Está en la página 1de 14

 

Informe conteniendo las bases del Planeamiento Estratégico, siguiendo los


patrones seguidos por CEPLAN y el material adicional que consideren conveniente.
Pueden utilizar las siguientes preguntas como guía:

 ¿Cuál debería ser la articulación mínima del CEPLAN frente a un caso


similar?
 ¿Cómo puede el CEPLAN proyectar una eventual respuesta a una crisis
sanitaria como esta? 

MAESTRA. Dra. WENDY SUSANA DE LOS MILAGROS SANCHEZ AYEN

ESTUDIANTE. NERY DEL CARMEN CORONEL GALLARDO

2022
INDICE

1. Introducción
2. Marco de ejecución a la visión del Perú al 2023
3. Características del territorio nacional
3.1. Territorio y Población
3.2. Producción, productividad en el territorio y empleo
3.3. Igualdad de oportunidades educativas

4. Nuevas perspectivas año 2023 en el Perú.

4. 1.Opciones estratégicas
5. Referencias bibliográficas
1,- INTRODUCCION

Esta Planificación Estratégica Institucional modificado, está en busca de responder a los


nuevos desafíos originados por la crisis sanitaria, social y económica, ante ello los
cambios generados por estos procesos de crisis. Es así que en los posibles escenarios
que se distingue desde el comportamiento social y, de resultados y tendencias de
variables estratégicas, orientan en cierta forma a la búsqueda de estrategias que
garanticen la actuación de la defensa de los Derechos constitucionales y fundamentales
de la persona y de la comunidad, supervisar el cumplimiento de los deberes de la
administración estatal y supervisar la prestación de los servicios públicos a la ciudadanía,
así como definir a los operadores del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico
(SINAPLAN), durante el ciclo de planeamiento en ciertos objetivos, estrategias y acciones
de mejora en los servicios públicos a partir de la información estratégica anticipada que se
traduzca en ganancias futuras para el bienestar de la población.

Por lo que el “Informe de análisis prospectivo” muestra información de hechos y variables


que muestran las trayectorias futuras del desarrollo nacional, y que se forman como
potenciales impulsores del cambio en un horizonte temporal determinado. Asimismo,
cuenta con una iniciativa, distinguiendo la profundidad el estado actual de la situación de
los ciudadanos y su nivel de bienestar desde una perspectiva territorial. La importancia de
tener esta información responde a la necesidad de tomar decisiones de las autoridades,
funcionarios, empresarios, academia, organizaciones sociales y ciudadanía en general; la
misma que servirá para garantizar problemas complejos mediante alternativas de solución
coherentes y factibles, con la finalidad de atender las demandas presentes y futuras que
se traduzca en ganancias futuras para la mejoría de la población.

Ante ello, el Plan Estratégico Institucional 2023 fue modificado y elaborado apreciando la
nueva realidad nacional, distinguido por el Estado de Emergencia Nacional a
consecuencia de la crisis sanitaria, siendo en sus efectos sobre el normal
desenvolvimiento de la ciudadanía y, sobre todo por los retos planteados para continuar
prestando los servicios a la ciudadanía por parte del Estado.
2.- Marco de ejecución a la visión del Perú al 2023

La meta ubica la toma de decisiones en busca de las mejorías en los individuos, la


satisfacción en el desarrollo nacional en su calidad de vida en armonía con la naturaleza.
Esta visión del Perú al 2023 se lleva a cabo a través de los instrumentos del Sistema
Nacional de Planeamiento Estratégico (SINAPLAN), siendo un conjunto integrado de
relaciones funcionales que tienen la finalidad de coordinar y viabilizar el proceso de
planeamiento estratégico nacional para promover y orientar el desarrollo armónico y
sostenido del Perú.

Cabe resaltar, que a través del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN) y los
Planes de Desarrollo Concertado (PDCs), así como las Políticas Nacionales. El
SINAPLAN tiene instrumentos de planificación para los distintos niveles de gobierno que
ayude con el planteamiento y la articulación de metas, objetivos, indicadores y acciones
hacia la meta del bienestar de las personas.

El informe del nuevo Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN), tiene como insumo
principal la Visión del Perú al 2023, ante ello el Informe de Análisis Prospectivo, las
Políticas de Estado, la Constitución Política del Perú, los acuerdos internacionales y la
Evaluación del PEDN. Se desarrolla como un proceso que da seguridad por el desarrollo
integral del país, por consiguiente, recoge información y opiniones de todo el territorio,
sabiendo lo fundamental del planeamiento territorial desde los niveles distrital, regional, y
provincial. Asimismo, se deberá fundar soluciones a partir de la información disponible de
acuerdo a condiciones locales de la población (refiere a sus actividades productivas,
características de la Población económicamente activa (PEA), etc.) y las posiciones para
el desarrollo futuro.

