Está en la página 1de 19

UNIDAD II: LA COMUNICACIÓN

EN LA ENTREVISTA TERAPÉUTICA
¿Que es la entrevista terapeutica?

Entrevista terapéutica: Tipo de interacción que se produce a través de la


comunicación que se establece entre un paciente y un
terapeuta.

Ruesch: La comunicación capaz de producir un efecto terapéutico, no


difiere básicamente de la que se produce en la vida cotidiana.
Se caracteriza por la motivación que mueve al entrevistador:
a influir sobre su interlocutor con objeto de ayudarle a resolver sus
dificultades, de índole psicológica, sin abusar del propio poder ni
obtener más ventajas personales que las debidas a los honorarios.
1.- Originada en la práctica psiquiátrica clásica (adoptada después por
los entrevistadores de orientación conductual): Se caracteriza por la
búsqueda de la objetividad. Introduce objetos de registro o una simple
mesa de despacho, que alude a su cualificación como experto ("Yo
3 formas prototípicas experto te pregunto a ti paciente…").
de comunicación
2.-Propuesta por el psicoanálisis: Todo el contexto tiende a favorecer la
terapéutica según libre asociación: El paciente se tumba en un diván y el terapeuta se sitúa
Havens: a su espalda. El analista tiende a emplear la 1ª persona del plural para
referirse a lo que el paciente v relata, lo que refuerza la alianza
terapéutica ("Diga todo lo que le venga a la mente").

3.-Representada pro la orientación fenomenológica y existencial: La


comunicación se apoya en recursos retóricos que facilitan la empatía.
Predominio de la 3ª persona del singular con función impersonal ("Es
terrible", "Eso es gozoso ¿no?"). La distancia psicológica que se pretende
establecer entre los comunicantes es mínima.
La comunicación terapéutica puede ser considerada, tanto un instrumento de la interacción como una de sus
consecuencias, pues se basa en el fenómeno de comunicación e interacción

(Danziger): Dos personas pueden hablar entre sí sin que ninguna transmita una información relevante sobre la
realidad que les circunda, pero no es posible que hablen sin que estén afirmando algo sobre la clase de
relación que mantienen en ésta situación.
UNA TEORÍA CLÍNICA DE LA
COMUNICACIÓN HUMANA
Los fenómenos interactivos y comunicativos en el contexto clínico, han sido estudiados por el
grupo de Palo Alto (Jakson, Haley y Weakland, agrupados alrededor de Bateson).

1. No es posible no comunicarse.
2. Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto
axiomas relacional.
básicos de la 3. La naturaleza de la relación depende de las secuencias de puntuación
de las comunicaciones establecidas entre los participantes.
comunicación
4. Los seres humanos se comunican tanto digital como analógicamente.
5. Todos los intercambios comunicativos son simétricos o complementarios,
según estén basados en la igualdad o la diferencia.

Digitales: Trabajan con dígitos, utilizando el principio de "todo o


Los conceptos nada". La correspondencia entre la información y su
digital y analógico expresión digital es arbitraria.
(se refieren a 2 tipos de computadoras) Analógicas: Manejan cantidades discretas, siempre positivas. Los
caracteres que procesan guardan cierta relación con la
naturaleza de los datos.
Tres Modelos De Entrevista Terapéutica

• Los aspectos de contenido de una comunicación (información relativa al


mundo), se transmiten de forma digital, mientras que, los aspectos
El grupo de relacionales de la comunicación (información que concierne al tipo de
Palo Alto relación que mantienen dos interlocutores), se transmiten de forma analógica.
demostró que:
• Los niveles analógicos de una comunicación, carecen de una estructura lógica
capaz de explicitar relaciones del tipo "si…luego", "o…o", "no", y las
relaciones temporales de presente, pasado y futuro.

a) Existe una gran dificultad para traducir un mensaje analógico a un código


digital y viceversa. Una traducción supone siempre una pérdida de información
Dos importante.
consecuencias:
b) En el contexto interactivo, los niveles analógicos y digitales, mantienen entre
sí, una relación que se llama puntuación.
LA ENTREVISTA PSICOANALÍTICA

La comunicación que se establece entre dos personas incluye los siguientes


canales:

1. El contexto en que tiene lugar.


2. Los mensajes verbales.
3. Las pautas paralingüísticas.
4. Los movimientos del cuerpo.

Así, la relación que se establece, se define, tanto por la cualidad de la información que
se transmite a través de los canales citados, como por la presencia o ausencia de
información procedente de ellos.

