Está en la página 1de 20

“La sombra es ese oscuro tesoro compuesto de los elementos infantiles del ser, los apegos, los síntomas

neuróticos,
y por último los talentos y los dones no desarrollados. Ella asegura el contacto con las profundidades del alma, con la
vida, y con la creatividad.”

Debido al funcionamiento de la psique humana y a la forma en que nos educan en nuestra civilización actual la
mayoría de las personas, aun estando despiertas tenemos una gran parte inconsciente.
¿Qué porcentaje de vosotros creéis que conocéis?

¿Qué porcentaje de vuestra identidad crees que es vuestra y no adquirida en la infancia?


¿Qué son la sombra y el ego?

Estructura de la psique según Carl Jung

Según un estudio de la N.A.S.A

Coeficiente de creatividad, genialidad e inteligencia por edades.


• Nacemos con un potencial ilimitado en nuestro interior. Somos genios.

• Gracias al proceso de aprendizaje de la infancia absorbemos el entorno y eso debería convertirnos en


nuestra mejor versión.

• Este potencial se queda normalmente sin desarrollar debido a la toxicidad, el entorno y a la educación
recibida.

• De niños “introyectamos” en nuestro inconsciente a los padres. Sus rasgos, su visión del mundo.

• Hasta creer que todo eso somos nosotros.

• También “introyectamos” normas sociales, lo aceptado y lo no aceptado.

• Aprendemos por imitación.

• Absorbiendo creencias, valores, ideas, conductas, de la cultura y aceptándolas como parte nuestra con el
tiempo.

• Con todo esto creamos una falsa identidad con el fin de ser aceptados. Una identidad ideal.

• Esta falsa identidad o falso yo es el Ego.

• El EGO está compuesta por la máscara que mostramos al mundo y por las creencias adquiridas.

• Ocultamos los rasgos que en nuestro entorno no eran bien mirados. Los escondemos hasta olvidarlos.
Ejemplos.

• Todo lo que no aceptamos de nosotros mismos se transforma en la SOMBRA.

• La sombra puede contener rasgos negativos o instintivos, pero también cualidades y auténticos Dones.

Máscaras del ego

• Quiero parecer seguro de mí mismo.

• Quiero aparentar ser profesional.

• Quiero parecer simpático y agradable.

• O inteligente y culto.

• O duro y fuerte.

• Dulce y colaboradora y no agresiva.

• Trato de parecer guapa y elegante, con ropa, maquillaje.

• Quiero parecer espiritual.


Creencias falsas sobre mí y sobre el mundo

• Creo que soy poco inteligente.

• Creo que soy tímido.

• Creo que soy poco interesante.

• Creo que soy aburrido.

• Creo que soy feo y poco atractivo.

• Creo que la gente guapa o arreglada es estúpida.

• Creo que los ricos son egoístas.

• Creo que los espirituales son menos materialistas.

El entorno

• Cuanto más tóxico y menos amoroso fuera el entorno en nuestra niñez más disociado estará nuestro ego y
nuestro yo ideal de nuestro verdadero ser.

• Por lo tanto, más nos costará ser felices.

• Un niño para crecer necesita los arquetipos adecuados:

• Padre protector, que ponga normas y provea estabilidad.

• Madre amorosa incondicional, que ofrezca ternura y acompañamiento.

• Equilibro entre intento y logro. (Marte)

• Diversión y disfrute. (Dionisios)

• Explorar y experimentar desde el acompañamiento sin sobreprotección.

• Ponerse a prueba, probar su valía, pero con protección y seguridad, es decir acompañado y apoyado.
Hay una gran cantidad de energía atrapada en tratar de esconder nuestra sombra

• Tratar de ocultar partes nuestras requiere un gran gasto de energía.

• Como tratar de hundir una pelota en el agua.

• Cuanta más fuerza hacemos con más potencia volverá el retorno.

• La sombra saldrá aumentada, distorsionada y proyectada en el mundo exterior.

• Y todo aquello que no queremos admitir o vemos en nosotros será proyectado en los demás.

¿Qué sucede con la energía psíquica atrapada en esconder nuestra sombra?

