Está en la página 1de 10

"Año de la unidad, la paz y el desarrollo"

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL


PERÚ
CARRERA : DERECHO

CURSO : PROYECTOS DE INVERSION

TEMA : TAREA ACADEMICA II

INTEGRANTES :

Romero Bellido Susan Shilla U18312163

Sáenz Quispe María Esther U20249387

López Girón Richard Gindenbhur U20224424

Tenorio Rodríguez Arom 1622338

LIMA - PERÚ
CASO PLANTEADO

Luego de muchas conversaciones entre las partes involucradas y, tras haber instalado una mesa
de diálogo que pudo superar el descontento generado en la población, la comunidad de Orcotuna
ha recibido la confirmación oficial por parte del Gobierno Regional Junín, respecto a la
ejecución de una mega obra que asegurará el abastecimiento de agua para la zona agrícola. Sin
embargo, por la envergadura del proyecto, esta obra no solo será de incidencia para el distrito de
Orcotuna, sino que comprenderá obras en los siguientes distritos:

• Sicaya

• Orcotuna

• Mito

• Sincos

• Leonor Ordóñez (Huancaní)

Para afrontar la planificación de la obra, el Gobierno Regional ha contratado los servicios de tu


equipo de trabajo, con la finalidad de que siente las bases del programa presupuestal, en
concordancia con los equipos del gobierno central y las respectivas municipalidades.

Elabora un documento preliminar donde brindes sugerencias para la elaboración del


programa presupuestal. Para lo cual, deberás:

- Señalar cómo debería darse la articulación territorial, de acuerdo a las


funciones de cada una de las instituciones involucradas.
- Determinar cuáles serían los elementos del programa presupuestal. Idea dos
alternativas por cada elemento, las cuales deben guardar relación entre sí.

ANTECEDENTES
El plan responde a las preocupaciones o dificultades expresadas por
los residentes de varias regiones y comunidades locales al
Grupo de Trabajo del Gobierno Regional de Yunnan. Su principal
objetivo es desarrollar proyectos de gran escala para asegurar
el suministro de agua en zonas agrícolas, teniendo en cuenta la gran
escala del proyecto que incluye no solo la región de Orcotuna, también
incluirá empleos en las siguientes regiones: Sicaya, Mito, Sincos, Leonor
Ordóñez (Huancaní).
Ante esto, es necesario planificar y organizar las funciones de todos los
actores nacionales (nacional, regional y local) involucrados en el
desarrollo del programa para lograr la suficiente articulación territorial en
los procesos administrativos y logísticos que deban llevarse a cabo. De
esta manera, es posible superar las limitaciones existentes en la
ejecución presupuestaria de los proyectos
presupuestarios y lograr un desarrollo óptimo de las actividades
para lograr los objetivos reales del proyecto.

ARTICULACIÓN TERRITORIAL

Aspectos a considerar en las estrategias de articulación territorial entre


actores nacionales involucrados en la planificación de
proyectos y provisión de agua en zonas agrícolas de Orcotuna, Sicaya,
Mito, Sincos, etc., Leonor Ordóñez (Huancaní) son las siguientes:

 Promover el uso de suelo apto para la agricultura, especialmente


en las regiones de Orcotuna, Sicaya, Mito, Sincos y Leonor
Ordóñez (Huancaní). La ocupación más amplia del territorio
cumplirá al mismo tiempo los objetivos del crecimiento del sector
agrícola y formará la base para el sustento de una población rural
más grande. La ocupación efectiva de tierras moderadamente
desocupadas se logrará mediante la construcción de tierras
agrícolas para el riego productivo, la expansión de las redes de
infraestructura, la mejora de los sistemas de transporte fluvial y
las medidas de colonización específicas.

 Promover el uso de tierras aptas para la agricultura,


especialmente en las regiones de Orcotuna,
Sikaya, Mito, Sincos y Leonor Ordoñez (Huancani).
Una ocupación territorial más amplia cumpliría al mismo tiempo
los objetivos de crecimiento del sector agrícola y sentaría las
bases para los medios de vida de un mayor número de
residentes rurales. Ocupar eficazmente la cantidad
adecuada de tierra disponible creando tierras agrícolas irrigadas
productivas, ampliando las redes de
infraestructura, mejorando los sistemas de transporte fluvial
y llevando a cabo medidas de colonización específicas.
 Gestionar el crecimiento y desarrollo de las actividades agrícolas,
agrícolas, de servicios, transporte y comunicaciones para
aprovechar las áreas con mayor potencial, todas las cuales
brindan buenas oportunidades para esfuerzos estratégicos para
promover el desarrollo agrícola en la región Junín.

 Incrementar las instalaciones de riego en tierras agrícolas para


mejorar e incrementar la producción en la región y asegurar la
comercialización interregional mediante la ampliación de la red
vial nacional.

