Está en la página 1de 15

“Uno no alcanza la iluminación fantaseando sobre la luz sino haciendo

consciente la oscuridad. Y lo que no se hace consciente se manifiesta


en nuestras vidas como destino.

No hay luz sin sombra, ni totalidad psíquica exenta de imperfecciones.

Para que sea redonda, la vida no exige que seamos perfectos si no


completos.”

Carl Gustav Jung.

¿Qué es la sombra?

La sombra es todo lo que dejamos escondido en el inconsciente por temor a


ser rechazados por las personas que desempeñaron un papel importante en
nuestras vidas y en nuestra educación.

Ahí puede haber cosas como reafirmarse, que no era aceptado, sin embargo,
obedecer si lo era, o bien quejarse era bien visto, mientras que brillar o ser
positivo no. Y un largo etcétera.

En algunas familias se acepta la vulgaridad, en otras solo el refinamiento, en


unos entornos el arte, en otros se niega toda expresión artística, incluso hay
burlas y se condenan algunas veces los dones artísticos de los niños.

Con todo esto y a fin de ser aceptados en nuestro entorno, desde niños y poco
a poco fuimos construyendo, sin darnos cuenta, e n e l fondo de nosotros un
mundo subterráneo hecho de represiones y rechazos.

Con un montón de energía psíquica comprimida, aunque viva y activa. A esta


energía le llamamos la sombra.

Ahí metimos todo lo que no era aceptado, o de alguna forma nos causó dolor.

“La sombra es ese oscuro tesoro compuesto de los elementos


infantiles del ser, los apegos, los síntomas neuróticos, y por último
los talentos y los dones no desarrollados.

Ella asegura el contacto con las profundidades del alma, con la vida, y
con la creatividad.”
Lejos de ser estéril o inactiva esta entidad salvaje y no cultivada ni expresada
de nuestro ser, exige sin cesar ser reconocida y explotada.

La sombra si no se le presta atención invade el consciente de forma brutal y


repentina, en forma de síntomas emocionales descontrolados, accesos de ira,
fracasos continuados e inesperados, o bien adicciones de todo tipo.

Incluso a veces síntomas físicos o enfermedades.

En cambio si la aceptamos, la hacemos consciente se dejará “domesticar” y


puede ponerse al servicio de nuestros propósitos, convirtiéndose en una aliada
que llevará asociados un montón de dones y tesoros, dejando de ser un
enemigo peligroso.

Reintegrando estas partes ocultas de nuestro ser la persona se expandirá


mucho más y será mucho más plena y completa.

Sin conocer la sombra no podemos conocernos bien. Tampoco seremos


completos ni realmente equilibrados.
CONÓCETE A TI MISMO

Conocerse bien es el primer requisito para poder aceptarse y amarse, y este es


el requisito para convertirse en creador de una vida armoniosa a nuestra
verdadera esencia.

Si no sé quién soy, qué me gusta, y que deseo en la vida… ¿Cómo podría ser
realmente pleno y feliz?

Templo de Delfos: Oráculo de Delfos: Conócete a ti mismo.

Autoestima y la sombra.

Integrar la propia sombra y aceptarla constituye la base de una auténtica


autoestima. ¿Cómo vamos a amarnos realmente y a confiar en nosotros, si
ignoramos una parte nuestra, que además va contra nosotros mismos al tratar
de salir distorsionada?

Pero además nos obliga a compensar nuestros “errores" o fallos y a


camuflarlos tras máscaras variadas. Con lo cual ni viviremos desde el ser, ni
seremos auténticos, ni coherentes.

Podemos camuflar esos rasgos, ocultarlos de los demás pero en el fondo, en


lo profundo de nuestra psique sabemos que ese rasgo está ahí, y que tarde o
temprano podría manifestarse. Lo que nos hace vivir engañándonos a nosotros
mismos, y en profunda desconexión interior.
Causas de no integrar la sombra:

- Depresión.

- Desequilibrio.

- Estrés.

- Culpa.

- Angustia.

- Celos.

- Cólera reprimida.

- Bulimia.

- Desórdenes alimenticios.

- Adicciones varias.

- Comportamientos sexuales inapropiados. Etc.


Proyecciones sobre el prójimo:

Todo lo no reconocido en nosotros tenderá además a salir proyectado en los


otros. Lo que no vemos o queremos ver en nosotros lo veremos en los demás.

