Está en la página 1de 7

guerra-independencia-3.

pdf

todoparaevau

Historia de España

2º Bachillerato

Martínez Montañés

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Introducción: La Guerra de la Independencia, las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812 marcan el
comienzo de la Edad Contemporánea en España, es decir, el paso del Antiguo al Nuevo Régimen, lo que
se produjo gracias a la Revolución Liberal. Las profundas transformaciones políticas y sociales que
tuvieron lugar en nuestro país a principios del siglo XIX fueron consecuencia de la gran revolución liberal
burguesa de 1789, la Revolución Francesa. Tampoco constituyó el último episodio del proceso de
instauración del Nuevo Régimen en España, ya que sirvió de base para la independencia de las colonias
americanas, que se haría efectiva algunos años después. Analizaremos cuáles fueron las fases y los hitos
más importantes de la citada Revolución Liberal española.

Antecedentes: En 1795 España y Francia firmaron la Paz de Basilea, por la cual se ponía fin a la guerra
hispano-francesa del Rosellón (1793-1795). Fue entonces cuando ambos países decidieron unir sus
fuerzas contra Gran Bretaña, por lo que en 1796 suscribieron el Tratado de San Ildefonso, una alianza
militar conjunta frente a Inglaterra, que en esos momentos amenazaba a la flota española que
comerciaba con América. Sin embargo, en 1805 la armada inglesa, capitaneada por Nelson, derrotó a la
escuadra franco-española en la Batalla de Trafalgar.

Poco después terminaría la alianza entre Francia y España: a comienzos del siglo XIX la Francia
napoleónica quiso hacer frente al naciente poderío marítimo de Gran Bretaña. Y, dado que Portugal había
sido aliada de Inglaterra, y que España continuaba siendo una potencia marítima, Napoleón se marcó
como objetivo neutralizar tanto a Portugal como a España. De este modo, el gobierno de Godoy (sin
sospechar las intenciones de Napoleón) y el francés firmaron el Tratado de Fontainebleau, por el que se
autorizaba a los ejércitos napoleónicos su entrada en España, para llegar hasta Portugal. El tratado
contemplaba, además, el reparto del Estado luso entre Francia y España, así como la creación de un
principado para Godoy.

En los primeros meses de 1808 las tropas francesas cruzaron los Pirineos pero no sólo se dirigieron hacia
Portugal sino que ocuparon algunas ciudades españolas estratégicas como Vitoria, Madrid o Barcelona.
Ante la situación, el valido aconsejó a la familia real su traslado a Aranjuez para viajar a Sevilla, y de allí,
si era preciso, a América, a fin de salvar la vida. Pero en marzo de 1808, estando Carlos IV en el Palacio
Real de Aranjuez, estalló el llamado “Motín de Aranjuez”, una revuelta popular dirigida por un tal tío
Pedro que pretendía transmitir a Carlos IV y a Godoy el descontento de la población española ante la
permisividad que éstos estaban teniendo para con los franceses. Finalmente, Carlos IV abdicó en su
primogénito Fernando VII.

Carlos IV y Fernando VII fueron llamados por Napoleón a Bayona con la intención, supuestamente, de
aclarar lo sucedido y solucionar el conflicto. Sin embargo, una vez allí, los monarcas españoles fueron

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6464130

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
engañados por el Emperador: Fernando VII abdicó en su padre sin saber que éste, previamente y
convencido por Napoleón, había renunciado definitivamente al trono español.

Legitimado por las Abdicaciones de Bayona, Napoleón cubrió el vacío de poder auspiciado por él mismo
nombrando a su hermano, José Bonaparte, Rey de España. José I fue proclamado rey el 6 de junio de
1808 y entre el 15 y el 30 de junio elaboró y promulgó el Estatuto de Bayona, una especie de
Constitución para España.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El 2 de mayo de 1808, se produjo en Madrid un levantamiento militar contra la invasión gala con el que
daría comienzo la Guerra de la Independencia.

Guerra de la Independencia: La Guerra de la Independencia pasó por cuatro fases bien diferenciadas:

- El 19 de julio de 1808, el general español Castaños venció al general francés Dupont en la Batalla de
Bailén y la noticia se difundió rápidamente por toda Europa. Tras la batalla, José I abandonó Madrid y se
refugió en Burgos y Vitoria.

- En 1809, la “Grande Armée” francesa derrotó a los españoles en la Batalla de Ocaña y el rey pudo
regresar a Madrid.

- En julio de 1812, un ejército anglo-español venció al francés en la Batalla de Arapiles, y es que las
Juntas creadas para la defensa de España pidieron ayuda militar a Inglaterra, por lo que, un
destacamento inglés dirigido por el Duque de Wellington desembarcó en Lisboa, desde donde avanzó
hacia el centro de la península para tomar Madrid obligando al monarca José I a abandonar
definitivamente la capital.

- En 1813, la coalición anglo-española derrotó al ejército napoleónico en las batallas de Vitoria y San
Marcial, lo que supuso el repliegue final de las tropas francesas y el fin de la guerra (1814).

Características de la guerra: Una de las principales características de la Guerra de la Independencia son


las llamadas “guerrillas”, es decir, un enfrentamiento en el que “todo vale”, incluidas las emboscadas, los
asesinatos y las traiciones. Ello explica el alto grado de participación popular. Las guerrillas hostigaban al
ejército por sorpresa, sometiendo a los franceses a una presión y desgaste permanentes. En estas
guerrillas participaron tanto oficiales del ejército, como hombres y mujeres del pueblo llano.

