Está en la página 1de 18

TEST DE APERCEPCIÓN TEMÁTICA

Su autor fue Henrry Murray, fue creada para una amplia población, para niños jóvenes y adultos (no
mayores de 65 años). Su forma de aplicación es de manera individualizada. Henry Alexander Murray
fue psicólogo estadounidense, fue fundador de la Sociedad Psicoanalítica de Boston y desarrollo una
influyente teoría sobre el constructo psicológico de la personalidad, basada en la necesidad y la
presión.

Murray decía que, enfrentados varios sujetos ante una misma situación vital, cada una de ellos la
vive a su manera, según su personal y exclusiva perspectiva. Una personal perspectiva y una
personal forma de vivenciar que lleva al individuo a una elaboración original de toda experiencia de
la realidad. Estos términos que aborda en el párrafo se lo pueden vincular con la constitución
psíquica.

Apercepción: es una situación dinámicamente perceptiva, cada uno va a reaccionar de acuerdo a la


significación que le da a cierta percepción.

No presenta una ambigüedad marcada en el aspecto perceptual, lo que si da es una posibilidad


bastante amplia de interpretación de lo que es lo que está pasando ahí.

LA PRUEBA:
La prueba consiste en exhibir al examinado en forma sucesiva una colección de láminas que
reproducen escenas, que son lo suficientemente ambiguos para provocar la proyección de la
realidad íntima del sujeto a través de sus interpretaciones. Las siglas T.A.T. se refieren al Test de
Apercepción Temática. Se considera test de apercepción dado el empleo perceptivo-interpretativo
que se da a las láminas, y temática con relación a los temas que son solicitados al sujeto.
Constituye la técnica proyectiva fundante del desarrollo de las pruebas temáticas.

Susana Torres y Susana Russo lo analizan desde una lectura psicoanalítica. TEST DE
APERCEPCIÓN TEMÁTICA PSICOANALÍTICO. Versión Francesa de VicaShentoub. Esta técnica se
basa en una lectura psicoanalítica que no es la base que tuvo esta técnica y estas autoras no aplican
todas las láminas, sino que hacen una selección de 15 láminas y la aplican a adolescentes y
adultos, en los adultos les aplican 15 láminas y a los niños y adolescentes 14.Nosotros vamos a usar
la aplicación original (20 laminas).

El material completo de la muestra: es de 31 laminas, de las cuales 30 son pictóricas (tienen dibujos)
y una blanca. De las 31 láminas sólo se administran 20:

 11 son universales y se administran a todo examinado;


 9 son específicas y se administran discriminadamente, según la edad y sexo del examinado.

Cada lámina lleva en el reverso un número que indica el orden de presentación. Este número va solo
en las once láminas de administración universal, y acompañado de letras claves cuando son
específicas (H: para hombre; M: para mujer; V: para niño varón; N: niña).

H Hombre V Varón

M Mujer N Niña

Estas letras puede ir solas o combinadas, hay laminas que son solo para adultos y la combinación es
HM (hombre y mujer adulto) y hay laminas que son solo para niños y la combinación es VN (varón,
niña) y hay laminas que son solo para niñas mujeres o niños varones o para mujeres adultas y
hombres adultos.

GRUPOS CANTIDAD LAMINAS

UNIVERSAL 11 1, 2, 4, 5, 10, 11, 14, 15,


16, 19, 20.

HOMBRES (H) 9 3VH, 6VH, 7 VH, 8VH,


9VH, 2H,

13HM, 17VH, 18 VH.

MUJERES (M) 9 3 NM, 6 NM, 7 NM,


8NM, 9NM, 12M, 13HM,
17NM, 18 NM.

VARONES (V) 9 3VH, 6VH, 7 VH, 8VH,


9VH, 12VN, 13V, 17VH,
18VH.

NIÑAS (N) 9 3NM, 6 NM, 7 NM,


8NM, 9NM, 12 VN, l3N,
17NM, 18NM.

Las láminas, con imágenes de estilo “retro", continúan hoy siendo estimulantes porque representan
“situaciones humanas clásicas" relacionadas con conflictos universales, con un alto grado de
estructuración en la mayoría de ellas. Movilizan distintos niveles de problemática desde las más
arcaicas hasta las más evolucionadas.
En el material ya queda planteada una contradicción entre el contenido manifiesto y el contenido
latente de las láminas, o sea, entre los límites que impone el percepto (lo que uno ve) como
representante de la realidad y la reactivación de huellas mnémicas referidas a fantasías esenciales.

DOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES:


 Clishe temático: tiene que ver con la situación estimulo dispara para ser relatado, es decir,
con la temática que se desprende de eso que las personas ve, es decir, que frente al estímulo
de por ejemplo del niño sentado frente al violín la temática que dispara este estimulo de tipo
visual genera relatos que son similares y que están en torno a una temática específica

 Clishe perceptual: se lo obtiene mostrando la misma lamina y se toma nota, y todo aquello
en lo que coinciden o se repiten, es decir, que todos la ven. Puede haber alteraciones en
cuanto al clishe perceptual, por ser difíciles de reconocer o ser ignoradas, o pueden ser
reconocidas como otras cosas, puede haber modificaciones, alteraciones. Respecto de lo
perceptual, puede haber omisiones, agregaciones, alteraciones. Por ejemplo: en la lámina 1
es común que se vea a un sujeto masculino generalmente de edad infantil en frente de un
violín.

Alcance diagnóstico del TAT:


Estudia los impulsos emocionales, sentimientos, y conflictos dominantes de la personalidad. Su
especial valor consiste en poder revelar las tendencias reprimidas (inhibidas), que el sujeto no puede
adminitir por no ser cc de ellas. Pone al descubierto necesidades, conflictos y sentimientos
protegidos por las resistencias icc. Expone la calidad de las relaciones interpersonales, incluyendo a
los padres y las figuras significativas. El objetivo del T.A.T. es revelar contenidos emocionales
que subyacen tras la conducta manifiesta.

HISTORIA:
El TAT aparece en las baterías psicodiagnósticas en 1935 gracias a 2 estudiosos de la Clínica
Psicológica de Harvard: H. A. Murray y Christina D. Morgan. En 1938, Murray expone sus
desarrollos teóricos basados en la dualidad necesidades-presiones y en la identificación de la
persona con el personaje central en el supuesto de una estrecha correlación entre la historia contada
y los modos habituales del comportamiento del sujeto.

Las láminas del TAT fueron configuradas a partir de cuadros, propagandas de revistas populares y
fotografías. Pasaron por distintas modificaciones y finalmente fueron rediseñadas por Samuel Thal y
Cristina Morgan e impresas en 1942 por la editorial de la Universidad de Harvard. Esta edición es la
que está actualmente vigente en nuestro país.
LAS DIFERENTES VERSIONES:
 Leopold Bellak, luego de estudiar psicoanálisis en Viena, trabajó en el laboratorio de Murray
en la Universidad de Harvard y desarrolló variaciones del TAT para diferentes grupos de
edades. Él y Sonya Bellak crearon en 1949 el Children's Apperception Test (CAT) o test de
apercepción temática para niños, serie de imágenes de animales para niños de tres a diez
años.
 En 1953 diseñaron el CAT-S (suplementario), para niños con alguna incapacidad física,
temporal, permanente o con una historia de discapacidad.
 En 1965 desarrollaron una modificación del CAT con figuras humanas constituyendo el CAT-H
(humano) para niños entre siete a diez años, en especial con cociente intelectual alto. *

 En 1973 presentaron el Sénior Apperception Test (SAT), o técnica de apercepción para


edades avanzadas.

ADMINISTRACION
A este test, se lo aplica en 2 sesiones. En la primera se exhiben las láminas 1 a 10 con una
consigna específica, y en la segunda de la 11 a la 20 con otra consigna especifica.

Respecto de la consigna se le pide al examinado la invención de una historia : que comprenda


el pasado (los sucesos determinantes de 'la escena figurada en la lámina’), el presente (las acciones,
pensamientos y sentimientos de sus personajes) y el futuro (desenlace).

