Está en la página 1de 13

1

Unidad 1 - Paso 1 - Contextualización de los escenarios de violencia

Presentado por:

Andrea Jiménez Roncallo

Heyner Henrrique Verena

Javier Enrique Ortiz

Paola Jaime Hurtado

Vanneza Blanco Santos

Presentado a:

Yessica Moreno Giraldo

Universidad Nacional Abierta y a Distancia– Unad Escuela de Ciencias Sociales, Artes y


Humanidades – ECSAH

Diplomado Acompañamiento Psicosocial en escenarios de violencia- 442006

14/02/2022
2

Introducción

El presente trabajo da cuenta de diversas estrategias que se plantean en pro de

deconstruir las fronteras simbólicas entre los expertos y la víctimas del conflicto armado en

Colombia, donde se resalta la necesidad de replantear las políticas públicas actuales, que

claramente están separadas de la teoría y la práctica, así como también sensibilizar al ente

gubernamental y a los profesionales asignados para desempeñar este cargo tan importante

como lo es reparar a una víctima, ya que en ellos también recae la responsabilidad de que un

plan de acción sea diseñado acorde a las necesidades de los afectados y se obtengan

resultados satisfactorios que contribuyan a superar el estado de vulneración al que fueron

sometidos y garantizar su rehabilitación integral, a su vez, en ellos también recae la

responsabilidad de que la información sea acatada y entendida por la población a tratar, y

para ello deben utilizar un léxico y terminología adecuada de acuerdo a la escolaridad del

afectado, su atención en todo momento debe ser amable, empática y clara. Sin duda, hay que

hacer un análisis exhaustivo del personal profesional que está a cargo de la restauración de

víctimas, ya que no está respetando el código ético de su profesión y en vez de contribuir a la

reparación, empeoran la situación ocasionando más afectaciones psicológicas.

La desintegración familiar y la falta de oportunidades está llevando a algunos

individuos a tener problemas Psicosociales los cuales son evidenciados a diario en nuestro

territorio colombiano, es de anotar que estas personas se les viola constantemente sus

derechos como son la falta de inclusión a la vida laboral, social, educativa y una vivienda

digna. Con el desarrollo de esta actividad logramos evidenciar todo lo que ha abarcado el

conflicto armando en Colombia, donde todos tenemos la responsabilidad como futuros

Psicólogos en formación cambiar este flagelo para construir una comunidad con mejor

calidad de vida.
3

Presentación de propuestas

A partir de la lectura Franco, A. (2016). Las fronteras simbólicas entre expertos y

víctimas. Revista de arqueología y antropología Antípoda. Universidad de los Andes. ¿Qué

estrategias pueden proponer para de-construir las fronteras simbólicas entre las

víctimas y el rol de los expertos?

Luego de realizar una lectura completa y detallada acerca de las fronteras simbólicas

entre expertos y víctimas, se establece que todos los parámetros para la reparación de las

victimas están regidos por el ente gubernamental, el cual tiene ciertas directrices establecidas

en torno al tiempo, manejo de las sesiones en caso de que sean del área psicológica,

actividades a desarrollar entre otros, todo de la misma manera para cada uno de los afectados

sin ningún tipo de importancia a que las historias y los casos sean diferente. Desde un punto

de vista realista están enfocados en cumplir con la ley de reparación de víctimas y reportarla

como cumplida sin ningún interés real en que las victimas puedan recuperarse e intentar sanar

en su individualidad. Es por ello que, las estrategias deben empezar por el ente

gubernamental, se debe intentar ya sea mediante campañas o conferencias que este pueda

entender lo que es la empatía, y cómo las historias pueden ser iguales y desencadenar efectos

diferentes, esto basado en que todos no tenemos la misma reacción a las situaciones que se

presentan; luego de esto se deben replantear los procesos que se realizaran para el

restablecimiento de víctimas, y realizar seguimiento luego de terminado el proceso de las

víctimas, donde se pueda evidenciar si las labores realizadas están siendo beneficiosas para la

victima o en su defecto incrementan la problemática.