En el marco de sus funciones El CEPLAN, tiene como función concertar, promover, y


coordinar la propuesta del PEDN junto con los poderes del Estado, los gobiernos
regionales y locales, los organismos constitucionales autónomos, las instituciones
representativas de la sociedad civil y los partidos políticos.
3. Características del territorio peruano

El territorio nacional es el espacio de interrelación física, socio-económica ambiental y de


31,2 millones de habitantes1 (INEI, 2018b), con un informe al 2023 de 40,1 millones de
personas. Ante ello, en 2060, se estima que la población alcanzaría su valor máximo para
luego empezar a descender, esto último explicado por el descenso de la fecundidad que a
partir del 2030 se situará en 2,02 hijos por mujer (INEI, 2019a). Luego se ha visto que en
las últimas décadas esta tasa de crecimiento demográfico del grupo etario de 80 años a
más aumento (en el periodo 1950-2016, fue en promedio 4,4% ) (United Nations, 2017);
tanto así que, en 2040, la población mayor de 60 años habrá superado en número a los
menores de 14 años de edad (INEI, 2019a).

Mediante este proceso de cambio poblacional, en la actualidad el Perú está compuesto


mayoritariamente por jóvenes, en lo que precisa que el país está viviendo un bono
demográfico. Este alcance favorece la reducción de la pobreza monetaria, porque al
interior de los hogares hay pocos números de dependientes por cada miembro
económicamente activo, lo que significa un gran aumento del ingreso per cápita (CEPAL,
2007). Sin embargo, al 2030, el grupo de 0 a 19 años que en 1950 representaba el 52%,
se reducirá a 30%, hasta descender a 21% en 2070; a su vez, la población adulta mayor
pasará de 6% en 1950 a 16% en 2030, y a 30% en 2070 (INEI, 2019a). Asimismo,
durante los últimos catorce años se ha puesto una rápida reducción de la incidencia de la
pobreza monetaria al pasar de 58,7% en el 2004 a 21,7% en el 2017 (INEI, 2018c), de
acuerdo con el patrón histórico de crecimiento económico.

Además, existe aproximadamente tres millones de peruanos en el exterior.

En particular, al año 2017, el 49,2% de la población es de sexo masculino; en tanto, el 50,8% de sexo femenino. En el periodo
intercensal 2007-2017, la población masculina se incrementó en 828 mil 117 hombres, es decir, en 6,1% en diez años, mientras que

la población femenina aumentó en 1 millón 141 mil 610 mujeres, que representa el 8,3% (INEI, 2018a).
La brecha de pobreza cuantifica la distancia del gasto necesario para que todos los pobres estén justo sobre la línea de pobreza
dividida entre la población total. Esta brecha se calculó en 5,2% para el año 2017 (INEI, 2018b). Mayor información en
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/noticias/nota-de-prensa-n-063-2018-inei.pdf.

3,1. Territorio y población

La densidad poblacional del Perú de 24,3 personas por km2 (INEI, 2018b), donde la
superficie terrestre del Perú es de 1 285 215,6 Km2. La región de la costa es la región
donde se habita más de la mitad de la población (55,9% de la población nacional), se
refleja en la densidad de población (habitantes/km2), como se ve en la Figura 1, es la
región de la costa concentra los distritos con mayor densidad poblacional, mayormente en
el borde costero de los departamentos de Lima, el norte de Ancash, el sur de Ica, el
centro-norte de La Libertad, Lambayeque y Piura. En el espacio continental debe sumarse
el espacio marítimo, el Mar de Grau. Según la Marina de Guerra del Perú cuenta con una
extensión de 855 475 km2. Para saber la parte del territorio peruano es importante valorar
no sólo el uso y sostenibilidad de los recursos biológicos, más aún para reconocer su
importancia en los movimientos comerciales que permiten el transporte de bienes desde
los puertos hacia el mundo.

En el Directorio de Comunidades Campesinas y Nativas (INEI, 2018f), existiendo en el


Perú un total de 2,703 comunidades nativas, mayormente una de ellas ubicadas en la
selva y ceja de selva, siendo Loreto el departamento con el mayor número de ellas
(1170); y siendo el departamento de Puno (1352) el que más comunidades campesinas
reúne.