CONSIGNAS – SON 3 CONSIGNAS DIFERENTES:


 En el primer encuentro una vez que se genera el rapport se le va a decir: 1º “Le voy a mostrar
unas láminas y quiero que usted haga historias con ellas de tal manera que me diga, qué está
pasando, que pasaba antes y que pasará después. Qué sienten y piensan los personajes. Yo
voy a tomar nota”.
La tarea del sujeto, es contar historias, NO describir (porque hay sujetos que tienden a
describir lo que pasa y no es lo mismo) en ese caso lo que se hace es escuchar al sujeto
que da una descripción de la lámina, se lo alienta para sacarlo de eso preguntándole “y que
paso antes” y “que paso después”. Cuando se aplica la siguiente lamina ya no se le
pregunta de nuevo, el sujeto tiene que saber que tiene que hacer una historia. Si en la
siguiente lamina el sujeto insiste con la descripción, se le vuelve a decir que sea una historia,
que tenga desarrollo, inicio y final, y si ante el tercer estimulo, la tercer lamina sigue actuando
a modo de descripción, no se le dice nada, se lo deja porque es un rasgo del sujeto y va a
tener una interpretación esta situación y se lo anota.

Importante Entre el primer y segundo encuentro no tiene que pasar más de 7 o 10 días.

 En el segundo encuentro se le dice que se le va a mostrar más láminas para que haga
historias (ya se supone que tiene un inicio y final). Se le dice:

“Hoy voy a mostrarle más láminas para que haga historias. Quiero que las haga todo lo
fantaseadas que se les ocurra, como en las películas fantásticas, imaginativas, como
en las historietas, las fábulas.”

Acá se le pide al sujeto un esfuerzo de fantasía con respectos a las láminas. Lo que se intenta
es abrir paso en las defensas, porque normalmente no se anda planteando la diferenciación
entre fantasía y realidad. Esto nos dice mucho del sujeto porque no va a estar ligado
directamente a la representación que está reprimiendo, entonces uno en un cuento, en la
forma de comentar algo comienza a desligarse sin darse cuenta en el plano imaginario de la
fantasía restos representativos de lo simbólico que va a empezar a decir algo de esa
personalidad en particular.

 Y hay una tercer consigna la cual es para la lámina blanca que es la numero 16. Se le dice al
sujeto:
“En esta lámina blanca, quiero que imagine una figura como si mirara un cuadro y
describa esa figura (que proyecte una imagen visual) y ahora haga una historia igual
que las otras”. Es una consigna en dos tiempos, porque después que el sujeto describa la
lámina luego se le pide que haga una historia de la misma.

PARA LA INTERPRETACIÓN DEL TAT:


Se tiene que detectar cuales son las recurrencias y convergencias, si su percepción es acorde al
clishe perceptual o temático, es decir, cuán lejos está la percepción del sujeto con respecto a lo que
ve la mayoría y cuán lejos está la temática redactada con respecto de eso.
También cuanto de él dice la historia que relata, también tipos de reacción si hay laminas que se
demora más para hacer historias o cual menos, de acuerdo a lo que dice en la entrevista, si tiene
problemas en la exogamia, como lo soluciona. Por eso nos centramos en determinadas laminas. Si
el sujeto tiene inconvenientes con la elección de un objeto sexual determinado entonces se
chequea otras laminas.
Esta es la interpretación que nos pedirán, además no solo lo que dice, sino como o dice, si pone
énfasis en determinadas palabras, si repite determinadas palabras, o si da historias nada que ver
con lo que se investiga. Pueden ser situaciones presentes o pasadas, pero que no generen un daño
psíquico o puede ser parte de la estructura, quizá esa persona no sufrió daños significativos.

TRO
Test de relaciones objétales, una técnica muy usada en el ámbito de la evaluación psicológica y en
técnicas de láminas. Es creado por Herbert Phillipson en el año 1955. Este test fue construido según
el modelo operativo del TAT (presentación pictórica de una situación psicosocial - relato de una
historia - análisis e interpretación) y puede ser considerado como un descendiente suyo.
Pero la original integración que Phillipson ha logrado de las características estimulativas del TAT y
del Rorschach dio a su test una nueva sensibilidad, un carácter propio y una posición
privilegiada dentro del instrumental proyectivo.
Con el empleo de figuras brumosas, en penumbra o en silueta, sin facciones, ni expresiones
ni movimientos, por ello es una técnica que tiene más proyección, Phillipson logro fusionar el
poder de dramatización sugestiva que tiene las escenas del TAT con la neutralidad temática que
tienen las manchas del Rorschach.

En el TAT la proyección es a través de la fantasía. En el TRO a través de la percepción. El TRO


recoge los comportamientos proyectivos perceptuales fantaseados en igual medida.

En el TRO las escenas representan situaciones de diferentes relaciones objétales en un marco de


mínima estructuración, con diferentes matices según las series, tanto en lo que hace al contenido
humano, como al contenido de los objetos del ambiente.
Mientras en el TAT los movimientos y la dramatización son inducidos por las láminas, el TRO da
amplia oportunidad al fracaso de la percepción y la fantasía y puede denunciar toda clase de
carencia interna en este sentido porque tiene que ver con la teoría de operacionaliza esta técnica
que es la teoría de Melanie Klein.

TRES CONCEPTOS QUE HAY QUE DIFERENCIAR :


Contenido de objeto Contenido de realidad Contexto de realidad
El contenido de la relación El grado de estructuración y el Se vincula con la atmosfera de
objetal. monto de contenido de realidad la situación, su calor o frialdad
Cuando se habla de objeto en disponible en una situación, es aparentes o la invitación o
esta teoría se habla de decir, la escenografía, los amenaza implicada en la
personas, se va a ver en las objetos que aparecen en la situación.
láminas hay diferencia entre la lamina. Sugiere el “donde” Contexto de realidad se suele
aparición de una persona u transcurre una escena. Estos llamar también clima
objeto, de dos o tres o grupal escenarios tienen distinto grado emocional, el clima que dispara
de restructuracion, los mas la lámina que está viendo el
“detallados” son la serie B y C sujeto. (es pregunta de
(evocan entornos psicológicos examen, completar con las
pautados, evitando que se definiciones del manual)
produzca ansiedad – tienen por
finalidad evaluar que tipo y
calidad de relaciones humanas
puede establecer el individuo) –
escenarios menos definidos es
el A (evocan situaciones poco
claras y despierta ansiedades).

- Contenido humano: las laminas son de 4 tipos, unipersonales, bipersonales, tripersonales y


grupales.
- Clima emocional: representado por el color. Phillipson dice que todas las relaciones entre
personas se crea algún tipo de clima emocional. El color evoca diversos climas emocionales.

TEORÍA QUE OPERACIONALIZA:


El TRO en fundamentada en la Teoría de las Relaciones Objétales de Melanie Klein y Fairbairn.
Teoría de Melanie Klein: ella trabajo mucho sobre la base de la angustia, es un concepto angular
en su teoría, para ver como él bebe desde el nacimiento procesa las intensas angustias que
padece. Ella suponía que él bebe tenía la capacidad de desarrollar fantasías primitivas y suficiente
yo, como para operar mecanismos defensivos como la escinsión, y que organizaba en primer lugar
la realidad de una manera muy sencilla, dividiéndola en un primer momento en:
 lo placentero lo bueno, que corresponde a los momentos de satisfacción, panza llena,
calidez, no dolor,
 y lo malo que es lo que corresponde al hambre, frio, dolor de panza, entonces lo bueno
Él bebe en base a esto crea 2 objetos distintos (pecho bueno y pecho malo). Y él bebe mismo siente
que esta divido en un bebe bueno que esta con la mamá buena y otro bb lleno de odio que esta con
la mama mala. Todo esto se organiza en base de las divisiones esquizoides, tanto del objeto
como del yo, por la escisión, es decir, crea un vínculo ambivalente: vinculo bueno y vinculo malo.
Esto corresponde a la primera posición esquizoparanoide, porque los vínculos se conciben
como de amenaza y ataque reciproco.