• Toda esta energía psíquica forma parte de nuestra completitud y busca ser liberada.

• Al no poder aceptarla en nosotros es atraída a nuestra vida y se muestra en los demás.

• Por esta razón cuanto mayor es la intensidad de atracción o rechazo de algo, con mayor frecuencia e
intensidad se nos mostrará. Hasta que lo integremos.
¿Qué es la autoestima y el poder personal?

• Son el resultado general de un yo integrado con todas sus partes.

• Esto produce una relación saludable con uno mismo y con el entorno.

• Sin conocer nuestra sombra nunca estaremos completos.

• Sin conocer nuestro ego e integrarlo no habrá libertad ni realización.

• En este caso no hay crecimiento espiritual.

• Y la vida se convierte en una repetición de las situaciones emocionales de nuestro pasado. Con diferente
paisaje, pero igual resultado y emociones.

¿Qué sucede con la sombra?

• La represión forzada en la infancia de nuestros rasgos no aceptados produce en los niños diferentes
síntomas: Pesadillas, fobias, enfermedades variadas, complejos, reacciones violentas descontroladas.

• En la edad adulta pueden dar lugar a: adicciones, neurosis, ansiedad, paranoias, depresión.

• La vemos proyectada fuera.

• Somos atraída hacia ella para poder integrarla, y así estar completos y en armonía con todas nuestras partes.

• Está tan escondida que pertenece al inconsciente, por ello no podemos verla.

Autoestima y la sombra

• Integrar la propia sombra y aceptarla constituye la base de una auténtica autoestima.

• ¿Cómo vamos a amarnos realmente y a confiar en nosotros, si ignoramos una parte nuestra, que además va
contra nosotros mismos al tratar de salir distorsionada?

• Pero además nos obliga a compensar nuestros “errores" o fallos y a camuflarlos tras máscaras variadas.

• Con lo cual ni viviremos desde el ser, ni seremos auténticos, ni coherentes.

• Podemos camuflar esos rasgos ocultarlos de los demás, pero en el fondo, en lo profundo de nuestra psique
sabemos que ese rasgo está ahí, y que tarde o temprano podría manifestarse.

• Lo que nos hace vivir engañándonos a nosotros mismos, y en profunda desconexión interior.
Efectos de no integrar la sombra

• Depresión.

• Desequilibrio.

• Estrés.

• Culpa.

• Angustia.

• Celos.

• Cólera reprimida.

• Bulimia.

• Desórdenes alimenticios.

• Adicciones varias.

• Comportamientos sexuales inapropiados.

Proyecciones sobre el prójimo

• Todo lo no reconocido en nosotros tenderá además a salir proyectado en los otros.

• Lo que no vemos o queremos ver en nosotros lo veremos en los demás.

• Una persona perturbada por una proyección de su sombra verá la realidad distorsionada.

• Los rasgos que rehúsa ver en sí misma los pondrá en los demás, como si les pusiese máscaras.

• O bien los idealiza o los demoniza.

• Ejemplo: El jefe malvado.

• Con lo cual no estará viendo la realidad sino una distorsión.

• Esta distorsión de los demás, proyectando en ellos, todo lo que negamos de nosotros, nos complicará las
relaciones con los demás.

• Durante este curso vamos a explorar nuestra sombra.

• Para rescatar fuerza, dones y poder que tenemos escondidos ahí.

• Para ser más completos y auténticos y mejorar nuestra vida y nuestras relaciones.

• Luego podemos mirar estas proyecciones y buscar si están dentro nuestro.


Ejemplos de Proyecciones sobre el prójimo

• Por ejemplo, una madre víctima y manipuladora, sería nuestra madre interna, la forma en que nos cuidamos,
que es victimizándonos, y manipulándonos.

• Un jefe tirano, indicaría que nosotros nos dirigimos a nosotros mismos como tiranos.

• Un hijo vago y sin propósito ni metas, indicaría cómo está nuestra creatividad y nuestros proyectos.

• Y La relación de pareja, además de un espejo indica la relación entre nuestra parte mental y parte
emocional. Nuestro femenino y masculino.

