Está en la página 1de 6

UNIDAD DE APRENDIZAJE 6/8

I. DATOS INFORMATIVOS

Área : DPCC.

Grado y Sección : 5t0 A_B_C_D_E_F.

Duración : 3 semanas / 25 horas

Docente : Lic. Dionicio Rincón Camargo

II. TÍTULO DE LA UNIDAD: “LAS INSTITUCIONES Y LA DEMOCRACIA.”


III. PROPÓSITOS, CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

PROPÓSITOS DE
EVALUACIÓN
APRENDIZAJE

Evidencias e
Competencias y capacidades Desempeños precisados
instrumentos

- Convive y participa ★ Propone normas que regulan la convivencia, debe Elaboran un discurso sobre
democráticamente. administrar justicia y hacer uso de la fuerza, en el la democracia y las
marco de la legalidad. instituciones publicas.
- Maneja conflictos de
★ Promueve la construcción de consensos orientados
manera constructiva.
al bien común basándose en principios
democráticos.
- Participa en acciones
que promuevan el bien
común.

Gestiona su aprendizaje de ………. (evidencia)


manera autónoma ★ • Determina metas de aprendizaje viables
asociadas a sus conocimientos, estilos de ………. (instrumento)
★Define metas de aprendizaje.
aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro
★Organiza acciones de la tarea, formulándose preguntas de manera
estratégicas reflexiva.

Para alcanzar sus metas. ★ • Organiza un conjunto de estrategias y


procedimientos en función del tiempo y de los
recursos de que dispone para lograr las metas
de aprendizaje de acuerdo con sus
posibilidades.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES OBSERVABLES

★ … ★ ….
★ … ★ …
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA. En esta ficha analizaremos la importancia de la
institucionalidad en los regímenes democráticos. Como parte de este análisis,
reflexionaremos sobre las instituciones: determinaremos lo que son y nos
enfocaremos en aquellas que poseen un carácter público. Asimismo, analizaremos
y evaluaremos su papel en la convivencia democrática y en la preservación de
nuestra libertad. Por último, deliberaremos sobre cómo pueden verse afectadas
por la corrupción, y las implicancias de esta última para el interés general y el
ejercicio ciudadano. ¿Qué responsabilidad tienen las instituciones
públicas, como el municipio, frente a los reclamos? ¿Qué
derechos podemos exigir que se cumplan?

SECUENCIA DE LA SESIÓN

Sesión 1: Las instituciones y la democracia Sesión 2: Estado, soberanía y democracia.


(6 horas pedagógicas) (4 horas horas pedagógicas)

Desempeños: Asume una postura crítica sobre sus Desempeños: Valora sus características personales,
prácticas culturales del país y del mundo y explica como la culturales, sociales, éticas, sus potencialidades, logros y
pertenencia a diversos grupos influye en la construcción de evalúa sus limitaciones planteando estrategias para
su identidad. superarlas
Principales experiencias de aprendizaje: ● Principales experiencias de aprendizaje:
● contextualiza situaciones de vivencias reales ● video sobre la discriminación a las personas con VIH.
● observa videos del caso ● Analizan sobre las posibles causas y consecuencias
● generan debates sobre posibles hechos reales sobre los conflictos sociales
● discuten conclusiones favorables para tomar decisiones.

Sesión 3: Organización y participación ciudadana Sesión 4: DEMOCRACIA, ESTADO Y


(4 horas pedagógicas) PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
(4 horas pedagógicas)

Desempeños: Expresa su decisión de ser una persona que Desempeños: Propone normas que regulen la convivencia
no lastime a los otros y rija su vida con una perspectiva ética que buscan evitar problemas de discriminación, basadas en
y cuando es posible, se involucre en acciones para la bús- la normatividad vigente.
queda de justicia y el bien común.
● Principales experiencias de aprendizaje: • Videos sobre convivencia y derechos humanos
● Visualizar videos sobre reconciliación y democracia
● Analizar las causas y consecuencias sobre la toma ● Analizan sobre los derechos humanos y su aplicación
de decisiones sobre la convivencia.

