Está en la página 1de 7

Cómo interpretar la comunicación

no verbal
Sira Alonso Ariasa, José Fuentes Vigilb y Mercedes Nuño Gutiérrezc
aMédico de Familia. Grupo Comunicación y Salud Asturias. CS La Felguera. Área VIII SESPA. Asturias.
bMédico de Familia. Grupo Comunicación y Salud Asturias. CS Riaño-Barros. Área VIII SESPA. Asturias.
cDUE. Grupo Comunicación y Salud Asturias. CS La Felguera. Área VIII SESPA. Asturias. España.

Puntos clave

G Es imposible “no comunicar”. G Los mensajes no verbales pueden tener varias


interpretaciones y si no lo tenemos en cuenta pueden
G El aspecto relacional de la comunicación se transmite acarrearnos problemas en la comunicación con los
fundamentalmente de forma no verbal y clasifica el pacientes.
contenido del mensaje.
G El matiz afectivo del lenguaje hablado se transmite por el
G El estereotipo transmitido en los primeros segundos del canal del paralenguaje.
encuentro médico-paciente por el aspecto físico y la ropa
aporta una serie de generalizaciones basadas en conceptos
G El silencio es un arma comunicativa de primer orden con la
culturales que atribuyen “al otro” unas cualidades
que podemos ganar muchas batallas.
personales irracionales, y traen como consecuencia
interferencias de comunicación.
G El domicilio del paciente es una fuente inagotable de
G La sintonía emocional es el primer paso para ejercer la información y debemos aprovechar el acto clínico para
empatía. recabarla.

G La invasión del espacio burbuja, exploración física, es un G Siempre que haya conflicto, se deben analizar los mensajes
momento clave en el que hay que cuidar la comunicación no verbales e intentar verbalizarlos con el paciente para que
no verbal para transmitir asertividad, respeto e interés. transmitan lo que voluntariamente quiere decir.

Palabras clave: Comunicación no verbal • Relación médico-paciente • Entrevista clínica.

D esde los estudios de Watzlawick y demás autores de la


escuela de Palo Alto, quedan bien establecidos los
efectos de la comunicación sobre la conducta: toda la con-
cuenta que todo lo que hace el paciente influye a la vez en el
médico y que ambos sufren la influencia del contexto en que
dicha interacción tiene lugar y, a su vez, lo modifican. Emi-
ducta es comunicación y todos los indicios de comunica- sor y receptor interactúan de forma simultánea y, aunque
ción, incluso los que provienen de contextos interpersonales, hay un código que enmarca las interpretaciones de un deter-
afectan a la conducta1. La comunicación no es un hecho vo- minado colectivo, cada elemento interpreta el mensaje de
luntario, y se produce cuando 2 o más personas entran en re- forma subjetiva2.
lación, por limitada que ésta sea. Axiomas exploratorios de la comunicación:
Por tanto, deberíamos dejar a un lado la preocupación clá-
sica sobre la relación “emisor-signo” y “receptor-signo” y 1. La imposibilidad de no comunicar. Lo mismo que es
empezar a enfocar la comunicación como una relación “emi- imposible “no comportarse” tenemos que admitir que es im-
sor-receptor” global. Es imposible entender el proceso, si posible “no comunicar”; tanto las presencias como las au-
solamente nos limitamos a observar los efectos de uno de sencias dan un mensaje a los que nos rodean, y las palabras
ellos sobre otro (médico sobre el paciente), sin tener en y los silencios también dan una información a los demás. Un