• Los villanos de la vida, “los malos” nuestras partes positivas y negativas son solamente reflejos de nuestras
partes inconscientes.

• Incluso los guías, maestros y gurús, representan partes de nuestra psique. Dones desconocidos.

• ¿Entonces qué papel representan realmente los demás? Ninguno. En realidad, todo el tiempo nos
relacionamos con nosotros mismos.
Arquetipos de la psique

• Ego: Falsa identidad y máscara que mostramos al mundo.

• Sombra: Partes reprimidas por el ego y desconocidas por nosotros.

• Ánima: Parte femenina normalmente reprimida en los hombres.

• Animus: Parte masculina normalmente reprimida en mujeres.

• Sí mismo: La completitud, el ser único que realmente somos.

Ego o máscara

• El ego es un personaje que nos fabricamos, y normalmente es quien creemos ser. La identidad.

• En él está lo que creemos que es nuestro carácter con los defectos que conocemos y aceptamos que
tenemos y los dones que aceptamos y conocemos que tenemos.

• En realidad, está lleno de prejuicios, complejos, creencias falsas adquiridas, miedos, traumas y limitaciones
autoimpuestas y aprendidas.

• En él están introyectados nuestros padres, en imitación o en simetría.

• También pueden estar introyectados amigos, personas admiradas, hermanos mayores o personas
importantes en nuestra vida, incluido nuestros ex novios o parejas.

Sombra

• Está compuesta por todo lo que no vemos o no queremos ver de nosotros mismos.

• En ella puede haber dones, cualidades, “defectos” impulsos, formas de ser, que anulamos de pequeños
porque no eran admitidos. Ejemplos: Alegría, arte, belleza, sensualidad, ira, enfado, envidia.

• También puede estar aquí parte de las cosas de nuestros padres que no queremos ver.

• Produce síntomas, miedos, fobias, aversión, pasiones, atracción y nos controla desde el inconsciente, sin que
nos demos cuenta.

• Todo lo que tenemos en la sombra busca ser completado, armonizado de una u otra forma, ya que nos
impide vivir en equilibrio y amor.
Ánima

• Es la imagen arquetípica de la mujer en la psique masculina.

• Se basa en la vivencia de la propia madre y representa la parte más emocional, femenina, creativa.

• Representa al amor o el “eros” vivido de la madre.

• Se vivencia y proyecta en otras mujeres, e influencia fuertemente la vida de un hombre.

• Se personifica en los sueños como mujeres, pueden ser seductoras, guías espirituales.

• Dentro de la propia psique es ánima es el alma influyendo en toda la vida y en las emociones del hombre.

• Es como me amo quiero y valoro a mí mismo. La capacidad de disfrutar y gozar la vida. EJEMPLO MADRES
VICTIMAS O TIRANAS.

Ánimus

• Es el aspecto masculino interno de la mujer.

• Es la imagen arquetípica del hombre y lo masculino en la mujer.

• El logos paterno. La mente del padre introyectada dentro de la mente femenina.

• Es el depósito de todas las experiencias de hombre que ha tenido una mujer.

• El ánimus en la mujer funciona como la mente, el espíritu, las ideas, y lenguaje interno.

• Como pienso de mí misma, y que lenguaje interno uso hacia mí. EJEMPLO VOZ INTERNA CRITICA O
DESAPROBADORA.

El Sí mismo

• El Sí-Mismo. Es el núcleo más interior de la psique, arquetipo de la totalidad.

• Es el centro de la psique y del Ser, que abarca a la vez, y simultáneamente, lo consciente y el inconsciente.

• Imagen arquetípica de totalidad, vivenciada como poder transpersonal que confiere sentido a la vida.

• El yo es el centro del consciente y el Si mismo es el centro de la psique que abarca también lo inconsciente.

• Cuando más conozco del inconsciente más cerca está el yo del sí mismo. Aunque es imposible conocerlo al
completo, pues siempre habrá una parte inconsciente.

¿Cómo entender la sombra?

• Dicen que la sombra es lo que no nos gusta de nosotros y lo escondemos, no es verdad.

