Está en la página 1de 10

HISTORIA DE ESPAÑA 2ºBACHILLERATO IES SEFARAD

Profesora: Susana Villar

TEMA 1: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA (1808-1833)

1-la crisis de 1808 y la Guerra de la Independencia

1.1-Situación de España en 1808

Antes de hablar propiamente de la crisis de 1808, hemos de entender primero la


situación en la que se encontraba España en ese momento:

La Revolución Francesa

Tras un siglo XVIII marcado por la alianza con Francia (Pactos de Familia), en 1789
estalló la Revolución Francesa, lo que supuso un cambio de rumbo en la política
exterior española: Carlos IV se unió a las alianzas contra la Francia revolucionaria y
cerró las fronteras para evitar un posible contagio de las ideas revolucionarias en
España.

La Batalla de Trafalgar

Tras la revolución francesa, Napoleón se hizo con el poder en Francia, siendo coronado
emperador. Napoleón tenía el sueño de conquistar toda Europa, preparando un enorme
ejército para conseguir ese objetivo. También quería abolir algunos aspectos del
Antiguo Régimen que no le gustaban, como la organización social y económica.

En esas circunstancias, y siendo Godoy el primer ministro de Carlos IV, España volvió
a aliarse con Francia ya que era mejor tener a Napoleón como amigo. Fruto de esta
alianza tuvo lugar la Batalla naval de Trafalgar (1805), que enfrentó a la armada
franco-española contra la armada británica. Esta batalla, ganada por los británicos, tuvo
dos efectos: Francia no podría conquistar Gran Bretaña y España perdía gran parte de su
flota, no pudiendo comunicarse con sus colonias americanas, lo que provocaría serios
problemas en un futuro próximo.

El Tratado de Fontainebleau

En 1807 Godoy firmó con Napoleón el Tratado de Fontainebleau, con el que se


autorizaba a los ejércitos franceses a cruzar España para conquistar Portugal, enemiga
de Francia. No obstante, la intención de Napoleón era conquistar también España.

1.2-La crisis de 1808: Motín de Aranjuez y abdicaciones de Bayona

Las tropas francesas cruzaron la frontera y empezaron a ocupar ciudades españolas,


dándose cuenta entonces Godoy del error cometido. Rápidamente condujo a los reyes
hacia el sur, con el fin de embarcarlos hacia las colonias americanas. Pararon a
descansar en Aranjuez y allí se produjo el Motín de Aranjuez, organizado por la
nobleza (no querían a Godoy por sus ideas ilustradas ni a Carlos IV, prefiriendo a su
hijo Fernando, absolutista convencido) y llevado a cabo por el Pueblo, descontento con
la presencia de las tropas francesas así como por la mala situación económica. Como
1
HISTORIA DE ESPAÑA 2ºBACHILLERATO IES SEFARAD

Profesora: Susana Villar

consecuencia del motín, Godoy fue destituido de su cargo y Carlos IV, viendo lo
impopular que era, abdicó, dejando el trono a su hijo que empezó a reinar con el nombre
de Fernando VII.

Napoleón aprovechó esta situación de inestabilidad para poner como rey a su hermano José:
reunió a Carlos IV y a Fernando VII en Bayona (Francia), obligó a Fernando VII a abdicar en su
padre, a Carlos IV en el propio Napoleón y finalmente este en su hermano, José I rey de España.

1.3-La Guerra de la Independencia (1808-1813)

El Levantamiento del 2 de mayo

Se considera como el comienzo de la Guerra de la Independencia al levantamiento


protagonizado por el Pueblo de Madrid el 2 de mayo de 1808, cansado de la presencia
de las tropas francesas en su territorio. Ese día, miles de madrileños se rebelaron contra
el todopoderoso ejército francés, produciéndose cientos de muertos en ambos bandos. El
ejército español no intervino salvo algunos militares que decidieron ayudar al Pueblo
por su cuenta y riesgo (Daoiz y Velarde). Al día siguiente unos mil españoles apresados
por protagonizar el levantamiento fueron ejecutados por los soldados franceses, hecho
histórico inmortalizado por Goya en su famosa pintura.