Además, es indispensable que los expertos identifiquen las necesidades de las

victimas antes de iniciar con el diseño y ejecución de un plan de acción psicosocial que

intente reparar sus daños psicológicos, físicos, entre otros, y lo anterior se consigue con

mucho diálogo y aproximación al entorno de las víctimas, es decir, los profesionales deben
4

atender de manera personalizada cada uno de los casos y situaciones vivenciadas por ellos

(víctimas) y a partir de ahí trazar un objetivo común que los lleve a trabajar en equipo y a

desarrollar diversas estrategias interdisciplinarias para lograr lo trazado, para ello, se debe

trabajar con consciencia y mucha empatía, y entendiendo que no es lo mismo reparar a una

víctima de minas antipersonal a una de violencia sexual. En resumidas cuentas, para

garantizar que haya una buena reparación y apoyo por parte de los profesionales hacia las

victimas es necesario que se implementen las siguientes estrategias:

 Comunicación constante entre reparador y reparado. Los expertos

deben analizar e investigar el entorno de la víctima y conocer a fondo cuáles son sus

necesidades.

 Se debe hacer una clasificación del motivo u origen de la necesidad de

reparación, es decir, tener en cuenta cual fue la situación traumática que vivenció la

víctima y a partir de ahí trazar un objetivo.

 Es necesario que los profesionales antes de realizar su intervención

reconozcan las características de la población afectada, apropiarse de los principales

rasgos culturales y sociales para lograr de esta forma trabajar en forma articulada con

la comunidad y realizar un trabajo en conjunto en donde se logre desarrollar acciones

que reduzcan las necesidades sentidas por parte de la comunidad y esto fundamentado

en la diversidad cultural y social que cuenta nuestro país.

 El trabajo debe ser interdisciplinar según las necesidades identificadas,

y para lograr un buen resultado debe existir coherencia, conocimiento, mucho diálogo

y compartir el mismo objetivo de trabajo por parte de todos los profesionales.

 La transmisión de la información por parte de los expertos hacia las

victimas debe ser amable, empática y clara usando un léxico y terminología adecuada
5

según el nivel de escolaridad del afectado, para lograr que este entienda y atienda las

pautas y directrices estipuladas.

 El plan de acción psicosocial debe desarrollarse en un tiempo justo e

idóneo, donde se garantice ante todo la buena aceptación y resultados por parte de los

reparados. Es preciso que se mejoren los protocolos y lineamientos establecidos

dentro de la prestación de servicio a las víctimas ya que en muchos casos resultan

insuficientes el número de terapias y consultas; y sin lugar a dudas es vital generar en

el personal que va a trabajar con las victimas una sensibilización antes de su

prestación del servicio, reconociendo la importancia de brindar una reparación en

conjunto y no cayendo en una nueva victimización a la comunidad que se piensa

tratar.

 Realizar un seguimiento constante al afectado, para asegurar que se

haya cumplido con el objetivo inicial trazado.

 Invertir en tiempo y costo en mayor y mejor capacitación, formación y

preparación a las personas e instituciones que están de cara a las víctimas atendiendo

sus necesidades, requerimientos y solicitudes, como también a las personas e

instituciones que están detrás realizando o diseñando los planes y protocolos para que

puedan acceder a beneficios.


6

Presentación de las preguntas

¿Cree usted que se está respetando el componente

epistemológico-interpretativo/crítico de la ley de reparación de víctimas en Colombia, el cual

busca reconocer y reparar la experiencia del afectado (a), sus perspectivas e intereses, su

propia realidad y su rol dentro de ella?