• Es la parte que no vemos que vive en el inconsciente y solo la vemos proyectada en los demás.

• La sombra es todo lo reprimido. En este curso sacaremos la más cercana al consciente, pero luego irá
aflorando.

• Cuanto antes la veamos antes nos empoderaremos de nuestra vida.


• Tenemos proyectada la sombra en las personas que conocemos, cuando recogemos estás proyecciones
vivimos más tranquilos. La vida se amansa.

• La sombra es el mal del mundo.

• Es todo lo que el yo rechaza, lo que la sociedad castiga.

Personalidad o yo

• Tenemos una personalidad dual:

• EGO: Máscara lo que nos gustaría ser, lo que nos permitimos ser.

• SOMBRA: Lo que no aceptamos ser y lo que no queremos ser, porque contradice lo que queremos ser, lo no
aceptado por la cultura o la sociedad, o la familia.

El Niño interior

• En la medida que el niño no se siente querido o aceptado.

• En un intento por ser aceptado en el clan y ganarse el amor.

• Crea un saco con la sombra donde reprime todo lo que no le aceptan o permiten.

• Creamos la sobra para sobrevivir en los primeros años. Primera parte de la vida.

• Pasamos la segunda parte de la vida tratando de alumbrar la sombra porque si no, no es posible crecer ni ser
felices.

• Hay cosas que van a la sombra porque en nuestro sistema están en la sombra: arte, dulzura, alegría, etc.

• Ejemplos: abuelas y mujeres del clan.

Como funcionan el inconsciente y la sombra

• El inconsciente tiene una función equilibradora y compensatoria.

• La psique se autorregula sola, y busca liberar la tensión de todos esos rasgos reprimidos. Van a salir tarde o
temprano por alguna parte.

• La sombra quiere que la veamos para ser completos.

• Por eso cuando se aparece nos genera incomodidad, nos remueve.

• Genera tensión entre la parte consciente y la inconsciente.

• Cuando se escenifica la sombra crecemos. Ampliamos nuestros límites, nos volvemos más libres.
Como funcionan el inconsciente y la sombra

• Siempre que aparece la sombra es para que crezcamos y entre más luz.

• Por eso no hay que rechazarla sino abrazarla.

• Cuando estás con mucha luz aparece una nueva sombra grande para que crezcamos.

• Cuando estamos en una sombra muy grande aparece alguien que trae mucha luz para ayudarnos.

• Detrás de toda esa sombra negada están muchas cosas que podemos llegar a ser. Ese potencial.

• Al aceptarla y dejar de ocultar lo que no admitimos ser, se libera una gran energía interior, dejamos de
sostener la pelota bajo el agua, esa energía estará disponible para otras cosas.

• Ira: asertividad y valor. Alegría, energía retenida, etc.

A la sombra hay que darle la bienvenida a nuestra vida, ya que detrás de ella está todo lo que podemos llegar a
ser.

Gracias a verla se recupera poder y energía atrapada, se toman decisiones,

se cambian creencias, se hacen cambios.


Para poder sacar la sombra

• Hace falta mucha compasión.

• No juicio, la sombra no es políticamente correcta.

• No culpabilizarte.

• La culpa forma parte de la sombra: se quita haciendo lo que la produce. Ya que la culpa es un mecanismo
para no admitir la SOMBRA.

• El miedo forma parte de la sombra: Se quita poniendo el miedo de tu parte, y enfrentándolo.

• La culpa: La culpa sirve para seguir teniendo en la sombra una parte nuestra que no vemos. Y genera
bloqueos.

• Ejemplo: Siento culpa por salir con mi marido y dejar a los niños con la abuela. ¿Qué sombra no quiero ver?

• El miedo: Es la forma que tiene el ego de lograr frenarnos para que todo siga igual no enfrentemos las
sombras, no crezcamos, o avisarnos del peligro. Hay que mirarlo de frente y enfrentarlo.

• Ejemplo: Miedo a dejar a la pareja, o miedo a dejar el trabajo. Hay que ver que hay detrás.

