Está en la página 1de 54

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA

FACULTAD DE CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE


CARRERA DE ECOLOGÍA Y DESARROLLO

Efecto de fragmentación de hábitat en avifauna migratoria (Wilsonia Citrina,


Oporornis formosus, Dendroica pensylvanica, Seiurus aurocapillus e
Hylocichla mustelina) en la comunidad El Bálsamo, área de amortiguamiento
de la Reserva de Biosfera BOSAWAS.

Br. Martín Domingo Mayorga Hernández.


Tesis sometida a consideración del tribunal examinador para optar al título
de: Licenciado en Ecología y Desarrollo.

Managua, Nicaragua, 03 de Octubre del 2006.


DEDICATORIA

 A Dios, por darme habilidades para enfrentar retos y alcanzar metas en la


vida.

 A mis padres Domingo Mayorga y Agustina Hernández, quienes


incondicionalmente apoyaron mis estudios superiores.

 A los docentes, quienes aportaron sus mejores esfuerzos y habilidades


profesionales en las aulas de clases, de manera que mi formación
profesional fuera la mejor posible.

 A mis amigos y compañeros de clases que siempre incidieron en mi


formación académica.

 A mis Hermanos, quienes siempre me animaron a iniciar y culminar mis


estudios superiores: Andrés Mayorga Hernández, María Concepción
Mayorga Hernández y Aracely Mayorga Hernández.

 A mi esposa, María Isabel Flores Olivas, quien siempre estuvo pendiente


de mis debilidades y avances; con sus palabras, me motivó en alcanzar mi
formación académica.

 A mi hija, Regina Fernanda Mayorga Flores, mi mayor motivación para


alcanzar metas en la vida.
AGRADECIMIENTO:

En el presente trabajo de investigación agradezco a mi tutor y asesor Msc. Martín


Lezama López, por su apoyo incondicional durante el desarrollo de mi trabajo
monográfico.

También doy gracias a la Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos y el


Programa de Campesino a Campesino (UNAG – PCaC Siuna) especialmente al
señor Fabián Saavedra Castillo, quienes me brindaron el apoyo logístico para
realizar el presente trabajo monográfico. De igual forma, agradezco al joven
productor Noel Martínez Morán, por el apoyo brindado en la recolección de datos
para el presente estudio. Así mismo, agradezco a mis padres Domingo Mayorga
y Agustina Hernández, por haberme brindado el apoyo económico necesario para
la ejecución de la fase de campo y la edición del documento.

Agradezco a la Cooperativa Agropecuaria de Servicios Extracciones Esenciales


Siuna R.L. (COOPEESIUNA R.L.) por facilitarme materiales, instrumentos,
equipos y medios de transporte, insumos determinantes en la ejecución de la
etapa de campo.
ÍNDICE:
INTRODUCCIÓN:

La pérdida de bosques en el área de amortiguamiento de la reserva de Biósfera


BOSAWÁS, está relacionada con los altos índices de pobreza existentes en todas
las comunidades del área de amortiguamiento de esta reserva.
El ritmo de destrucción de los bosques tropicales se acelera a medida que el
avance de la frontera agrícola da paso a las actividades socio-productivas
tradicionales de campesinos que habitan en estas comunidades (PCaC - 2003).
En la actualidad, las discusiones teóricas acerca de los efectos de la pérdida de
hábitats sobre la riqueza y diversidad de especies, se han basado en el
paradigma de las meta poblaciones.
La conservación de los fragmentos de hábitat está concebida bajo la perspectiva
de impedir la pérdida de la biodiversidad ocasionada por la desaparición de
hábitat y especies de interés (Erwin 1991). Por ello, el Programa de Campesino a
Campesino (PCaC - Siuna) está trabajando en áreas de amortiguamiento de esta
reserva, con el objetivo de conservar los fragmentos de hábitat ya que estos
representan una gran riqueza biológica y un potencial genético que es parte de
nuestro patrimonio natural.
Muchas poblaciones de aves migratorias neotropicales han disminuido en años
recientes (Askins et al. 1990, Robins et al. 1991).
Según (Terborgh 1980 & Greenbeer et al 1989) numerosos estudios han dirigido
la idoneidad de hábitat de invierno para aves migratorias, tomando el supuesto de
que la abundancia esté relacionada con los diferentes tipos de hábitat (bueno,
regular y malo) por lo consiguiente, las comparaciones de hábitat con relación a
las visitas de aves, permitirá evaluar el efecto de fragmentación de hábitat.
OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL:

 Evaluar el efecto de fragmentación en las especies (Wilsonia Citrina,


Oporornis formosus, Dendroica pensylvanica, Hylocichla mustelina, y
Seiurus aurocapillus) en la comunidad El Bálsamo, área de
amortiguamiento de la reserva de Biósfera BOSAWÁS (SIUNA – R.A.A.N).

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Comparar los tipos de hábitat (bosque primario y secundario) asociado a


las visitas de aves migratorias (Wilsonia Citrina, Oporornis formosus,
Dendroica pensylvanica, Hylocichla mustelina, y Seiurus
aurocapillus).

 Determinar el efecto de fragmentación basado en la presencia y ausencia


de aves migratorias.
REVISIÓN DE LITERATURA

GENERALIDADES

La mayor parte de la información disponible a cerca de las consecuencias de la


fragmentación de hábitat en comunidades biológicas del Geotrópico, proviene
principalmente de investigaciones en Sudamérica (Laurance et al, 1999 a,b). La
mayoría de estos estudios han examinado cómo es afectada la riqueza biológica
de fragmentos, como resultado del aislamiento físico y temporal de los efectos de
fragmentación (Laurance et al, 2002). Información sobre el valor de diferentes
tipos de agro-sistemas para la conservación de la riqueza biológica en paisajes
antropogénicos en el neotrópico, es prácticamente inexistente (Scroth et al, 2004).

Durante las últimas décadas, el interés por la ecología de comunidades en el Neo


trópico ha sido notable. Sin embargo, la mayoría de los estudios realizados han
estado dirigidos a interpretar el funcionamiento de las comunidades en hábitat
antropogénicos (Corredor 1989, Mondragón 1989, Rubio 1987). Esta carencia de
información es notable, puesto que la preponderancia de cultivos y zonas de
pastoreo sobre la vegetación natural es cada vez mayor en muchas áreas y, estos
hábitat están ocupados por varias comunidades cuya composición, estructura y
funcionamiento son consistentes pero ignorados.
Cuando los bosques están rodeados por grandes barreras como cultivos,
pastizales, la reducción del espacio boscoso provoca un agrupamiento temporal
de las especies (Willis 1972). Estas especies, al no poder trasladarse a otros
lugares se vuelcan a otras alternativas alimenticias y causan la disminución o
desaparición de la nueva fuente de alimento y con ello la disminución local de
ciertas especies (Willis, 1972).
La fragmentación de bosque sufre una alteración de los flujos naturales de
materia y energía al combinar la arquitectura y fenología de la cobertura vegetal.
Los cambios en los flujos de agua, viento o radiación solar pueden tener efectos
directos o indirectos sobre muchas especies de animales, los cuales, en alguna
medida, son módulos por el grado de abruptez del borde. Por ejemplo: la mayor
exposición al viento y radiación solar de un fragmento puede producir la evapo –
transpiración significativamente, afectando la composición de la vegetación del
fragmento en el mediano y largo plazo, lo que implica un cambio en los recursos
utilizados por la fauna silvestre (Franklin, Y.R. 1980)
La idoneidad de los hábitat basados en estimados de probabilidades de sobre
vivencia, es necesaria para entender los efectos de alteración del bosque tropical
sobre las poblaciones de aves migratorias y para establecer prioridades de
conservación de los suelos en los trópicos (Lynch & Sherry 1993).