Actualmente se evidencia una falla general en el sistema y funcionamiento de la ley

que se traduce en resultados cuantitativos así: de 9 millones de víctimas registradas, solo han

podido acceder a beneficios alrededor de 1 millón de víctimas; luego de realizar ciertos

estudios este personal indica que se ha incrementado la problemática puesto que de acuerdo

al desarrollo de los planes que se implementan sólo buscan que el paciente olvide luego de

unas cuantas terapias, cuando se debe tener en cuenta el suceso que ha pasado cada uno de las

afectados y cuál ha sido la manera de afrontarla, además de los daños causados y la manera

de expresarlo. Lo anterior se traduce a resultados cualitativos, donde prevalecen los vacíos,

inconformidades y la falta de atención e intervención psicosocial adecuada para cada caso, lo

cual evidencia una falta de un diagnóstico diferencial asertivo.

Se estima que, con la experiencia y antecedentes de estos 10 años que lleva en vigor la

Ley de reparación y restitución, se hayan puesto en práctica mejoras a los procesos y a la

calidad de los mismos, de igual manera que las modificaciones de la nueva ley traigan

consigo aspectos relevantes para atender a cada afectado de manera más adecuada y con

mejor cobertura según cada caso particular.

¿Cómo desde el rol del psicólogo se puede crear una estrategia de seguimiento de

cada uno de los casos atendidos sobre víctimas del conflicto armado para la creación y
7

mejoramiento de procesos a aplicar y la efectividad de la rehabilitación, sanación y

restablecimiento de las victimas ya atendidas?

Como psicólogos debemos hacerles un seguimiento a las víctimas una vez haya

culminado el plan de acción diseñado para mitigar el daño psicológico, físico, social entre

otros, causado por el tipo de violencia al que fueron sometidas, y se puede hacer mediante:

 Visitas mensuales a sus viviendas o en su defecto ellas se acerquen a la

institución donde han sido atendidas, indagar mediante entrevistas individuales y

grupales, cómo son sus relaciones interpersonales después de recibir ayuda

profesional, cómo es su comportamiento y actitud frente a los escenarios comunes de

su entorno social, cuáles son sus pensamientos y propósitos actuales para continuar

con su vida y proyectos.

 Valorar hasta qué punto el entorno de cada víctima es “Promotor de la

salud” y cómo cambia con el tiempo.

 Toda la información se debe registrar en una base de datos, se puede

construir un esquema, mapeo de actores, y se puede valorar y compartir la

información sobre el proceso con los demás afectados para que estos visualicen los

cambios reales que se logran cuando hay compromiso y voluntad.

 Se puede proveer una manera de medir los cambios en la población

víctima, como saber cuántos programas, políticas, o prácticas nuevas o modificadas

han logrado.

 Documentar cómo fueron hechas las cosas, cuántos cambios ocurrieron

en los afectados y dónde ocurrieron.

Las oportunidades de mejora siempre van a ser una posibilidad alcanzable, desde el

rol de Psicólogos se puede reforzar el proceso de manera positiva con un real compromiso en
8

el ejercicio de la intervención, experimentando una real empatía con la victima lo cual

impacta de manera adecuada en el relacionamiento con la misma, en la comunicación

efectiva, sincera y desde la sana intención de servicio al otro y ayuda, cabe resaltar que

primordialmente se deben tener unos valores bien forjados y que se encuentren aplicados día

a día en el entorno laboral, ya que de acuerdo a las acciones que se realicen con los pacientes

de esa misma manera es el impacto que se causa en la sociedad.

Teniendo en cuenta que la ley original 1448 de 2011 “Ley de víctimas y restitución de

tierras”, se prorrogó por 10 años más, es decir hasta el 2031 según la Ley 2078 del 08 de

enero de 2021, ¿Se pueden identificar nuevos lineamientos para la intervención psicosocial a

las víctimas?

En la Unidad de restitución de tierras (2021) encontramos que:

“La ley original 1448 de 2011, la cual garantiza la reparación de las

víctimas de la violencia en Colombia fue extendida hasta el 10 de junio de

2031 luego de una sanción firmada por el presidente, Iván Duque Márquez de

la Ley 2078 del 8 de enero de 2021” (P.1).

