmente rurales.
§ Sector primario.
§ Población envejecida.
§ Problemas: menores servicios...
§ Soria prov.(2021):8.6hab/km2
• WUOLAH
Tasas de dependencia: relacionan la población dependiente (no productiva) con la población
activa (trabajadora). A nivel internacional se clasifica a:
o < 16 años: dependencia juvenil.
o 16-64 años: población activa.
o >= 65 años: dependencia senil.
• Índices de dependencia -> envejecimiento de la población.
o Población > 65 años en España.
o Impacto sobre crecimiento económico:
§ Incremento de gasto en pensiones.
§ Aumento del gasto sanitario.
• Pirámides de población:
o En demografía las variables más utilizadas son la edad y el sexo.
o La gráfica más utilizada es la pirámide de población de Thomson.

Los cpos de pirámide de población son los


discntos gráficos que pueden dibujarse en
una pirámide demográfica, atendiendo para
ello a la estructura poblacional del territorio
en lo relacvo a las variables sexo y edad. En
resumen, una pirámide de población es una
representación gráfica que muestra las
caracterísccas de una población
perteneciente a una localidad, ciudad o país,
en un momento en el cempo.
Ejes de la pirámide:
• Verccal: muestra los discntos rangos
de edad de una población.
• Horizontal: mide el volumen de
personas que se sitúan en cada uno
de los rangos seleccionados.
Tipos de pirámide:
• Pirámide de población progresiva → PAGODA: caracteriza a economías subdesarrolladas y en
desarrollo. La población suele tener muchos hijos, por lo que en la parte baja de la
distribución se suele concentrar un gran porcentaje de la población. A su vez, debido a la
menor esperanza de vida, conforme avanzamos en los rangos de edad, estos presentan una
menor densidad de población.
• Pirámide de población regresiva → BULBO: caracteriza a los países ricos, los cuales presentan,
y como sabemos muy bien, una tasa de natalidad muy baja en contraste con la que presentan
los países en desarrollo y los subdesarrollados. De la misma forma, al poseer una esperanza
de vida muy alta, la zona elevada de la distribución, donde se concentra la población más
envejecida, presenta una gran densidad de población.
• Pirámide de población estancada o estacionaria → CAMPANA: caracteriza a los países en vías
de desarrollo. Por ello, se aprecia un equilibrio en la distribución, consecuencia de que se ha
empezado a controlar la mortalidad, pero la natalidad sigue siendo bastante alta. Presenta
una natalidad y una mortalidad que, por lo general, no sufren variaciones significativas
durante un largo periodo de tiempo. Algunos expertos consideran esta pirámide como el paso
intermedio entre una pirámide progresiva y una pirámide regresiva.

También podría gustarte