Está en la página 1de 10

Curso Acción psicosocial y Contexto Jurídico

Momento de la Evaluación Intermedia

Actividad Colaborativa

Tutora:

Carla Yohana Morales

Grupo 403030_10

Estudiante

Loraine Cuello Calderón, Código: 112402511

Rosmary Martínez Jácome, Código: 1082919065

Leidis Del Socorro Luna; Código: 53073236

Yulibeth Rumbo, Código: 1098608690

Ibeth Josefina Ibáñez torres, Código: 64547445

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades

Programa Psicología

Sincelejo, 27 de octubre de 2017


Tabla de Contenido

Contenido

Tabla de Contenido ....................................................................................................................................... 2


Introducción .................................................................................................................................................. 3
Objetivos ....................................................................................................................................................... 4
Objetivo General: ...................................................................................................................................... 4
Objetivos Específicos: ............................................................................................................................... 4
Propuesta de Abordaje y Acompañamiento ................................................................................................. 5
Descripción del Problema: ........................................................................................................................ 5
Justificación ................................................................................................................................................... 5
Marco Teórico ............................................................................................................................................... 6
Enfoque ......................................................................................................................................................... 7
Pasó a Paso de las Acciones .......................................................................................................................... 7
Estrategias. .................................................................................................................................................... 8
Conclusiones ................................................................................................................................................. 9
Referencias Bibliograficas ........................................................................................................................... 10

2
Introducción

En este trabajo encontramos la actividad correspondiente a la fase intermedia del curso

Psicología Jurídica, donde se hace un reconocimiento desde los actores, entidades y personas

responsables de brindar a la población víctima del conflicto la asistencia, atención y reparación

integral en las dimensiones materiales, morales y simbólicas.

Esta propuesta tiene como objeto la implementación de estrategias en un modelo de

intervención y acompañamiento psicosocial a las víctimas de la confrontación armada. Es decir

para que se le brinden atención psicosocial, en el marco de la medida de rehabilitación a través

de la adopción e implementación de la Habilidad de Recuperación Emocional, logrando así

mejorar la capacidad técnica, favoreciendo el mejoramiento a las víctimas.

Propuesta de abordaje y acompañamiento de la Victimas del Conflicto Armado en Colombia,

tomando como base de esta, la construcción de cada uno de los mapas de actores realizados por

cada uno de los integrantes del Grupo, con relación a los actores involucrados como Contraloría,

Defensoría del Pueblo, Personería, Unidad para las Victimas, entidades territoriales, y otras

como el ICBF, entidades de Salud, etc.

Encontramos los objetivos generales del trabajo desde la Psicología Jurídica y los objetivos,

de igual manera la propuesta de abordaje y acompañamiento a las victimas desde la Psicología

Jurídica, de acuerdo a la normatividad legal vigentes decreto 1448 de 2011 (ley de víctimas y

restitución de Tierras), y demás normas y leyes adicionales para garantizar la reparación

integral, la verdad y los derechos de esta población.

Encontramos además el paso a paso que se seguirá y las acciones a realizar, nueve (9)

estrategias, la población a aplicar y el objetivos de cada una de las estrategias, de igual manera

las conclusiones generales del trabajo , las referencias bibliográficas del curso e investigaciones

realizadas por los participantes activos para la elaboración de la tarea.

3
Objetivos

Objetivo General:

Realizar propuesta de acompañamiento psicosocial, que permita a las Víctimas del Conflicto

Armado, eliminar o disminuir el impacto psicológico y emocional, de las situaciones vividas

durante y después de los hechos, mediante estrategias que les permita el restablecimiento de su

integridad, dignidad y derechos.

Objetivos Específicos:

Enseñar a las víctimas de la violencia a afrontar o el sufrimiento debido a las situaciones

de pérdida y duelos no elaborados, facilitando su adaptación, de manera que puedan lograr la

reconstrucción de sus vidas, con el apoyo de entidades de salud mental.