Aunque el levantamiento madrileño fracasó, fue todo un ejemplo, extendiéndose la


rebelión contra los franceses en el resto de la geografía española. Comenzó así una
guerra que duraría 5 años: la Guerra de la Independencia.

El doble gobierno: José I y las Juntas

La Guerra de la Independencia fue larga y compleja, con diversas fases que


explicaremos posteriormente. Durante la misma hubo zonas que controlaron los
franceses, gobernadas por el rey José I y zonas que los franceses no controlaron,
gobernadas por las juntas:

-Gobierno de José I. José I fue un monarca bien preparado que tenía como uno de sus
principales objetivos acabar con el Antiguo Régimen en España. Con ese fin realizó
reformas como el Estatuto de Bayona, documento que otorgaba a los españoles
algunos derechos y libertades y los Decretos de Chamartín, donde se tomaron algunas
medidas liberales como la abolición de la inquisición y de las aduanas interiores.

No obstante su gobierno fue un rotundo fracaso debido por una parte al odio de los
españoles (era francés), creándose varios apodos para desprestigiarle (Pepe Botella) así
como a la propia situación de la guerra: controlaba muy poco territorio y además tuvo
que huir varias veces de la capital. Únicamente recibió apoyos de los “afrancesados”:
minoría de españoles con ideología liberal que veían en José I una oportunidad para
acabar con el Antiguo Régimen en España. Este grupo era considerado “traidor” por la
mayoría de la población española.

2
HISTORIA DE ESPAÑA 2ºBACHILLERATO IES SEFARAD

Profesora: Susana Villar

-Gobierno de las juntas. Gran parte del territorio estaba fuera del control de José I,
considerando los españoles como ilegal dicho reinado. Por esa razón se crearon las
“Juntas” que tenían como objetivo el gobierno de esas zonas además de la organización
de la guerra contra Francia. Eran organismos jerarquizados (Junta Suprema, juntas
provinciales y juntas municipales) además de estar formadas por personas de grupos
sociales muy diversos (nobles, clérigos, liberales, campesinos…), teniendo como
denominador común el deseo de ganar la guerra y expulsar a los franceses.

Fases de la Guerra de la Independencia

1ª fase: predominio español (1808)

Al empezar el conflicto, los británicos decidieron intervenir en la Península a favor de


portugueses y españoles, al mando del Duque de Wellington. La clave de esta fase fue
la importante Batalla de Bailén, donde el ejército español venció al ejército francés, lo
que obligó a José I a retirarse hacia el norte, dejando la capital en manos españolas.

2ª fase: predominio francés (1808-1812)

Vista la derrota de sus ejércitos en la Península, Napoleón decidió venir en persona,


llevándose con él al grueso de sus tropas para controlar la situación (150 mil soldados).
Este poderoso ejército consiguió victoria tras victoria, volviendo a poner a José I en el
trono.

Obligado a volver a París, Napoleón dejó a sus generales en España para que
continuasen con la ocupación de la Península, aunque no les fue nada fácil debido a la
guerra de guerrillas: una táctica novedosa en Europa llevada a cabo por los españoles
que consistía en pequeñas emboscadas y ataques contra los franceses realizadas por
pequeños grupos de españoles que aprovechaban el apoyo del resto de la población así
como su mejor conocimiento del terreno. Esta táctica, a la que no estaban
acostumbrados los franceses, supuso un continuo desgaste en hombres y moral para los
franceses y obligó a Napoleón a mantener a miles de soldados en España. Algunos de
los más importantes guerrilleros fueron el Cura Merino o “El Empecinado”.

3ª fase: derrota y retirada francesa (1812-finales de 1813)

En 1812 Napoleón decidió conquistar Rusia, lo que le obligó a llevarse muchos


hombres de España hacia allí. Aprovechando el menor número de soldados franceses,
Wellington pasó al ataque, destacando la Batalla de Los Arapiles (Salamanca), que le
permitió ocupar Madrid. Otras derrotas francesas (Vitoria, San Marcial) provocaron la
retirada final francesa y la firma del Tratado de Valençay a finales de 1813, mediante
el cual se devolvió la corona española a Fernando VII y se terminó la guerra.