Más adelante al progresar la maduración del sistema nervioso, aumentar la memoria, va dándose la
posibilidad progresiva de integración entre los aspectos anteriormente separados. El bebe
comienza a concebir que la mamá es una, que es la misma y tambien va dando cuenta de que sus
sentimientos encontrados de amor y odio se dirigen al mismo objeto. Esta integración lo que hace
brotar es una nueva ansiedad, conflicto, que es el conflicto depresivo, cuya emoción
característica es la culpa, por culpa de él se destruye a mamá. Ante esto como no tiene fuerza
para elaborarlo, que es lo que hace realiza un movimiento regresivo hacia la posición
esquizoide. Y es por ello se llaman posiciones porque a lo largo de la vida se pueden reactivar
una a la otra, según los recursos adquiridos, para que poco a poco la posición depresiva llegue a
una cuestión reparatoria, en la propia bondad, solidez del vínculo, constancia del objeto que no
esta tan expuesto a la destrucción.

Este es el modelo desde el cual concibe al TRO. Se piensa que todas estas ideas fantasmáticas
operan en un plano diferente de la percepción externa, constituyendo un mundo interno. Hay
un plano de las relaciones objétales y otro de un mundo interno, que tiñe las relaciones con los
objetos reales. Hay que pensar cual es la distorsión sistemática que produce el sujeto con los
objeto reales, claro que el sujeto (si no es un psicótico), además de estar condicionado por las
relaciones primitivas de objeto que han dejado huella en su memoria, va a contar con una
adaptación más real. La conducta real va a ser un compuesto de la visión más primaria, y
contrapuesto con su capacidad de adaptación más madura.

Esto lo desarrollo Ezriel De Louis un psicólogo, quien teoriza como la conducta real es el producto
de la interacción entre 2 sistemas tensionales, el sistema primitivo y sistema maduro-
adaptado.
Ahora con la idea de tratar de hacer más relevante la producción, el sistema más primitivo, e
investigar las relaciones del mundo interno, es que Filipson produjo estas nuevas laminas que en
vez de ser tan realistas y detalladas como las del TAT tienen un grado mucho mayor de
imprecisión y ambigüedad. Las láminas presentan siluetas que representan seres humanos pero
estas siluetas no tienen mayormente detalles que permitan, en definitiva, definir el sexo o la edad.
Ambos autores sostienen que las relaciones objétales existen en el mundo interno del sujeto, así
como en el exterior, y que es ese mundo interno el que determina como cada sujeto se relacionara
con el exterior. Entonces cada respuesta que del sujeto a las láminas que se le muestre, vamos a
hacer un chequeo de ese mundo interno. Este mundo interno esta signado por restos de aquellas
relaciones de objeto primarias, las cuales siguen actuales y vigentes, tratando de manifestarse en
modalidades primitivas de satisfacción, que entran en contradicción con aquellas conductas
socialmente aceptadas. Hay un registro de dos conductas: Las más primarias vinculadas a esos
objetos internos primarios - y las conductas más avanzadas.
Cuando se presente las láminas al sujeto va a haber como una lucha de dos partes y el resultado
final es lo que vamos a analizar. Estos autores van a decir que la forma en que percibimos el
mundo y las situaciones que en él se desarrollan, se hallan influenciadas por aquellos patrones
arcaicos que pugnan por realizarse. Entonces acá vamos a ver si predomina lo arcaico o lo más
evolucionado.

DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL:


El material consiste en 3 series de 4 láminas con figuras y una blanca, dando un total de 13 láminas.
Cada una de las series, denominadas A, B y C, respectivamente, presenta situaciones de
relaciones objétales básicas: situaciones de una persona, de dos personas, de tres personas y
situación de grupo.
En correspondencia las cuatro láminas de la serie A se designan, respectivamente:
 A1 (porque tiene una figura),
 A2 (porque tiene dos figura),
 A3 (porque hay una situación tripersonal)
 y AG (porque hace referencia a un grupo)
Y del mismo modo se procedió con las series B y C.
En las 3 series, las situaciones básicas de relaciones objétales varían en cuanto al contenido
de la realidad y al contexto de realidad.
Se ha procurado presentar la situación-estimulo básica (la situación de relación objetal) y el
contenido de realidad con el grado de ambigüedad necesario para que el examinado pueda hacer
un empleo muy variado de la misma. Así en todas las situaciones, las personas son ambiguas en
cuanto al sexo y edad y las figuras en particular los rostros, no tienen detalles o son muy imprecisos.
Esos detalles no sugieren nada acerca de los sentimientos, actitudes o relaciones entre las figuras.
Tampoco se presenta ninguna actividad o dirección del movimiento en particular. Todo lo que se
adjudique en cuanto a sexo, edad, movimiento, sentimiento ES PROYECCIÓN del sujeto porque la
lámina no le supone, no le exige, no es el interés del autor representar esto en las láminas.
Cada una de estas series, la clasificación en series esta netamente vinculado con los constructos
como el contexto de realidad, entonces la división en series se vincula con el contexto de realidad
o clima emocional.

SERIE A:
 Las figuras que pertenecen a la serie A están dibujadas con sombreado liviano al carbón.
 No tienen una composición definida en función de objetos del mundo físico, entonces en la
serie A el contenido de realidad es prácticamente nulo, es decir, que no hay prácticamente
escenografía.
 La luz y el sombreado permiten diferentes interpretaciones por parte del sujeto.
 Esta serie moviliza contenidos vinculados con las relaciones tempranas de dependencia y
con las necesidades de afecto y seguridad.
 El clima emocional de las situaciones de esta serie estimula las necesidades primitivas de
dependencia y las ansiedades primarias.
 Melanie Klein: esta serie despierta en el sujeto las ansiedades tempranas.

SERIE B:
 Las figuras humanas están dibujadas en contraste de blanco o negro.
 Se encuentran ubicadas en ambientes físicos corrientes, aunque ambiguos, que tienden a
ser duros e inflexibles, intensificando el clima de amenaza, frialdad y privación de esta serie.
 Lo definido de los objetos del ambiente físico determina que el examinado tenga poca libertad
para interpretar el estímulo.
 El clima emocional enfatiza relaciones de fantasía con objetos amenazantes e
intransigentes.
 Melanie Klein: Esta serie va a disparar las ansiedades persecutorias

SERIE C:
 El mundo humano de esta serie está representado en un escenario rico y altamente
diferenciado, aunque también aquí las figuras son ambiguas.
 Presentan mayor cantidad de rasgos, pero de manera borrosa, poco definida.
 El escenario donde se desarrolla el drama es más realista y presenta un nivel más maduro y
con apariencia de vida.
 Al tener esta serie más detalles que A y B, el sujeto encuentra las láminas más evocativas, al
tiempo que localiza en ellas un número mayor de objetos que pueden ser utilizados
defensivamente para alejarse de las posibles relaciones humanas o conflictivas que plantea la
lámina.
 En esta serie dice el autor son más realistas en cuanto al contenido que tienen una presencia
del color, hay colores muy típicos utilizados en esta serie y dice el autor como es una lámina
más realista los sujetos tienden a utilizar esos objetos de modo defensivo para no acercarse al
contenido que despierta esa lamina.
 El color se utiliza aquí con dos modalidades: intrusiva (globo rojo en C3) o difuminada (C2).
En C3 no sólo aparece el rojo con la modalidad de intrusión, sino también el difuminado en el
resto de la lámina, el cual crea un clima de calidez que se contrapone con la agresividad que
promueve el globo rojo.

COLOR
- Rojo, que sugiere calidez, temor o enojo, según el contexto en el cual se encuentren y la
modalidad con que se presente;
- Azul, que es evocativo de frialdad o vejez y se vincula con la tristeza del ambiente; el azul
muchas veces genera una temática vinculada a la enfermedad.
- Blanco intenso (CG) que incrementa los posibles sentimientos agresivos entre la figura que
se encuentra en lo alto de la escalera y el grupo en la parte inferior de la misma.