LA FRONTERA AGRÍCOLA EN LA REGIÓN AUTÓNOMA DEL ATLÁNTICO


NORTE (R.A.A.N).
La frontera agrícola en la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN) de
Nicaragua esta influenciada, los colonos (campesinos – mestizo) que fragmentan
los bosques por medio de la tala de árboles (con frecuencia esta tarea recae en
madereros, que extraen las especies de mayor valor como la Caoba del Atlántico
(Swietenia macrophilla) y el Cedro Real (Cedrella odorata), posteriormente, se
establecen nuevas fincas por medio de la roza, tumba y quema, y se cultivan
granos básicos por un período aproximado de 3 a 4 años en el mismo terreno.

Dado que los suelos son frágiles y no aptos para la agricultura intensiva, su
fertilidad se agota rápidamente, obligando al productor, a repetir el ciclo de roza,
tumba y quema, para el cultivo de nuevas tierras.

Las tierras agotadas y degradadas son abandonadas o vendidas a ganaderos, lo


que ha contribuido a un doble proceso: mayor degradación y concentración de la
tierra.

La dinámica de la frontera agrícola en la RAAN es aún más complicada por los


conflictos históricos sobre los derechos territoriales entre comunidades indígenas
y actores externos atraídos por la abundancia de recursos (enclaves madereros,
bananeros, mineros, etc.).

HISTORIA DEL MUNICIPIO DE SIUNA:

Siuna, ha sido territorio caracterizado por la ingobernabilidad y por la presencia de


actores externos. La historia reciente de la zona de enclaves (madereros,
mineros, bananeros) destino de migraciones internas desde la zona central y
pacífica del país, un escenario de conflictos militares relacionados con la política
nacional, una zona de “auge ganadero” y de acelerada expansión de la frontera
agrícola, con una incipiente autonomía regional y con la declaración de la Reserva
de la Biósfera de BOSAWÁS. Todo esto, contribuyó al surgimiento de nuevos
conflictos por la tenencia de la tierra.

En este marco, a inicios de los años noventa, Siuna fue un territorio de


confluencia de varios procesos que determinaron el surgimiento y los rasgos
mismos del movimiento Campesino a Campesino en el municipio. El contexto de
ingobernalidad y descomposición social en que se desarrollaban las estrategias
campesinas de sobrevivencia caracterizadas por la tumba, roza y quema en la
otrora zona de amortiguamiento de BOSAWAS, las que enfrentaron restricciones
que a su vez, reforzaron la búsqueda de alternativas de manejo agrícola para
enfrentar los desafíos de la seguridad, tanto alimentaria como de gobernalidad.
(PRISMA, 2005).

SITUACIÓN ACTUAL DEL ÁREA DE AMORTIGUAMIENTO DE LA RESERVA


DE BIÓSFERA BOSAWÁS.

El Municipio de Siuna, en general se caracteriza por ser uno de los más húmedos
y cálidos de la región. Como resultado, existen varios tipos de pluvioselva;
moderadamente cálidos, templadas y frías, con una gran diversidad en la
vegetación y en los conjuntos florísticos de toda esta zona.
En el área predominan tres tipos de zona de vida, las cuales están incluidas
dentro de la categoría de Bosques Húmedos Tropicales de Latifoliados,
predominando los ecosistemas de Bosque Húmedo Basal Tropical y Bosque Muy
Húmedo Premontano, que en conjunto poseen la mayor extensión territorial, y en
menor extensión el Bosque Muy Húmedo Montano Bajo, característico en la
cumbre del cerro Saslaya. Las características de precipitación, altura y presencia
de bosque primario determina la presencia de un alto potencial de biodiversidad.
Las zonas montañosa del Municipio de Siuna, presenta abundante vegetación con
especies maderables de gran valor como caoba (Swietenia macrophila), laurel
(Cordia spp), cedro macho (Carapa guianensi), guapinol (Hymenaea
courbaril )roble (Tabebuia rosea) , Maria (Calophyllum brasiliense var.),
plantas exóticas – ornamentales y medicinales que representan recursos
forestales muy valiosos para la economía del Municipio. Existen otras variedades
de plantas (no maderables) que son gran utilidad para la construcción local de
viviendas y alimentación: Suita (Asterogyne martiana), caña (Saccharum spp),
coco (Cocos nucifera), banano (Musa spp), zapote (Couroupita
nicaraguensis), raíces y tubérculos.
Actualmente, el recurso forestal está siendo afectado por el avance de la frontera
agrícola, la pérdida de bosque en las áreas de amortiguamiento, está relacionada
con los altos índices de pobreza existentes en todas las comunidades del área de
amortiguamiento de la reserva de Biósfera BOSAWAS.
El ritmo de destrucción de los bosques tropicales se acelera a medida que el
avance de la frontera agrícola da paso a las actividades tradicionales de
campesinos que habitan en estas comunidades, como efecto de la agricultura
migratoria que significa aproximadamente la deforestación anual de 297 Km 2
(Centro Humboldt, 2000).
Lo que originalmente era una superficie continua de vegetación, constituye en la
actualidad un conjunto de fragmentos desconectados.
ANTECEDENTES.

A partir de los años sesenta y setenta, las inmigraciones campesinas procedentes


de los departamentos del centro y norte del país, desplazados por el modelo de
producción agroindustrial con poca necesidad de uso de mano de obra; Produjo
los asentamientos en el área de amortiguamiento de la reserva de Biosfera
BOSAWAS.

Por otra parte, las políticas gubernamentales de ajuste estructural afectaron al


sector campesino ya que el acceso a los sistemas de créditos agrícolas cada día
era limitado, los bancos tenían como política de créditos, otorgar financiamiento a
aquellos campesinos que poseyeran grandes extensiones de pasto y
determinadas cantidades de cabezas de ganados para poder tener acceso a
créditos, por lo cual todo este sistema afectó en gran medida al medio ambiente
de la zona.
En los años ochenta, la deforestación de los bosques tropicales disminuyó
producto de los conflictos bélicos en el país (Nicaragua). A partir de los noventa
hasta hoy en día, el incremento de las inmigraciones y asentamiento humanos
aceleró del avance de la frontera agrícola. A partir de esta situación
Organizaciones como: UNAG- PCaC, UCA, COORDINADORA, ALCALDÍA Y LA
UNIVERSIDAD DE LA REGIÓN (URACCAN) están trabajando en pro del medio
ambiente y la seguridad Alimentaría de familia campesina a través de la ejecución
de proyectos que de una manera directa restituyan la degradación del medio
ambiente y que los recursos naturales utilizado como índice de producción sean
bien manejado.
RECURSOS NATURALES.

