Está en la página 1de 1

Cómo hacer un comentario de texto

1. Introducción y contextualización

En primer lugar, hay que contextualizar el texto en relación con la obra, el autor,
el siglo en el que se escribió y cómo era la sociedad en la época temporal a la que
pertenece (Edad Media, Renacimiento o Barroco).

2. Aspectos formales

En segundo lugar, es posible hacer algún comentario sobre aspectos formales y


lingüísticos del fragmento. Por ejemplo, si es narrativo, lírico o teatral; si el lenguaje es
medieval o más moderno, si se trata de una novela, si está escrito en verso o en prosa, la
métrica que tiene en caso de que esté escrito en verso, la rima, etc. También se pueden
comentar términos del texto, cómo están escritos, si son así en el español actual o si es
un lenguaje antiguo.

3. Aspectos de contenido y tema

En tercer lugar, se pueden hacer comentarios sobre el tema del texto y su


contenido. No olvidéis hacer citas del texto para ejemplificar lo que escribís. En este
apartado se puede dar la opinión personal y conectar el tema con la actualidad o con
otras obras de arte de otros momentos de la historia.

4. Conclusiones

Por último, un párrafo con las conclusiones. Las conclusiones deben ser lo
último y no deben mezclarse con la opinión personal o con cualquier otro apartado del
comentario. Las conclusiones es recoger las ideas más importantes y generales que se
han escrito en el comentario. Es recomendable empezar ese último párrafo por: “En
conclusión,…” o “En síntesis,…”.

También podría gustarte