FMC. 2008;15(5):275-81 275


Alonso Arias S et al. Cómo interpretar la comunicación no verbal

ejemplo típico es el adolescente que llega a la consulta comida, de esta forma o según la interpretación de la rata.
acompañado de su madre. Como no quería acudir al médico, “Ya he adiestrado a mi experimentador. Cada vez que pre-
ha decidido “no comunicar” y se sienta displicente en la si- siono la palanca me da de comer”1.
lla, mira distraído por la ventana mientras su madre nos 4. Comunicación digital y analógica. Las personas se co-
cuenta, y no responde a nuestras preguntas directas. ¡Cuánta munican tanto digitalmente como analógicamente; la prime-
información está dando a su médico! Si además analizamos ra forma se encarga del contenido del mensaje, y para ello
su forma de vestir y algunos signos externos (carpetas, mo- cuenta con una sintaxis lógica muy compleja. El aspecto re-
chilas o chapas), probablemente estaremos en disposición de lacional se trasmite de forma analógica y esto se corresponde
hacer un comentario empático que nos acerque a su mundo con el lenguaje no verbal: gestos, posturas, inflexiones de la
y ¡sin que quiera comunicarse…! voz y, en general, cualquier manifestación comunicacional
2. Niveles de contenido y relaciones de la comunicación. que aparece en el contexto en que tiene lugar la interacción.
Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un as- El material del lenguaje digital es de mucha mayor com-
pecto relacional tales que el segundo clasifica al primero. Es plejidad, versatilidad y abstracción que el material analó-
de todos conocido que la misma frase va a cambiar de signi- gico. No tenemos equivalentes en el lenguaje no verbal de
ficado dependiendo de quién y cómo la utilice. Supongamos elementos como “si… luego…”, ni del pasado, presente y
un enfermo diabético mal controlado; al ver sus últimos aná- futuro; a la vez, hablar sobre aspectos relacionales suele ser
lisis su médico le dice: “¡Antonio, esto no puede seguir bastante difícil porque las palabras no suelen dar el matiz
así!”. Según la relación previa que mantengan médico y pa- que retrata claramente un gesto o cierta inflexión de la voz.
ciente, va a ser interpretado como una muestra de interés Una cualidad muy valorada por los pacientes, la empatía, es
o una recriminación por parte del facultativo, y este aspec- muy difícil de expresar en lenguaje digital y, sin embargo,
to relacional va a tener más peso en la interpretación del una mirada, un gesto, una sonrisa pueden ser profundamente
mensaje que el propio contenido. Debemos observar que empáticos.
este matiz relacional suele trasmitirse en un lenguaje no 5. Interacción simétrica y complementaria. Todos los in-
verbal. tercambios comunicacionales son simétricos o complemen-
3. La puntuación de la secuencia de hechos. La naturaleza tarios según estén basados en la igualdad o en la diferencia.
de una relación depende de la puntuación de las secuencias En este sentido, la mayoría de los que se producen con los
de comunicación entre los participantes. Los intercambios pacientes van a ser complementarios, ya que la relación que
de mensajes entre 2 comunicantes pueden entenderse como se establece no es de igualdad, lo que puede ser fuente de
una serie ininterrumpida de interacciones, pero los partici- conflictos, pues algunos pacientes están acostumbrados a
pantes en la relación siempre introducen la puntuación de la ocupar un rol de dominancia (altos ejecutivos, clase social
secuencia de hechos; un estímulo dará lugar a una respuesta alta, etc.) y tienden a mantener ese tipo de relación en la
y ésta, a su vez, a otra respuesta del primero, que formará la consulta; por otro lado el médico no está acostumbrado a
tríada estímulo-respuesta-refuerzo. Según cómo puntuemos que le ocupen su papel dominante y se defiende. Son situa-
la secuencia, podemos interpretar un experimento en que el ciones conflictivas porque generalmente el contenido del
científico enseña a la rata a apretar una palanca para obtener discurso es correctísimo, pero crea una sensación del males-
tar al profesional transmitida en lenguaje no verbal que re-
quiere un comportamiento extraordinariamente asertivo para
poder ejercer su rol, ser eficaz en sus tareas y no caer en la
TABLA 1. Axiomas exploratorios de la comunicación trampa de la agresividad (tabla 1).
La imposibilidad de no comunicar
Niveles de contenido y relaciones de la comunicación. Toda
comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto
La sintonía y el aprendizaje
relacional tales que el segundo clasifica al primero de la empatía
La puntuación de la secuencia de hechos. La naturaleza
de una relación depende de la puntuación de las secuencias
de comunicación entre los participantes La sintonía es la cualidad que, desarrollada en la primera in-
Comunicación digital y analógica. Las personas se comunican fancia, nos va enseñando a compenetrarnos emocionalmente
tanto digital como analógicamente. La forma primera se con “el otro”. Es un proceso que marca el ritmo de la rela-
encarga del contenido del mensaje y, para ello, cuenta con una ción y va más allá de la repetición de gestos. Desde fuera
sintaxis lógica muy compleja. El aspecto relacional se trasmite
de forma analógica y esto se corresponde con el lenguaje podemos reconocer en una grabación cuando 2 personas sin-
no verbal tonizan porque van repitiendo las mismas expresiones no
Interacción simétrica y complementaria. Todos los intercambios verbales. Pero esto sólo es la envoltura de una situación
comunicacionales son simétricos o complementarios, según
estén basados en la igualdad o en la diferencia
emocional; la base es intuir el estado de ánimo y “navegar”
a su compás. Esto lo experimentamos constantemente en las