En dicha ley se evidencian ajustes y disposiciones en los Decretos-ley Étnicos 4633

de 2011, decreto por el cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y

de restitución de derechos territoriales a las víctimas pertenecientes a los pueblos y

comunidades indígenas, a su vez, el decreto 4634 de 2011 en el cual se dictan medidas de

Asistencia, Atención, Reparación Integral y Restitución de Tierras a las víctimas

pertenecientes al pueblo Rrom-Gitano, y el Decreto 4635 de 2011, por el cual se dictan

medidas de asistencia, atención, reparación integral y de restitución de tierras a las víctimas

pertenecientes a comunidades negras afrocolombianas, raizales y palenqueras. Dichos


9

decretos rigen a partir de su promulgación y tendrán una vigencia hasta el 9 de diciembre de

2031, deroga todas las disposiciones que le sean contrarias.

Uno de los enfoques principales y más importante de esta nueva disposición, es el de

superar los múltiples vacíos de los procesos iniciales, el incumplimiento de algunos aspectos,

y fortalecer aspectos centrales que generen la efectividad para más de 9 millones de Víctimas.

Se espera que con estos 10 años de prórroga de la ley 1448 de víctimas y restitución de tierras

se realicen los ajustes pertinentes para que las victimas construyan un nuevo proyecto de vida

y se cumplan los componentes que la componen a cabalidad según la necesidad de reparación

que tenga el afectado, es preciso recordar que dichos componentes son rehabilitar, restituir,

satisfacer, indemnizar y garantizar la no repetición de dichas situaciones, consiguiendo así

mitigar las afectaciones psicológicas, físicas, entre otras que este fenómeno violento ha

dejado con tanto impacto en la población, lo anterior en aras a la construcción de paz con

justicia social.

¿Qué acciones psicosociales son consideradas las más importantes para reparar el

daño causado a las víctimas del conflicto armado?

En las disposiciones establecidas en la ley vigente, el gobierno ha diseñado el

PAPSIVI, el cual se define como “el conjunto de actividades, procedimientos e

intervenciones interdisciplinarias diseñados por el Ministerio de Salud y Protección Social

para la atención integral en salud y atención psicosocial” (Martínez, E. [MINSALUD], 2015,

p.10). Dentro de esos conjuntos de intervenciones interdisciplinarias se encuentran acciones

psicosociales, las cuales buscan atender de manera integral a las víctimas para su proceso de

rehabilitación, restitución, reparación y no repetición. No todos los daños son los mismos ni

el dolor se vive de la misma manera por esto cada vez se está en busca de mejores prácticas

que apunten al goce total de los beneficios para las víctimas.


10

Es preciso resaltar que no hay acciones psicosociales más importantes que otras, de

hecho, todas las acciones que se diseñen y ejecuten en pro de reparar el daño y secuelas

producidas por la violencia en las personas afectadas son válidas y pertinentes, lo que marca

la diferencia es el método de ejecución que se implemente y por supuesto el nivel ético-moral

que se brinde a la víctima, es por ello que los profesionales de la salud tenemos una gran

responsabilidad frente a estos casos, debemos atender de manera personalizada cada una de

las situaciones vivenciadas por ellos (víctimas) y a partir de ahí trazar un objetivo común que

nos lleve a trabajar en equipo y a desarrollar diversas estrategias interdisciplinarias para

lograr lo trazado, para ello, se debe trabajar con consciencia y mucha empatía y entender que,

de acuerdo al nivel de violencia al que fueron sometidos, ellos tienen sus afectaciones y se

deben clasificar y tener en cuenta para intervenirlas satisfactoriamente. Se necesitan acciones

de acompañamiento en el proceso y empatía a la hora de la escucha de cada uno de los casos,

ya que se denota como las posibles guías establecidas por el ente gubernamental siguiendo

una serie de pasos para el cumplir la ley enfocada en las víctimas, que al momento de hacer

los respectivos estudios e investigaciones no han funcionado de ninguna manera sino por el

contrario han intensificado el dolor o sufrimiento de las personas. Por tanto, es importante

establecer las acciones psicosociales más efectivas de acuerdo a estudios realizados

posteriores a la aplicación de las mismas donde como psicólogos podamos constatar la

efectividad de las acciones aplicadas.