Es importante hacer notar que, en las láminas argentinas, a diferencia de las inglesas, aparece el
rojo como marrón, tal como en C2 y B1, lo que remite a ansiedades de tipo paranoide y cuestiones
de suciedad y desprolijidad. Tener en cuenta porque cuando trabajamos con láminas hay que
tener en cuenta el cliché temático y perceptuales, porque si el color cambia, cambia lo que
despierta en el sujeto.

LAMINA EN BLANCO :
 En este Test, al igual que en el TAT, se utiliza una lámina en blanco que se presenta, en este
caso, al final, en el TAT es la lámina 16.
 En el relato correspondiente se pone de manifiesto cual es el tipo de mundo que es sujeto
desearía para sí, a fin de obtener el mínimo de frustración y el máximo de gratificación, como
así también cuáles son sus metas y proyectos. Se repiten los términos de frustración y
gratificación y es porque están apoyados en la teoría de Melanie Klein.
 La lamina en blanco se utiliza por lo general a modo de pronostico cuando se administra el
TRO, pronóstico para la psicoterapia.
 En su respuesta a esta lámina, el examinado podrá resumir su problemática actual, cuáles
son sus sentimientos y que formas de solución resultan más aceptables para él.
 Aquí se puede ver qué mundo crearía para gratificar sus necesidades, que consecuencias
desagradables tiene y de qué manera se defendería o evitaría dichas consecuencias.

ORDEN DE PRESENTACIÓN DE LAS LAMINAS


El TRO va a tener el tamaño de una hoja A4, de un lado tiene la figura y del otro el número de orden
y a qué serie pertenece
El TRO se administra en una sola sesión, en la cual se presentan las trece láminas según el orden
que da Phillipson. El orden es el siguiente: A1 – A2 – C3 – B3 – AG – B1 – CG – A3 – B2 – BG – C2
– C1 y blanca.
CONSIGNA
“Voy a mostrarle una serie de láminas. Deseo que imagine una historia. Le voy a pedir que me
diga cómo se imagina que surgió esta situación brevemente. Luego imagine que está
sucediendo en este momento y finalmente dígame como termina”.
A diferencia del TAT esta consigna no se le pregunta que piensan o sienten los personas, porque ya
se les impondría que hay personas en las láminas, porque hay personas que por mecanismos
defensivos no las ven.
- Que el presente lo de con más detalles.
- Se presenta aquí la primera lámina y se toma nota.
- Se pueden hacer preguntas si hay una historia corta o si alguna historia carece de tiempo. Por
ejemplo, que diga el sujeto que está pasando, pero no diga que paso antes.
- El interrogatorio se hace después de la lámina 13. NO en todas las láminas

CONSIGNA LAMINA EN BLANCO


“Ahora le voy a mostrar una lámina sin ninguna imagen, en esta lámina tiene que imaginar
una historia tal como lo viene haciendo con las anteriores”.

INTERROGATORIO :
Una vez finalizada la administración, comienza lo que se conoce como interrogatorio. Allí se suelen
preguntar aspectos como por ej:
 Personajes que parecen tener importancia en la historia y de los cuales se dio pocos detalles
 Características fuera de lo común
 Percepciones fuera de lo común (cuando ven personas donde no las hay). Se interroga donde
la ve.
 Falta de soluciones en la historia.

ALCANCE DIAGNÓSTICO :
El TRO trata de revelar las relaciones del mundo interno del sujeto, por ello las laminas poseen un
grado mayor de “imprecisión – ambigüedad” (estimulo difuso). Esta técnica nos permite profundizar
en el modo en que el sujeto percibe al otro, como esta consolidada la matriz vincular primaria del
sujeto, los deseos y necesidades proyectadas en ellos se sostiene en la “las relaciones
interpersonales – objétales” vivenciadas y desarrolladas con nuestros primeros “objetos de amor”. El
vinculo primario (relaciones duales y triádicas).

TRO – TAT. SIMILITUDES Y DIFERENCIAS


TRO TAT

Similitudes Son test verbales, de estimulación gráfica, donde emplean laminas


impresas, y sobre las cuales se les pide a los sujetos un relato o historia
e incluyen una lámina en blanco
Instrumentos de la 13 láminas, divididas en 3 series (A- 31 laminas en escala de grises, de
técnica B-C), de 4 laminas (1-2-3-g) y una las cuales se emplean 20 (11
lámina en blanco universales – 9 especificas según
edad y sexo): M-N-H-V -MH -NV.
 Se administra en una sesión  Se administra en 2
sesiones. 10 laminas en la
primera y 10 en la segunda.
Consignas 2: una para las láminas con 3 consignas: 2 para las láminas
imágenes y otra para la lámina con imágenes y una para la lámina
blanca en blanco.
Comparación de El TRO plantea situaciones Las laminas del TAT generan la
estímulos interpersonales con 1-2-3-o mas sensación de movimiento en las
personas, ordenadas en diferentes figuras.
series. Sin delimitación de sexo El contenido humano en el tat: es
(estímulos difusos) claro y delimitado por sexo y
edades.
Estímulos de poca estructuración
Estímulos altamente estructurados
Saturación proyectiva: alta, y bien definidos
utilización del color.
Contenido y forma: la percepción y Incidente cultural: alto
la fantasía

Bajo contenido de realidad.

CAT
Es un test para niños de 3 a 10 años. Leopoldo Bellak y Sonya Sorel Bellak

ANTECEDESTES:

T.A.T. de Murray para adultos y otro test de Symonds para adolescentes donde se trataban de
revelar las relaciones interpersonales, constelaciones de impulsos y defensas. La primera versión del
test CAT se crea en 1949 ya que Bellak y su mujer se evocan en crear una técnica en su uso
específico en niños, Ernst Kris les sugieren que en vez de figuras humanas adopten animales por
ciertas ventajas.

VERSIONES DEL C.A.T:


 CAT “A” La a de animales
 CAT “H” la h de humanos.
FUNDAMENTACIÓN DEL USO DE FIGURAS ANIMALES:
Desde el psicoanálisis si se observa el caso Juanito tiene una identificación con el animal no con
el caballo, además si se observa la historia mitológica de cuentos, rituales siempre se aparecen
identificaciones con animales con figuras que expresen de alguna manera situaciones humanas,
además, del conocimiento que tiene el niño desde temprano, hay una relación estrecha que se
mantiene con ellos.

También presentan una ambigüedad en sexo y edad lo que ayuda a una mayor identificación y
aumenta el número de respuestas animales. Otra razón para el uso de animales es que el niño en su
“cotidianidad” tiene contacto con animales domesticos, por lo cual esto facilita la proyección.

HISTORIA DEL CAT:


El doctor Kris señalo cuanto es más fácil es para los niños identificarse con animales que con
personas, hecho que se conoce desde Freud cuando comunico la historia del pequeño Hans, en su
“Análisis de la fobia de un niño de 5 años”. Se catalogó un cierto número de situaciones infantiles
básicas susceptibles de poner de manifiesto los procesos dinámicos de los problemas del niño.

El TAT no satisfacía los requerimientos para ser aplicados en niños.

MATERIAL DEL TEST :


 El material del CAT consiste en 10 láminas de animales en situaciones diversas. Puede
aplicarse a niños de 3 a 10 años de ambos sexos. Una vez establecido un adecuado rapport
con el niño, se procede a presentarle las láminas. Las respuestas se registran literalmente. Lo
esperable de detectar en los estímulos son los que se asemejan a la figura humana, son
antropomórficas.

ALCANCE DIAGNOSTICO
El CAT en un método para explorar la personalidad estudiando el sentido dinámico de las diferencias
individuales en la percepción de un estímulo estándar. El chico tiene que apercibir de alguna
manera una situación dinámicamente significativa que lo va a relacionar con su masa a
perceptiva, sus motivaciones y situaciones actuales, ya que en situaciones que pueden verse
idénticas en cada lamina se interpreta de manera diferente cada una lo que sugiera al niño.