276 FMC. 2008;15(5):275-81


Alonso Arias S et al. Cómo interpretar la comunicación no verbal

consultas: con algunas personas nos resulta tremendamente rie de preguntas sobre sus hábitos personales (si fuman po-
fácil comunicarnos y con otras, tremendamente difícil, y no rros, qué coche tienen, qué periódico leen, etc.); a lo largo
por la complejidad de su cuadro clínico. de más de 10 años que lo vamos repitiendo, generación tras
Poder sintonizar es la base fundamental para ejercer uno generación, nadie nos dijo que era imposible contestar y, ge-
de los aspectos más terapéuticos de la consulta médica: la neralmente, todos los grupos coinciden en atribuir las mis-
empatía, “ponerte los zapatos del otro y caminar como si mas cualidades al mismo estereotipo. El colofón llega cuan-
fueras él”. Para poder llegar a este punto de entendimiento do descubrimos que la ejecutiva agresiva es la duquesa de
tenemos que ir captando una serie de sutiles mensajes no Alba (hace unos años), y el macarra porrero, Brad Pitt. La
verbales, normalmente de forma inconsciente, que nos sitúan reflexión positiva es que este proceso se realiza de forma in-
en la realidad emocional del paciente. Como decíamos al consciente tanto de nosotros hacia los pacientes como de
principio, esta capacidad se aprende desde los primeros me- ellos hacia nosotros, y las generalizaciones del estereotipo
ses de vida y durante la infancia3. pueden actuar como una gran interferencia de la comunica-
Hay numerosos estudios que demuestran que este desa- ción.
rrollo es fundamental para avanzar en el desarrollo intelec-
tual de los niños pero, como todo aprendizaje, es inútil su
conocimiento si no nos esforzamos por seguir ejercitándolo Componentes
y mejorar de forma consciente las habilidades ancladas en el de la comunicación no verbal
inconsciente. Facilitar la expresión de estados emocionales, en el domicilio del paciente
estar atentos a las expresiones no verbales mínimas para in-
cluirlas en la interpretación del mensaje y valorar que el El abordaje del estudio de la CNV se divide por todos los
paciente, a su vez, va a integrar esto mismo, pero sin la for- autores en una serie de campos que nos ayudan a entender
mación que nosotros poseemos, y puede llegar a conclusio- los diferentes aspectos que abarca esta área de la comunica-
nes erróneas por una interpretación inadecuada de nuestros ción y, aunque ya han sido tratados excelentemente en una
mensajes no verbales4-6. actualización anterior por el Dr. Rodríguez Salvador8-13, va-
mos a volver sobre ellos para ayudar a su comprensión e in-
tegración en la tarea diaria. Aunque los conceptos clásicos
Comenzando una relación de kinesia y proxémica no han cambiado, vamos a referirnos
a las características de la comunicación en el domicilio del
Las relaciones humanas cara a cara tienden a buscar un equi- paciente y, con ello, aportar un mejor conocimiento a la co-
librio (axioma 5) y ciertos puntos, como la posición relativa municación que se desarrolla dentro del ámbito de la aten-
de los interlocutores, el grado de intimidad, el papel que de- ción primaria.
sempeñará cada uno en la conversación y los temas que El domicilio es una fuente inagotable de datos que nos
abordarán, se van a negociar en los primeros segundos de la ayudan a completar esa información que previamente nos
conversación por medio de sutiles señales no verbales. Una habíamos formado, si es correcta, y a desmontar muchos es-
parte de ellas corresponde a la apariencia física y la ropa. tereotipos sesgados que a veces nos formamos de los pacien-
Este aspecto está tan integrado en nuestra cultura que a ve- tes. Cuantas veces un paciente huraño nos sorprende como
ces no reflexionamos sobre ello. Pero, ¿qué piensan nuestros un magnífico tallador de maderas que emplea todo su tiem-
pacientes de un médico que lleva piercing? ¿Qué pensamos po libre en cultivar excelentemente su afición. ¿Deja de ser
al entrar al domicilio de un paciente y percibir el aroma de huraño por eso? Por supuesto que no, pero hemos completa-
un cocido en la lumbre? Este tipo de mensajes forman una do un aspecto de su personalidad que nos puede ayudar en
opinión de entrada en el que los recibe, positiva o negativa otros momentos en que necesitemos emplear recursos imagi-
en función de sus claves de interpretación, y hacen generali- nativos.
zar unas cualidades del que los emite que unas veces se co- Los profesionales que tienen experiencia sobre las mis-
rresponden con la realidad y otras son añadidas sin ningún mas familias y la misma comunidad durante mucho tiempo
tipo de criterio razonable por parte del receptor. Es decir, pa- suelen ya tener esa idea correctamente formada por haber
ra facilitar nuestra comprensión “del otro”, le atribuimos un acudido a esos domicilios antes; pero en algunos casos la
papel: el estereotipo, muy útil para comunicarnos con agili- presentación de una enfermedad crónica, larga o invalidante
dad, pero portador de una serie de falsedades que de forma es la primera oportunidad que tenemos para valorar todo el
inconsciente atribuimos por generalización de unas caracte- entorno del paciente.
rísticas externas. Recomendamos que voluntariamente, conscientemente e
En un divertido ejercicio, basado en un ejemplo del libro independientemente de los motivos puramente clínicos que
de Knapp sobre comunicación no verbal (CNV)7, se pasan nos hayan llevado allí, aprovechemos esta primera visita pa-
unas imágenes de un personaje sin cara y se le hacen una se- ra completar nuestra “historia analógica” del paciente:

FMC. 2008;15(5):275-81 277


Alonso Arias S et al. Cómo interpretar la comunicación no verbal

cómodos o más fuertes que en nuestra consulta y pueden lle-


TABLA 2. Información no verbal del domicilio del paciente
gar a abordarse temas que en el otro escenario no saldrían,
Accesibilidad del domicilio al centro sanitario pero en general el papel de anfitriones crea un flujo agrada-
Accesibilidad personal a la calle ble entre médico y familia que enriquece afectivamente.
Importancia que da la familia al bienestar en el hogar Aunque cada vez menos, por desgracia, todavía nos ofrecen
El papel/rol que representa el enfermo dentro de la familia “tomar algo” cuando visitamos a algunos pacientes, y en
Apoyo de los vecinos u otros familiares muchos domicilios tienen preparada una toalla limpia para
Objetos que puedan representar aficiones, distracciones o apoyos
lavarse las manos, ritos que transmiten el mensaje “cuando
emocionales vienes a mi territorio hago lo posible para que todo sea agra-
dable y hagas tu trabajo lo mejor posible”. ¿Cómo se refuer-
za este mensaje? Aceptando con agrado su papel de anfitrión
1. Accesibilidad del domicilio al centro sanitario. y demostrando, incluso verbalmente, que esos pequeños sig-
2. Accesibilidad personal a la calle. nos se recogen y se agradecen.
3. Importancia que da la familia al bienestar en el hogar.
4. Papel/rol que representa el paciente dentro de la fami- Percepción de la distancia
lia. Aunque el significado de “la distancia adecuada” es un códi-
5. Apoyo de los vecinos u otros familiares. go cultural y varía de unas zonas a otras, los árabes y la po-
6. Objetos que puedan representar aficiones, distracciones blación mediterránea tenemos una distancia social más corta
o apoyos emocionales (tabla 2). que los europeos del norte y los norteamericanos. Se acuerda
que por debajo de 45 cm es una distancia íntima: la adecua-
Esta tarea que habitualmente hacemos de forma incons- da para los contactos amorosos o las peleas. A esa distancia
ciente nos llevará unos minutos de reflexión, y reconsiderar nos comunicamos, además, por el olor, el tacto y la tempera-
lo ya sabido añadiendo nuevas informaciones, pero nos ayu- tura del cuerpo. Ésa es la distancia en que realizamos la ex-
dará después en la toma de decisiones durante el proceso, ploración física a los pacientes. Con su permiso, invadimos
para organizar los recursos de que disponemos. su “espacio burbuja” y accedemos a su intimidad. Es uno de
Todos tenemos en mente algún ejemplo, pero es carac- los puntos clave de la comunicación médico-paciente y de-
terístico en zonas rurales envejecidas la distinta tranquili- bemos ser extremadamente cuidadosos para que toda nuestra
dad que nos da a los sanitarios el saber que unos ancianos expresividad corporal transmita tranquilidad y respeto.
que viven solos tienen unos vecinos jóvenes dispuestos a A partir de ahí, cuanta más distancia, más frialdad se
ayudar: tienen llave de la casa, acuden todos los días para transmite en la relación.
saber si todo está bien y llaman al centro de salud si hay Es muy enriquecedor observar las pautas de acercamiento
algún problema. Antes de acudir al domicilio no sabíamos hacia el paciente: qué miembros de la familia invaden su es-
cómo era exactamente la relación, aunque los abuelos nos pacio burbuja, si transmiten calidez al acercarse o son acer-
lo habían explicado, pero una vez visto y “extraída la in- camientos mecánicos, cómo responde él a estos movimien-
formación analógica” ya sabemos exactamente con qué tos, etc.
contamos.
Percepciones del entorno
Proxémica en el domicilio del paciente De acuerdo con Knapp, los entornos transmiten mensajes de
Esta área de la CNV se ocupa del estudio del uso e interpre- varios tipos: formalidad, calidez, privacidad, familiaridad y
tación del espacio social y personal en la comunicación. distancia. La disposición de los muebles, la combinación de
Se refiere tanto a cómo la gente usa y responde a las rela- objetos personales, la posibilidad de que el enfermo pueda
ciones espaciales en las interacciones humanas, como a la in- disponer de espacio personal, el excesivo orden o el desor-
fluencia de los elementos arquitectónicos en la comunica- den nos aportan múltiples datos sobre las formas de relación
ción entre las personas14. de esa familia.
El papel que ocupa el paciente dentro de ese sistema pue-
Territorialidad de ser fundamental a la hora de organizar su cuidado. Un an-
Debemos recordar que en nuestro inconsciente tribal el con- ciano que ocupa un buen sillón en el centro de la sala fami-
cepto del territorio está grabado “a fuego” y, aunque civili- liar, que tiene una habitación con sus objetos personales,
zadamente parece que esto está superado, lo cierto es que limpio y al que su familia trata afectuosamente no debe pre-
ante situaciones complejas saltan los rituales tribales de ocuparnos a los sanitarios. Sin embargo, un anciano al que
nuestros ancestros. Cuando visitamos al paciente en su do- han relegado a una pequeña habitación sin adornos, que no
micilio, acudimos a su territorio, y esto cambia ligeramente se molestan en sentarlo con la familia a la hora de compartir
algunos parámetros: él y sus familiares pueden sentirse más las conversaciones y la vida en común, que aunque esté lim-