Fomentar el apoyo mutuo en los espacios de asociación de las víctimas, con la colaboración

de entidades del estado, con acciones simbólicas que contribuyan a mantener viva la memoria

de familiares desaparecidos y/o muertos, mediante técnicas individuales y grupales.

Acompañar a las víctimas de la violencia, durante los procesos de búsqueda de la verdad,

que les permita afrontar las situaciones que puedan surgir en el transcurso de las investigaciones

realizadas, por parte de las entidades competentes, mediante técnicas grupales e individuales

4
Propuesta de Abordaje y Acompañamiento

Descripción del Problema:

El conflicto Armado es una problemática vigente, de grandes dimensiones sociales y

políticas, de acuerdo al Centro de Memoria Histórica (CMH), “es uno de los episodios más

sangrientos de la historia contemporánea de América Latina”, constituye una grave violación a

los derechos humanos, por parte de grupos armados, fueron responsables de delitos como

asesinatos selectivos, muertes, desaparición forzada, secuestros, violencia sexual, masacres,

torturas, en contra de la población.

Dejo como consecuencias millones de personas desplazadas, muertas, desaparecidas,

sufriendo el desarraigo, perdida de familiares, identidad social y cultural, marginación,

exclusión, revictimización, por parte del estado y sociedad en general, cambiando

radicalmente sus dinámicas individuales, familiares y sociales, pues el daño causo una

afectación sistémica en toda la población, y solo hasta el año 2011, mediante la Ley de víctimas

y Restitución de tierras (Ley 1448 de 2011) se inicia un verdadero proceso reparación, basado

en Asistencia, Atención Humanitaria y Reparación integral, con el apoyo de entidades del

estado, que busca repararlas en las dimensiones material, moral, simbólica, individual y

colectiva; creándose el programa PAPSIVI, del Ministerio de Salud, para brindar apoyo

psicosocial a las víctimas.

Justificación

La violencia por el conflicto armado, adema de efectos físicos y materiales, dejo grandes

secuelas como trastornos psicológicos y emocionales en las victimas, afectando su calidad de

vida, bienestar y dignidad humana. “Las consecuencias en la salud mental de las personas

tienen un impacto de largo alcance en varios ámbitos de la vida y de la comunidad (Lira, 2010;

McDonald, 2010), y “genera afectaciones físicas, emocionales y afectivas en las personas

involucradas, altera la salud mental tanto individual como colectiva no solo de forma inmediata,

sino también a largo plazo”, (CMH, 2013; Lira, 2010; McDonald, 2010), sabemos los impactos

son complejos y diversos en su magnitud y naturaleza y dependen de las característica de las

modalidades de violencia aplicada.

5
Por lo anterior, se hace necesaria una Propuesta de abordaje y acompañamiento a Víctimas

del Conflicto, acorde con lo contemplado en la Ley 1448 de 2011, (Ley de Reparación integral

y Restitución de Tierras), que no solo las repare de materialmente sino de los daños

psicológicos que les permita su recuperación y recuperación de sus vidas.

Marco Teórico

Teniendo en cuenta que la violencia por parte de grupos armados contra la población, se

manifestó en distintas formas, se presenta el siguiente marco teórico que permitirá entender la

problemática desde una perspectiva psicosocial desde la psicología Jurídica.

(Bell, Méndez, Martínez, Palma, & Bosch, 2012; Defensoría del Pueblo, 2012), afirma los

trastornos más significativas están relacionadas con estrés postraumático, ansiedad y depresión

de acuerdo a (Alejo, Rueda, Ortega, & Orozco, 2007), otros de los trastornos son ideación

suicida, ataques de pánico, consumo de sustancias psicoactivas, estudios realizados a nivel

internacional, demostraron que las personas víctimas del conflicto pueden ser susceptibles de

padecer trastornos de depresión mayor (Steel et al., 2009), y (Alejo, Rueda, Ortega, & Orozco,

2007), afirma que “El estudio se identifica la disminución de los niveles de calidad de vida, la

ruptura de las redes sociales y afectivas, la modificación de los roles familiares y el desarraigo

cultural”.