¿Cuál debe ser el enfoque del acompañamiento psicosocial para las mujeres víctimas

del conflicto armado?

Considerando que las víctimas son todas las personas del conflicto armado en

Colombia que han padecido perdidas o daños materiales, emocionales, psicológicos o en

cualquier otra área de su vida y entorno, las mujeres se pueden encontrar un poco más

expuestas y vulnerables a padecer abusos sexuales y físicos, explotación sexual o


11

esclavización para que realicen labores socialmente encasilladas en roles femeninos. Siendo

coherente con la generalidad sobre cómo se han desarrollado las estrategias, planes,

programas etc. que apunten a la rehabilitación y reparación de las víctimas, el enfoque de la

atención psicosocial a las mujeres debe estar enfocado en su humanidad, en sus derechos

vitales básicos, por lo que hace parte en una intervención psicosocial con enfoque humanista,

el cual se adhiere a la premisa de entender el padecimiento, sufrimiento del otro ser humano

para intentar comprender el dolor y la afectación de este, apoyado desde el inicio con un

diagnóstico diferencial, el tratamiento de las mujeres desde este enfoque lograra una mayor y

mejor comprensión y desarrollo del proceso de reparación. Adicional a eso, involucrando

algunos practicas desde el enfoque de la terapia cognitivo conductual en las mujeres,

dependiendo del proceso de reparación y rehabilitación, puede generar resultados positivos.

Profundizando un poco más, es preciso resaltar que, la mujer dentro del conflicto

armado ha sido una de la victimas con mayor afectación y es necesario generar escenarios

que permitan de alguna forma un acompañamiento eficiente y prolongado, un enfoque que

puede ser tenido en cuenta al momento de realizar la intervención está asociado al enfoque de

derechos el cual consiste en desarrollar la protección y/o reparación de los derechos

afectados, generando herramientas que permita que las mujeres puedan sentir

empoderamiento en torno de las características que enmarca el hecho de ser mujeres y de ser

sin duda alguna el pilar de sus familias y por consiguiente de la comunidad, por otra parte

encontramos el enfoque clínico-comunitario en donde se desarrollen espacios que brinden

atención psicoterapéutica ya sean individuales y/o grupales, de acuerdo a la necesidad de los

afectados y vivencias traumáticas padecidas, estas acciones terapéuticas deben estar

acompañadas de una perspectiva participativa que permita una constante interacción,

enfocadas a generar una mayor inclusión social de la comunidad y sin lugar a dudas de las

mujeres. A su vez, al momento de realizar un acompañamiento psicosocial idóneo también se


12

debe poner en práctica el enfoque diferencial, es decir, “el reconocimiento de las

características particulares de las poblaciones en razón de su edad, género, orientación sexual,

especificidades étnicas y culturales y situación de discapacidad” (Congreso de la República

de Colombia, 2011). Y por otra, el desarrollo de medidas que deberán “prolongarse en el

tiempo” para permitir a las víctimas “desempeñarse en su entorno familiar, cultural, laboral y

social y ejercer sus derechos y libertades básicas de acuerdo con sus necesidades” (Congreso

de la República de Colombia, 2011).


13

Referencias Bibliográficas

Congreso de la República de Colombia. 2011. Ley de Víctimas y Restitución de


Tierras. Bogotá: República de Colombia.

Gobierno de Colombia. (2021, 8 de enero). Unidad de restitución de tierras. Recuperado de

https://www.restituciondetierras.gov.co/-/presidente-duque-sancion%C3%B3-pr

%C3%B3rroga-de-la-ley-de-v%C3%ADctimas-que-tendr%C3%A1-vigencia-por-10-

a%C3%B1os-m%C3%A1s#:~:text=null%20Presidente%20Duque%20sancion

%C3%B3%20pr%C3%B3rroga,8%20de%20enero%20de%202021.

Martínez, E. [MINSALUD]. (2015, 13 de agosto). Fundamentos de la atención psicosocial.

También podría gustarte