278 FMC. 2008;15(5):275-81


Alonso Arias S et al. Cómo interpretar la comunicación no verbal

pio no es acariciado ni tratado con afecto, ¡ojo!, puede repre-


TABLA 3. Cinésica. Los movimientos del cuerpo
sentar más adelante una situación de riesgo.
Mehrabian15 sugiere que todos los medios pueden anali- Emblemas. Se trata de actos breves que tienen un significado
determinado para un grupo, una comunidad o una cultura
zarse a través de las reacciones emocionales que percibimos
y éstas pueden clasificarse en tres dimensiones: estimulan- Ilustradores. Son movimientos que acompañan al lenguaje verbal
y clarifican el significado del discurso
tes/no estimulantes, placenteros/no placenteros y de domina-
Reguladores. Mantienen y modulan el ritmo de la conversación
ción/sumisión.
Adaptadores. Son movimientos de automanipulación del cuerpo:
cogerse una oreja, rascarse la nuca, golpear con un dedo
en la mesa, etc.
Cinésica

Estudia el cuerpo humano y sus movimientos durante los gerse una oreja, rascarse la nuca, golpear con un dedo en la
contactos interpersonales. Comprende los movimientos del mesa, etc. Conviene valorarlos dentro de su contexto, pero
cuerpo y los gestos. teniendo en cuenta que puede ayudarnos a interpretar una si-
tuación si es lo único que nos indica que el paciente está en
Movimientos del cuerpo una situación difícil (tabla 3).
Se ha intentado clasificar y agrupar los significados, con las
limitaciones que supone la interpretación del lenguaje no Gestos
verbal, siempre entendiendo que debemos situar las claves El rostro es una fuente inagotable de expresiones ligadas al
en un marco, y que las diferentes culturas y comunidades las campo emocional, y la mayoría de las veces no en estado
interpretan de forma distinta. Algunas señales son muy espe- puro sino mezcladas con otras concomitantes: la sorpresa, la
cíficas, otras son más generales, unas son meramente expre- ira, la vergüenza, el miedo pueden aparecer simultáneamen-
sivas y otras aportan un mensaje concreto4-6: te en un rostro y los demás somos capaces de percibir todas
la microexpresiones que las reflejan. Transmiten actitudes,
– Emblemas. Se trata de actos breves que tienen un sig- sentimientos y rasgos de la personalidad.
nificado determinado para un grupo, comunidad o cultura. Hay 2 áreas diferenciadas que a veces pueden proporcio-
En general, tienen el significado de una frase corta y se utili- nar mensajes contradictorios: la zona periocular y la zona
zan voluntariamente. Un ejemplo de ello es el signo de la peribucal. Cuando esto sucede, inconscientemente solemos
victoria (V con el segundo y tercer dedo), OK (haciendo un tomar como verdadero el mensaje emitido “con los ojos”; la
círculo con el pulgar y el índice). zona bucal está más determinada por la voluntad. Una mira-
– Ilustradores. Son movimientos que acompañan al len- da triste acompañada con una sonrisa no nos engaña sobre el
guaje verbal y clarifican el significado del discurso. Se utili- verdadero estado de ánimo de la paciente.
zan voluntariamente, pero no de una manera tan deliberada
como los emblemas. Se utilizan más en situaciones de excita-
ción o entusiasmo y, sobre todo, en situaciones de difícil ex- Paralenguaje
presión verbal. Es importantísimo estar atentos cuando los pa-
cientes tienen dificultades para expresarse: un dolor extraño Incluye todos los aspectos no semánticos del lenguaje con
que va y viene, un “no sé qué me pasa” puede estar acompa- los cuales se comunica el significado expresivo, la parte de
ñado de una mano en garra que se apoya en la región precor- la comunicación verbal que no incluye a las palabras. Para
dial, y es por sí misma más significativa que las palabras. Poyatos16-20 son las cualidades no verbales de la voz modifi-
– Reguladores. Mantienen y modulan el ritmo de la con- cantes de ésta y las pronunciaciones independientes, así co-
versación. Son gestos realizados con las manos o con la ca- mo los silencios momentáneos que usamos conscientemente
beza que amenizan el discurso, abren turnos para hablar, o inconscientemente para apoyar o contradecir los mensajes
indican al hablante que continúe o que repita. Los movimien- proxémicos, cinéticos o verbales. Son paralenguaje las ex-
tos rápidos de la cabeza son tremendamente útiles como apo- presiones o silencios que se producen tanto simultánea como
yo narrativo, cuando el paciente está hablando, y los señala- alternativamente al lenguaje verbal, y tanto en las inter-
mientos de los hablantes con la mano extendida indicando acciones como en las no interacciones.
que tienen el turno de la palabra son fundamentales para ayu-
darnos a ordenar el discurso en una entrevista múltiple. Cualidades primarias
– Adaptadores. Son los movimientos más inconscientes Son las que individualizan a las personas: timbre, resonan-
de todos los descritos. Cumplen funciones variadas, pero cia, volumen, campo entonativo, duración silábica y ritmo.
normalmente se disparan en situaciones de tensión o ansie- Están condicionadas por factores biológicos, fisiológicos,
dad. Son movimientos de automanipulación del cuerpo: co- psicológicos, socioculturales y ocupacionales.