3.2. Producción, y productividad en el territorio y empleo


En la última década la economía peruana se ha diferenciado por sus altos niveles de
crecimiento productivo y dinamismo, los cuales se han puesto por encima del puesto de
los países de América Latina, en gratitud a los buenos fundamentos macroeconómicos del
Perú y deacuerdo al contexto internacional, siendo ello que ha favorecido la expansión de
la demanda externa, fundamentalmente por parte de países como China, por productos
tradicionales, los provenientes de la actividad minera como el cobre, plata y el oro.

Anteriormente, en los últimos años ha presentado varios de sucesos que han devenido en
una desaceleración de las principales economías alrededor del mundo, las tensiones
comerciales entre Estados Unidos y China, guerra de precios en los países petroleros,
conflictos geopolíticos en el medio oriente, etc. En ello ciertos factores han impactado
forma negativa en la demanda externa por materias primas, que al final se produjo en un
shock negativo para la economía del Perú.

Por consiguiente, se realiza un análisis de la trayectoria de las principales variables


económicas como el empleo, la producción, y la productividad, con la finalidad de
observar la evolución de dichas variables.

Producción

Durante la medida a través del Producto Bruto Interno (PBI), se ha presentado en las
últimas décadas un comportamiento bastante dinámico, al igual con el estancamiento
vivido en los años ochenta, en aquel tiempo el PBI nacional cayó hasta en un 14%,
relacionado especialmente con la etapa hiperinflacionaria. Casi entre los años 2002 y
2007, la economía peruana inicia un ciclo de crecimiento rápido, en donde se ha
registrando tasas de crecimiento anuales del PBI mayores al 5%, en ello se relacionó al
ciclo largo de la demanda externa de materias primas, y dando lugar al incremento del
precio de las mismos, generando mayor acumulación de Reservas Internacionales Netas
(RIN), en los que sirvieron para minorar la crisis financiera del año 2008, siendo un golpe
en la economía peruana en el 2009, reduciendo su crecimiento a 0,9%.

Se observa que pese al incremento de la participación de las actividades de comercio y


de servicios, estos integran un menor aporte al crecimiento económico, por ente el
crecimiento del PBI peruano da en mayor medida a la dinámica de las actividades
mineras, manufactura, y construcción, debido a su mayor retorno económico o por su
elevada demanda externa caso de la minería), tanto por su mayor valor agregado y
niveles de inversión requeridos para llevar a cabo dichas actividades (construcción y
manufactura).

Empleo
Es otro factor fundamental que interviene en la producción nacional, fundamentalmente en
aquellas actividades económicas, por su naturaleza de producción requieren de un uso
intensivo. Al igual, el empleo en el Perú, medido como la población económicamente
activa (PEA) ocupada, ha incrementado un crecimiento moderado entre los años 2007 y
2018, con un grado de 14 millones a poco más de 16 millones de personas, en lo que se
ha visto a realizar por el crecimiento económico de los últimos años.

3.3. Igualdad de oportunidades educativas

En el Perú la calidad educativa en medida por los logros de aprendizaje alcanzados de los
estudiantes en la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE), no negativa, ya que, en el año
2016, solo en 47 estudiantes de cada 100 estudiantes del segundo grado de primaria
llegaron a alcanzar niveles satisfactorios en el área de comprensión lectora, ahora en
razonamiento matemático, solo se halló a 34 de cada 100 niños alcanzaron niveles
satisfactorios.

Las evaluaciones del segundo grado de primaria fueron censales hasta el 2016, entonces
durante el año 2017 llegando a suspender la evaluación debido a los impactos del
Fenómeno de El Niño costero y a la huelga docente; y a partir del año 2018 se aplicó por
primera vez la llamada la evaluación muestra. Conforme con esta evaluación, solo se dio
el 37,8% de estudiantes evaluados del segundo grado de primaria aproximándose a
niveles satisfactorios en el área de comprensión lectora el 2018, y en lo que refiere al
razonamiento matemático, se registró una proporción mucho menor que alcanzó el 14,7%
de estudiantes con resultados satisfactorios.

4. Nuevas perspectivas año 2023 en el Perú.

. Promover el principio a la igualdad de oportunidades para que los ciudadanos alcancen


condiciones de vida digna.