3
HISTORIA DE ESPAÑA 2ºBACHILLERATO IES SEFARAD

Profesora: Susana Villar

Consecuencias de la guerra

Podemos distinguir consecuencias demográficas (300 mil muertos), económicas:


destrucción de cosechas, infraestructuras, etc) y culturales, produciéndose el expolio y
destrucción de infinidad de edificios y obras artísticas, como por ejemplo San Juan de
los Reyes en Toledo.

2-La revolución liberal: las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

NOTA: si os cayera esta pregunta en la EVAU, debéis hablar aquí muy brevemente del
inicio de la Guerra de la Independencia: por qué vienen los franceses, el 2 de mayo,
etc. El objetivo de este “parrafito” es que el corrector vea que no solo os sabéis de
memoria la pregunta, sino que sois capaces de enlazar la misma con lo inmediatamente
anterior. Esto hay que hacerlo en TODAS las preguntas.

En plena Guerra de la Independencia se desarrolló en España otro proceso paralelo: el


de las Cortes de Cádiz, que desembocó en la promulgación de la primera constitución
de la Historia de España, la Constitución de 1812, que significó el arranque del
Liberalismo en nuestro país.

2.1-Las Cortes de Cádiz

La convocatoria de las Cortes

Durante la Guerra de la Independencia hubo un doble gobierno: el gobierno de José I y


el de las juntas que aparecieron en toda España y que se consideraban las depositarias
de la soberanía ante la ausencia del rey legítimo, juntas que estaban dirigidas por la
Junta Suprema. Esta Junta se refugió en Cádiz tras la llegada de Napoleón, ya que era
una ciudad que se podía defender fácilmente desde el mar, siendo protegida por la
marina británica.

En 1810 la Junta Suprema tomó la decisión de autodisolverse y de convocar Cortes, una


reunión de 300 diputados provenientes de casi todas las provincias españolas. Estas
Cortes que se formaron eran una Asamblea Constituyente, es decir, tenía como
objetivo crear una constitución: la primera de la historia de España.

Representación y tendencias en las Cortes de Cádiz

El sector predominante en las Cortes fue el de la Burguesía (abogados, funcionarios,


profesionales liberales, etc), aunque también hubo representación del Bajo Clero. Hubo
poca representación de la Alta Nobleza y del Alto Clero y nula representación del
Campesinado. Hay que destacar, igualmente, que no todas las provincias tuvieron
representación en las Cortes debido a la caótica situación en la que se encontraba
España por la guerra.

4
HISTORIA DE ESPAÑA 2ºBACHILLERATO IES SEFARAD

Profesora: Susana Villar

Respecto a las tendencias, podemos destacar dos: la de los liberales (que fue la que
triunfó), que buscaba terminar con el Antiguo Régimen en nuestro país y la de los
absolutistas, que buscaba continuar con el Antiguo Régimen. Cabe destacar las figuras
de Muñoz Torrero y Agustín de Argüelles, ambos de ideología liberal, claves en la
redacción de la Constitución.

2.2-La Constitución de 1812

El resultado de las Cortes de Cádiz fue la Constitución de 1812 también conocida como
“la Pepa”, ya que fue promulgada el día de San José (19 de marzo) de 1812. Se ha dicho
que fue una constitución muy extensa, pero hay que tener en cuenta que no había
precedentes en España y que había que desmantelar todo el Antiguo Régimen y
empezarlo todo de nuevo.

Vamos a dividir las características de la constitución de 1812 en varios apartados:

Organización político-administrativa:

Sistema de gobierno. El sistema político era la Monarquía Parlamentaria,


reconociéndose como rey legítimo a Fernando VII, retenido en Francia en ese momento
por Napoleón.

Soberanía nacional. La soberanía residía en la Nación, que es el conjunto de


ciudadanos del país, y no en el rey por derecho divino como en el Antiguo Régimen.

División de poderes. El poder legislativo residía en las Cortes, una sola cámara donde
estaban los diputados, que representaban a los ciudadanos, el poder ejecutivo
correspondía al rey junto con sus ministros y el poder judicial lo tenían los jueces que
eran funcionarios del Estado, independientes y con un sueldo.