Para recuperar el poder

• La culpa: Hay que aprender a vivir sin culpa, a reconocer en la culpa el miedo a aceptar una sombra.

• Miedo: Hay que identificar los miedos, y ver que hay detrás, mirarlos de frente y darles su función. No el
control de nuestra vida y decisiones.

• El qué dirán o pensarán: dejar de dar valor a los que piensen de nosotros. Y valorar nuestra autoimagen.
Esto se refuerza cada día.

• Recoger proyecciones de fuera, ver qué hay de nosotros en nuestro entorno exterior y cómo cambiarlo
desde dentro, en lugar de batallar con lo externo, o culpar a lo externo.

El mayor secreto

• El mayor secreto es la actitud de que nada externo a nosotros lo es, que nada es inútil, que todo nos está
sirviendo para crecer. Identificar la lección que hay detrás de cada cosa, y aprenderla.

• Valores: Hacer una lista de valores de vida, y ver si vivimos de acuerdo con estos valores. Por ejemplo: La
libertad, o el dinero.

• Dejar de echar balones fuera, dejar de querer cambiar al otro, y recoger todo hacia dentro.

• El único poder que tenemos es con nosotros mismos, No ocuparnos de nosotros, de nuestras decisiones, de
la coherencia. Eso es quererse a uno mismo.
Podrías decir cuál es tu tipo de ego

• Tirano: Opina que has de ser correcto siempre, quedar bien con todo el mundo, no te permite ni una. Se
esconde en jefes tiranos, hijos rebeldes, maridos que pasan de una. Malentendidos, broncas, luchas por el
poder, personas que se hacen las víctimas. Te compara y juzga y no te deja ver cómo juzgas a ti mismo y a
otros. Te hace sentir culpable.

• Víctima: Opina que todos los demás son malos, culpabiliza a los demás, te dice que no tienes poder, que la
culpa es de los de fuera, pero en el fondo es un manipulador, que te está engañando y obligando a aceptar
mentiras. Hay soluciones, pero te obligarían a cambiar cosas que no quieres cambiar y que no quieres ver.

• Paranoico: El mundo es malo, todo el mundo quiere algo, en cuanto te descuidas la gente abusa, no hay que
dar, hay que desconfiar, y protegerse. Aparentar ser muy fuerte y enfadarse rápido, para evitar un mal
mayor. No acepta la crítica, no aprende, ni sale de la zona de confort, en realidad este ego impide que veas
que el abusador y manipulador, incluso a veces el malo lo eres tú. Pero no lo ves.

• Positivo irreal y falso: Todo es positivo, yo soy muy bueno, muy alegre, muy cariñoso, todo lo acepto, todo
el mundo me cae bien, trato de agradar y ganarme a la gente que me interesa, pero en el fondo no me abro
ni me doy a los demás, nunca muestro mi vulnerabilidad, solo recaudo información útil de otros buscando mi
beneficio, cada acción y cada cosa que hago está estudiada a fondo, manipulo, pero no lo veo. Oculto mi
tristeza y mi verdad y vulnerabilidad, tras la capa de todo es guay.

• Envidioso crítico: Mi negatividad o el exceso de perfeccionismo o mi pereza, falta de motivación y de


disciplina, me impiden lograr nada. Por ello miro con pelos a los que lo logran, buscando fallos, para
demostrar que no son mejores que yo, por ello los critico con fin de ser yo mejor, y no ver mi gran freno o
pereza interior. Eso sí, no lo veo, creo que es con buena intención. Nunca haré nada mientras no cambie este
patrón.

• Envidioso abusador: Soy perezoso y holgazán, hago siempre lo mínimo y me doy a los placeres, no crítico, y
me alegro de lo que otros logran, pero creo que merezco parte de su éxito, gratuitamente, y como no tengo
idea del esfuerzo que hay detrás me atrevo a pedir regalos, a abusar y a obtener de ellos cosas que yo no
daría. Tal y como yo abuso luego dejo que otros abusen de mí porque no veo el abuso.