Según McDonald, 2010). “La intervención a las víctimas del conflicto deben estar

encaminadas hacia “Actividades de prevención terciaria, orientadas a la reparación emocional de

las víctima, estas pueden aportar a la promoción de sentimientos de seguridad y

empoderamiento individual de las víctimas, cada uno de los cuales es fundamental para la

recuperación del trauma” y Según (Walsh, 1998ª: 20s) “La resiliencia alude a la actitud

adoptada por un colectivo para minimizar el impacto disociativo de una situación estresante

modificando las exigencias y desarrollando recursos para hacerle frente”

Tapias (2012), define el daño psicológico como el cambio individual o relacional que afecta la

vida de las personas, surge como consecuencia de un perjuicio externo (delito, hecho dañoso) y

se puede judicializar y reparar material o simbólicamente. Se manifiesta como una alteración

psicosocial que se puede evaluar científicamente y determinar su relación consecuente y

coherente con el hecho. El reconocimiento jurídico del daño psicológico tiene una consecuencia

lógica en los procesos judiciales: la reparación. Ésta, es una herramienta que debe darse a

conocer a las víctimas para que ellas inicien solicitudes en este sentido. Las reparaciones

6
incluyen la indemnización de carácter pecuniario, pero también alternativas (cuando lo amerita)

como el tratamiento psicológico y otras medidas de satisfacción con carácter simbólico, como el

reconocimiento público de responsabilidad y petición de perdón, o monumentos erigidos en

honor a las víctimas, entre otros.

Enfoque

La propuesta se realizara mediante el “Enfoque Psicosocial y de Salud Mental”, que

Privilegia las acciones que contribuyen en la reparación de la Dignidad Humana, generando

condiciones para el ejercicio autónomo de las personas y las comunidades, en la exigencia de los

derechos, a devolverles su independencia y el control de sus vidas y sus historias, reconoce y

valida las potencialidades y capacidades con las que cuentan las personas y comunidades para

recuperarse y materializar sus proyectos de vida, se plantean las siguientes estrategias en pro de

su salud física y mental. La especificidad, la complejidad y la integralidad se reflejan en el

esfuerzo del grupo de superar las visiones simples y generales que convierten a la guerra en un

hecho abstracto que se ciñe a dinámicas desprovistas de actores concretos.

Pasó a Paso de las Acciones

 Realizar acercamiento con la población a través de la unidad para las víctimas o el centro

regional de atención a Víctimas, defensoría, etc., de la Localidad, mediante comunicación.

 Realizar caracterización de la población por grupos según las edades (niños-Jóvenes-adultos,

mujeres, etc.), de acuerdo al enfoque diferencial.

 Realizar reunión para explicar, acciones y Aplicar Instrumentos que permita realizar un

diagnóstico de sus problemas (entrevistas, observación, mapa de actores)

 Realizar firma de consentimiento informado a cada uno de los participantes.

 Determinar recursos humanos, técnicos, materiales y físicos para la propuesta

 Realizar Cronograma de actividades (se debe aclarar que las actividades no siempre estarán

sujetas a fechas exactas varían según la dificultad de cada una de ellas)

 Elaborar estrategias que serán aplicadas durante la intervención teniendo en cuenta factores

psicosociales.

 Realizar evaluación de las actividades una vez finalizado el proceso de intervención, de

manera que se verifique el cumplimiento y propósito de estas.