Una de las cuestiones que intenta evocar son el complejo de Edipo y la escena primaria,
relacionada al momento de la concepción, desde la escuela inglesa (psicoanálisis). El CAT se
concibió con el objeto de facilitar la comprensión de la relación de un niño con sus más importantes
figuras y tendencias, fijaciones.

Las láminas fueron planteadas con el propósito de provocar respuestas específicamente


relacionadas con problemas de alimentación y orales en general, explorar problemas de
rivalidad entre hermanos, descubrir la actitud del niño frente a las figuras paternas y la manera
como el niño las percibe.Conocer las fantasías agresivas infantiles, la aceptación infantil del mundo
adulto, el miedo de quedarse solo de noche, la masturbación.

Buscamos conocer la estructura del niño y su método dinámico de reaccionar frente a los
problemas de crecimiento. Cuando se habla de la estructura del niño hay que tener presente que
todavía no es una estructura cerrada, se está elaborando.

CONSIGNA
La consigna consiste en plantearle: “jugaremos a contar cuentos. Tú los contaras mirando unas
láminas y nos dirás que sucede, que están haciendo los animales”. En el momento oportuno se le
preguntara “que sucedió antes” y “que sucederá después”. No se le sugiere nada, se le puede
preguntar porque se le dio tal nombre a tal personaje, que edad tiene y anotar el comportamiento del
niño ante las expresiones durante su respuesta.

De acuerdo a sus edades, por ejemplo, alrededor de los 4, 5 años no den una respuesta muy
desarrollada o extensa, ya si un niño de 10 años tiene una pobreza en la extensión al relato ya si
quizá haya una pobreza en la fantasía, en la estimulación, un conflicto con algún trastorno
neurológico. Hay que adecuarse al desarrollo libidinal del niño, a la respuesta que se puede esperar
del niño.

ADMINISTRACION
Importante un buen rapport presentarlo como un juego y no como un test (Bellak) porque la demanda
que se le hace al niño, la demanda es distinta, además el juego es algo que el niño conoce, es parte
de lo cotidiano.

Se hace un registro textual y de la conducta en general y en casos excepcionales acortar la serie


según el motivo de consulta.

LAMINAS DEL CAT “A”


1. pollitos con un gallo o gallina: en esta lámina el contenido esperable es que vea los pollitos
sentados alrededor de una mesa, que mencione la fuente de comida que alude a lo oral, y que vea
en el fondo la gallina grande difuso. Lo hará si tiene un buen criterio de realidad. Los temas
vinculaos tiene que ver con la oralidad. Tambien lo fraternal.
2. Esperamos que vea un oso tirando de un extremo de una soga, mientras otro oso y un osito lo
hacen de un extremo contrario. Rivalidades entre padres, y el niño de que lado esta.
3. león está en una postura pensativa: esperamos que el niño detecte el león, la pipa, y el bastón,
tmb que entienda que el león esta sentado en un sillón y que en el ángulo inferior derecho lo vea y lo
integre al relato. Evalúa la figura paterna, temas vinculados a la senectud, vejez, invalidez con los
más ancianos. Por lo gral., el niño se identifica con el ratón por una cercanía con lo pequeño.
4. canguros. cuestiones de aspectos materno: esperamos que vea un canguro con un sombrero en
la cabeza, con una canasta con una botella de leche, que hay otro canguro pequeño en su bolsa, y
otro canguro más grande en una bicicleta. La cartera con la mamá, el globo no se ve tanto, pero deja
del lado del bebé lo divertido, lo fácil de ser llevado. Rivalidad fraterna. Vinculo con la madre. Temas
vinculados a la comida.
5. cama y una cuna donde hay ositos: se espera que reconozca eso como un cuarto, que hay dos
figuras, una cama grande y otra pequeña, una cama donde habría alguien acostado más
específicamente las figuras paternas, en la cuna con dos ositos. Escena primaria. Temores
nocturnos del niño.
6. Osos en una caverna, cuestiones más primitivas que un cuarto, activa otro tipo de representación:
esperamos que el niño reconozca una cueva, con 2 figuras de osos en la parte posterior y en la
anterior un osito acostado. Los autores dicen que lo que no hay surgido en la anterior va a surgir
aquí.
*en estas dos últimas la 5 y 6 por la oscuridad pueden reflejar una fobia de dormir solo a la
oscuridad.
7. tigre y mono, mucho movimiento, agresividad: esperamos que reconozca un tigre con sus garras y
colmillos visibles abalanzándose sobre un mono que esta saltando a través del espacio, esperamos
que registre los movimientos de ataque y huida, p.ej. es útil en niños maltratados o abusados.
Agresividad.
8. monos en un living, escena familiar, activa las defensas los monos de atrás: esperamos que
registre que hay 2 monos adultos sentados en un sofá, tomando una infusión en tasas, que en la
parte anterior de la lámina hay un mono adulto charlando con un monito, se piensa que refiere a la
constelación familiar, que identifique la figura dominante, quien es la materna, la mas linda. Y como
se toma el se te espera que surjan cosas de lo oral. Lo vinculado a las normas.
9. conejo en una cama: se espera que el niño registre una habitación oscurecida desde una puerta
abierta, y desde una habitación más iluminada de la que se está viendo, está un conejo sentado
mirando a través de la puerta, activa esta lamina cuestiones persecutorias, relacionadas a la
necesidad de huida, alerta, pq el conejo esta sentado y mirando la puerta. Las características del
ambiente son muy distintas de afuera y dentro de la habitación, se ve una parte de la habitación.
Tmb temores nocturnos.
10. perros uno pegándole al otro, control de esfínteres, los cuidados, escena tierna, pero en el baño:
esperamos que vea un perro acostado sobre la rodilla de un perro más grande, ambas figuras con un
mínimo de expresión facial, las figuras ocupan una cuarta parte del interior de un baño. Habla de un
cierto automatismo, acciones estudiadas de los niños, que no se hacen tan a conciencia. Y el
inodoro es muy sugerente, se espera que lo integre, es un elemento rico simbólicamente. Si hay
cuestiones agresivas puede ver como que le está pegando. Lo vinculado al anal, control de
esfínteres.

CAT-S (CAT SUPLEMENTARIO)


Esta estaba centrada en el contenido de las historias, por eso es importante el cómo cuentan las
cosas. En cada organización estructural psíquica del niño da diferentes tipos de manifestaciones. En
el neurótico como expresa la triangulación, la ley al que el superyó se debe someter, a que instancia
psíquica se fija, en que desarrollo libidinal se encuentra, si hay represión, si hay una separación de la
realidad-fantasía, si la percepción se ajusta a lo que la lámina supone, si los animales son
representados por lo que son o son confundidos por otras cosas y esto varía según las edades.

Las fantasías van a ser representaciones simbólicas de los impulsos, de los conflictos. Si tenemos
un niño con mecanismos obsesivos veremos más prolijos, menos simpáticos, superyó mas exigente,
se verán historias donde se describe con precisión, la formación reactiva rasgos de limpieza ver
como se plasma esto dentro de los relatos.

En caso de niños con psicóticas presentan fallas en la prueba de realidad y en la capacidad de


mantener discriminada la realdad de la fantasía, pueden tener muchos relatos con percepción con
contenido agregante, que agregan cosas o confunden cosas en las láminas y un nivel de angustia
que se va a relacionar de alguna manera a la desorganización de los relatos, lo que se desborda, lo
que hace difícil muchas veces el registro nuestro. En este caso se hacen expresiones crudas de
fantasías, se apelan a defensas más primitivas dejando por el lado del proceso secundario de los
límites que plantea el preconsciente por así decir.

Del CAT-S la primera versión es de 1952 consiste en tres tableros de encaje, uno con 4 figuras y dos
con tres, lavables y para manipular para que el niño cuente historias.

Son diez ilustraciones que presentan situaciones conflictivas comunes, pero no tan generales como
el CAT-A. Se usa para obtener información específica sobre algún área que sea de interés. Los
estudios normativos no han sido tan completos como en el CAT-A.