Sesión 1.

ACTIVIDAD 1. TITULO. Cultura de la legalidad en la democracia. Las normas de


convivencia son muy importantes para cualquier sociedad; y en una democracia, las
normas legales le brindan garantías a toda la ciudadanía por igual. Al hacerlo, estas
normas establecen obligaciones o responsabilidades que debemos cumplir como
individuos o integrantes de una organización, como autoridades estatales o en cualquier
ubicación que nos toque. Una norma clave, en toda democracia, es que ninguna persona
u organización debe vulnerar los derechos de otra en aras de sus intereses. En
coherencia con esto, las normas legales son necesarias para nuestro desempeño como
miembros de una comunidad democrática. Es necesario subrayar, eso sí, que una cosa
es que una sociedad tenga normas legales y otra cosa es que en esa sociedad exista una
cultura de la legalidad. ¿Qué entendemos por cultura de la legalidad? Es aquella forma de
vida (conocimientos, costumbres, creencias, etc.) según la cual las personas y
organizaciones valoran el cumplimiento de las normas y respetan a las instituciones que
lo garantizan. Esto, porque reconocen en ellas un pilar fundamental para su existencia.
Ahora bien: para instaurar una cultura de la legalidad es necesario conocer las normas y
las instituciones democráticas, así como entender las razones de su importancia, además
de estar dispuestos a respetarlas. Esto implica, por supuesto, conocer y respetar los
derechos de las personas, norma fundamental de toda sociedad democrática. Nada de lo
dicho supone una obediencia ciega ni una renuncia a nuestras libertades fundamentales.
Esto, porque en un Estado democrático las normas legales y las instituciones deben
expresar la voluntad ciudadana. La ciudadanía reconoce en ellas fines e intereses
compartidos. Sin democracia no podemos tratar de realizarnos individualmente ni
lograremos dejar atrás la desigualdad y los privilegios. Tampoco podemos ser agentes
activos de la promoción y el resguardo de la legalidad y los procedimientos que garantizan
que las instituciones cumplan su labor con transparencia y corrección.

¿Por qué en un régimen democrático son necesarias las instituciones públicas?


Todas las personas tenemos necesidades, intereses y preferencias. Nuestros fines
particulares suelen depender de nuestras creencias y valores, que se han ido formando
en nuestras interacciones a lo largo de nuestra vida. Sin embargo, cuando nos detenemos
a pensar sobre nuestra convivencia como integrantes de una comunidad, empezamos a
considerar cuáles son las obligaciones que debemos cumplir incondicionalmente si
queremos desarrollarnos en libertad. Por eso, las normas reflejan un acuerdo sobre los
fines que comparten todos y cada uno de los miembros de la sociedad. Para garantizar el
respeto a esas normas en el marco de sociedades plurales —es decir, entre personas que
tienen muy diversos y particulares intereses—, se necesitan organismos públicos que
velen por su cumplimiento. A estos organismos los llamamos instituciones públicas. Estas
instituciones conforman el Estado y se constituyen para representar el interés general.
Las instituciones públicas se encargan de arbitrar y regular el comportamiento de los
individuos y de las organizaciones privadas, de modo tal que quede garantizado el
respeto de las normas sociales de convivencia. El Estado no es una institución, sino una
red de instituciones u organismos que representan el interés general en una sociedad
democrática. En conjunto, estas instituciones procuran crear las condiciones para que los
individuos se realicen de acuerdo con sus intereses y sus capacidades. A la vez, las
instituciones públicas buscan garantizar que la sociedad sea un espacio de convivencia,
basado en el respeto de la dignidad de las personas y de sus diferencias. En un régimen
democrático, las instituciones públicas —conformantes de un Estado autónomo y
soberano— se constituyen en un sistema que garantiza el reconocimiento de los derechos
ciudadanos. El fin de las instituciones públicas, y del Estado en su conjunto, no es
beneficiar a un actor privado en particular. Sus acciones deben tener como objetivo el
bien de la comunidad de ciudadana y ciudadanos.