. Reforzar los temas del eje de la Visión del Perú al 2023, que plantea temas como la
cobertura y calidad de servicios de salud, y calidad de la educación, el agua y
saneamiento a la reducción de la pobreza, etc. Estos atributos han sido manifestados por
los distintos actores sociales y políticos a nivel nacional y el orden de priorización obedece
a las condiciones de vida desde la cual los actores reciben los servicios que brinda el
Estado y experimentan las brechas del desarrollo. Para los gobiernos regionales un tercer
tema priorizado está con la consideración de la diversidad cultural y étnica; al mismo
tiempo que para los servidores de instancias nacionales de gobierno, resultante en un
cuarto nivel de la reducción de la discriminación.

. En lo que amerita en orden a la formulación del PEDN, las consideraciones particulares


de modo que desde la acción estatal brinde respuestas satisfactorias a los requerimientos
de la población y así pudiendo llegar el futuro anhelado.

. Tramitar de forma sostenible el territorio, considerando el impacto del cambio climático


para las personas, los ecosistemas y sus medios de vida.

. Los temas del eje de la Visión del Perú al 2023, están referidos a la conservación de la
diversidad biológica, el uso y gestión de eficaz de los recursos naturales, la mitigación de
los efectos del cambio climático, degradación de los suelos; así como la gestión de los
residuos sólidos.

. En aquellos temas aparecen tanto para los actores participantes en los talleres
regionales; así como en los talleres con operadores POI en Lima. Sin duda, el tema que
resulta ser una tercera priorización para los actores regionales es el de la regulación de
actividades extractivas y no aparece como priorizada para los gestores de la instancia de
Gobierno Nacional. Ello se constituye en una nueva particularidad a considerar en el
momento de plantear los lineamientos, los objetivos nacionales los objetivos estratégicos
y las acciones estratégicas.

Impulsar el desarrollo productivo del país con empleo digno para todas las personas y en
armonía con la naturaleza.
. Respecto del eje de la Visión del Perú al 2023, la formalización del mercado laboral
aparece como segunda prioridad para ambos grupos consultados, lo cual refleja la
realidad del 70% de la PEA en el país, con las consecuencias de ello deriva y que, en
contextos de pandemia, suma mayores complicaciones a la hora de gestionar, desde el
Estado, el control de los efectos negativos en la vida y bienestar de los ciudadanos del
país.

. El tema señalado está referido a la mejora de la infraestructura vial que permita un


mayor flujo de comercio al mismo tiempo que la descentralización de la inversión privada
hacia el interior del país. En ese sentido, resulta también relevante que aparezca aun
como priorización la cobertura de la red de energía eléctrica por parte de los actores
regionales y que para los operadores del nivel central de gobierno sea prioritario el
fomento de la conectividad por, lo que evidencia la gran brecha digital urbano rural
existente y que debiera acortarse, para cumplir con el futuro deseado por los peruanos y
peruanas en todo el país.

¿Cómo puede el CEPLAN proyectar una eventual respuesta a una crisis sanitaria
como esta?

En el planteamiento estratégico de preparación y respuesta se describen las medidas de


salud pública que deben tomarse para ayudar a los países a prepararse y responder a la
COVID-19. El plan puede usarse para adaptar rápidamente los planes nacionales de
acción para la seguridad sanitaria y los planes de preparación para una gripe pandémica
a la COVID19, enfocando lo que hemos aprendido hasta ahora sobre el virus y
plasmando esos conocimientos en una acción estratégica para guiar la labor de todos los
asociados nacionales e internacionales con el fin de respaldar a los gobiernos nacionales.

. Fortalecer los mecanismos de la democracia para alcanzar una sociedad pacífica,


respetuosa de los derechos humanos.
En los temas de la Visión del Perú al 2023, llama mucho la atención que por encima de la
inseguridad ciudadana aparece la situación de violencia en estos grupos de personas
vulnerables. Los índices de violencia contra niños, niñas y adolescentes, y contra mujeres
son realidades cada vez más lacerantes, que van en aumente; que en la situación de
confinamiento por la pandemia ha recrudecido y que merman la posibilidad de forjar una
ciudadanía virtuosa, que no repita la cadena de violencia.

. De otra forma, es importante sintetizar que aparezca como una segunda priorización la
necesidad de vivir en un Estado de Derecho y democracia, porque de funcionar
adecuadamente las instituciones, los ciudadanos pueden acceder a la justicia y a
satisfacer otro tipo de necesidades que no son estrictamente materiales.

¿Cuál debería ser la articulación mínima del CEPLAN frente a un caso similar?

. Gestionar el Estado de manera efectiva, transparente, descentralizada, sin


corrupción y al servicio de los ciudadanos.