FMC. 2008;15(5):275-81 279


Alonso Arias S et al. Cómo interpretar la comunicación no verbal

– Revelación, que puede hacer saber u ocultar algo (“el


TABLA 4. Paralenguaje
que calla otorga”).
Cualidades primarias. Individualizan a las personas: timbre, – Expresión de emociones, disgusto, tristeza, miedo, có-
resonancia, volumen, campo entonativo, duración silábica y ritmo
lera.
Calificadores. Características de la voz ligadas a la propia anatomía – Actividad mental, meditación, ignorancia (tabla 5).
de las personas: voz susurrante, áspera, estridente
Diferenciadores. Modifican cualitativamente las palabras y sus
rasgos suprasegmentales, pero pueden producirse El silencio es una de las herramientas no verbales a las
independientemente como reacciones fisiológicas o emocionales: que se saca más rendimiento en la relación médico-paciente,
risa, llanto, grito, suspiro, jadeo, bostezo, carraspeo
sobre todo en situaciones difíciles. “Un silencio vale más
Alternantes. Se denominan “sonidos de fuera del discurso”: que mil palabras”. Hay que saber darle tiempo al paciente
siseos, bisbiseos, gruñidos, etc.
para que elabore la información que quiere contarnos, escu-
char “con los ojos” y aprovechar todos los microgestos que
se desarrollan en una situación de alto contenido emocional.
Calificadores Asimismo, debemos ser muy sensibles para que ese silencio
Son las características de la voz ligadas a la propia anatomía no se convierta en una interferencia si no está sirviendo co-
de las personas: control laríngeo (voz susurrante, áspera, es- mo apoyo en la comunicación. La clave está en saber callar
tridente, etc.), control faríngeo (voz hueca, apagada…) con- cuando el paciente necesita un reposo y aprovechar ese lap-
trol mandibular (voz mascullante). sus para lanzar mensajes no verbales empáticos (mantener la
mirada, facilitadores de la narración, un gesto de apoyo en la
Diferenciadores mano, etc.), y a la vez puede utilizarse para forzar al pacien-
Modifican cualitativamente las palabras y sus rasgos supra- te a hablar: pongamos como ejemplo una visita a una ancia-
segmentales, pero pueden producirse independientemente na muy limitada funcionalmente que se encuentra sola en
como reacciones fisiológicas o emocionales: risa, llanto, gri- esos momentos; su familia se ha ausentado y la casa está fría
to, suspiro, jadeo, bostezo, carraspeo, etc. y desapacible; por los signos proxémicos intuimos algún
conflicto, pero el paciente no lo verbaliza; no obstante, ve-
Alternantes mos en su cara una expresión triste, no nos mira a los ojos y
Se denominan “sonidos de fuera del discurso”. Son “casi pa- su tono de voz es balbuceante y apagado. El médico se sien-
labras”, identificables y clasificables fonéticamente y fun- ta, mira a los ojos con gesto cálido y cariñoso y realiza una
cionalmente, que se utilizan como las palabras, pero la ma- frase empática: “María, te encuentro triste”. Silencio… casi
yoría necesitan nombres y verbos para designarlos: siseos, con seguridad. María romperá el silencio con un llanto y/o
bisbiseos, gruñidos, etc. (tabla 4). una confidencia. Si esto no sucede y vemos que María deci-
de no hablar, este silencio va a ser vivido por ella como muy
Silencio gratificante. La tarea terapéutica se ha llevado a cabo, y po-
Este elemento de difícil clasificación tiene una importancia demos seguir comentando el motivo de la consulta con cali-
capital a la hora de modular los tempos comunicacionales, dez y respeto.
ya que en la mayoría de las situaciones tanto su ausencia co- Ante una situación difícil, un médico inexperto se queda
mo su presencia están cargadas de información. bloqueado y no sabe qué decir en la cabecera del enfermo.
Sus funciones más relevantes serían las siguientes: En ese momento no hay “objetivo de comunicación”, y se
crea un silencio disfuncional muy incómodo tanto para el
– Acentuación, sobre ciertas palabras o ideas. paciente como para el médico. Debemos esforzarnos en que
– Evaluación, que incluye juicios acerca del comporta- éstos sean lo más breves posible.
miento ajeno: a favor, en contra, agresión (no responder a un Los matices informativos del paralenguaje son percibidos,
saludo). en su mayor parte, como otros componentes no verbales en
el plano inconsciente, y solamente la voluntariedad de ir
analizando las emociones provocadas en el oyente nos hacen
reflexionar sobre lo que expresa el enfermo. Todos tenemos
TABLA 5. El silencio. Funciones más relevantes
una memoria previa de las características comunicativas ba-
Acentuación: sobre ciertas palabras o ideas sales de las personas que conocemos y los cambios en esas
Evaluación: incluye juicios acerca del comportamiento ajeno pautas son muy reveladores; asimismo, en el domicilio hay
Revelación: puede hacer saber algo u ocultar algo un cambio de rol y esto también se refleja en la expresividad
Expresión de emociones: disgusto, tristeza, miedo, cólera no verbal: el tono es más alto, los gestos más abiertos y el
Actividad mental: meditación, ignorancia
paciente o su familia se sienten en la obligación de dirigir el
ritual de la visita.