¿En qué instituciones confían las peruanas y los peruanos? El Registro Nacional de
Identificación y Estado Civil (Reniec), el Banco Central de Reserva (BCR) y las Fuerzas
Armadas son percibidas como las entidades más confiables, de acuerdo con una
encuesta de la empresa Ipsos publicada por el diario El Comercio (1.10.2017). El artículo
indica que “Los partidos, el Congreso y el Poder Judicial continúan siendo vistos con
desconfianza.

La Constitución Política del Perú establece una serie de deberes y derechos


fundamentales. Resaltemos algunos: Artículo 1.° Defensa de la persona humana La
defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la
sociedad y el Estado Artículo 2.° Derechos fundamentales de la persona Toda persona
tiene derecho: 1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su
libre desarrollo y bienestar2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por
motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquier
otra índole.

Artículo 44.° Deberes del Estado Son deberes primordiales del Estado: defender la
soberanía nacional; garantizar la plena vigencia de los derechos humanos; proteger a la
población de las amenazas contra su seguridad; y promover el bienestar general que se
fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación.

Actividad 1.

1.- Identifica las principales normas de convivencia que existen en la sociedad.


2.- Evalúa si se cumplen y si se está logrando una convivencia democrática.

3.- Evalúen que instituciones democráticas son las más confiables y las más
desacreditadas dentro de la convivencia democrática en nuestra sociedad.

¿Podemos hablar de instituciones de la sociedad civil? Las instituciones,


de la sociedad civil, canalizan intereses o cubren necesidades de individuos o de grupos
de personas. Estas instituciones son de distinto tipo; por ejemplo, las que tienen como
finalidad generar ganancias o beneficios económicos para sus dueños o accionistas,
mediante la venta de bienes o servicios, a las que conocemos como empresas privadas.
Igualmente, están las organizaciones sociales sin fines de lucro, organizadas para
colaborar con el bien grupal o social, tales como las organizaciones vecinales, los clubes
departamentales, las organizaciones no gubernamentales de desarrollo (ONG) o las
fundaciones. Debemos incluir también a las organizaciones políticas, como los partidos,
los movimientos políticos y los frentes de defensa, que son instituciones que se organizan
para representar la voz de uno o varios grupos sociales en el debate y la escena política
de un país. Obedeciendo a un principio similar al que opera entre los miembros de una
sociedad, distintos Estados pueden trabajar en conjunto para lograr determinados fines.
Mediante la firma de acuerdos y tratados, establecen normativas y fundan instituciones
que cumplen una función de arbitraje entre Estados, muy parecida a la que se espera que
estos cumplan frente a sus respectivas sociedades. Si la jurisdicción de un grupo de
normas o instituciones (es decir, el espacio territorial en el que es válida su autoridad)
abarca una única sociedad, se dice que estas son “nacionales”. En cambio, si la
jurisdicción de aquellas abarca los territorios de dos o más Estados, se dice que son
“internacionales”. Este último es el caso de instituciones como la Organización de las
Naciones Unidas (ONU) o la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), con
sus respectivos tratados y disposiciones.