FUNCIONES DEL GOBIERNO NACIONAL:

 Ejecutivo: Elaborar y aprobar los planes de desarrollo nacional y


sectorial, teniendo en cuenta la visión a nivel regional y local y los
lineamientos y planes de desarrollo nacionales para asegurar la
estabilidad macroeconómica.

 Presidente del Consejo de ministros: Coordina la planificación


estratégica coordinada en el marco del sistema de planificación
estratégica nacional.

 Consejo de ministros: Dirige el proceso de planificación


estratégica de los sectores en el marco del sistema de
planificación estratégica nacional y determina los objetivos del
sector funcional del país, que se aplican a todos los niveles de la
administración. Aprobar el plan de acción. Asignar los recursos
necesarios para su implementación.

FUNCIONES DEL GOBIERNO REGIONAL:

 Elaboración y aprobación de planes de desarrollo regional en


convenio con municipios y sociedad civil.
 Planificar el desarrollo general de su región de acuerdo con el
plan nacional de desarrollo e implementar un plan
socioeconómico apropiado.
 Colaborar con el Comité de Coordinación Regional para
desarrollar un Plan de Desarrollo Regional Coordinado (PDRC)
que incluya la visión y sus lineamientos estratégicos.
 Buscando conexiones ciudad-estado en la República
Democrática Popular

FUNCIONES DEL GOBIERNO LOCAL:


 Promoción del desarrollo económico local a través de planes de
desarrollo económico local aprobados en coordinación con las
políticas nacionales y planes de desarrollo nacionales y
regionales que afecten a las micro y pequeñas empresas, así
como el desarrollo social, el desarrollo de capacidades y la
equidad en sus respectivas circunscripciones.

 El proceso de planificación local es integrado, permanente y


participativo, y conecta al municipio con sus vecinos.
 Los principios del sistema de planificación son la participación
ciudadana a través de países vecinos y organizaciones vecinas,
transparencia, gestión moderna y responsabilidad, inclusión,
eficiencia, eficacia, justicia, objetividad y neutralidad,
subsidiariedad, cumplimiento de la política nacional,
profesionalismo funcional, globalización, competitividad e
integración.
 Atribuciones del Consejo Municipal: aprobar un plan
coordinado de desarrollo municipal.
 Atribuciones del alcalde: Dirigir la formulación del plan general
de desarrollo sostenible local y someterlo a la aprobación del
cabildo. Liderar la implementación de los planes de desarrollo
municipal.
FUNCIONES DE LA ENTIDADES PUBLICAS

FUNCIONES ENTIDAD PROBLEMAS POR RESOLVER


Empresas prestadoras: Los usuarios tienen mala percepción por la
Privadas, públicas o ambas. calidad de prestación que brindan las
Prestación de servicios Municipalidades: Operadores empresas prestadoras.
especializados.

GOREL JUNIN La población y usuarios se resisten a la


Gestión y administración integración
MVCS - MIDAGRI Falta mayor apoyo en los proyectos de la
Rectoría zona
MINSA – DIRESA- Poco presupuesto para llegar a más
Regulación, supervisión y MINAGRI comunidades de la región
fiscalización
CAC- PNSU CAC- PNSR Los gobiernos locales tienen poco interés en
la elaboración y ejecución de proyectos de
servicios de saneamiento
Formulación y ejecución Gore Junín – Dirección Poco presupuesto asignado, poca presencia
Regional de Vivienda institucional en el sector
Construcción y Saneamiento.
Gobierno Local

ELEMENTOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL

A continuación, desarrollaremos los elementos del PP relacionados al


caso planteado:

PRODUCTO: Es el conjunto articulado de bienes y/o servicios que


recibe la población beneficiaria con el objetivo de generar un cambio.

En base al análisis del presente caso, podemos desglosar dos


alternativas viables para beneficiar a la población:
 Construcción de un reservorio.
 Canalización para el suministro de agua para las tierras de
cultivo.

Ambas opciones significan un mejor suministro de agua que marcará


una gran diferencia, mejorará significativamente las condiciones de
vida de las personas y aumentará su capacidad de desarrollo social y
económico.
PROYECTO: Constituye una intervención limitada en el tiempo, de la
cual resulta un producto final, que concurre a la expansión de la
acción del Gobierno.

 Construcción de un reservorio en el distrito de Orcotuna que


permitirá el abastecimiento de agua a los distritos de Sicaya,
Mito, Sincos, Leonor Ordóñez (Huancaní).
 Canalización para el suministro de agua para las tierras de
cultivo que empezara en el distrito de Sicaya, pasando por los
distritos de Orcotuna, Mito, Sincos y terminando en Leonor
Ordoñez (Huancaní).
Representa la creación, ampliación, mejora, modernización y/o
recuperación de la capacidad de producción de bienes y servicios, lo
que significa un cambio significativo o cambios en los procesos y/o
tecnologías utilizadas por las entidades públicas.
ACCIONES COMUNES: Son los gastos administrativos de carácter
exclusivo del PP, los que además no pueden ser identificados en los
productos del PP, ni pueden ser atribuidos enteramente a uno de
ellos.