Geología y geomorfología:
Siuna, se encuentra ubicada en la Región Ecológica IV del Noroeste del Atlántico
y dentro de esta, en la zona Fría muy húmeda conformando en menor grado la
parte del núcleo montañoso del municipio (Norte de la zona) caracterizándose por
tener alturas que oscilan entre los 200 y más de 900 metros sobre el nivel del
mar. Según el Sistema de clasificación Agro climática (Holdridge) este territorio
se encuentra ubicado dentro de la zona de Vida de Bosque Muy Húmedo
Premontano bajo, incluido dentro de la categoría de Siuna, se caracteriza por
presentar la mayor diversidad de formaciones y paisajes geológicos de la región,
dada su posición geográfica y su posición territorial, desde este punto de vista se
asienta en un 40% sobre sedimento aluvial, fluvial y coluviales, 30 % sobre la
formación Geológica Matagalpa, conformada fundamentalmente por roca
volcánica, un 25% sobre la formación Todos los Santos, conformadas por rocas
sedimentarias y en menor grado se identifican los Complejos Intrusivos.
Geográficamente su territorio esta asentado en un 70% sobre la planicie
costanera del Atlántico, el 25% sobre la estribaciones Montañosas del Atlántico
(Subprovincia Planicie Volcánica Intermedia) y un 5% sobre estribaciones
montañosas del Atlántico ( Subprovincia Colonias y Montañas). Topográficamente
el terreno en su mayoría presenta pendientes ligeramente onduladas a onduladas
(0- 15%), aunque también existen en menor grado los terrenos con relieve
fuertemente ondulado a fuertemente escarpadas ( 30 a + 50%).
Las alturas varían de acuerdo al modelaje del paisaje, ya que esta sirve de
transición entre lo que podríamos llamar las zonas altas (El Guayabo y Rosa
grande) y las zonas de llanuras o planicies del municipio. El terreno presenta
altitudes que varían entre los 200 y un poco más de 900 metros sobre el nivel del
mar. Presenta una gran diversidad de suelos, en orden de importancia en primer
lugar los Ultisoles con un 69%, en orden de importancia los subgrupos presente
son: Typic Tropohumults, Orthoxic Tropudults, Tipic y Orthoxic Tropuhumlts, son
suelos bien drenados, aunque existen los de drenajes imperfectos en menor
escala y son profundos. Los alfisoles en un 27%: Typic Tropudulfs y Typic
Tropudalfs, en general son suelos bien drenados (principalmente en el norte de la
zona) a demás son bastante infértiles. En general poseen un drenaje imperfecto y
pobre, generalmente en el sur de la zona (los terrenos más planos) en nivel
friático es después de los 50cm, poseen una erosión hídrica leve y presentan
menos del 25% de pedregosidad en la superficie.(Humboldt 2000)

CARACTERÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS.
Presenta temperatura que varían entre los 26.0 y 24.5 ºC, las precipitaciones
andan entre los 2,900 y 2,600 mm/año, las evaporaciones varían de 2100 a 2,150
milímetros, los vientos predominantes son los provenientes del Norte y el
Noroeste con velocidades que oscilan entre los 2.49 y 1.93 m/s respectivamente,
en cuanto al brillo solar, los registro mínimos en la zona andan por 8.9 horas / luz
y la máxima por 12.5 horas/ luz. ((Humboldt 2000)

HIDROLOGÍA.
Desde el punto de vista hidrológico, la zona se encuentra ubicada y orientada de
tal forma que el área total de esta es parte de la cuenca Prinzapolka, En las
partes altas nacen los afluentes que drenan al principal río de la región (Río
Prinzapolka). Los ríos que atraviesan la zona son: Río Siuna, Trinitara, Fonseca,
El escondido, Siunawas, Uly, Wany, El Coco, El Macho, Wasma, Waspuko, Danlí,
Labú, Nasawe, Tadasna, entre otros. En diferentes puntos de esta cuenca, estos
ríos muestran potenciales Hidroenergéticos. (Humboldt 2000)

OCUPACIÓN DEL SUELO.


Por su extensión territorial y la intervención que ha tenido por influencia de
actividades desarrollada por el hombre, en esta zona, la ocupación que se le esta
dando al suelo es diversa; los suelos esta siendo ocupados en un 31.90% por
bosque denso latifoliado, 29.30% por bosque ralo latifoliado, 13.80% de la
vegetación es herbácea, la vegetación arbustiva más vegetación herbácea en un
10.20% le sigue en orden de importancia vegetación herbácea más vegetación
arbustiva en un 6.50% y en menor grado los bosques de galería, huertos
vegetación arbustiva y bosques ralos más vegetación arbustiva. (Humboldt 2000).

RECURSOS MINERALES.
Siuna, presenta los mayores potenciales para la explotación mineral (dada esta
circunstancia, es que nace Siuna como un enclave minero). En la actualidad
aproximadamente el 58.7% del territorio del municipio, ha sido otorgado en
concesión, tanto de exploración como de explotación minera a diferentes
empresas nacionales y transnacionales.

DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO DE SUNA Y LA COMUNIDAD DEL BÁLSAMO.


El municipio de Siuna está ubicado en la parte norte-central de Nicaragua, a unos
334 Km de la capital Managua. Cuenta con una superficie aproximada de 6,100
Km2, de los cuales cerca del 15% comprenden parte de la Reserva de Biósfera
BOSAWAS.
El Bálsamo, es una comunidad del municipio de Siuna que limita al norte con la
reserva de BOSAWÁS, y al sur, oeste y este con las comunidades La Bovina,
Rosa Grande y Oro fino, respectivamente. Existen pequeños ríos que atraviesan
la comunidad, como también la representatividad de bosque fragmentado.
(Humboldt 2000).

El HÁBITAT Y LA AVIFAUNA
El invierno, puede ser muy estresante para muchas aves migratorias y por ende la
fragmentación de los bosques tropicales puede o no proporcionar hábitat idóneo a
la recuperación de energía utilizada durante la emigración. (Karry, & Roth 1971).
Las diferentes características ambientales de los hábitat provocan aumento en
cierto número de especies. Por ejemplo un bosque alberga más especies de aves
que un pastizal adyacente y generalmente los hábitat tropicales tienen más
especies que los hábitat templados. Las características estructurales de la
vegetación, particularmente la distribución vertical de las especies, son uno de los
mejores indicadores de la diversidad de aves (Orians, 1969). Se ha señalado
también que las estructuras complejas del hábitat incrementa el número de
especies de otros grupos de animales (Karry, & Roth 1971).

La deforestación disminuye el espacio disponible para muchas aves. La falta de


hojas y ramas reducen la cantidad de lugares utilizados para el establecimiento de
áreas de reposo y sitios de camuflaje o protección para especies depredadoras.
La frontera entre el bosque y tierras aledañas pueden ser o no, un obstáculo para
el paso de las aves, de modo que muchas especies pueden mantener estrechas
relaciones con hábitat boscosos y el alterado, por influencia del hombre; por
ejemplo, existen especies de aves forestales que pueden cruzar a tierras de
cultivos y aumentar su población debido a la disponibilidad de más espacio y
alimento. Los movimientos de aves pueden ocurrir de forma altitudinal
(migraciones altitudinales anuales) y se dan principalmente cuando existen
factores fenológicos que alteran uno de los hábitat (Schelhas & Greenberg 1993)
y aquellos que emigran de un continente a otros con el fin de buscar mejores
condiciones alimenticias.
La idoneidad de los hábitat basados en estimados de probabilidades de sobre
vivencia es necesaria para entender los efectos de alteración del bosque tropical
sobre las poblaciones de aves migratorias y para establecer prioridades de
conservación de los suelos en los trópicos (Lynch & Sherry 1993).