CRITERIOS INTERPRETATIVOS:
Para Bellack lo primero que hay que detectar es al tema principal; si hay un héroe o protagonista,
analizar las necesidades e impulsos de este héroe; ver las características del ambiente como lo
apercibió; ver si las figuras/animales están como sufriendo-amenazadoras-relajadas-disfrutando, es
decir, ver el tono emocional de la figura; ver cuáles son los conflictos significativos de la lámina; ver
las naturalezas de las ansiedades; tratar de detectar los mecanismos de defensa, para ver como el
suj se defiende de los conflictos que está proyectando (represión, negación); ver si hay presencia del
super yo, algunas cosas relacionadas al castigo, al desobedecer, ver si hay algo punitivo que nos
permita inferir al super yo; análisis de las cuestiones del yo, si están integradas, si hay integración
del yo (lo podemos ver cuando se proyecta el relato sobre un protagonista, si es coherente).

Después propone Bellack hacer un análisis de las funciones yoica:

- Ver si hay prueba de realidad, discriminar la fantasía de la realidad.

- Si hay juicio crítico.

- Si hay sentido de la realidad del mundo, y de la realidad de mi mismo, de que hay cosas del mundo
existentes y yo existo.

- Control de impulsos y afectos.

- Establecimiento de relaciones objetales. Fig. introyectadas que proyecta en las láminas.

- Posibilidades de mentalizar, funcionamiento de los procesos mentales.

- Ver si hay regresión adaptativa al servicio del yo, es cuando la estructura se ve conmovida y se
apela a mecanismos de defensa mas primitivos pero que sirven para que el yo se defienda, p.ej.
cuando atraviesa un duelo.

- Mecanismos de defensas activados por el yo.

- Cómo el yo actúa como barrera anti-estímulos.

- Atención, memoria, lenguaje.

- Capacidad de análisis y síntesis.

- Cuestiones de la autoeficacia sobre el dominio y sentido de la propia competencia y capacidad.

Criterios interpretativos, pero desde las autoras argentinas

 ¿Qué animales ve? ¿cómo los ve?


 ¿Qué otros elementos animales se ven? Puede haber distorsiones, omisiones, agregados.
 Posibilidad de dar pasado, presente y futuro, en forma de una historia.
 Si la secuencia es lógica o ilógica.
 Tipo de lenguaje utilizado: rico, preciso, exacto, adecuado para la edad.
 Si el niño tiene la posibilidad de fantaseas, es decir, capacidad creadora.
 El tipo de interacción entre los personajes acá señala ver que problemáticas se plantearon
entre los personajes.
 Cuál es el tema de las relaciones objétales ICC en la interacción. Sobre estas relaciones
objétales plantea 2 cuestiones: ansiedades y mecanismos defensivos asociados.
 Si el sujeto percibe, intenta resolver o no un problema/conflicto. Si esto ocurre que es muy útil
ver qué tipo de solución se logra, y si permite una conexión con deseos, temores, o defensas
que podemos impedir.

TEST PATA NEGRA


Es una técnica proyectiva compuesta por una serie de laminas que contienen escenas claramente
definidas en su estructura pictórica, las que representan distintas situaciones conflictivas
correspondientes al desarrollo psicológico infantil. Creada por Louis Corman / Paul Dauce .

PREG DE FINAL:Comparación con el test de la familia en niños que es del mismo autor y se dan las
mismas preguntas.

Fue trabajado por el autor en los años 1959 a 1961, en el centro médico psicológico de Nantes
(Francia). Su antecedente es el test “las aventuras de Blacky” de Gerald S. Blum. Esta técnica es
considerada como una Técnica Temática Verbal para niños.
Este test “las aventuras de pata negra” se aplica a niños de 6 a 12 años- esta es una prueba mas
prolongada que el C.A.T y mas complicada en cuando a la administración, pero es mucho mas
valida. Permite expresar al chico en lo verbal y gráfico, como así tmb observar recurrencias,
convergencias suficientes como para fundamentar un diagnóstico

Diferencia con las láminas: en este test se presentan mas pequeñas, debido a que son muchas y
necesario desplegarlas a todas y otra diferencia es que no poseen un orden establecido.

MATERIAL DE LA TÉCNICA :
Consta de 3 tipos de laminas:

 Frontispicio: presenta una familia de animales compuesta por 2 cerdos adultos, y 3 pequeños.
Uno de ellos tiene (al igual que una de las figuras adultas “representada como fig femenina”)
una mancha negra colocada en una de sus patas y lleva la leyenda “las aventuras de Pata
Negra”.
 16 laminas de las “aventuras del PN”: con un nombre y un numero de identificación. Cada
lamina alude a una temática que sirve de disparador para detectar tendencias y defensas
correspondientes a la estructuración psicosexual. El niño proporcionará una historia en la que
hará la transposición simbólica de su conflictiva prevalente.
 Y una lámina final – “Hada”: Pata Negra mira hacia la representación de un Hada, y sirve de
cierre.

Cada una de las láminas, alude a un tema, los cuales corresponden a una concepción psicoanalítica
en cuanto a los estadios evolutivos:

 Fase oral pasiva o activa


 Fase anal o sádico anal
 Y fase edípica.

En los cuales se juega el par: dependencia – independencia. Agresividad – Rivalidad Fraterna.

ALCANCE DIAGNOSTICO:
Este instrumento tiene por objetivo la exploración de la personalidad infantil y su conflictiva
dominante en relación a las tendencias y defensas del psiquismo

ADMINISTRACIÓN :
Se da en 7 pasos y/o Momentos:

1. Presentación de la lamina del Frontispicio: se le dice al niño “voy a enseñarte unos


dibujos que representan las aventuras del cerdito pata negra ¿ves? (se le muestra la
lamina). Pata negra está aquí, Pata Negra está aquí, debajo del título. Mirá lo que está
escrito”. Se hace leer en voz alta el título, si no sabe, lo lee el examinador; luego se le
pregunta “¿Por qué lo llaman Pata Negra?”. Se agrega “en estas láminas de las
aventuras de Pata Negra no hay historia escrita, te pido que inventes una vos, pero
antes vas a decirme si Pata Negra es nene o nena y que edad tiene.
- Luego, señalando los cerditos blancos:
o ¿Y estos quiénes son?
o ¿Niños o Niñas?
o ¿un niño o una niña?
o ¿Y los dos grandes?
o ¿Y el de la mancha negra?
o ¿Y aquel completamente blanco?
2. Presentación de las láminas: Se le presentarán las láminas del test, menos la del HADA, en
cualquier orden y se dirá: “estas laminas representan las aventuras de Pata Negra.
Miralas y contame la historia de cada una de ellas. Podes elegir las que más te
interesen y dejar de lado las que no te interesen”. Luego d ela selección se lo invita a
extender las laminas y se le dice “ahora contame la historia de PN”.
En este primer momento no hay que realizarle preguntas al niño. Otro tema importante es
tomar nota detallada de las historias, ya que todos los detalles son importantes. (las láminas
rechazadas deben quedar a la vista por si luego decide incluirlas al relato).
3. Método de preferencias – identificaciones: Cuando el niño ha concluido el relato,se vuelve
a agrupar todas las laminas y se le dice “Ahora que conoces bien todas las láminas vamos
a hacer el juego de la imagen preferida. Míralas de nuevo y agrúpalas en dos montones:
en el montón de la derecha pone todas las láminas que te gustan, y en el de la izquierda
todas las que no te gustan”. Una vez que se clasifica, se toman las “laminas aceptadas” y se
extienden sobre la mesa, y se le pregunta “de todas estas ¿Cuál es la que mas te gusta? Y
¿Por qué?”. A continuación “en este juego de preferencias, uno se imagina que forma
parte de la historia ¿Quién serias vos? ¿Quién quisieras ser en esta historia?”.
Si hay alguna resistencia, se le dice “Se trata de un juego, jugamos a ser PN o uno de los
otros”.
 Luego de esto, se aparta la primera lámina (elegida) y se invita al niño a que elija cual es las
que más le gusta de las restantes, por qué y quien sería él en la lámina hasta concluir con
todas. De igual manera se procede con las láminas no aceptadas. Si no puede dar la razón,
se le dice “Suponte que el dibujante pudiera modificar esta lámina. Qué debería cambiar para
que te guste?"