La sociedad civil está regida por las normas del Estado que los ciudadanos deben
cumplir; pero como espacio plural y de ejercicio de la libertad, cuenta con organizaciones
e instituciones propias que tienen normas y prácticas internas. Dichas organizaciones e
instituciones son resultado de la libre asociación de los ciudadanos entre sí, en busca de
lograr determinados intereses individuales o colectivos. Algunas organizaciones de la
sociedad civil son, por ejemplo, las Iglesias, las juntas vecinales, los partidos políticos, las
ONG y las asociaciones de padres de familia. A diferencia de las instituciones del Estado,
que por mandato constitucional tienen como fin el interés general, las organizaciones e
instituciones de la sociedad civil establecen sus fines, siempre en el marco de la ley, de
acuerdo con aquello que sus integrantes definan como más conveniente para el grupo. En
las últimas décadas prevalece una comprensión de la sociedad civil que no solo la
diferencia del Estado, sino también del mercado. En el mercado, los actores buscan
obtener ganancias o beneficios económicos privados; en la sociedad civil, según esta
idea, las organizaciones tienen el propósito de canalizar intereses y necesidades que
contribuyan al desarrollo de la ciudadanía —a nivel local, regional, nacional o
internacional— en una o más áreas: por ejemplo, el arte, la espiritualidad, la vigilancia
ciudadana o el bienestar colectivo de una comunidad. Cabe preguntarse si esta
separación entre mercado y sociedad civil es útil para explicar la realidad; o si, más bien,
deberíamos entender a la sociedad civil como un espacio de relaciones ciudadanas que
incluye al mercado, como ámbito donde los ciudadanos ejercen su derecho al trabajo, a la
propiedad, al consumo.

La institucionalidad En una sociedad democrática las instituciones deben cumplir tres


condiciones: Solo cuando existen las tres se dice que en una sociedad existe la
institucionalidad, y debe procurarse su respeto.

• La procedimentalidad es la existencia de métodos o procedimientos establecidos para


ejercer la autoridad.

• La racionalidad implica que los procedimientos están justificados por determinados


principios o normas.

• La publicidad significa que los procedimientos y los principios o normas que los justifican
tienen un carácter público: cualquiera puede conocerlos y, por lo tanto, están sometidos a
crítica.

Actividad 2

1.- ubique algunas instituciones. Entrevisten a un integrante o más para averiguar por qué
se formaron, qué objetivo cumplen y qué acciones han realizado.

2.- Deliberen acerca de las instituciones de la sociedad civil son necesarias. ¿Aportan al
desarrollo de nuestra ciudadanía? ¿Por qué?

Organizaciones y relaciones internacionales. Como sucede con las


instituciones nacionales, el carácter de las organizaciones internacionales también varía:
pueden ser públicas o privadas. Las públicas son aquellas que resultan de la asociación
de Estados legítimos que acuerdan constituir una organización para el cumplimiento de
uno o más fines comunes. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) es un ejemplo.
Aunque la ONU no puede ejercer un poder coercitivo sobre los Estados nacionales (poder
que estos sí poseen sobre sus ciudadanos), se espera que los Estados que la integran
cumplan con una serie de obligaciones y hagan respetar derechos cuya validez va más
allá de las fronteras nacionales. El ideal de instituciones como la ONU es crear una
comunidad democrática internacional, con su propia concepción del interés general por la
humanidad, y basado en los derechos humanos. En cuanto a las organizaciones
internacionales privadas, se usa esta categoría para hablar de organizaciones no
gubernamentales como la Cruz Roja, entre otras, que abordan problemáticas
internacionales específicas por iniciativa de un grupo de personas o de organizaciones
particulares, a diferencia de lo que ocurre con los Estados, que actúan representando a
un país y bajo el mandato que su función le otorga. Se espera que las organizaciones
internacionales privadas actúen respetando la soberanía de cada Estado y respetando
sus normas. No obstante, hay casos en los que organizaciones internacionales privadas,
como Amnistía Internacional, Human Right Watch o Médicos sin Fronteras, cumplen la
función de denunciar internacionalmente la violación de los derechos humanos por parte
de uno o más Estados.

Actividad 3.

1.- Investiguen dos acciones realizadas en el Perú por la ONU o alguna de sus
instituciones asociadas. Identifiquen a qué problemática estuvieron dirigidas esas
acciones y evalúen su relevancia para los derechos ciudadanos.

También podría gustarte