MIGRACIONES NEOTROPICALES:
Las aves componen el grupo que más especies migratorias tiene y del que hay
más conocimientos, quizás una décima parte de las aves de todo el mundo,
aproximadamente unas mil especies, realiza algún tipo de migración. Ésta se ha
definido como desplazamiento periódico y ciclo de poblaciones de pájaros u otros
animales, entre sus lugares de reproducción y no reproducción y el regreso a
estos mismo sitios. Tal comportamiento migratorio ha evolucionado en respuesta
a diferentes presiones de índole ecológico, como la búsqueda de alimento y de un
ambiente más apropiado para la reproducción, así como de condiciones
climáticas más favorables en ciertas temporadas del año.
Ciertas condiciones internas en las aves, las predisponen a iniciar la migración,
aunque también existen otros factores que estimulan este comportamiento. La
grasa juega un papel importante como fuente de energía; por tal motivo, antes de
emprender el largo viaje, los pequeños grandes viajeros deben alimentarse lo
suficiente. En muchas ocasiones algunas especies pueden llegar al punto de la
obesidad, ya que consumen enormes cantidades de alimentos ricos en
energéticos. Por ejemplo, si los chipes tienen un peso promedio de 11g, pueden
alcanzar los 21g. Y así como rápidamente acumulan grasa, pueden perder entre
el 2.6 o 4.4% de su peso en una hora de vuelo. (Paula L. Enriquez & José Luís
Rangel 1999).
Al llegar el momento de dejar sus sitios de nacimiento, las aves se tienen que
enfrentar a diferentes situaciones: elegir el tiempo idóneo de partida, la ruta
migratoria y seleccionar hábitats apropiados durante su largo recorrido para
descansar y restablecer su energía. Algunas especies migran durante el día y
otras durante la noche, aunque otras pueden hacerlo indistintamente. Asimismo,
la migración también es estimulada por condiciones ambientales favorables como
la dirección de los vientos del norte. Los chipes prefieren viajar durante las
noches, ya que el aire es más estable y pueden evitar a depredadores como
gavilanes. Algunos chipes vuelan cientos de kilómetros y hacen una pausa de uno
a tres días para proveerse de alimento; otros vuelan varias noches sin parar hasta
que sus reservas de energía están exhaustas.
Ciertas especies pueden viajar juntas, y migran en bandadas o parvadas mixtas.
Se cree que este comportamiento está asociado al tipo de alimentación o puede
ser una estrategia que les ayuda a evitar ciertos depredadores.
Estos diminutos viajeros pueden permanecer juntos en parvadas mixtas en las
zonas de residencias tropicales, y/o unirse con otras especies de aves residentes
permanentes. Las parvadas mixtas están altamente estructuradas, y los
individuos que la componen cumplen diferentes roles, como la defensa de
territorios de alimentación, la búsqueda de alimento y la comunicación de los
encontrados.
Las aves migratorias pueden volar a diferentes velocidades, y el tiempo que
invierten para migrar, depende de la distancia que deben recorrer. Además del
tiempo, la velocidad y la distancia que cubren las aves migratorias, ellas también
tienden a seguir ciertas rutas específicas con distancias considerables. Existen
varias teorías que tratan de explicar cómo es que las aves se orientan y así llegar
a su destino. Una de éstas plantea que principalmente aquellas que migran
durante la noche se guían por estrellas. Otras teorías se basan en la posición del
sol, la cual orienta a las especies que vuelan durante el día; quizás utilicen la
dirección de los vientos, o posiblemente usen el campo magnético de la Tierra.
Evolutivamente ¿van las aves al norte para evitar un estrés reproductivo y a su
vez aprovechan las bondades climáticas y de alimento de las zonas templadas, o
vienen a los trópicos evitando las inclemencias y la reducción drástica de alimento
en el norte? Estas preguntas no son fáciles de responder. Pero es indudable que
las aves tienen importantes papeles dentro de sus comunidades templadas y
tropicales. Sus hogares reproductivos y tropicales lo han sido por millones de
años y actualmente, en menos de un cuarto de milenio han sido divididos
geográficamente por el hombre.
Falta todavía mucho por saber acerca de este impresionante y extraordinario
fenómeno llamado migración. Hasta ahora, sigue siendo un misterio cómo estas
aves se desplazan miles y miles de kilómetros y regresan al mismo lugar en los
años siguientes (.(Paula L. Enriquez & José Luís Rangel 1999).
DESCRIPCIÓN DE AVIFAUNA.

Wilsonia citrina (Reinita encapuchada) 12.5cm; 10.5g.


Los machos encapuchados son inconfundibles; los machos capucha negra
distintiva y las hembras inmaduras presentan cabeza y cola amarilla; en cambio
las hembras adultas presentan trazas del capuchón negro.

Según Martínez Sánchez (2002) las reinitas encapuchadas, son especies que
tienen presencia en Nicaragua y están registradas en la lista patrón de las aves
de Nicaragua. Frecuentan matorrales bajos y húmedos, borde de bosques,
bosque secundario y setos vivos; generalmente se mantienen en la parte baja,
saliendo y revoloteando hacia arriba para atrapar insectos y arañas del follaje.

Oporornis formosus (Reinita Cachetinegra) 13cm; 13g.


En todo el plumaje presenta anteojos amarillos anchos pero incompletos; región
inferior amarilla brillante; región superior verde oliva. El macho adulto: plumas de
la coronilla negras con la punta gris; lista supraloreal amarilla que continúa
alrededor del ojo hasta debajo del mismo; área local, mejillas y lista gruesa que
baja a cada lado del cuello, negras; costados y flancos teñidos con verde oliva. La
hembra: parecida pero con la punta de las plumas de la coronilla generalmente
más anchas, gris cafesino; plumas negras de las mejillas generalmente con la
punta oliva.
Según Gary Stiles & Alexandeeer F. Skutch 1995. Migratoria y residente de
invierno (comienzo y a mediados de septiembre hasta fines de abril) ampliamente
distribuido, de poco común a relativamente común desde bajura regularmente
hasta los 1200 m en las dos laderas; localmente sube hasta los 1,80m. Su
presencia se ha determinado en Nicaragua, ha sido capturada en red e
identificada en mano y ha sido detectada en más de una ocasión por dos
observadores experimentados(Martínez Sánchez 2002). Prefiere el sotobosque
sombrío de bosque húmedo, área de crecimiento secundario alto, matorrales,
bordes o aberturas en el suelo y troncos, corretea y revolotea a lo largo de ramitas
atrapando hormigas y otros insectos del envés de las hojas (Martínez Sánchez
2002).