Una persona perturbada por una proyección de su sombra verá la realidad


distorsionada. Los rasgos que rehúsa ver en sí misma los pondrá en los demás,
como si les pusiese máscaras.

O bien los idealiza o los demoniza. Ejemplo: El jefe malvado.

Con lo cual no estará viendo la realidad sino una distorsión. Esta distorsión de
los demás, proyectando en ellos, todo lo que negamos de nosotros, nos
complicará las relaciones con los demás.

Es importante explorar nuestra sombra.


Para rescatar fuerza, dones y poder que tenemos escondidos ahí.
Para ser más completos y auténticos y mejorar nuestra vida y nuestras
relaciones. Luego podemos mirar estas proyecciones y buscar si están dentro
nuestro.

Se puede escribir toda la vida como si todos los personajes fuéramos


nosotros mismos.

Por ejemplo, una madre víctima y manipuladora, sería nuestra madre interna,
la forma en que nos cuidamos, que es victimizándonos, y manipulándonos.

Un jefe tirano, indicaría que nosotros nos dirigimos a nosotros mismos como
tiranos.

Un hijo vago y sin propósito ni metas, indicaría cómo está nuestra


creatividad y nuestros proyectos.

La relación de pareja, además de un espejo indica la relación entre nuestra


parte mental y parte emocional. Nuestro femenino y masculino.

Los villanos de la vida, “l o s malos” nuestras partes positivas y negativas


son solamente reflejos de nuestras partes inconscientes.

Incluso los guías, maestros y gurús, representan partes de nuestra psique.

¿Entonces que papel representan realmente los demás? Ninguno.

En realidad, todo el tiempo nos relacionamos con nosotros mismos.


La sombra y la creatividad.

El trabajo con la sombra pondrá al descubierto numerosas potencialidades


que permanecían atrapadas en el inconsciente.

Actualizar la sombra produce un aumento de la vitalidad, la


creatividad y la energía, y la vida entera será estimulada en
múltiples dimensiones antes desconocidas de nuestro ser.

Existe una sobra familiar, social, nacional, personal.

El dilema entre el yo social y el yo íntimo.

En una sociedad que niega la sombra, uno se encuentra ante la dificultad


de adaptarse al mundo y a la sociedad sin descuidar su yo íntimo.

El Niño cuando forma su personalidad y reprime todo lo que le trae malos


resultados, adaptándose a lo que se espera de él. Crea una personalidad
ficticia y falsa, incompleta, una máscara que enseña al mundo. Y que protege
frente a cualquier situación que pueda dejar al descubierto, su “verdad”
oculta. A veces con violencia.

Se construye un ego, o falso yo.

Mientras no reconocemos
nuestra sombra, nuestra
“completitud”, y la existencia de
nuestras partes “negadas” o
íntimas, no existe Amor real por
nosotros mismos ni autoestima
real.

A solas somos de una forma,


frente al mundo damos una
imagen, y en realidad no
creemos merecer, la admiración,
ni los piropos, mientras no
somos auténticos y acercamos
estas dos dimensiones de
nuestro ser.
El ego:

El ego es por lo tanto la imagen o máscara falsa tras la que nos protegemos
para no ser auténticos.

El ego no es malo si está bien educado. Es decir: Sirve para protegernos y


alejarnos de todo lo que no es afín a nuestra energía, en ese sentido sirve
como semáforo.

Cuando nos sentimos mal, se enciende la luz roja, suele ser porque la energía
del otro no está en sintonía con nosotros. Así el ego, suele avisarnos de
cuando alguien nos está manipulando, o tratando de hacernos sentir
culpables, cuando nos están rebajando nuestro valor personal, o cuando están
abusando de nosotros.

También nos avisa de otra serie de efectos y actuaciones que pueden


presentarse en nuestras vidas a causa de baja autoestima y “poder personal”
“descolocados”.
Cuando el ego envía esta señal, hay que protegerse, y “blindarse”, literalmente
alejándose de la situación y de las personas implicadas, protegiéndose, como
si fuésemos un guerrero de luz, defendiendo a su “princesa”, (que sería
nuestra parte emocional.)

Aunque a posteriori observemos detenidamente para nuestro crecimiento y


aprendizaje qué podemos aprender de esta situación.

Sin embargo, cuando el ego no está bien educado, ni la sombra reconocida,


vivimos dentro de los estrechos límites que nos marca nuestro ego, sin ver
todo lo que nos perdemos, entrando a “luchas por el poder”. Algunas veces
incluso a actuar como monstruos frente a las críticas, o a ceder a
manipulaciones y culpas de diversos tipos.

