Está en la página 1de 2

ESTARTEGIA

De acuerdo con la actual ley de victimas 1448 de 2011, la reparación integral a las
víctimas del conflicto armado en nuestro país, se da mediante el reconocimiento de las
mismas, como sujetos de derecho, es decir como protagonistas de todo un proceso de
reparación y rehabilitación, a partir del cual se deben generar medidas ya sean de
restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición, en sus
dimensiones individual, colectiva, material, moral y simbólica, dependiendo de cuales
hayan sido los derechos vulnerados y las consecuencias posteriores a esta vulneración.

Por lo anterior el presente programa de intervención ira orientado de acuerdo con la ley
1448 de 2011, hacia la reparación integral de las victimas, a partir de un programa de
atención psicosocial dirigido a restablecer las condiciones físicas, mentales y psicosociales
de la población víctima de la masacre del salado, a causa del conflicto armado en
Colombia.

OBJETIVO

El objetivo principal de este programa de atención psicosocial, será el de mitigar el impacto


y el daño a la integridad psicológica y moral, al proyecto de vida y a la vida, que los hechos
de violencia generaron en las víctimas, lo anterior a partir de procesos de atención
psicosocial individuales, familiares y comunitarios.

METODOLOGÍA

La medidas en que estará basado el programa de atención psicosocial serán la


rehabilitación y la satisfacción, entendiendo que la medida de rehabilitación consisten en
una atención de carácter jurídico, medico, psicológico y social dirigidos al restablecimiento
de las condiciones físicas y psicológicas de las víctimas; mientras que la medida de
satisfacción busca proporcionar bienestar y contribuir a mitigar el dolor de la víctima, a
través del restablecimiento de su dignidad y la difusión de la verdad sobre lo sucedido.
La reparación simbólica y moral busca brindarle la oportunidad a las victimas de que por
medio de estrategias individuales, familiares, y comunitarias, consigan entender la relación
entre el dolor y el perdón, como parte de un proceso de re significación en el que se
despojen de todos tipo de sentimientos y pensamientos de rencor y logren reestructurar su
proyecto de vida, en base a la identificación, de sus habilidades y conocimientos, propios
que los dirijan hacia posibles alternativas de subsistencia digna y autónoma a las que puede
acceder en el corto y mediano plazo.

INDICADORES DE LOGRO

Haber logrado que las victimas se re definan a si mismo como sujetos con dignidad,
consiguiendo que re signifiquen su experiencia, y se perciban así mismos como agentes de
cambio de su realidad, es decir haber logrado empoderarlos hacia la toma de acciones que
impulsen la eliminación de actos violentas en su territorio.

Mitigar las consecuencias psicológicas de la victimas, y restablecer condiciones de vida


psíquica aprioris a la ocurrencia de la masacre.

Haber contribuido con el proceso de duelo de las victimas, disminuyendo la presencia de


pensamientos y sentimientos asociados al dolor y rencor, hacia los hechos ocurridos en la
masacre.

Haber logrado una orientación psicojuridica eficiente en el que las victimas hayan
emprendido acciones especificas, orientadas hacia la búsqueda de una indemnización justa
por la ocurrencia de la masacre.

También podría gustarte