Otra característica de la guerra fue la dilapidación de buena parte del patrimonio histórico-artístico
español. Por un lado, el mariscal Soult expolió muchísimas obras de arte que vendió al Museo del Louvre.
Por otro lado, las tropas francesas se alojaron en antiguos castillos y fortalezas abandonadas que
convirtieron en polvorines y a los que, antes de marcharse, volaron para evitar que los españoles
dispusieran de ese material.

Consecuencias: Entre las consecuencias de la Guerra de la Independencia cabe resaltar las elevadas
pérdidas humanas y materiales, que arruinaron al campesinado y supusieron la paralización del comercio
y de la producción manufacturera. Por otro lado, la Hacienda Real entró en bancarrota dada la falta de
recursos económicos, debido a que la guerra en las colonias americanas exigió enormes gastos militares
y además impidió la llegada de nuevos ingresos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6464130

si lees esto me debes un besito


Historia de España
Banco de apuntes de la
Tras la inesperada derrota, Napoleón se vio obligado a firmar el Tratado de Valençay, que reconocía la
independencia de España y dejaba en libertad a Fernando VII y a Carlos IV.

Las Cortes de Cádiz: La otra cara de la guerra de la Independencia la constituye la labor de las Cortes
de Cádiz, que tendrá la capacidad de transformar el país. La Junta Suprema Central se disolvió tras la
Batalla de Ocaña y en 1810 un Consejo de Regencia asumió el poder. Se convocaron Cortes modernas,
con cámara única donde el diputado era elegido por el pueblo. En septiembre de ese mismo año, se

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
proclama la soberanía nacional, por la cual comenzará el proceso constituyente, en el que deciden
elaborar la 1ª constitución española.

En las Cortes de Cádiz predominaban los diputados de procedencia gallega, catalana y valenciana.
Además es llamativo el número de diputados americanos que participaron, así como la gran cantidad de
eclesiásticos que había. La nobleza prácticamente no se hizo notar y no consta la presencia en las Cortes
de ningún campesino ni artesano.

Se formaron tres grandes corrientes ideológica en la que encontramos a los conservadores, que se
oponían ante cualquier cambio propuesto ya que pretendían mantener el viejo orden monárquico; los
renovadores, que deseaban reformas dentro de la tradición; y por último los innovadores, corriente
mayoritaria en la que querían hacer cambios muy profundos tomando como modelo la Revolución
Francesa. Los dos primeros grupos fueron llamados realistas (de rey) y los últimos, liberales.

Por otra parte, nos referimos a los afrancesados, un reducido grupo de intelectuales e ilustrados que
apoyaron a José I confiando que su gobierno traería a España la ansiada reforma liberal y la
modernización, pero sin excesos revolucionarios. Por tanto no participaron en las Cortes de Cádiz. Es
más, algunos fueron expulsados del país por los patriotas y más tarde, por el régimen absolutista de
Fernando VII.

Finalmente el 19 de marzo de 1812, se promulgó la constitución con el fin de conseguir la soberanía


nacional, es decir el reconocimiento de que el poder residía en el conjunto de los ciudadanos
representados en las Cortes. Además se establece el sufragio universal masculino; la igualdad ante la
ley, acabando de esta forma con los privilegios de clase; la división de poderes; monarquía limitada,
donde el rey es controlado por las Cortes; el estado confesional, donde solo se permite la práctica de la
religión católica; el estado unitario y centralizado; la enseñanza primaria pública y obligatoria; y por
último el derecho a la propiedad libre y plena.

Otras medidas reformistas que adoptaron las cortes de Cádiz fueron las reformas administrativas, por las
que el territorio se dividía en provincias para cuyo gobierno interior se creaban las diputaciones
provinciales, se establecía la formación de ayuntamientos con cargos electivos para el gobierno de los
pueblos y se creó la Milicia Nacional, a nivel local y provincial.

Y reformas sociales en la que impulsaron la Ley de Señoríos, la supresión del tribunal de la Inquisición,
medidas desamortizadoras, y por último reformas económicas.

El regreso de Fernando VII a España, supone la anulación de la Constitución y se vuelve al absolutismo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6464130

si lees esto me debes un besito


Conclusión: La importancia de la Guerra de la Independencia, de las Cortes de Cádiz y de la Constitución
de 1812 radica en el paso decisivo del Antiguo Régimen al Nuevo Régimen en España, es decir, del paso
de la Monarquía Absoluta a la Monarquía Parlamentaria, y de la sociedad estamental a la sociedad de
clases. El regreso de Fernando VII como Rey de España en 1814 supuso la vuelta al más puro
absolutismo, pero el paso ya se había dado y era cuestión de tiempo ver implementado definitivamente
el Nuevo Régimen en nuestro país.

Estándares:
1. Explique brevemente las razones por las que se produjo la Guerra de la Independencia
española y sitúela cronológicamente.
2. Explique las razones por las que los afrancesados se mostraron favorables al Gobierno de
José I.
3. Describa muy brevemente las características esenciales de la Constitución de 1812.
4. Explique el concepto de soberanía nacional y, al menos, otras tres características de la
Constitución de 1812.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6464130

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

También podría gustarte