Dendroica pensilvanica (Reinita de costado castañas):


11.5cm; 9g. En todo los plumajes presenta dos barras alares amarillentas;
durante el otoño e invierno notar el anillo ocular blanco y la cara gris que contrasta
con el píleo verde amarillento brillante. El macho adulto, en época de invierno:
verde oliva encendido por encima, con listado negro oculto parcialmente en la
espalda y casi siempre en la coronilla.
La hembra en época de invierno, es parecida al macho pero con un listado por
encima y a lo sumo, con una traza de castaño en el costado, migratorio de otoño
(mediados de septiembre, raras veces a fines de agosto, hasta comienzos de
noviembre). Según Gary Stiles & Alexandeer F. Skutch 1995. La Dendroica
Pensilvanica, vive en los niveles medios y altos del bosque bajo, sin dificultad al
nivel de los arbustos en los bordes y aberturas, área de crecimiento secundario,
parcialmente despejadas. Se alimenta de insectos pequeños: Oruga, arañas y
también de bayas.
Hylocichla mustelina (Zorzal de Bosque) 18.5cm;
48g. La región inferior blanca, presenta un manchado más llamativo y extenso
que el de los otros mirlos migratorios; anillo acular blanco; cabeza rufa. Adultos:
píleo entre rufo canela y bermejo, pasando a café canela en la espalda y las alas,
café oliva en la rabadilla, coberturas caudales y cola; lados de cabeza con listado
blanco anteojo y fusco; blanco por debajo con tinte ante el pecho y abundantes
manchas negras en los lados de la garganta, el pecho y el costado. Maxila negra,
mandíbula color cuerno con la punta fusca; patas color carne pálida. Inmaduros:
son muy parecidos a los adultos pero con algunos de las coberturas alares del
plumaje juvenil, con manchas o fleco anteado en la punta. Según Martínez
Sánchez 2000. El Zorzal de bosque, es una especie registrada en Nicaragua y
que experimenta migraciones hacia Norteamérica. Es migratorio de otoño (fines
de septiembre – mediado de Noviembre) entre poco común relativamente común,
residente de invierno poco común aunque ampliamente distribuido desde las
bajuras de las dos vertientes. La migración primaveral (Marzo – Abril) apenas se
nota, excepto a lo largo de la costa Atlántica a (Gary Stiles & Alexander F. Skutch
1995). Frecuente en sotobosque, matorrales húmedos bajos, bananeras y
cacaotales viejos, brinca sobre el suelo y tronco, busca insectos, arañas,
lombrices y otros invertebrados entre hojarasca.
Seiurus aurocapillus (Reinita Ornera) Reinita grande robusta
(14cm, 18g) terrestre que agita la cola, con anillo ocular, rayas en la coronilla y
pecho listado. Adultos: plumas del centro de la coronilla y la región posterior del
cuello anaranjadas con la punta verde oliva: lista negra gruesa a cada lado de la
coronilla: resto de la región superior y mejillas verde oliva; anillo ocular ancho
blanco. Tinte oliva en los flancos; lista malar negra en el pecho. El costado y los
flancos. Maxila fusca, mandíbula color cuerno; patas color carne. Inmaduros:
puntas oliva de las plumas de la coronilla más ancha, ocultando el anaranjado por
completo. Según Gary Stiles & Alexandeer F. Skutch 1995. Seiurus aurocapillus
prefiere el soto bosque sombrío de los bosques, áreas de crecimiento secundario
y matorrales altos, con una capa de arbusto bien desarrollada; durante la
migración se encuentra en jardines con sombrío; camina pausadamente por el
suelo recogiendo insectos, arañas y otros invertebrados pequeños; mueve la
cabeza y constantemente levanta la cola y la baja lentamente; agita brevemente
la cola levantada a medias cuando se asusta o se pone nervioso; generalmente
solitario y territorial durante el invierno. Migratorio de otoño (mediado de
septiembre – fines de octubre) residente de invierno y migratorio primaveral (fines
de marzo, comienzo de mayo) relativamente común desde la bajuras hasta los
1500m.
MATERIALES Y MÉTODOS

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL MUNICIPIO DE SIUNA (R.A.A.N)

El Municipio de Siuna está localizado en la parte sur-oeste de la Región


Autónoma del Atlántico Norte (R.A.A.N), es el más grande con un área de 6,200
km2 equivalente al 18% del territorio de la R.A.A.N y el 5% del territorio Nacional.
Es el municipio más alejado de la cabecera departamental regional. Está formado
por 117 comunidades que se dedican principalmente a la agricultura, la
ganadería y, en menor grado, la minería artesanal (extracción de Oro).
Tiene una población multi-étnica (Mískitos, Mestizos, Creoles y Mayangnas), de
73,789 habitantes (31.3%. de la población de la Región Autónoma del Atlántico
Norte (RAAN) y el 1.4 % de la población del país).
Siuna, con su clima subtropical húmedo favorece el cultivo de granos básicos,
plantas bulbosas y raíces. Su vegetación natural está formada por bosque
latifoliados con amplio potencial forestal, cuenta con ríos caudalosos.

HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNIDAD EL BÁLSAMO:


La comunidad El Bálsamo existe aproximadamente hace cincuenta años, este
nombre se lo dieron los chicleros, que sacaban látex de los árboles de Níspero
(Manilkara chicle.). En esa época habitaban esa comunidad únicamente tres
familias, no había carretera, sólo un camino bastante inaccesible, posteriormente
se fue poblando con gente procedente del pacífico. Para 1978, el Bálsamo se
constituía como una comunidad del área de amortiguamiento de la reserva de
Biósfera BOSAWÁS. (Médicos del Mundo 2002).
Los primeros problemas que enfrentaron los habitantes de la comunidad del
Bálsamo, fueron las malas condiciones de los caminos, ya que era casi imposible
sacar la producción de granos básicos al mercado municipal de Siuna.
En los años (1980-1989), la situación bélica en el país, influenció positivamente
en la parte ambiental, ya que la agricultura y la ganadería no tenían auge y por
ende el avance de la frontera agrícola no fragmentaba los bosques.
A partir de mil novecientos noventa hasta hoy en día, la agricultura, la ganadería,
y las extracciones de maderas preciosa, han producido la fragmentación de los
bosques tropicales en toda el área de amortiguamiento de la reserva de Biósfera
BOSAWÁS. (Médicos del Mundo 2002).

POBLACIÓN
La comunidad del Bálsamo, cuenta con 375 habitantes; 69 familias, 68 casas y 84
mujeres en edad fértil. Posee una densidad poblacional de cinco habitantes por
kilómetro cuadrado. El promedio de habitantes por vivienda es de cinco personas.
En su totalidad su población es mestiza. El cuarenta y seis punto nueve por ciento
(46.9%) de la población son de sexo masculino y cincuenta y tres punto uno por
ciento (53.1%) son del sexo femenino. (Médicos del Mundo 2002).

METODOLOGÍA
Se realizaron muestreos en seis fragmentos de bosque primario y seis fragmentos
de bosque secundario. Los sitios de bosque primario tienen un dosel promedio de
25 a 30 metros de altura y los bosques secundarios 10 a 15 metros de altura.
El trabajo de campo se inició en los meses de Noviembre 2003 a Marzo 2004.
Hubieron doce puntos de muestreo por cada fragmento. Las redes de niebla (diez
redes) del tipo estándar, fueron colocadas en un cuadrante (arreglo que tuvieron
las redes dentro de un fragmento) de hectárea y media. Cada red tuvo una
distancia de 25 metros entre sí. Fueron operadas durante tres días por hábitat
(6:00 a.m. hasta 12:00 m), y revisadas cada media hora. Las aves atrapadas
fueron identificadas y marcadas con anillos del tipo estándar, (Bird Bandung
Laboratory, Patuxent, lLaurel, Maryland, www.pwrc.usgs.gov).
Para el registro de datos, se tomó como referencia el formato que aparece en el
anexo1. Los nombres comunes en español fueron extraídos de la lista patrón de
aves de Nicaragua (Martínez Sánchez et al., 2002).
Se identificaron los seis árboles vecinos más cercanos de cada red con la
finalidad de conocer la diversidad del sotobosque entre los fragmentos.
Posteriormente se georefenciaron los fragmentos (12 fragmentos), y se determinó
la superficie de cada fragmento a través de Map Source. (Versión 6.0 Garmin Ltd
© 1999 - 2004..)