7
Estrategias.

N° Estrategia
y población a aplicar Objetivos
1 Aplicación de Reconocer la importancia de la atención integral de las víctimas
Instrumento es necesario conocer si las personas víctimas del conflicto están
vinculadas al SGSS, y que servicios están recibiendo, para en
base a ello orientarlos en su atención Psicológico por parte de las
Entidades Correspondientes, con el fin de garantizarles sus
derechos. El Psicólogo será un mediador entre la población y las
entidades.
2. Psicodrama: Lograr, a través de esta estrategia que el sujeto o el grupo se
El núcleo del Psicodrama pongan en contacto con su verdad profunda al poner en evidencia
lo constituye la las defensas conscientes e inconscientes que funcionan como
dramatización. Niños, barreras comunicacionales. Es una técnica muy saludable para
jóvenes y adultos personas víctima del conflicto porque les ayudara a enfrentar su
pasado y su presente, con relación a la violencia vivida.
3. Relatos de Vida: es una Conseguir que el sujeto pueda generar un proceso de
técnica reflexiva, introspección sobre cierto aspecto de su vida, tome conciencia e
incentiva la expresión inicie un proceso de transformación frente a el. Es importante la
grupal. grupo de jóvenes aplicación de esta técnica porque les permite hablar de sus
y adultos sentimientos de vergüenza y de culpa y romper los tabúes que los
alimentan, hablar de lo que vivieron y facilitar su reflexión.
4 Grupo de Discusión Alcanzar la interacción del grupo, es el proceso principal y más
Grupo reducido que trata importante del grupo de discusión, esta actividad no se puede
un tema o problema en predecir la forma o la dimensión que adoptará la dinámica del
discusión libre o informal grupo en cuestión, es muy importante que el tema o problema que
conducido por un se tiene que tratar se defina y se comprenda claramente; que la
coordinador. Se aplicara a discusión del grupo gire en torno a este y que nunca se desvíe o
jóvenes y adultos emprenda caminos o direcciones diferentes de las que se han
convenido.
5 Recordar es Vivir Invitar a que el grupo haga una evocación de un momento vivido
y desde esta expresión se analicen las condiciones socio-históricas
de su contexto. Se puede ambientar con imágenes, películas,
ejercicios de relajación, entre otras. Al finalizar se hace una ronda
de los recuerdos tratando de organizar la información en
categorías como: espacios, servicios, personas, actividades, entre
otras. Esta técnica es importante para esta población porque les
ayuda a romper el aislamiento y reconocer sus miedos.
6 El Museo del Ayer Exponer una serie de objetos que den cuenta de las rutinas y
simbolismos vividos por los grupos, independientemente del lugar
y la época. Es una técnica que demanda cohesión de grupo,
conocimiento y algo de confianza entre todos los participantes,
por lo cual se constituye en una técnica muy importante para la
población víctima del conflicto.
7 Análisis de casos: Se trata de analizar un caso concreto abierto en el que las posibles
Adultos soluciones son múltiples, que esté escrito de antemano y, a ser
posible, incluye una serie de preguntas para facilitar el diálogo.
Cada participante o grupo debe aportar una mirada detallada de
cada caso con una posible alternativa de solución que permita
finalmente hacer una conclusión general.
8 Recupera tus Emociones Conformar diferentes grupos de personas, teniendo en cuenta, la
Niños –Jóvenes-Adultos edad, las condiciones de género y el hecho victimizante
presentado, esto se hará con el propósito de disminuir el
sufrimiento, y lo que se busca es que la víctima represente su
experiencia de vida, historia de dolor, y los recursos que utilizan
para sobreponerse ante dicha situación.
9 Aprendiendo de los Presentar a cada una de las víctimas, a través de una mesa
valores y principios redonda la importancia que conforma cada uno de los principios
que sirven para apropiarlos, dado que son indispensables ,
(voluntariedad, seguridad, dignidad)