• Pasivo: El exceso de auto juicio, y la total apatía ante todo, me hace ser amorfo, apenas comunico, trato de
que me vean y me tengan en cuenta, pero paso desapercibido porque apenas soy capaz de mostrar nada,
estoy introvertido hacia dentro y nivel de energía mínimo, vivo agotado de tanto reprimirme. Obligando a
los demás a gastar su energía para hacer lo que yo dejo de hacer. Manipulador mediante la culpa. Actúa mal
por omisión.

• Iluminado: Se ha leído cuatro o cinco libros de autoayuda, pero no ha aplicado nada, en realidad carece de
empatía y es egoísta, solo busca aparentar ser muy iluminado y sabio, sus consejos no valen nada, y huye de
cualquier contacto real y humano, siempre sale con temas espirituales, en los que el gurú es él, y el otro
necesita trabajarse algo. Desconectado de la realidad. Se cree superior.

• Narcisista y seductor: Perfil muchas veces extremo. Él es el mejor.


Boicoteadores

• El boicoteado es una figura interior que trata de evitar que:

• Salgamos de la zona de confort.

• Nos pasen cosas malas, que ya pasaron en el pasado.

• Trata de evitar que tengamos éxito porque en realidad hay culpa y cree que no lo merecemos.

• Hay que compensar la culpa e identificar a los boicoteadores, y luego hablar con ellos para calmarlos.

• Solo así podremos identificar cómo actúan.

Arquetipos de personalidad del ego según C. Jung

• El Inocente: Vulnerable, ingenuo, soñador. Tratan de ser correctos, no corren riesgos, rutina, no soporta que
los regañen, cauteloso, poco realistas, espontáneos, muy honestos, transparentes.

• El héroe: Es un guerrero, valeroso, líder, puede ser arrogante, teme la vulnerabilidad, teme la cobardía,
impaciente. Es alguien que ha atravesado dificultades y luchado por sus sueños, alguien que ha logrado
vencer la adversidad, superar el desierto, y ayuda a los débiles.

• El cuidador o la madre: Maternal, protector, buen amigo, sacrificado, busca complacer, suele desilusionarse
con el romance, da mucha importancia a la opinión de los demás, busca agradar, la unión, ser útil,
pertenecer, igualdad, equilibrio. Modesto, no detecta la mentira, no soporta la traición, a veces sobre
protector celoso o controlados. EMPATÍA.

• Huérfano: Guardián de la tradición, altruista, inflexible, tienen muy claro lo bueno y lo malo, pero con rigidez
al cambio, sobre protectores, demasiado gusto por la seguridad y estabilidad, sensible, sentimental,
generoso, obsesivo. Rara vez salen de la familia, de la zona de confort o hacen algo nuevo o diferente. A
veces ingrato y ofuscado.

• Rebelde: Inconformista, salvaje, poco práctico e idealista, Iracundo, Vengativo. Busca el reconocimiento. No
soporta la indiferencia. Cruza los límites siempre. Libre, radical. Revolucionario. Alternativo. Rápido y
persistente. Siempre en metamorfosis y cambio. Nunca está feliz con nada.

• Explorador: Individualista, no busca el reconocimiento, le da igual. Busca experimentar la vida y vivir


emociones. No sabe trabajar en equipo, va por libre. Violento si se ve atrapado, Altamente exigente con él
mismo, le gusta viajar, conocer mundo, aprender cosas nuevas. Informal, desenfadado, deportista.

• Creador: Creativo, le mueve el arte, sin crear cosas su vida no tiene significado: Imaginativo pero realista,
materializa. No soporta la hipocresía, ni la mediocridad. Es perfeccionista con su propio arte. Sensible para el
arte. Necesita actividad creativa siempre.

• Amante: Es sobre todo seductor, busca la sensualidad y la pasión, la pasión, es caprichoso inestable, genera
mucho deseo de intimidad, La gente quiere estar cerca de ellos. Se aburren rápido de las personas, Cambian
mucho de opinión. Viven el momento. Emocionales. Superficiales a veces. Infieles a menudo.