4. Pregunta de síntesis:
a. Puntualización de sentimientos en relación con los personajes. “Me has explicado muy
bien las aventuras de Pata Negra. Son interesantes, verdad? Veamos ¿Quién es el más
feliz en esta historia?, ¿Por qué? ¿Quién es el menos feliz? ¿Por qué? ¿Quién es el más
bueno? ¿Por qué?
b. Atracciones afectivas: “En la familia de Pata Negra, ¿prefiere el padre a alguno en
particular?,¿y la madre?, ¿Prefiere Pata Negra a alguien en especial? ¿y los
pequeños cerditos blancos? y vos ¿A quién preferís? Por último se pregunta ¿Qué
será Pata Negra cuando sea grande? ¿Qué piensa de su Pata Negra?”

5. Presentación de la Lamina Hada: "Esta es el hada buena de PN; él puede pedirle tres
cosas".
Se trata de que el niño adivine los tres deseos de PN "Suponte que PN está cansado de ser
un cerdito y pide al hada que lo transforme en otro animal. ¿En qué animal crees que le
gustaría ser transformado? ¿Por qué?

6. Gratificación: se retiran las laminas, se le da un lapiz y un papel y se le dice “dibuja de


memoria la laminas que más te haya interesado”

7. Sueño de pata negra: se le solicita al niño que imagine un sueño que tiene pata negra y lo
dibuje en una hoja especifica.

¿QUÉ TEMÁTICAS EXPLORA EL PATA NEGRA?


Las etapas libidinales, es decir, de la evolución psicosexual: oral 1 y 2, anal, fálica, la genital no
porque es para niños. Explora la agresión en las distintas modalidades dadas por la combinación
con la etapa psicosexual, no es lo mismo la agresión oral (vinculada al morder), que la agresión
anal (vinculada al retener con ferocidad), y la agresión uretral tiene que ver con la fase de predominio
fálico donde el principal símbolo de agresión es dominarlo al otro, la fantasía es quemarlo,
humillarlo, dominarlo al otro, está vinculado con la fantasía fálica profundamente soberbia vinculada
a un narcisismo exacerbado.

La separación con las fantasías de libertad o de abandono, está enfocada la conflictiva edípica, cuál
de los progenitores es tomado como objeto de deseo de identificación, como ideal. Y también
aparecen temáticas más raras, como por ej: el tema de madre sustituta, que no necesariamente se
vincula con situaciones reales de adopción sino también con la novela familiar. Hay una lámina que
enfoca en este tipo de fantasía y da vida a la posibilidad de resentimiento con la madre y la idea
de castigarla adoptando otra madre. Hay otro tema que también aparece a veces que es el de
padre nutricio o sea la figura del padre vista como el que alimenta, el que da la teta, con los
atributos de la madre.

INTERPRETACIÓN
Tema Fiel: Se trata de historias relacionadas con lo graficado en la lámina (apuntando en general a
lo descriptivo)

Tema dominante: El que aparece en muchas láminas o con alguna singularidad particular. Puede
aparecer bajo dos formas.

1. Tema camuflado: En caso de tendencias censuradas, la defensa del yo impone un camuflaje y el


personaje que asuma dichas tendencias es entonces diferente del sujeto examinado.

2. Tema Franco: Cuando la tendencia se expresa abiertamente. Es de fácil reconocimiento.

LAMINAS:
 Frontispicio: Tema fiel: “Las aventuras de Pata negra”. Dos cerdos mayores y tres cerditos
pequeños, uno de estos es Pata Negra. Es la primera lámina que se presenta.
 Comedero: Tema principal: Sadismo uretral – manifestación de poder y como forma de
agresión
 Besos: Tema principal: Edípico. La pequeña pared representa la “barrera que prohíbe – que
separa al chanchito de la escena de los padres”.
 Pelea: Tema principal: Sádico – Oral de rivalidad fraterna. Es una agresión sadico-oral porque
se muerden.
 Carro: Tema principal: Sádico, que se transforma en autocastigo.
 Cabra: Tema principal: Madre adoptiva o sustituta.
 Partida: tema principal: es la partida, que tiene que ver con la “separación” alude a la
polaridad “dependencia-independencia”.
 Duda: Tema principal: Ambivalencia, rivalidad fraterna o exclusión.
 Oca: Tema principal: Sádico por que el chanchito recibe una agresión lo cual está
relacionado con la castración.
 Porquerías: Tema principal: Sádico – anal expulsiva (por lo sucio – el lodo)
 Noche: Tema principal: Edípico, voyerismo de la habitación de los padres.
 Camada: moviliza la experiencia del nacimiento de hermanos, se pone en juego, celos y
manifiesta la rivalidad fraterna.
 Sueño de la madre: lo que moviliza va a depender del sexo del administrado. Por lo general
en varones va a estar soñando con su “objeto edípico” – la nena, va a estar relacionado con el
ideal del yo.
 Sueño del padre: igual que lo anterior, depende del sexo del administrado van a soñar con
(Ideal del YO, amor objetal).
 Mamada 1: oralidad
 Manada 2: oralidad y rivalidad fraterna
 Hoyo: soledad, exclusión, y castigo. Moviliza angustias, vinculadas con la noche y la soledad.
 Árbol: alude a la función del padre. Se introduce esta lámina para balancear la figura paterna,
dado que en el Instrumento aparece una mayoría de figura materna.

HORA DE JUEGO
Es una técnica de exploración que se usa fundamentalmente con niños pequeños, es el recurso
más rico para explorar a un pre-escolar. Fue estabilizada como técnica por Arminda Aberastury
(kleniana argenitna) como un recurso terapéutico, pero no para el diagnóstico. Fue ella quien
entonces presento en un congreso internacionalmente “la hora de juego diagnostica” como recurso
para el diagnóstico de niño. Pero no se puede tomar lo que dice al pie de la letra porque han
pasado muchos años y nuestra vida se vio afectada a los cambios tecnológicos, como también el
modo de comunicarnos.

El significado del juego: es la actividad espontanea, esperable en los niños, que ha sido
considerado de distintas maneras por los autores estudiados:
 Freud tal vez el primero que presta atención a un juego y le confiere un significado y realiza
reflexiones sobre eso (el FORT-DA). Ahí lo que Freud hace es ver como el niño repite una
conducta de arrojar algo al suelo, de qué es lo que está haciendo. Esto también muestra
como un objeto existe más allá de que no esté presente (percibiéndose - en este caso la
madre). Hay aspectos que hacen al desarrollo cognitivo del niño, donde puede percibir o
no objetos que existen, permite configurar los vínculos de una manera más evolucionada. Hay
aspectos emocionales, y toda una vertiente de análisis del desarrollo de la identidad a raíz
del proceso de separación/individuación, no es posible separarse de un objeto que tenga
relacion constante, sino hasta cuando concibe que se puede alejar y acercar al objeto.
Cuando estudia Freud la neurosis del niño fóbico (Juanito) ya hace un desarrollo de como en
el juego del niño él puede a través del relato del padre puede detectar la naturaleza del
conflicto y el tipo de mecanismos de defensa que el nene usa para tratar de controlar
su temor a la castración, entonces ahí ya Freud hace otra lectura del juego, busca ver como
se representan simbólicamente los elementos y como se configura la defensa.
 Para Melanie Klein, era absolutamente importante el tema del juego, dice que el juego tiene
que ver con la angustia, con sus vicisitudes y los intentos de elaboración de esta por parte
del chico. Entonces ella en el juego de un niño, va a buscar la puesta en escena del mundo
interno proyectado, en el cual se presentan escenas de carácter paranoide, persecución
de ataques recíprocos, y también escenarios de perdida, de sentimientos de culpa, y de
intentos más o menos exitosos de reparación. Melanie Klein no aplicaba el juego como
hora diagnostica en el niño.