Sufragio. Había sufragio universal masculino indirecto, es decir, todos los hombres
mayores de edad podían votar pero no directamente a los diputados, sino a unos
representantes que luego eran los que elegían a dichos diputados.

Organización territorial. España quedaba constituida como un único Estado dentro del
cual se incluían las colonias americanas como un territorio más, en igualdad de
condiciones respecto a los territorios peninsulares (tras la invasión francesa de la
Península había comenzado en las colonias americanas movimientos para conseguir la
independencia de España, de tal manera que, al incluirles como un territorio más,
buscaban que esos movimientos independentistas cesasen). Además, España era un
Estado descentralizado, tomándose las decisiones en tres niveles: estatal, provincial
(diputaciones provinciales) y municipal (ayuntamientos) para facilitar el gobierno del
territorio.

5
HISTORIA DE ESPAÑA 2ºBACHILLERATO IES SEFARAD

Profesora: Susana Villar

Defensa del territorio. El ejército ya no era del rey como en el Antiguo Régimen, sino
que era nacional: estaba al servicio de las necesidades del Estado y todos los ciudadanos
tenían el derecho y el deber de servir en él mediante el servicio militar.

Reformas socioeconómicas

Igualdad ante la ley. Se eliminaban los estamentos, de tal manera que ahora todos los
españoles eran ciudadanos iguales ante la ley con los mismos derechos y deberes, sin
ningún privilegio por nacimiento como en el Antiguo Régimen.

Derechos y libertades. Todas las libertades propias del Liberalismo aparecían en la


Constitución: habeas corpus, libertad de expresión, libertad de prensa…

Abolición de los señoríos. Gran parte del territorio español estaba dividido en señoríos,
donde el señor, además de ser el dueño de la tierra, tenía mucho poder (derecho a
administrar justicia, recibir rentas…). Con esta abolición era el Estado quien tenía pleno
poder en todo el territorio nacional, aunque esas tierras seguían siendo propiedad de sus
dueños.

Medidas económicas. Se daba libertad a la industria y al comercio con el objetivo de


dinamizar la economía: abolición de gremios, de aduanas interiores, etc.

Cultura y religión

Nacionalización de la educación. Se establecía que el Estado tenía que dar educación


pública a sus ciudadanos, teniéndose que construir escuelas en todo el territorio
nacional. Además, quien debía controlar la educación debía ser el Estado, no la Iglesia
como pasaba con las instituciones educativas del Antiguo Régimen.

Religión. El Catolicismo se mantenía como la religión oficial del Estado y la única


permitida, pero la Iglesia perdía poder: ya no podía cobrar diezmos, se abolió la
inquisición, etc. Ahora los religiosos eran funcionarios del Estado, con su sueldo
correspondiente.

Importancia y vigencia

La Constitución de 1812 fue muy importante, aunque más por una cuestión simbólica
(la primera de nuestra historia) que otra cosa, ya que al volver Fernando VII a España
volvió a implantar el Absolutismo y derogó la constitución. El único momento en que
estuvo vigente fue durante el Trienio Liberal, como estudiaremos posteriormente.

3-El reinado de Fernando VII (1814-1833)

En la EVAU, hablad aquí brevemente de la Guerra de la Independencia y de la


Constitución de 1812.

6
HISTORIA DE ESPAÑA 2ºBACHILLERATO IES SEFARAD

Profesora: Susana Villar

3.1-El Sexenio Absolutista (1814-1820)

Llegada de Fernando VII: la vuelta al Antiguo Régimen

Tras el Tratado de Valençay, Fernando VII volvió a España. Los españoles,


esperanzados con él, le apodaban “El deseado” sin imaginarse que sería uno de los
peores reyes de la Historia de España.

Los liberales esperaban que firmase la Constitución de 1812, pero al poco de llegar a
España recibió el Manifiesto de los Persas (1814), documento redactado por personas
afines al Antiguo Régimen (algunos diputados absolutistas de las Cortes de Cádiz) que
cuestionaban la legitimidad y la validez de dicha constitución, animando al rey a
derogarla y a gobernar como rey absoluto, medida que encantó al rey, que anuló la
constitución junto con todas sus reformas, volviendo al Absolutismo más puro
(monarquía absoluta, estamentos, inquisición, señoríos, etc).