280 FMC. 2008;15(5):275-81


Alonso Arias S et al. Cómo interpretar la comunicación no verbal

normalmente es bien recibido por los pacientes y crea un


TABLA 6. Hacer consciente lo no verbal. Autorreflexión
ambiente previo de “mi médico me cuida” favorable para
Revivir las escenas que nos provocaron una situación negativa poder hablar de temas difíciles.
¿Es correcta la interpretación no verbal? Es conveniente preparar previamente nuestra CNV para
¿Puede haber otra interpretación lógica de lo sucedido? poder transmitir cordialidad, respeto, asertividad e interés.
¿Puede deberse a algo que pasó anteriormente? Una vez iniciada la entrevista, hay que estar atentos al len-
¿Merece la pena abordar verbalmente el tema con el paciente? guaje no verbal del paciente y, si volvemos a observar los
signos que nos crearon malestar, verbalizarlo: “Manuel, ob-
servo por sus gestos que no está conforme con lo que le pro-
pongo” o “Manuel, el tono de su voz me hace pensar que
Verbalizando lo no verbal preferiría otra opción a esto que estoy proponiendo” y a par-
Resumiendo todo lo dicho anteriormente, y basándonos en tir de aquí ir resolviendo según nos vaya diciendo Manuel.
amplias investigaciones sobre este campo, podemos asegu-
rar que la mayor parte del proceso comunicativo discurre
por canales no verbales y, sobre todo, la información que se
Bibliografía
refiere al campo afectivo y emocional. La mayoría de esta 1. Watzlawick P. Teoría de la comunicación humana. 8.ª ed. Barcelona:
información entra por vías inconscientes y respondemos a Herder; 1991.
sus estímulos sin haber hecho un razonamiento lógico de lo 2. Watzlawick P. ¿Es real la realidad? 8.ª ed. Barcelona: Herder; 2003.
percibido. Si es positivo ¡estupendo! Nos crea una sensa- 3. Davis F. La comunicación no verbal. 22.ª ed. Madrid: Alianza editorial;
2005.
ción de bienestar y no conviene darle más vueltas. Pero
4. Knapp ML. La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno. 6.ª ed.
cuántas veces empezamos el día de buen humor, con ganas Barcelona: Paidós; 1982.
de trabajar y alguien, sin saber muy bien por qué, nos cam- 5. Mehrabian A. Public places and private space. 1.ª ed. New York: Basic
books; 1976.
bia el ánimo y una nube negra se cierne sobre nuestra cabe-
6. Borrell i Carrió F. Manual de entrevista clínica. 1.ª ed. Barcelona: Doy-
za. ¿Qué ha pasado? ¿Qué nos ha dicho? La consulta fue ma; 1989.
correcta, no me ha dicho nada especial, pero “¡No puedo 7. Borrell i Carrió F. Entrevista clínica. Manual de estrategias prácticas.
soportar sus aires de superioridad! ¡Me mira como si yo 1.ª ed. Barcelona: Semfyc ediciones; 2004.
fuera su sirvienta! ¡Ya está el día estropeado!”. Ante todo, 8. Borrell i Carrió F. La entrevista clínica: apuntes para una práctica basa-
da en la reflexión. ¿Por qué nos cuesta tanto sonreír? JANO. 1999;