No aceptar nuestra sombra impide que nos


conozcamos. Por tanto, impide que nos amemos
realmente.

Por tanto, nos deja sin poder personal y vulnerables a la valoración


externa. Desde ahí no somos.

Aparentamos ser.

Vamos a ver el cuidado del chacra tercero, que es donde se aloja el ego y la
sombra o el guerrero de luz.

¿Cómo hacer el cambio? Necesitamos conocernos y poner en perspectiva


nuestro verdadero valor. En lugar de dejar que el valor nos lo de la opinión
ajena. Ya que si el otro no nos conoce, ¿cómo podrá valorarnos?
Chacra tercero
Plexo solar

El tercer chacra está en la base del esternón, y rige el hígado, el páncreas y el


sistema digestivo. Se cierra con una sensación en el estómago, cuando
detecta enemigos o energías peligrosas en el entorno.

Es el chacra que si está equilibrado canaliza la información de los tres chacras


superiores y los comunica con los inferiores y al revés. Ha de actuar en
armonía con el corazón.

Si se rompe está armonía y la persona se desconecta de su sentir, de su


corazón se funciona solo desde el ego mente.

Sin embargo, cuando está conectado con el corazón se constituye en un


guerrero que protege a la persona, siendo un ego, sano o equilibrado.

En cualquier otro caso la muestra típica de estar mal este chacra y el poder
fuera y descolocado, será un tirano o un sirviente o bien una mezcla de ambos,
y la persona funcionará de forma “egoica” desconectada de su corazón.

Manipulando, dejándose manipular, y llena de autoengaños y mentiras


personales, incoherencias por doquier.
Atributos del chacra:
❖ Color: Amarillo.

❖ Elemento: Fuego.

❖ Planeta: sol.

❖ Órganos: Sistema digestivo y páncreas. Estómago, bazo, hígado y vesícula


biliar. Glándula el páncreas.

❖ Controla la autoestima, la necesidad de control, la susceptibilidad a la crítica,


la cesión de poder personal. El autoliderazgo, el amor a uno mismo. Según el
tipo de azúcares que consumimos se abre o se cierra lo que lo hace muy
vulnerable a la alimentación y sus cambios.

❖ Azúcar, zumos, frutas, alcohol y drogas yin: víctima.

❖ Exceso de sal, proteínas, productos que contraen el páncreas: Tirano.

❖ Alimentos: Cereales, legumbres, verduras verdes, frutas ácidas, cítricos,


vinagre, manzanas, avena y cebada. Germinados. Verduras redondas.

❖ Sabor: Agridulce es el que mejor lo equilibra este chacra.

❖ Piedras: Citrino amarillo, topacio.

❖ Actividades para equilibrarlo: Descargar la ira y la rabia. Canalizar las


envidias.
Trabajar y aceptar la sombra.
Trabajar y aceptar nuestras partes no aceptadas y dones.
Trabajar y sanar la autoestima.
Valorarse. Recuperar el poder personal.
Liberarse de la culpa. Atreverse a brillar.
Es el chacra de la sabiduría. Del pensamiento lógico y racional. Desde aquí se
establecen las relaciones de control y poder o apoyo. Desde este chacra se
crean los acuerdos de relación con las personas. Las cesiones de poder o las
relaciones positivas o tóxicas.

Sede de la aceptación o del juicio y la crítica. Cuando está sano nos aceptamos
y conocemos a nosotros mismos.

Para tener este chacra sanado, tenemos que hacer un trabajo consciente para
conocernos a nosotros mismos, en profundidad. Solo conociéndonos podemos
amarnos y respetarnos y cuidarnos, y solo entonces dejaremos de necesitar el
reconocimiento de los demás o sus cuidados. Desde este centro nos fijamos los
objetivos en la vida y nos direccionamos hacia ellos.

Rige la capacidad de ver nuestros objetivos, y la capacidad de digerir la vida y


lo que nos sucede.

Para que esté equilibrado y sano, tengo que tener el poder colocado, lo que
significa que yo me reconozco y valoro y cuido, sin necesidad de nadie externo
a mí.

En este estado el miedo a las criticas o los juicios desaparecen. Así como la
posibilidad de ser manipulados por otro como consecuencia de la búsqueda de
su aprobación o reconocimiento. Y la necesidad de justificarse
continuamente. La cual es una señal de búsqueda de aprobación externa.