• Reservorio: Llevar a cabo investigaciones orientadas a los


productores sobre el uso eficiente de los recursos hídricos y realizar
talleres para desarrollar las habilidades de los profesionales
regionales y locales de gestión del agua.

• Canalización: Organizar seminarios de sensibilización para


productores de productos agrícolas sobre el uso de los recursos
hídricos con fines agrícolas y brindar asistencia técnica a los
productores de productos agrícolas en prácticas de riego.

ACTIVIDAD: Es una acción sobre una lista específica y completa de


insumos (bienes y servicios necesarios y suficientes), que en conjunto
con otras actividades garantizan la provisión del producto.

• Reservorio:

 Trabajos preliminares (trazo y replanteo inicial de obra de


edificaciones, trazo y replanteo final de obra de edificaciones,
transporte de materiales y equipos).

 Movimiento de tierras (excavación manual para estructura en


metros de profundidad, refine, nivelación y compactación en
terreno normal a pulso, relleno con material propio
compactado, eliminación de material excedente, excavación a
pulso de zanja).

 Obras de concreto simple.

 Obras de concreto armado.

 Revoques enlucidos y molduras-

 Pisos y pavimentos (vereda de concreto, encofrado, sellado


de juntas en veredas)-

 Carpintería metálica y herrería

• Canalización:

 Para este escenario, tomamos como hipótesis llegar a una


eficiencia del sistema colectiva de transporte y distribución
del 85 %.

 Para llegar a este escenario consideramos necesario


intervenir en obras de revestimiento y distribución de los
canales.

INDICADOR: Es un enunciado que define una medida sobre el nivel de


logro en el resultado, los productos y/o actividades.

Indicador de producción física: es la medida sobre cantidades de


bienes y servicios provistos (productos, proyectos y/o actividades), en
términos de una unidad de medida establecida.
• Reservorio: Un productor agrícola con la capacidad de utilizar los
recursos

hídricos para fines agrícolas.

 Plan de intervención de tareas para cada actividad de producto.

 Cronograma de ejecución de la actividad.

 Cronograma de adquisición de insumos para cada actividad de


intervención.

 Registro e informe del progreso mensual real de las actividades

• Canales: Sensibilización a productores agrarios para el


aprovechamiento del recurso hídrico para uso agrario.
 Aumentar la conciencia de los productores agrícolas sobre el
uso del agua en la agricultura.
 Informe de confirmación del área de intervención
geográficamente indicada y del número de inspecciones a
realizar.
 Informes trimestrales de las oficinas regionales de agricultura.
 Plan anual de cosecha.

Indicador de desempeño: es la medida sobre el logro de resultados, la


entrega de productos o la satisfacción de los atributos del producto en
las dimensiones de eficacia, eficiencia, calidad y/o economía, en
términos de una unidad de medida establecida.

• Reservorio: Área de riego, área de riego mejorada, número de


personas capacitadas, certificación de disponibilidad de agua para
riego, uso estacional de agua agrícola y sistema de planificación de
distribución.

• Canales: Área de riego, área de riego mejorada, número de personas


capacitadas, gestión de la organización de usuarios de agua de riego e
implementación del sistema de medición.
META: Es el valor numérico proyectado de los indicadores.

Reservorio: La construcción de un reservorio de almacenamiento de


agua de lluvia en la zona de Orcotuna con varios fines para atender las
necesidades de los vecinos de esta comunidad beneficiando a Sicaya,
Mito, Sincos, Leonor Ordóñez (Huancaní), etc., en cuanto a las
necesidades de agua agrícola.
Canales: La construcción de un sistema de canales de riego desde el
distrito de Sicaya que pasa por los distritos de Orcotuna, Mito, Sincos y
desemboca en Leonor Ordoñez (Huancaní), que será un beneficio para
639 hogares con 2.054 hectáreas de regadío, principalmente cultivos de
papa, maíz, tomate, repollo, espinaca y lechuga y frutas diversas.

Canales: La construcción de un sistema de canales de riego desde el


distrito de Sicaya que pasa por los distritos de Orcotuna, Mito, Sincos y
desemboca en Leonor Ordoñez (Huancaní), que será un beneficio para 639
hogares con 2.054 hectáreas de regadío, principalmente cultivos de papa,
maíz, tomate, repollo, espinaca y lechuga y frutas diversas.

También podría gustarte