8
Conclusiones

Podemos concluir, que la intervención psicosocial consiste en llevar un proceso a aquellas

victimas que tienen recelo por miedo o instigación de terceros hacia estos, en tener la iniciativa

para acceder a los programas del gobierno; por lo tanto esta propuesta consiste en llegar hacia

estas personas para dar a conocer las rutas de atención y de restablecimiento de sus derechos

como victimas del conflicto armado basados e una estrategia en la que se trabaja principalmente

la sensibilización de esta población, el hecho de que estas entiendan que fueron victimas y que

de acuerdo a las disposiciones legales que se establecen el la ley 1448 de 2011 “Las víctimas

tienen derecho a ser reparadas de manera adecuada, diferenciada, transformadora y efectiva por

el daño que han sufrido como consecuencia de las violaciones de que trata el artículo 3° de la

presente Ley”

Que según lo contemplado en el Capitulo VIII, medidas de rehabilitación art 136 se dispone

“El acompañamiento psicosocial deberá ser transversal al proceso de reparación y prolongarse en

el tiempo de acuerdo con las necesidades de las víctimas, su familia y a comunidad, teniendo en

cuenta la perspectiva de género y las especificidades culturales, religiosas y étnicas”

De acuerdo a este acompañamiento transversal, es importante que las estrategias no solo se

queden en el centro de atención a victimas, sino que se logre llegar a todas aquellas que no han

accedido y que sus derechos, además de ser restablecidos sean garantizados a la no repetición.

Como futuros psicologos es indispensable desarrollar estrategias de acompañamiento que

busca minimizar e intervenir al mejoramiento de la calidad de vida, buscando mejorar el

bienestar de las victimas, , en sus dimensiones materiales, simbólicas y morales, donde el

psicólogo tendrá un rol activo dentro del proceso.

Que de acuerdo a las anteriores consideraciones, es claro destacar que las investigaciones

deben avanzar en el análisis de los escenarios de atención y las relaciones establecidas entre los

actores que participan del proceso, como también en la observación de la implementación de las

prácticas de atención psicosocial y el rol asumido por los profesionales que asumen esta labor.

Que es necesario, implementar estrategias para el análisis de los efectos de los programas

que, más allá de la lógica de la fiscalización y vigilancia con fines de rendición de cuentas, estén

orientadas a la recuperación de las experiencias de atención y la manera en que las mismas son

asumidas por los sujetos a quienes están dirigidas, con el objetivo de identificar buenas prácticas

y aspectos a fortalecer.

9
Referencias Bibliograficas

Aportaciones a la psicología jurídica y forense desde Iberoamérica. (2014). México, D.F., MX:

Editorial El Manual Moderno. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10995533&p

00=psicologia+juridica

Dussan, Y. (2016). Derechos Humanos. [Archivo de video]. Recuperado

de: http://hdl.handle.net/10596/9177

Hernández, A. (2011). Psicología jurídica iberoamericana. Capítulo 2 y 12. Recuperado

dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=26&docID=109

95347&tm=1479911396830

Hewitt, R, N, Ramírez, Juárez, F, Parada, B, A, (2015) Afectaciones Psicológicas, Estrategias de

Afrontamiento y Niveles de Resiliencia de Adultos Expuestos al Conflicto Armado en

Colombia, Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcps/v25n1/v25n1a09.pdf

López J, O, La resiliencia de las familias afectadas por el desplazamiento forzado en Colombia*

file:///C:/Users/IBETH1/Downloads/Dialnet-

LaResilienciaDeLasFamiliasAfectadasPorElDesplazami-5018843%20(1).pdf

Martínez, G. ( 2016). Psicología Forense. [Archivo de video]. Recuperado

de: http://hdl.handle.net/10596/9179

Roberts, J. (2003). La realización de intervenciones psicosociales relacionadas con las sanciones

comunitarias. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=3&docID=100

40804&tm=1479912967449

Anuario de psicología jurídica. Vol. 23. Año 2013. (2013). Madrid, ES: Colegio Oficial de

Psicólogos de Madrid. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10803898&p

00=psicologia+juridica

Psicología, J. (2008). Anuario de psicología jurídica. Volumen 16. Año 2006. Madrid, ES:

Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10204167&p

00=psicologia+juridica

10

También podría gustarte