La identificación de las especies de aves fue por medio del uso de guía de campo,
consulta en documentos científicos o consulta con expertos de las universidades
de Nicaragua.

ANÁLISIS DE LOS DATOS:

Una vez que se obtuvo la información de campo se procedió al análisis de los


fenómenos de variación entre las poblaciones. Por lo consiguiente se aplicó la
prueba de Mann – whitney, para establecer la diferencia entre la presencia o
ausencia de la cinco especies (Wilsonia Citrina, Oporornis formosus,
Dendroica pensylvanica, Hylocichla mustelina y Seiurus aurocapillus,) en
fragmentos de bosques primarios intervenidos y fragmentos de bosques
secundarios. Posteriormente se aplicó la prueba de bondad de ajuste X2 para
datos de frecuencia observadas a la distribución de frecuencias esperadas que
representan las hipótesis, la prueba X2 de bondad de ajuste se emplea por la
necesidad de obtener mustras de datos en escala nominal e inferir si el número
de aves (cinco especies) defieren entre fragmento en la comunidad del Bálsamo.

PRUEBA DE MANN – WHITNEY:

U'= n2n1 +n2 (n2 +1) _ R2


2
Donde n1 y n2, son el número de observaciones en las muestras 1 y 2
respectivamente y, R2 es la suma de los rangos de las observaciones en la
muestra 2.

Ho = No existe diferencias entre las especies de aves capturadas en fragmento de


bosque primario y secundario.

Hi = existe diferencias entre las especies de aves capturadas en fragmento de


bosque primario y secundario.
Capturas de aves en fragmentos de Capturas de aves en fragmentos de
bosque primario bosque secundario.
(Rango entre paréntesis) (Rango entre paréntesis)
4(4) 3(3)
5(7) 4(4)
5(7) 5(7)
1(2) 12(10)
0(1) 4(4)

n=5 n=5
R1= 21 R 2 = 28

U'= n2n1 +n2 (n2 +1) _ R2


2
Donde n1 y n2, son el número de observaciones en las muestras 1 y 2
respectivamente y, R2 es la suma de los rangos de las observaciones en la
muestra 2.

U'= (5) (5) + (5) (6) _ 28


2
U'= 25 + 30 - R2
2
25+15-28
U'= 40 – 28 = 12.
U'0.05 (1) 5,5 = 21
As 12 < 21, se acepta H0.

PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE PARA DATOS DE FRECUENCIA

k
X ∑ (fi - Fi)2 /Fi,
2=
donde:
i =1
fi= Frecuencia observada de los conteos de la i-ésima clase.
Fi=Frecuencia esperada de los conteos de la i-ésima clase.
∑= Sumatoria para las k categorías de los datos.
PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE PARA DATOS DE FRECUENCIA

Ho: No existe diferencia en el número de individuos de aves migratorias


capturadas en fragmentos de bosque secundario y fragmento de bosque primario.

Hi: Existe diferencias en el número de individuos de aves migratorias capturadas


en fragmento de bosque secundario y fragmento de bosque primario.
k
X2 = ∑ (fi - Fi)2 /Fi, donde:
i =1

fi= Frecuencia observada de los conteos de la i-ésima clase.


Fi=Frecuencia esperada de los conteos de la i-ésima clase.
∑= Sumatoria para las k categorías de los datos.

Frecuencias (fi - Fi)2 /Fi


Hábitat
Observada Esperada
Bosque primario. 15 16.5 (15-16.5)2/16.5=0.136
Bosque secundario 28 16.5 (28-16.5)2 / 16.5=8.015

X2= 0.136 + 8.015= 8.151.


X2= tab. Para α= 0.05 y un grado e libertad = 3.84.
X2 Cal > X2 tab. Por tanto se rechaza H0 .
RESULTADOS

El diagrama de los muestreos efectuados en fragmentos de bosque primario y


secundario indica que: (FALTA EL GRÁFICO)

 Las estructuras de los fragmentos son heterogéneas entre sí (fragmento de


bosque primario y secundario), por su composición florística y porcentaje de
superficie.
 Los fragmentos de bosque primario presentaron un dosel superior más denso
que los fragmentos de bosque secundario.
 En los fragmentos de bosque primario se registraron un total de 25 especies
de árboles, las más frecuentes fueron: (Calophyllum brasiliense var.) Rekoi,
(Tetragastris panamensis) y (Castilla elastica) en menor número: (Carapa
nicaraguensis), (Hymenaea courbaril), (Tabebuia ochracea), (Bursera
simarouba), (Ochroma lagopus), (Terminalia Oblonga), y (Albizia
guachapele).
 En los fragmentos de bosque secundario se registraron un total de 22
especies, encontrándose, (Castilla elastica) en mayor número y en menor
cantidad: (Spondias zombin), (Piper auritum), (Guazuma ulmifolia),
(Schoepfia vacciniflora), (Didymnopanax morototoni), (Ochroma
lagopus), (Terminalia oblonga) y (Acacia hindis benth).
5 5
5 Wilonia citrina.
4
4
3 Oporornis
Capturas formosus.
2
1 Dendroica
1
0 pensylvanica
0
1 hylocichla
Números de mustelina
individuos. Seiurus
aurocapillus.

Gráfico de capturas de aves en el período 2003 – 2004. (Cinco especies de


reinitas) en fragmento de bosque primario en la comunidad El Bálsamo –
Siuna, R.A.A.N.

 Las capturas de las especies en estudio difieren entre fragmentos de


bosque primario intervenidos.
 Los fragmentos de bosque primario fueron visitados por cuatro especies en
estudio a excepción de Seiurus aurocapillus, lo que indica que los
fragmentos de bosque primario no representaron hábitat idóneo para esta
especie.
 La especie Hylocichla mustelina, presentó un bajo nivel de visita a
fragmentos de bosque primario.
 Las especies de Dendroica pensylvanica y Oporornis formosus
presentaron el mismo nivel de captura en bosque primario, mostrando de
tal manera que los fragmentos de bosque primario presentaron la misma
calidad de hábitat para la especies antes mencionadas.
12
12 Wilsonia
10 citrina.
8 Oporornis
Capturas 6 5 formosus.
4 4
4 3
Dendroica
2
pensylvanica.
0
1 Hylocichla
mustelina.
NÚMEROS DE
Seiurus
INDIVIDUOS. aurocapillus.

Gráfico de capturas de aves en los períodos 2003 – 2004 (cinco especies de


reinitas) en fragmento de bosque secundario en la comunidad El Bálsamo –
Siuna, R.A.A.N.

 En los fragmentos de bosque secundario se registró la presencia de las


especies en estudio, lo cual indica que las capturas de las cinco especies
de aves migratorias difirieron entre fragmentos de bosque secundario y
fragmentos de bosque primario.
 Existió homogeneidad en las capturas del bosque primario en la especies
Dendroica pensylvanica y Oporornis formosus, mientras que en el
bosque secundario, las capturas de Hylocichla mustelina fue mayor en
comparación con las otras especies en estudio.
 En los fragmentos de bosque secundario se capturaron un total de: tres
Wilsonia citrina, cuatro Dendroica pensylvanica, cinco Oporornis
formosus, 12 Hylocichla mustelina y cuatro Seiurus aurocapillus.