querido compañero, ¡calma! Por muy saturada que tengas la 57:39-41.
consulta, regálate unos minutos de reflexión y rebobina la 9. Goleman D. Inteligencia emocional. 47.ª ed. Barcelona: Kairós; 2001.
entrevista. Fíjate sobre todo en los aspectos no verbales y 10. Poyatos F. La comunicación no verbal. Paralenguaje, kinésica e inte-
racción. 1.ª ed. Madrid: Istmo; 1994.
sitúate en los que te provocaron malestar. ¿Es correcta la in-
11. Neighbour R. La consulta interior. Cómo desarrollar un estilo de con-
terpretación que hizo nuestro subconsciente? ¿Puede haber sulta eficaz e intuitivo. Esplugues de Llobregat: J&C; 1998.
otra interpretación lógica a lo percibido? ¿Se debe a algo 12. Alonso S. La comunicación no verbal en el domicilio del paciente. Po-
nencia de las Jornadas de Cuidados Paliativos Cangas de Onís; 2007.
que pasó anteriormente con esa paciente o un familiar?
13. Llacuna Morera J. La comunicación no verbal. ¿Cómo interpretar los
¿Merece la pena abordar ese tema con este paciente? Si gestos de nuestro interlocutor? FMC. 2000;7:576-87.
pensamos que la próxima vez que acuda vamos a verle con 14. Llacuna Morera J. La comunicación no verbal. Recursos para el profe-
otros ojos, interpretaremos con otros parámetros sus gestos sional sanitario. FMC. 2000;7:680-9.
15. Rodríguez Salvador JJ. Comunicación no verbal. FMC. 2004;10:
y no nos va a crear malestar porque no tiene importancia 433-42.
ese “aire” que gasta, entonces no hay que hacer nada. Pero 16. Mast MS. On the important of nonverbal communication in the physi-
si piensas que la próxima vez nos va a provocar ese mismo cian-patient interaction. Patient Educ Couns. 2007;67:315-8.
sentimiento negativo hay que estimular la imaginación 17. McGrath JM, Arar NH, Pugh JA. The influence of electronic medical
record usage en nonverbal communication in the medical interview.
(tabla 6). Yo tengo un comodín que nunca falla: las activi- Health informatics J. 2007;13:105-18.
dades preventivas. Obviamente, si queremos abordar un 18. Gorawara-Bhat R, Cook MA, Sachs GA. Nonverbal communication in
doctor-elderly patient transactions. Patient Educ Couns. 2007;66:
conflicto con un paciente no podemos parar la consulta a 223-34.
demanda y actuar presionados por la prisa. En la próxima 19. DiMatteo MR, Taranta A, Friedman HS, Prince LM. Predicting patient
consulta le proponemos una cita programada con tiempo re- satisfaction from physician’s nonverbal communication skills. Med
Care. 1980;18:376-87.
servado y, a ser posible, a primera hora (en que estamos 20. Larsen KM, Smith CK. Assessment of nonverbal communication in the
más frescos) para revisar las actividades preventivas. Esto patient-physician interview. J Fam Pract. 1981;12:481-8.

FMC. 2008;15(5):275-81 281

También podría gustarte