Esta vuelta al Absolutismo provocó el exilio de unos 8000 liberales españoles


(Argüelles, por ejemplo) por miedo a las represalias que el rey pudiese tomar contra
ellos. Los destinos preferidos fueron Francia o Inglaterra, países más abiertos y
tolerantes.

Problemas

-Políticos: el rey tenía de nuevo todo el poder, ayudado por una camarilla de amigos y
gente de su confianza y manera de pensar, con muy poca capacidad de gobierno.

-Económicos: el país había sufrido muchos daños tras seis años de ocupación francesa y
necesitaba reformas urgentes para recuperarse. No obstante, al volver el Antiguo
Régimen esas reformas no se produjeron: la industria siguió estancada (volvieron los
gremios) y, además, el Estado no tenía apenas dinero. El problema que explica esa
ausencia de fondos era fiscal, la manera de recaudar impuestos: la Constitución de 1812
había establecido que todos los ciudadanos pagarían impuestos sin excepción, pero al no
ponerse en práctica, se volvió al sistema anterior donde los privilegiados no pagaban.

Oposición al Régimen: el Pronunciamiento de Riego

La vuelta al Antiguo Régimen disgustó a miles de españoles de ideología liberal. No


obstante tenían muy difícil oponerse a ello, ya que o bien se habían exiliado o, los que
se habían quedado en España, temían la represión que el rey pudiese ejercer contra
ellos.

El grupo que más se opuso a Fernando VII fue el de los militares de ideología liberal
(el ejército estaba dividido entre los oficiales liberales y los oficiales absolutistas),
algunos de los cuales realizaron pronunciamientos contra el rey, aunque fracasando la
mayoría de ellos. Sin embargo hubo uno de ellos que triunfó: el del Teniente Coronel
Rafael de Riego en Cabezas de San Juan (Sevilla) en 1820.
7
HISTORIA DE ESPAÑA 2ºBACHILLERATO IES SEFARAD

Profesora: Susana Villar

Pronunciamiento de Riego. El Teniente Coronel Riego, con 7000 soldados listos para partir
hacia América para detener los procesos de independencia que estaban produciéndose allí, se
pronunció justo antes de partir, exigiendo la aprobación de la Constitución de 1812. Tras
muchas dificultades, las ciudades más importantes se unieron a su causa y Fernando VII no
tuvo más remedio que jurar la constitución de 1812. Daba comienzo así el Trienio Liberal.

3.2-El Trienio Liberal (1820-1823)

La implantación del Liberalismo en España

El Trienio Liberal significó la implantación del Liberalismo en nuestro país por primera
vez, aboliéndose por completo el Antiguo Régimen.

Para ello se dio validez a la Constitución de 1812 con todo lo que ello conllevaba:
monarquía parlamentaria, soberanía nacional, división de poderes, eliminación de la
sociedad estamental, derechos y libertades…

Además, se realizaron más reformas de corte liberal que no aparecían en la Constitución


de 1812, tales como la planificación de una desamortización de los bienes de los
monasterios para paliar las deudas (aunque en la práctica no dio tiempo a desamortizar
nada) o el surgimiento de las Sociedades Patrióticas: lugares donde se reunía la gente
libremente para hablar de política, debatir, opinar…en definitiva, para llevar a cabo la
libertad de expresión, uno de los mayores logros del Liberalismo.

Todo esto provocó que muchos de los exiliados volviesen a España, encantados con los
aires de libertad que soplaban en España.

Fin del Trienio Liberal: los cien mil hijos de San Luis

No obstante, el Trienio Liberal no surgió en un buen momento. Tras Napoleón, las


monarquías absolutas volvieron a ocupar los tronos de los países europeos (recuerda que
Napoleón había quitado algunos aspectos del Antiguo Régimen en los países que
conquistaba) y, además, decidieron formar la conocida como Santa Alianza, una unión
de países (Austria, Rusia, Prusia y Francia) que tenía como objetivo el ataque militar
conjunto contra cualquier país donde se instaurara un régimen liberal con el objetivo de
evitar que dicha ideología se extendiese por el resto de Europa.