Si las puntuaciones que se establecen entre los niveles analógico y digital fueran
siempre congruentes, las relaciones entre las personas serían claras y simples
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN DE LA
COMUNICACIÓN TERAPÉUTICA
Los estudios más frecuentes son los que abordan, de manera aislada, algunas de las variables
intervinientes en los procesos de comunicación terapéutica.
Se agrupan:
Investigaciones clínicas: Grabación (cintas o vídeos),
de entrevistas reales, que después son analizadas.
Según su método:
Investigaciones experimentales: Siguen la pauta de
la psicología experimental y han abordado el análisis
de variables, tanto analógicas como digitales.

comunicación verbal: El tono, las pausas, etc


Según su contenido:
comunicación no verbal: clase de eventos
comunicativos que trascienden la palabra
hablada o escrita.
COMUNICACIÓN NO VERBAL
Knapp define la comunicación no verbal: clase de eventos comunicativos que trascienden
la palabra hablada o escrita.

1. El tipo o cualidad de la información que transmiten.


Dos dimensiones: 2. La cantidad de información que pueden cursar (según Birdwhistell, la
comunicación no verbal constituye el 65% del total de la información
transmitida en una conversación cotidiana).

1. Kinésica: Todo tipo de movimientos corporales (gestos, expresiones


faciales, contacto ocular y posturas). También se incluyen en ésta
categoría aspectos más estables (aspecto físico, altura, peso o aspecto
general), por crear expectativas sobre la clase de persona que es el
interlocutor.
3 categorías: 2. Paralingüística: Conductas relacionadas con los aspectos vocales no
lingüísticos de un mensaje (calidad de la voz, vocalizaciones, silencios,
fluidez de la pronunciación o errores en el habla).
3. Proxémica: Conductas ligadas al uso del espacio personal y social
(distancia interpersonal, manera de sentarse, forma de disponer una
habitación).
Según Knapp, las relaciones entre la
conducta no verbal y la verbal son 6:

Repetición: El mensaje verbal y no verbal transmiten idéntica información (movimiento de la


cabeza de arriba abajo acompañado de la palabra "sí").
Contradicción: El mensaje no verbal se opone al no verbal. La mayoría de los comunicantes
tienden a tomar como válido el no verbal (palabras de bienvenida acompañadas de un gesto
adusto).
Sustitución: Una conducta no verbal ocupa el lugar de un mensaje lingüístico (sonreír para
indicar conformidad).
Complementación: Una conducta no verbal complementa una conducta cuando la modifica,
termina o elabora de algún modo (dice que ha abandonado un proyecto y se encoge de
hombros).
Acentuación: Utilizar mensajes o verbales para enfatizar los mensajes verbales. Las emociones
que acompañan a las palabras se expresan a través de la cara, mientras que su intensidad se
expresa a través del resto del cuerpo.
Regulación: La conducta no verbal contribuye a la regulación del flujo de la conversación (el
turno de intervención suele expresarse mediante un movimiento de cejas y barbilla).
Passons (1975): Posibles reacciones, explícitas o implícitas, del
terapeuta ante la conducta no verbal del paciente:

1. Averiguar la validez o congruencia entre la conducta verbal y no verbal del paciente.

2. Registrar y responder a las descalificaciones o incongruencias que se establezcan, de 3 maneras


distintas:
a) Mediante registro encubierto que no se notifica al paciente.
b) Descripción verbal de la discrepancia observada, mediante una
confrontación.
c) Preguntando directamente al paciente qué significa esa conducta.
3. Responder a, o anotar la conducta no verbal que acompaña a los silencios del paciente, de 3 maneras:
a) Registrar mentalmente la conducta no verbal.
b) Describir el silencio del cliente a partir de la conducta no verbal que lo
acompaña.
c) Preguntar al paciente sobre el significado del silencio en cuestión.
4. Distraer o interrumpir al cliente, dirigiendo la atención y el tema de conversación hacia la conducta no
verbal. Es útil cuando el cliente evita sistemáticamente ciertos temas. Sólo da buenos resultados cuando se
refiere al "aquí - ahora" de la conducta no verbal (contraproducente cuando se interrumpe el flujo de la
interacción, para examinar una conducta no verbal de un momento ya pasado).

5. Tener en cuenta los cambios que se producen en la conducta no verbal del paciente a lo largo de una
entrevista (las modificaciones suelen indicar cambio de actitud), o serie de ellas (cuando la tónica general
se inclina hacia la relajación y la asertividad, es un indicio de mejoría, bien de la relación terapéutica o
de la problemática del paciente).
COMUNICACIÓN VERBAL
Es fundamental identificar las formas de comunicación verbal que resultan contraproducentes,
durante una entrevista terapéutica, por inhibir al paciente respecto a la comunicación de sus
propias dificultades:

Cháchara: Deben evitarse temas de conversación intrascendentes (tiempo, política, deportes).