En mi escala de valores yo estoy primero. Y desde mi sol, y mi estar bien,


ayudo a los demás, pero no pongo a los demás primero, sin cuidarme yo. Esto
es un error.

El poder de un verdadero guerrero reside en ser él mismo el que se cuida y se


valora y está bien, desde ahí irradia una luz y un amor que llegan y fortalecen
a otros infundiéndoles esta fuerza.
Arquetipos: El sirviente y el tirano o dictador.

Si este chacra está cerrado:

Si el chacra no gira o lo hace lentamente, tenemos el sirviente, una persona


con baja autoestima, preocupada de lo que piensan de él los demás.

Adictos a la aceptación y confirmación de los demás. consideramos que el


poder está fuera y que la realidad la crean las circunstancias externas. Con lo
que no podemos salir de donde estamos.

La persona manipula para obtener lo que quiere o necesita, y es a su vez


manipulado en su búsqueda de aceptación. Es habitual la queja, el cansancio.

Se culpabiliza a los demás de lo que nos pasa, con lo que cada vez se pierde
más valor.

Este chacra cerrado se produce cuando la persona se reprime la rabia durante


mucho tiempo o cuando ha sufrido malos tratos desvalorización o abusos en su
vida.

A menudo cuando hay traumas que hemos reprimido y no sanado.

El sirviente se da en familias donde un miembro importaba más que otro, y


esta persona no respeta su valor básico, ni se respeta ni respeta a los demás.

Si está demasiado abierto:

El dictador, alta autoestima, pero con soberbia, cólera, sin amor ni autoestima
real, estoy por encima de los demás, excesivo control de todo, nosotros
somos los que sabemos, los que tenemos que solucionarlo todo. Inflación del
ego.

La agresividad domina nuestra vida. Suele haber necesidad de pisar al otro,


manipularlo o bien “mandonearlo” en lugar de encargarse de uno mismo, nos
fijamos más en el otro.
Chacra equilibrado: El guerrero

Persona que se respeta y respeta a los demás. Comprometidos con ellos


mismos.

Saben llegar a acuerdos entre los intereses de los demás y los propios, Todos
ganan, se valoran y valoran al otro.

Sin perder la conexión con ellos mismos saben generar lazos de amor y
respeto con otros.

Lazos sanos. Saben dar y recibir, cuidarse y cuidar sin invadir ni manipular.

Se protegen y escuchan lo que sienten, y no necesitan demostrar a otros


su valor, su bondad o su valía, ya que son conocedores de su valor real,
ni magnificado, ni sobrevalorado.

Por lo tanto, son inmunes a la manipulación y a la culpabilización y las


críticas.

Terapias o ejercicios aconsejadas para equilibrar este chacra.


❖ Acudir a una montaña y lanzar piedras contra la nada. Gritar, llorar, golpear
y sacar la ira fuera.

❖ Baños de sol.

❖ Chi kung y artes marciales. Danza oriental tribal.

❖ Enfrentar cada día un pequeño miedo.

❖ Crearse un decálogo de límites y respetarlo.

❖ Cortar con relaciones tóxicas manipuladoras o controladoras. Trabajar para


aceptar la sombra.

❖ Valorizarse y escribir una lista de dones y talentos.


Diferentes formas de encontrar la sombra:

❖ Transgeneracional: Hechos duros sufridos por antepasados. Muertes,


abusos, etc.

❖ Secretos familiares y vergüenzas. Violaciones, muertes, crímenes, robos,


engaños, traiciones, mentiras…etc.

❖ Sueños repetitivos.

❖ Dones mal vistos en el transgeneracional.

❖ Árboles genealógicos narcisistas, misóginos, sociópatas, exclusivos,


homófobos, etc.

❖ Sucesos dolorosos en la infancia que conllevan perdida del alma o dolor


sufrido en momentos claves.

❖ Exclusiones del clan.

Arquetipos y edades del niño.


De los 0 a 4: Huérfano.
De los 5 y 6: Vagabundo.
A los 7 y 8: Mártir.
A los 9 y 10: Guerrero.
A los 11 y 12: Mago.

Bibliografía:
Reconciliarse con la sombra. Jean Monbourquette.
Chakras. El viaje del Héroe. María José Álvarez Garrido.
Del ego al ser. Virginia Blanes.
Metagenealogía. Alejandro Jodorowsky y Marian Costa.

También podría gustarte