Y esta situación era exactamente en la que se encontraba España. Así pues, la Santa
Alianza se reunió y firmó el Tratado de Verona (1822), que establecía que un ejército
francés, los cien mil hijos de San Luis, entrarían en España y volverían a poner a
Fernando VII como rey absoluto, acabando con el Liberalismo. Así pues, en 1823 el
ejército francés entró en España y, tras varias escaramuzas, venció a los liberales y
Fernando VII volvió a situarse como rey absoluto, anulando todo lo realizado durante el
Trienio Liberal.

8
HISTORIA DE ESPAÑA 2ºBACHILLERATO IES SEFARAD

Profesora: Susana Villar

3.3-La Década Ominosa (1823-1833)

Vuelta de Fernando VII al poder absoluto

Tras la intervención de los Cien Mil hijos de San Luis, Fernando VII volvió a ser rey
absoluto y por lo tanto derogó la Constitución así como todas las reformas realizadas
durante el período anterior, volviendo a instaurarse el Antiguo Régimen.

Además, se ejerció una fuerte represión contra los liberales que estaban en España,
con penas de muerte (Riego) y cárcel. De nuevo, miles de liberales como por ejemplo
Goya marcharon al exilio.

Reformas económicas

La Década Ominosa supuso el regreso al Antiguo Régimen… pero matizado, no siendo


la vuelta tan radical como en el Sexenio: si bien desde el punto de vista político no hubo
ningún cambio, sí que los hubo desde un punto de vista económico, ya que el rey se
dio cuenta de que el Antiguo Régimen no podía solucionar los problemas del país. Por
esta razón se realizaron algunas reformas económicas de corte liberal tales como la
creación de la Bolsa de Madrid (1830) o la elaboración del Código de Comercio

Oposición al régimen

Destacaron dos grupos:

-Los liberales, aunque eran pocos y estaban dispersos (exiliados, cárcel, etc) y mal
organizados. Destacó la figura del General Torrijos, liberal, que acabaría fusilado

-Ultra realistas: eran absolutistas radicales que no querían ningún cambio liberal,
criticando al rey por las reformas que había realizado. Dentro de este grupo había varios
grupos sociales: Clero, Nobleza e incluso campesinos y artesanos que creían que el
Liberalismo empeoraría su situación.

Este grupo se fue acercando a la figura de su hermano, Carlos María Isidro, al que veían
más absolutista.

La pérdida de las colonias

Con la invasión francesa, las colonias americanas habían aprovechado para rebelarse
con el objetivo de conseguir la independencia, teniendo España muchas dificultades
para sofocar esas rebeliones por la falta de barcos, dinero y tropas. Esto, unido a la
aparición de líderes militares rebeldes con una fuerte capacidad de mando como Simón
Bolívar o Sanmartín, provocó que los rebeldes consiguiesen la independencia poco a
poco. El golpe de gracia para los ejércitos españoles fue la Batalla de Ayacucho
(1824), a partir de la cual España perdió todas sus colonias americanas excepto Cuba y
Puerto Rico.

9
HISTORIA DE ESPAÑA 2ºBACHILLERATO IES SEFARAD

Profesora: Susana Villar

El problema sucesorio

Tras tres matrimonios, el rey enviudó sin descendencia. Si moría sin hijos, el trono
pasaría a su hermano Carlos María Isidro. El rey se casó por cuarta vez con su sobrina
María Cristina, naciendo la princesa Isabel. No obstante, había un problema: en España
estaba vigente la Ley Sálica, que no permitía reinar a las mujeres, de tal manera que el
trono pasaría a su hermano. Para evitarlo, el rey promulgó la Pragmática Sanción: una
ley que derogaba la Ley Sálica, permitiendo reinar a su hija. En 1832 estuvo a punto de
morir y en su lecho de muerte, fue obligado por varios consejeros ultra realistas a
derogar la Pragmática Sanción. La sorprendente recuperación del rey hizo que se
volviese a implantar la Pragmática Sanción, el rey murió un año después y el trono pasó
a su mujer, que sería regente hasta que Isabel tuviese la mayoría de edad para reinar. El
hermano del rey no lo aceptó, estallando la Primera Guerra Carlista que veremos en el
próximo tema.

10

También podría gustarte