Manifestaciones que impliquen juicios, acusaciones, críticas o insultos.
Sermoneo: Evitar expresiones que conlleven consejos ("Usted debería…").
Expresiones de comadreo y manifestaciones de simpatía ("Me apena muchísimo eso que
dices").
Presionar, amenazar o discutir (¿No te lo dije yo?").
Expresiones de intolerancia y rigidez ("La única manera de solucionar tu problema es…").
Hiperanálisis, hiperinterpretación o intelectualización ("Sus actuales dificultades provienen de
que usted nunca se preocupó por su desarrollo personal").
Bombardear al paciente con varias preguntas seguidas.
Autorevelaciones extensas. Especialmente contraindicadas las relativas a las dificultades del
terapeuta ("Yo también siento lo mismo cuando…").

Cada participante influye en su interlocutor: La conducta verbal del terapeuta es un medio


de control de las verbalizaciones del paciente.
6 conjuntos temáticos que caracterizan el asunto
a trata en una intervención terapéutica:

Yvey y Gluskstern: 6 conjuntos temáticos (primera dimensión) que caracterizan el asunto


del que trata una determinada intervención terapéutica:
• Las intervenciones del entrevistador incluyen o comienzan por
Enfoque en el paciente: los términos tú o usted.

Enfoque en el terapeuta: • Sus frases contienen el término Yo.

• Enunciados del tipo Ello, y los que contienen el nombre propio


Enfoque en terceros: de terceras personas ajenas a la entrevista.

Enfoque en las relaciones • Término nosotros.


o el grupo:
• El término fundamental suele ser un sustantivo del tipo
Enfoque en un tema: felicidad, familia, síntomas, etc.

Enfoque en el contexto • Términos ligados a los conceptos de ambiente, medio social,


socio-cultural: cultura, nivel de vida, etc.
DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN TERAPÉUTICA:
AUTOREVELACIÓN Y RESISTENCIA
Esta habilidad interpersonal se adquiere, atendiendo al máximo a las peculiaridades y matices de
la comunicación, especialmente al modo en que los diversos niveles del discurso se puntúan entre sí

- Alta velocidad de emisión (puede deberse a la ansiedad).

- Identificación de las variaciones de estilo y de las perturbaciones de la pronunciación, cuando el


cliente pasa de un tema a otro.

- Resulta muy útil que el terapeuta sea consciente del nivel de ansiedad evocado por el contenido
de las preguntas.

Estudio de Bradburn y Sudman

Resultados:
El grado de distorsión de la información contenida en las respuestas, fue mayor para los temas más
amenazantes, y menor, cuando los temas no comprometían la imagen del entrevistado aunque
contestara con sinceridad.
Los sujetos con un nivel de ansiedad crónica intermedia, tienden a distorsionar sus respuestas ante
preguntas amenazantes más que los entrevistados con ansiedad baja o alta.
AUTOREVELACIÓN:
1. AUTOREVELACIÓN: Se trata de un fenómeno vinculado al buen desarrollo de una entrevista y al éxito
del tratamiento.

Los entrevistadores clínicos comparten entre sí una clara preferencia por las informaciones autorreferidas de sus
pacientes (se trata de una de las fuentes de información más importantes cara al diagnóstico, y de un medio
insustituible para el desarrollo del tratamiento).

•La capacidad para autorevelarse del paciente y del terapeuta se


Numerosas investigaciones relacionan directamente con el éxito de la terapia.
señalan que: •Dos categorías temáticas: la exploración interna de la propia
experiencia y su comunicación al interlocutor.

La autorevelación del entrevistado es un fenómeno ligado a algunas características de la relación que mantiene con el
entrevistador:
•La autorevelación se produce con frecuencia cuando el entrevistado se siente personalmente acogido por el
entrevistador y cuando el entrevistador es capaz de hablar libremente de sí mismo.
•La autorevelación del paciente se produce más cuando el terapeuta ha desarrollado un estilo abierto y personal
de dirigirse al cliente.
•La autorevelación del paciente es reforzada por el hecho de que su participación en la entrevista sea voluntaria
y no forzada.
•La autorevelación es estimulada por la creencia del paciente en la naturaleza confidencial de la entrevista.
•La autorevelación del paciente es reforzada por la autorevelación del terapeuta (sin embargo, el terapeuta
nunca debe acaparar el centro de la comunicación).
RESISTENCIA:
Fenómeno que dificulta la consecución de los objetivos clínicos.
2. RESISTENCIA:
Es una manifestación de la ansiedad que experimenta el entrevistado, ante la
posibilidad de revelar a otra persona, ciertos aspectos de su intimidad.