• Actor: Inteligente, astuto, buen orador, buen vendedor, no se muestra, huye del aburrimiento, puede
parecer frívolo, pero sí tiene vida interior, Busca la absoluta libertad, por lo que hace lo que quiere siempre.
Gran magnetismo y carisma. Que sabe aprovechar en su beneficio.
• Sabio: Estudioso, ayuda a los demás, Valora por encima de todo el conocimiento, Busca patrones y
significados en todo, es profundo y reflexivo, buen consejero. A veces piensa mucho y hace poco, Es
contemplativo, no es físico es más mental o filosófico. Le cuesta decidir, buen maestro y guía para otros.

• Mago: Encantador, personalidad muy fuerte y carismático, se desespera si no ocurre lo previsto,


determinado, no sigue normas, es intuitivo, sigue el corazón, espiritual, hábil con las relaciones. Es buen
consejero. Muy interesante, parece venir de otro mundo, le aburre lo cotidiano y mundano, siempre crea
mundos nuevos. Muy conectado a la fuente, sincronicidades y magia. Mucho poder personal. Percibe mejor
la realidad que la media de las personas.

• Gobernante o Rey: Es un líder, se impone, personalidad avasalladora, o muy fuerte. Ambiciona el poder,
responsable, emprendedor, Capaz, autoritario, sabe tomar decisiones, no le requiere ningún esfuerzo, puede
ser agresivo o muy exigente y crítico con otros. Organizado. Puede volverse temeroso y ver conspiraciones
por todas partes, todo lo que ocurre es para perjudicarle a veces. Está al mando.

¿Qué porcentajes asignarías a cada uno de estos arquetipos de personalidad?


Efectos negativos de no trabajar la sombra

• La Luz y oscuridad se proyecta fuera y la vemos en los demás.

• La tristeza reprimida genera ira y la ira reprimida genera depresión.

• Accidentes inesperados, enfermedades.

• Cantidad increíble de energía piscina atrapada, agotamiento, sin energía sin vida sin esperanza ni proyectos
nuevos.

• Sentirse fragmentado, descentrado, desempoderado, desenfadado. Porque no estamos integrados.

• No somos íntegros ni auténticos.

• Nos boicoteamos el éxito sin darnos cuenta. Con nuestras creencias.

Vamos a repasar la sombra familiar y cultural

• Como se veía en tu familia lo siguiente:

• La pobreza.

• La belleza.

• El sexo y la sensualidad.

• El arte y los artistas.

• La diversión y la risa.

• El amor y la ternura.

• El dinero.

• El poder.

La sombra y la creatividad

• El trabajo con la sombra pondrá al descubierto numerosas potencialidades que permanecían atrapadas en el
inconsciente.

• Actualizar la sombra produce un aumento de la vitalidad, la creatividad y la energía.

• La vida entera será estimulada en múltiples dimensiones antes desconocidas de nuestro ser.

• Existe una sombra familiar, social, nacional, personal.


Función psicológica del Ego

• Sirve para protegernos y alejarnos de todo lo que no es afín a nuestra energía, en ese sentido sirve como
semáforo.

• Cuando nos sentimos mal, se enciende la luz roja, suele ser porque la energía del otro no está en sintonía
con nosotros.

• Así el ego, suele avisarnos de cuando alguien nos está manipulando, o tratando de hacernos sentir culpables,
cuando nos están rebajando nuestro valor personal, o cuando están abusando de nosotros.

• También nos avisa de otra serie de efectos y actuaciones que pueden presentarse en nuestras vidas a causa
de baja autoestima y “poder personal” “descolocados”.

• Cuando el ego envía esta señal, hay que protegerse, y “blindarse”, literalmente alejándose de la situación y
de las personas implicadas, protegiéndose, como si fuésemos un guerrero de luz, defendiendo a su
“princesa”, (que sería nuestra parte emocional).

“Uno no alcanza la iluminación fantaseando sobre la luz sino haciendo consciente la oscuridad. Y lo que no se hace
consciente se manifiesta en nuestras vidas como destino. No hay luz sin sombra, ni totalidad psíquica exenta de
imperfecciones. Para que sea redonda, la vida no exige que seamos perfectos si no completos.”

Carl Gustav Jung.

También podría gustarte