 Winnicott quien interpreta de otra manera el proceso del juego, él hace foco en el proceso
mismo del jugar, qué es esto de jugar, como se diferencia el jugar de las otras actividades. El
habla del espacio transicional, lo cual es muy importante ya que si ese espacio no se
constituye el efecto sobre el desarrollo psíquico del niño es devastador, y no se constituye
en soledad sino cuando el niño tiene la posibilidad de jugar en presencia de una madre, quien
le presta su colaboración para la constitución de procesos ilusorios, que sostienen el deseo
y lanzan adelante el psiquismo. Si no hay un espacio transicional, vemos adultos poco
creativos, sin imaginación.

Al pensar en el uso de la hora de juego se lo hace en función del diagnóstico y Arminda propone la
hora de juego diagnostica: que consiste en recibir al niño en un espacio adecuado, ofrecerle
determinados materiales para que los use libremente y considerar su juego del mismo modo en
que consideramos la producción ante cualquier técnica de exploración, es decir, considerar sus
aspectos proyectivos, para producir interpretaciones integradoras para avanzar en el diagnóstico.

Importante:

 Tenemos que considerar un espacio que sea adecuado (no puede ser en cualquier lado).
 El material que le vamos a ofrecer al chico.
 El papel que desempeña el psicólogo en la hora de juego (¿juega o no juega?).

Y a partir de ello, se verán los aspectos que son de significación diagnostica (que tendremos en
cuenta para evaluar si existe o no patología). Hay que tener en cuenta, que, en primer lugar, el chico
no viene solo, el primer encuentro se realiza con los padres y hay que darles a ellos la instrucción
de que van a ir a ver a alguien que sabe entender mejor a los niños, o sea tiene que saber que se
trata de un encuentro profesional, y que entienda que tiene una oportunidad de ser escuchado
seriamente y de manifestarse. Cuando llega al lugar, tenemos que ver quién va a entrar a la sala de
juegos, porque el niño no viene solo por ej: si viene con su mamá, puede experimentar ansiedad
de separación, y es por ello que en un primer encuentro haremos entrar a los dos (Hay que prestar
a esto, ¿quién lo acompaña? ¿si va solo?, esto nos permitirá ver quien se compromete más, quien
será su apoyo en el afrontamiento de esta situación nueva).

CARACTERÍSTICAS DEL AMBIENTE FÍSICO:


debe ser un lugar en el que se pueda correr o tirar una pelota. este espacio debe ser seguro por ej:
no se puede tener una ventana de vidrio o si esta, debe estar a una cierta altura. Hay que tener en
cuenta que los chicos se ensucian por lo cual el lugar debe ser apto para ello (estar preparado para
eso). Debe tener acceso a un baño ya que puede necesitarlo, como también se lo puede utilizar para
“el jugar con agua”, esto forma parte de su repertorio expresivo, como exhibición “mira como hago
pis”, como modalidad de seducción, como agresión.
En cuanto a los muebles, el lugar tiene que contar con una silla, mesa (para apoyar los elementos),
caja con juguetes y puede haber sillas pequeñas. Parte de los elementos del espacio también tienen
que ver con el estilo de vestimenta de uno (ropa cómoda, que no sea demasiado delicada y que no
impida los movimientos).

Al entrar en la sala de juego se va a encontrar con una caja o canasta: hay personas que le ponen
los elementos a la vista, sin cajas, en una mesa, o caja destapada, y otros le ponen en una caja o
canasta con tapa.
Consigna: “mira ahí hay cosas para que hagas lo que quieras mientras estamos acá y puedas
jugar”.
Esto me permite observar la modalidad de acercamiento del niño, de esto que le ofrecemos que
es desconocido, y las modalidades pueden variar desde la imposibilidad de acercarse o la tardanza
llena de precauciones donde lograr abrir la tapa y ver lo que hay dentro, o ver niños que pueden
vaciar la caja por completo, que es una actitud maniaca, desbordada ante esto desconocido.
Una vez que el chico logro, tomar algún contacto con lo que le ofrecemos, empezara a organizar
algún tipo de actividad lúdica o no con los materiales ofrecidos. A todo esto, al acompañante le
sugerimos que se siente, pero que no participe, aunque el chico si usara la presencia del adulto
haciéndole preguntas, mostrándole cosas, subiéndosele encima otros saben que está, pero siguen
jugando.

El psicólogo lo que hace es observar, en general no tomamos nota durante una hora de juego, (a
diferencia con la entrevista) porque ya seria pedirnos demasiado, si tenemos que tratar de ir
registrando en nuestra memoria para una reconstrucción posterior.

¿QUÉ SE HACE SI EL CHICO NOS INVITA A JUGAR?


Los clásicos dicen que hay que decir que no, pero desde la catedra la profe sugiere que si
participemos como auxiliares para que despliegue su escena. En este caso, le decimos al niño que
nos indique que hacer (nos prestamos como títeres del niño).
 Límites que hay que poner , si es un chico tranquilo no decimos nada, pero si es un poco
más delincuente le decimos “mira acá se puede decir lo que quieras, jugar a lo que
quieras, no podés lastimarte, ni lastimarme, ni romper nada”. Le permitimos más libertad
de la que tiene en su casa, pero sin escaparnos del sentido común.

MATERIALES QUE LE OFRECEMOS:


Son de 2 tipos:

 Estructurados: como por ej muñecos de diferentes tamaños, autos, caminoes que puedan
llenarse de plastilina, animales domésticos y salvajes, pelotas grantes (football – basquet) o
pequeñas. Tazas, platos, cubos de plástico, etc.
 Menos estructurados: ovillo de hilo de algodón, papel, elementos para dibujar, masa,
plastilina, plasticola, cinta, sacapuntas, goma, tijera de punta redonda, tizas

¿Cómo terminar la hora de juego? Cuando el juego llega a un límite, le decimos que bueno que
nos vamos a juntar otro día, no le hacemos que junte las cosas. Pactamos con el adulto como
seguiremos.
En una sesión de juego diagnóstico, lo único que se hace es poder tratar de hacer una relevación de
datos, de entender que sucede. Diferente a una sesión de psicoterapia en donde estoy en un
proceso de intervención, donde trato de que el chico tenga una modificación beneficiosa.

Una vez solos, se trata de tomar nota de lo que paso, y tenemos que pensar cómo vamos a
considerar este material al fin de su interpretación, considerando:
 En primer lugar, tenemos que considerar si hubo juego o si no hubo juego.
 Se debe observar como se lleva acabo la separación con el adulto (en caso de que entre a la
sala de juego se debe pedir que no intervenga)
 Si el juego producido es esperable en función de la edad del chico. P.ej. si es muy chico, y
juega con cosas que lo manchan esta perfecto atravesando la etapa anal. Pero si viene uno
de 8 y sigue con esto habría una fijación en lo anal. Tenemos que ver el grado de
concordancia que hay con lo esperado según la etapa en la que este el niño: si está en lo
esperable a su edad, o si esta regresivo.
 podemos ver si el chico habla por sí mismo, o si habla a través del otro.
 Detectar algún sentido u organización del juego, coherencia.
 Si hay una capacidad de atención que le permita permanecer unos minutos en el juego, o no
(imposibilidad de completar un juego).
 Tenemos que fijarnos qué erotismo es el que está en juego, oral/anal, o si ya ingreso al
erotismo neutral propio de la etapa fálica. Antes de los 5 años no podemos pensar que hay
represión.

Lo que observamos en chicos que en general se desarrollaron bien son juegos con cierta
coherencia, legibles, que se pueden entender, cuando dice juguemos a la mamá o a que dos
hermanas se pelean. En chicos con trastornos graves lo que vamos a observar es un juego
desorganizado, muy difícil de entender, muy poco coherente. En chicos que estén sumamente
inundados por la ansiedad podemos ver la falta de persistencia en el juego, un pasaje próximo de
una cosa a otra. Y también se puede presentar la estereotipia, un niño que tiene un solo interés, y
realiza una sola acción, y es patológico, y suele darse en autistas, se encierran en una acción sin
que haya un desarrollo. Esta en una presente constante imaginario en el cual no pasa nada.

También podría gustarte