 Las especies de Dendroica pensylvanica y Seiurus aurocapillus en


fragmento de bosque secundario representaron el mismo número de
capturas. (en fragmentos de bosques secundarios, se obtuvieron el
mismo número de capturas tanto para Dendroica pensylvanica como
para Seiurus aurocapillus

Discusión:

Según Stefan Woltmann (2000), las especies de amplia distribución y baja


especificidad de hábitat son muy frecuentes en las áreas intervenidas. En el
presente estudio, la fragmentación de hábitat no presenta efectos colaterales en
las especies. Su amplia distribución y baja especificidad de hábitat, les permite
visitar los diferentes fragmentos de bosque primario intervenido y bosque
secundario, en busca de alimento. El forrajeo óptimo a través de la amplia
movilización, le ha permitido a estas especies asegurar sus migraciones.
El uso de hábitat en fragmentos de bosque primario en las especies Dendroica
pensylvanica y Oporornis formosus Según Gary Stiles & Alexander F. (aves de
Costa Rica), estas especies prefieren sotobosque sombrío de bosque secundario
por la disposición de alimento (insectos). Los resultados del presente estudio
indican que la presencia Dendroica pensylvanica y Oporornis formosus en
fragmentos de bosque primario quizás se da por el cambio de la composición
florística, ya que el estudio de vegetación muestra la sucesión secundaria en los
fragmentos de bosque primario. Al cambiar la composición florística de un hábitat
determinado, se producen emigraciones de especies especialistas hacia bosques
remanentes, y con ellos, sus depredadores naturales.
Las capturas de las especies en estudio difieren entre fragmentos de bosque
primario y fragmentos de bosques secundario; por lo tanto se registran datos de
los patrones significativos de la presencia de Dendroica Pensylvanica y Oporornis
formosus en fragmento de bosques primario; Indicando la idoneidad de hábitat
(fragmento de bosque primario). Según Karr et al 1982. Los doseles elevados de
bosques tropicales producen segregación vertical en especies de aves
insectívoras durante el invierno. En el verano los insectos bajan al sotobosque,
pero las aves de estrato medio no lo hacen. Este fenómeno se asocia a que las
especies: Oporornis formosus, Dendroica pensylvanica y Wilsonia citrina puedan
obtener el alimento necesario para acumular grasa y energía y emprender el viaje
de regreso al norte del continente.
En cambio, la ausencia de seiurus aurocapillus en fragmento de bosque primario
sugiere que esta especie no utiliza estos hábitats durante su hibernación. La
aportación del sotobosque de los fragmentos de bosques secundarios a la
especie Hylocichla mustelina indica la buena contribución alimenticia para la
especie.
CONCLUSIONES

 La prueba de MANN – WHITNEY, establece que Las capturas de las


especies en estudio (cinco) en los 12 fragmentos difieren entre las
especies (Wilsonia Citrina, Oporornis formosus, Dendroica
pensylvanica, Seiurus aurocapillus y Hylocichla mustelina) de los
fragmentos de bosque primario y bosque secundario.

 A través de la prueba de X2., (Bondad de ajuste), se determinó que existe


diferencia en el número de individuos capturados en los fragmentos de
bosque primario y bosque secundario.

 La baja tasa de recapturas de especies, no permitió realizar un análisis de


la permanencia de las especies en los fragmentos.

 La ¿presencia o ausencia? de las especies (Wilsonia Citrina, Oporornis


formosus, Dendroica pensylvanica, Hylocichla mustelina y Seiurus
aurocapillus) en los fragmentos de bosque primario y bosque secundario
indica la idoneidad de cada ecosistema.(indica que el ecosistema es o
no idóneo)

 Los tamaños de los fragmentos probablemente podrían explicar la mayor


presencia de Hylocichla mustelina en fragmentos de bosques secundario
ya que en las áreas de amortiguamiento de la reserva de Biósfera
BOSAWAS, son significativos los patrones demográficos de bosque
secundario.
BIBLIOGRAFÍA:
 American Ornithologist´s Union, 1998. Check – list of North American
Birds – Seventh Edition. Kansas USD.

 Cóbar Carranza A.J. 2003. Riqueza y abundancia de aves de


sotobosque en dos condiciones de paisaje con diferentes grados de
fragmentación en la zona de influencia del parque Nacional Laguna
Lachúa.

 Diagnóstico socioeconómico de la comunidad del Bálsamo. Médicos


del Mundo 2002

 Jerrold H. Zar 1999. Biostatistical Análisis pag 152. the normal


approximation to a one – tailed Mann – Whitney.

 George V.N. & Courtney J. Conway 1994. Overwinter survival of


Neotropical migratory Birds in Early successional and mature tropical
forests.

 Ibarra A. 2001. Avifauna asociada a dos cacaotales tradicionales en


la Región de Chontalpa, Tabasco, México.

 Martinez J. 2000. Lista patrón de aves de Nicaragua. Fundación


Cocibolca. Managua Nicaragua.

 Mijail Pérez A. 2004. Introducción a la medición de la biodiversidad.

 Robet R & Sokal f. 1969. Biometria, principios y Métodos estadísticos


en la Investigación Biológica.
 Scott, R. Robinson & Douglas W. Avian Nesting success in a
Selectively Harvested North Temperate Deciduous Forest.

 Serrano V.H. New Birds. Estudio comparativo entre la avifauna de un


bosque Natural y un cafetal.

 Plan de Ordenamiento territorial ambiental / Municipio de Siuna


R.A.AN. Humboldt 2000.

 Serrano V.H. New Birds. Estudio comparativo entre la avifauna de un


bosque natural y un cafetal.

 George V.N.& Courtney J.Conway (1994). Overwinter survival of


Neotropical Migratory Birds in Early Successional and Mature
Tropical forests.

 Gary Stiles, & Alexander F. Skutch (1998). Aves de Costa Rica.


Editorial INBio, Costa Rica.

 Krebs, J.C. Ecología: estudio de la distribución y la abundancia


segunda edición. Harla, S.A. México.

 Lincoln, R. J. Boxshall, G.A. & Clark, P.f. (1995). Diccionario de


ecología, Evolución y Taxonomía. Primera edición (Traducción de
ingles a español) fondo de cultura Económica. México DF.

 Martinez-Sanchez,J. C. (1990) Biodiversidad en Nicaragua: Estado


actual de conocimiento sobre la fauna vertebrada.

 MARENA (1999). Biodiversidad en Nicaragua: Un estudio de País.


Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, PANIF. Primera
edición. Managua, Nicaragua.