Respecto a la Visión del Perú al 2023, el tema de la lucha contra la corrupción y la


descentralización fiscal, administrativa del Estado y política son temas preponderantes,
aunque en distinto orden de prioridad para los distintos grupos consultados. Así también
resultan temas relevantes el ordenamiento territorial y la gestión descentralizada y
eficiente, con mecanismos de gobierno abierto y rendición de cuentas.

. Es relevante comprender de manera más amplia estas fundamentaciones, pues la


eficiencia del Estado no se está leyendo sólo en términos normativos, o monetarios, sino
que la eficiencia gubernamental se está traduciendo en la capacidad de actuar con todos
esos elementos pero profundizando la acción entre los distintos niveles de gobierno y
entre los poderes del Estado para una gestión transparente del aparato estatal, con la
finalidad de evitar la corrupción que termina acabando el acceso a bienes y servicios que
brinda el Estado.

4.1. Opciones estratégicas


Asegurar igualdad de oportunidades para que las personas alcancen condiciones
de vida digna.

El reconociendo del incremento de la clase media, las mayores demandas enfocadas a


mejorar la calidad de vida y la atención oportuna de la salud, y las afectaciones
consecuencia de la pandemia, se analizó las diferentes acciones en las cuales interviene
el Estado para lograr los objetivos futuros, así también como la implementación de
programas sociales focalizados, intersectoriales, con empoderamiento de las mujeres y
con corresponsabilidad. Por lo consiguiente, con el programa de la transferencia
monetaria se continuará reduciendo la pobreza monetaria, y se impulsará el Fondo de
Estimulo de Desarrollo, con el propósito de prevenir la pérdida económica en la edad
adulta de los niños con anemia no combatida, así como prevenir la desnutrición que
afecta el desempeño escolar.

Impulsar el desarrollo productivo del país con empleo digno para todas las
personas y en armonía con la naturaleza.

Respecto a la Visión del Perú al 2023, la formalización del mercado laboral inicia como
segunda prioridad para ambos grupos consultados, reflejando a la realidad del 70% de la
PEA como consecuencias derivadas de la pandemia, suma mayores complicaciones a la
hora de gestionar desde el Estado, el control de los efectos negativos en la vida y
bienestar de los ciudadanos del país.

Fortalecer los mecanismos de la democracia para alcanzar una sociedad pacífica,


respetuosa de los derechos humanos.

En temas de la Visión del Perú al 2023, llama la atención que por encima de la
inseguridad ciudadana aparece la situación de violencia en estos grupos de personas
vulnerables. Los índices de violencia contra niños, y adolescentes, también contra
mujeres son realidades cada vez más prevalentes, que van en aumente; que en la
situación por la pandemia se ha acentuado y ha mermado la posibilidad de forjar una
ciudadanía virtuosa, que no repita la cadena de violencia.
Referencias bibliográficas

Almendres, A. (29 de Setiembre de 2017). Los pilares de la institucionalidad.


Obtenido de El Peruano: https://elperuano.pe/eppo/noticia-los-pilares-de-
institucionalidad- 59706.aspx
ANA. (2013). Situación actual y perspectivas en el sector agua y saneamiento en el
Perú. Lima: ANA.

Anderson, C. (2015). El futuro de la salud. Lima: CEPLAN.

Antonenko, O., Wood, J., & Gilholm, A. (5 de Marzo de 2020). COVID-19: the
geopolitical implications of a global pandemic. Obtenido de Control Risk:
https://www.controlrisks.com/our-thinking/insights/covid-19-the-
geopolitical- implications-of-a-global-pandemic

CEPLAN. (2016). Economía informal en Perú: Situación actual y perspectivas. Lima.


CEPLAN. (2017). Informe Nacional Voluntario sobre la implementación de la Agenda
2030 para el Desarrollo Sostenible.

CEPLAN. (2018). Escenarios contextuales. Cambios globales y sus consecuencias para el


Perú.
Lima.
CEPLAN. (2019a). Análisis de los cambios productivos en la estructura productiva peruana.

Lima: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico.


CEPLAN. (2019b). Análisis de los principales riesgos y oportunidades globales para el
Perú al 2030.

CEPLAN. (2019c). Vulnerabilidad de las personas en el territorio. Obtenido de


https://www.ceplan.gob.pe/documentos_/vulnerabilidad-de-las-personas-
en-el- territorio/

CEPLAN. (2019d). Documento de Trabajo: Anális del horizonte temporal de largo


plazo de la imagen de futuro del Perú.

También podría gustarte