Según Pope, la resistencia se manifiesta en la comunicación verbal mediante una de éstas 3


formas:
1. El entrevistado permanece bloqueado y guarda un silencio completo.
2. El entrevistado habla de manera fluida, pero sus temas se reducen a aspectos
banales.
3. El entrevistado descalifica su discurso a través de la emisión de mensajes
incongruentes. Esto se expresa verbalmente con las rectificaciones y lapsus, y, no
verbalmente, en el empleo de la expresividad facial y los movimientos de los pies.

De los 3 tipos de resistencia, éste último es el menos estable, porque, aunque denota una
ansiedad mas intensa, ésta está más localizada, por lo que resulta más fácil de tratar que las
respuestas de evitación generalizada.
CONTROL DEL CONTENIDO DE LA COMUNICACIÓN VERBAL

No se ha establecido cual es el método más eficaz para controlar el contenido de la comunicación


verbal, durante una entrevista terapéutica.

Para algunos autores, los 3 métodos más efectivos son:

1. INSTRUCCIONES:

2. MODELADO:

3. CONDICIONAMIENTO
VERBAL:
MÉTODOS PARA EL CONTROL DEL CONTENIDO DE
LA COMUNICACIÓN VERBAL
1. INSTRUCCIONES: • Constituyen una técnica de intervención terapéutica de uso frecuente en la entrevista inicial o
durante una serie de entrevistas terapéuticas.
• Cuando se emplea al inicio de la entrevista, es un medio de control de la comunicación verbal
Unas instrucciones efectivas:
• Ajustan las expectativas de los interlocutores, reduciendo al mínimo la desorientación y la incertidumbre del paciente.
• Inducen a la adopción, por parte del paciente, del rol complementario al rol del terapeuta
• Mejora de la fluidez y profundidad de la comunicación entre ambos

2. MODELADO: Consiste en ofrecer al cliente una demostración del tipo de cosas que se espera que haga, mediante, cinta
magnetofónica, favoreciendo la observación o realizando una demostración mediante un role-playing.
Cuando se utiliza durante los primeros momentos de la entrevista, el modelado ofrece resultados muy positivos en el
ajuste o mejora de la comunicación terapéutica.
•Aumenta la autorevelación del paciente.
•Potencia la libertad con que se expresa.
•Inhibe sus resistencia para tratar temas conflictivos (especialmente cuando en la demostración se incluye el
reforzamiento vicario).

3. CONDICIONAMIENTO •Consiste en la emisión voluntaria o involuntaria, por parte del terapeuta, de conductas que
VERBAL: promueven en el paciente un tipo de respuestas.

Las conductas verbales del paciente más susceptibles al condicionamiento son:


Las manifestaciones de afecto. •Las expresiones de hostilidad.
•Las autoreferencias positivas y negativas. •El recuerdo de los acontecimientos de la infancia.
ESTILO DE LA COMUNICACIÓN TERAPÉUTICA

Estilo: Carácter expresivo que adquiere un mensaje en función de la forma en que


es construido y emitido.

Los marcadores de estilo más frecuentes son:


• La selección léxica.
• El tipo de construcción gramatical.
• La velocidad y duración de las emisiones.
• Los errores de pronunciación más o menos
sistemáticos.
• La expresividad facial.
• La postura.
•La orientación del cuerpo.
•Los gestos y la motilidad general del cuerpo.

En definitiva "todas aquellas conductas, verbales o no verbales, que califican


emocionalmente la individualidad de un mensaje".
COMUNICACIÓN DE LAS EMOCIONES

En términos general, la expresividad emocional suele vincularse con el colorido de las


intervenciones, el poder para atraer o mantener al atención del interlocutor o su valor como
reforzante generalizado.
Las emociones concretas y el tono emocional de una intervención, pueden vehiculizarse a través
de cualquier canal comunicativo, aunque los más frecuentes son los kinésicos y los
paralingüísticos.

Duncan: Comparó las horas más productivas con las menos productivas
realizadas por los mismo terapeutas. Resultados: Durante las horas
productivas, las intervenciones del terapeuta poseían cadencia,
inflexiones, buena vocalización, escasos titubeos y repeticiones: Una voz
Resultados de que transmite seriedad, calidez y relajación, está asociada a la buena
las investigaciones: marcha de la entrevista.

Rice: Encontró resultados que asociaban el éxito de la psicoterapia con un


lenguaje terapéutico fresco, rico en connotaciones, y centrado en la
exploración de la experiencia interna. En cambio, el estilo del paciente
era enérgico, abierto y directo.

También podría gustarte