 Visen Carreño, M. & Visen, Antolín, C. (1996). Diccionario de


Términos Ecológicos. Editorial PARNINFO, S.A. España.
ANEXOS
(FORMATO DE CAMPO)

MONITOREO EFECTUADO EN LA COMUNIDAD EL BÁLSAMO


Recapturas
Hábitat Días de Por Días.
Especies Capturadas Fechas Red Nº Anillos.
Monitoreo Día Día Día
I II III
Wilsonia citrina. Bosque p. I 19/01/03 1 960-50019
Dendroica pensylvanica. Bosque p. II 19/01/03 3 960-50026
Oporornis formosus. Bosque p. III 20/01/03 5 960-50034

Hylocichla mustelina. Bosque s. I 06/02/03 10 1811-52414 R. 8


Hylocichla mustelina Bosque s. I 06/02/03 5 1811-52415
Oporornis formosus Bosque s. II 7/02/03 6 960-50032 R.-10
Hylocichla mustelina Bosque s. II 07/02/03 7 1811-52416 R-8
Seiurus aurocapillus. Bosque s. III 08/02/03 8 1831-85606
Seiurus aurocapillus Bosque s. III 08/02/03 3 1831-85607

Oporornis formosus Bosque p. I 21/02/03 3 960-50036

Wilsonia citrina Bosque s. I 04/03/03 8 960-50038 R.-


10
Seiurus aurocapillus. Bosque s. II 05/03/03 6 1831-85608
Seiurus aurocapillus Bosque s. II 05/03/03 10 1831-85609

No se encontró Bosque p. I-II-III 25/03/03 - - - - -


individuo

Oporornis formosus Bosque s. I 10/04/03 9 960-50039


Hylocichla mustelina Bosque s. II 11/04/03 2 1811-52417 R9
Wilsonia citrina Bosque s. II 11/04/03 4 960-50040
MONITOREO EFECTUADO EN LA COMUNIDAD EL BÁLSAMO
CAPTURAS DE AVES MIGRATORIAS EN PERIODO 2003 – 2004.
HÁBITAT ESPECIES. CAPTURAS 2003 – 2004.
Bosque primario. Wilsonia Citrina 4
Bosque primario. Oporornis formosus 5
Bosque primario. Dendroica pensylvanica 5
Bosque primario. Hylocichla mustelina 1
Bosque primario. Seiurus aurocapillus 0

CAPTURAS DE AVES MIGRATORIAS EN PERIODO 2003 – 2004.


HÁBITAT ESPECIES. CAPTURAS 2003 – 2004.
Bosque secundario. Wilsonia Citrina 3
Bosque secundario. Oporornis formosus 5
Bosque secundario. Dendroica pensylvanica 4
Bosque secundario. Hylocichla mustelina 12
Bosque secundario. Seiurus aurocapillus 4

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN Nº DE ÁRBOLES. FRAGMENTO.


Manilkara chicle Níspero. 2 Bosque primario
Carapa nicaraguensis. Cedro Macho. 1 Bosque primario
Calophyllum belizense. Bálsamo. 4 Bosque primario
Vatairea lundelli. Mora. 2 Bosque primario
Zanthoxylum belizense Lagarto. 2 Bosque primario
Hymenaea courbaril. Guapinol. 1 Bosque primario
Tabebuia ochracea. Cortés. 1 Bosque primario
Guarea grandifolia. Pronto alivio. 6 Bosque primario
Piper auritum Santa maría. 4 Bosque primario
Castilla elastica. Palo de hule. 7 Bosque primario
Quassia amara. Hombre grande. 3 Bosque primario
Vochysia hondurensis. Palo de agua. 3 Bosque primario
Tetragastris panamensis. Kerosén. 7 Bosque primario
Lysiloma sp. Quebracho. 2 Bosque primario
Coccoloba belizensis. Papalón. 2 Bosque primario
Astronomium graveolens. Guacamayo. 4 Bosque primario
Bursera simarouba. Indio desnudo. 2 Bosque primario
Ochroma lagopus. Guano. 1 Bosque primario
Luehea seemannii Guácimo colorado. 1 Bosque primario
Cecropia insignis. Guarumo. 3 Bosque primario
Rehdera trinervis. Chaperno. 2 Bosque primario
Morinda panamensis. Yema de huevo. 2 Bosque primario
Terminalia Oblonga. Guayabón. 1 Bosque primario
Albizia guachapele. Gavilán. 1 Bosque primario
Calophyllum brasiliense var. Rekoi María. 7 Bosque primario

DIVERSIDAD FLORÍSTICA EN LA COMUNIDAD DEL BÁLSAMO.

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN Nº DE ÁRBOLES. FRAGMENTO.


Cecropia insignis Guarumo 5 B. SECUNDARIO.
Spondias mombin Jocote jobo 1 B. SECUNDARIO.
Cordia alliodora Laurel. 8 B. SECUNDARIO.
Piper auritum Santa maría. 1 B. SECUNDARIO.
Plumeria rubra Yema de huevo. 3 B. SECUNDARIO.
Psidium guajava Guayaba. 4 B. SECUNDARIO.
Guazuma ulmifolia Guácimo ternero. 1 B. SECUNDARIO.
Bauhinia pauletia Pata de venado. 3 B. SECUNDARIO.
Castilla elastica. Palo de hule. 10 B. SECUNDARIO.
Schizolobium parahybum Gavilán. 4 B. SECUNDARIO.
Inga vera ssp sporia Guaba. 3 B. SECUNDARIO.
Albizia adinocephala. Chaperno. 3 B. SECUNDARIO.
Schoepfia vacciniflora Areno. 1 B. SECUNDARIO.
Triplaris melaenodendron Tabacón. 4 B. SECUNDARIO.
Thespesia populnea Achiote montero. 2 B. SECUNDARIO.
Laetia thamnia Manga larga. 2 B. SECUNDARIO.
Bursera simarouba Indio desnudo. 3 B. SECUNDARIO.
Coccoloba ssp. Papalón. 2 B. SECUNDARIO.
Piper ssp. Cordoncillo. 3 B. SECUNDARIO.
Heliocarpus appendiculatus. Majagua. 3 B. SECUNDARIO.
Didymnopanax morototoni. Mano de león. 1 B. SECUNDARIO.
Ochroma lagopus. Guano. 1 B. SECUNDARIO.
Terminalia oblonga. Guayabón 1 B. SECUNDARIO.
Acacia hindis benth. Cachito. 1 B. SECUNDARIO.

DIVERSIDAD FLORÍSTICA EN LA COMUNIDAD EL BÁLSAMO.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL MUNICIPIO DE SIUNA.


USO POTENCIAL DEL SUELO EN LA R.A.A.N.
_____________________________________________
USO PROPUESTO DEL SUELO EN EL MUNICIPIO
DE SIUNA R.A.A.N
____________________________________________________________________________
FRAGMENTO DE BOSQUE PRIMARIO Y SECUNDARIO
SUJETO A MUESTREO EN LA COMUNIDAD DEL
BÁLSAMO SIUNA R.A.A.N.
______________________________________________________________________________
MAPA DE LA COMUNIDAD DEL BÁLSAMO SIUNA
R.A.A.N.
FRAGMENTO DE BOSQUE PRIMARIO (COMUNIDAD DEL BÁLSAMO –
SIUNA R.A.A.N.
Extracción de madera en la Región R.A.A.N.
FRAGMENTACIÓN DE HÁBITAT.
Hylocichla mustelina.

Seiurus Aurocapillus.(Reinita andarina).

(Photo ©Mike Danzenbaker)


Dendroica pensylvanica. (Reinita flanquicastaña).

Seiurus Aurocapillus.(Reinita andarina).


Photo ©Mike Danzenbaker)

Wilsonia citrina

Oporornis formosus.
Photo ©Mike
Danzenbaker
)

RÓTULO EN LA COMUNIDAD DEL BÁLSAMO.

También podría gustarte