Está en la página 1de 73

Resumen para ddhh 2021.

CLASE 1:
CONCEPTO DE DERECHOS HUMANOS. ANTECEDENTES.
EVOLUCION HISTORICA
UNIDAD N° 1
a. CONCEPTO DE DERECHO HUMANOS-ANTECEDENTES-
EVOLUCION HISTORICA:
Bidart Campos, enumerar seis posibles fundamentos objetivos:
• Derecho natural. -
• La naturaleza humana. -
• La ética o moral. -
• El consenso social generalizado
• La tradición histórica de cada sociedad. -
• Valoraciones sociales compartidas que componente el conjunto cultural
de la sociedad. -
Piza Escalante: son determinadas situaciones favorables para el ser humano
como tal, en condiciones de igualdad y sin discriminación, que derivan de su
intrínseca dignidad y no de la voluntad del estado o de la autoridad. - También
agrega que los derechos fundamentales se conciben como atributos de la
personalidad del hombre. -
Los Iusnaturalistas: Los derechos humanos tienen origen no en el orden
jurídico positivo, sino en un derecho natural o sea un sistema normativo. -
Hay varias justificaciones iusnaturalistas:
En la Grecia clásica y en el derecho romano. Mientras Antígona se refiere a
las leyes no escritas e inmutables a los dioses, el derecho romano postulaba la
existencia de una ley natural. -
En la edad media Santo Tomas de Aquino consideraba a la ley natural como
una derivación de la razón.
Kant Hobbes, Locke y Rousseau dan una explicación metafísica de los
derechos. -
Morsink sostiene que el contenido de la Declaración Universal de Derechos
Humanos de 1948 se funda en la propia naturaleza humana. -
Es por eso se puede decir que el preámbulo de dicha declaración sostiene “la
liberta, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la
dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los
miembros de la familia humana. -
Pero esta corriente iusnaturalista tiene críticas:
Bulygin: los derechos humanos no son algo dado, sino una exigencia o
pretensión, que solo se vuelve tangible con su positivización por la legislación
o constitución. -
Bobbio sostiene que hay tres modos de fundar los valores
1.-Este es el que defiende la mayoría de los iusnaturalistas, se da una mayor
garantía de la validez universal de los derechos humanos si la naturaleza
humana existiera como dato constant4e e inmodificable. -

1
Resumen para ddhh 2021.

2.- Tiene el defecto de no poder ser probados, en este los valores que son
evidentes para unos no lo son para otros en un momento histórico. Dj voto
femenino
3.- Este tiene la ventaja que puede probarse fácticamente, ya que es un
fundamento histórico y no absoluto. -
Este Manual adopta una teoría histórica de los derechos humanos, por la
cual todos los derechos humanos son fruto de las reivindicaciones de
carácter social y el reconocimiento histórico por parte de las autoridades
Los derechos humanos resultan de largas y trágicas luchas entre los
individuos y el poder. -
Implica no solamente la consagración legal de los derechos subjetivos
necesarios para el normal desarrollo de la vida del ser humano en
sociedad, que el estado debe respetar y garantizar, sino el reconocimiento
de que la responsabilidad internación del estado queda comprometida en
el caso de violación no lo repara. -

b.-SURGIMIENTO DEL DERECHO INTERNACIONA DE LOS


DERECHOS HUMANOS

El derecho internacional público es el conjunto ordenado de normas jurídicas


que regulan las relaciones entre los sujetos de la comunidad internacional. -
Los sujetos del derecho internacional serán aquellos centros de imputación de
normas, entes aptos de adquirir ciertos derechos y contraer determinadas
obligaciones en virtud del derecho internacional.
Se diferencia de estos sujetos los que no son sujetos de derecho internacional,
pero influyen en las decisiones como las organizaciones gubernamentales. -
El sujeto originario y necesario del derecho internacional es el estado y goza
de plena capacidad jurídica. -
Después de la primera guerra mundial y el fracaso de psn, recién se reconoció
la personalidad internacional del individuo, ya que se les reconocían reclamar
sus derechos laborales y podían reclamar sus derechos ante los organismos
internacionales. -
CREACION DE LA ONU Y SURGIMIENTO DEL DERECHO
INTERNACIONAL DE LOS DDHH. -

Entre los años 1939 y 1945 fueron los años de conflictos bélicos a nivel
mundial.
Tenemos hechos más impactantes:
Las bombas de Hiroshima y Nagasaki. -
La expansión colonial pretendida en la segunda guerra mundial. -
La crueldad del nacionalismo socialista. -
Todo esto llevo que el 14/8/1941 se firmó la Carta del Atlántico:

2
Resumen para ddhh 2021.

Los caminos territoriales debían ajustarse a los deseos de los países


interesados. -
Los pueblos tienen el derecho de determinas su forma de gobierno. -
Todos los pueblos tienen derecho al acceso al comercio y materias primas. -
Libertad para surcar los mares. -
Esta carta fue reafirmada por la Declaración de las Naciones Unidas el
2/1/1942, que fue firmada por 26 países, a lo que se sumaron 14 más. -
Esto demuestra que el derecho internacional, se desarrolló en la era en que se
establecieron los estados modernos, su máximo impulso fue después de la 2°
guerra mundial, que coincidió con la aparición de nuevos sujetos del derecho
internacional, las organizaciones internacionales, que a diferencia de los
estados tienen una capacidad jurídica limitada, ya que surgen de la voluntad
de los estados, por lo cual su personalidad jurídica es derivada y no originaria.
Ante el temor de una 3° guerra mundial, el 25/4/1945 56 estados firmaron en
San francisco la Carta de las Naciones Unidas, que entro en vigencia el
24/10/1946, quedando formalmente disuelta la Sociedad de las Naciones. -
La ONU debía mantener la paz y la seguridad internacional, terminar con el
colonialismo y promover el desarrollo humano y social. -
El surgimiento del derecho internacional de los derechos humanos, se
produce por la toma de conciencia de las atrocidades cometidas por el régimen
nazi durante la 2° guerra mundial y la imposición de la ideología democrática
liberal y las modificaciones que se dieron el derecho internacional. -

DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS:


Es una rama del derecho internacional clásico cuyo objeto es la protección y
promoción de las libertades fundamentales del hombre y cuya violación
genera responsabilidad internacional estatal. -
Por ello la protección internacional de los derechos humanos implica una
mezcla de procedimientos y mecanismos que a pesar de tener sus raíces en el
derecho internacional fueron diseñados para proteger a los individuos contra el
estado bajo cuya jurisdicción se encuentren. -
Por su parte la Corte IDH dice que la protección internacional de los derechos
humanos persigue garantizar la dignidad esencial del ser humano por medio
del sistema establecido en la Convención Americana sobre DDHH. -
La carta de la ONU es la primera norma jurídica positiva que consagra
obligaciones para los estados en relación a los derechos humanos. -
El surgimiento del dcho. Internacional de los ddhh., reconoce al individuo
como sujeto del derecho internacional, ya que hay normas jurídicas que
regulan la conducta, sometiendo ante tribunales internacionales. -
Además del surgimiento del derecho internacional de los derechos humanos,
se reconocieron los derechos mediante tratados internaciones de derechos
humanos. -
En 1946 se creó la comisión de DDHH. -

3
Resumen para ddhh 2021.

El 2/5/1948 se adoptó la declaración americana de los derechos y deberes del


hombre en el ámbito de la OEA. -

CLASE 2.-
REGULACIÓN JURÍDICA DE LOS DERECHOS HUMANOS.
FUENTES- REGLAMENTACIÓN, RESTRICCIÓN Y SUSPENSIÓN
DE DERECHOS.
FUENTES:
Como el derecho internacional de los derechos humanos es una rama del
derecho internacional, es que las fuentes serán las de éste último. -
Las fuentes son materiales y formales. -
MATERIALES: No aportan ningún elemento para analizar el contenido o
validez de una norma. Solo se trata de razones históricas, ética, etc., que
permiten ver si una norma es conveniente regular un determinado
comportamiento. –
Es la causa u origen de una norma, tiene que ver con las relaciones o políticas
internacionales
FORMALES: Están el art. 38 del Estatuto de la CIJ. Codifica las fuentes.
Explica cuáles son las formas reconocían
Estas a su vez se dividen en sentido AMPLIO y sentido RESTRINGIDO. -
AMPLIAS: Son aquellas a través de las cuales el derecho se manifiesta y
formula y permite verificar la existencia de normas jurídicas y fuentes
formales en sentido restringido. -
Estas son llamadas fuentes auxiliares (decisiones judiciales y doctrina de los
publicistas más importantes).
Estas sirven para la determinación de las reglas de derecho preexistente. -
La diferencia entre la jurisprudencia y la doctrina del common low del
precedente obligatorio, la jurisprudencia en el derecho internacional se crea
una norma individual que regla los derechos de las partes en un caso
particular, por lo que no tiene carácter general. -
Una sentencia de la CIJ no crea derechos, pero nace una norma
consuetudinaria. -
Con relación a la doctrina, tanto la CIH como la corte IDH raramente usan la
doctrina. -
Respecto de la equidad y los actos unilaterales. -
En el derecho internacional no se usa la equidad, respecto de los actos
unilaterales son manifestaciones de voluntad concluyentes emanadas de un
sujeto del derecho internacional cuya validez no depende de otros actos
jurídicos y que tienen a producir ciertos efectos jurídicos para el sujeto que lo
emite y para terceros en determinadas circunstancias.
RESTRINGIDO: Son aquellas aceptadas por el ordenamiento jurídico como
los modos o procesos validos a través de los cuales el derecho internacional es
creado. -

4
Resumen para ddhh 2021.

Las fuentes formales en sentido restringido o principales del derecho


internacional son conforme el art. 38.1.-
a.- Convenciones internacionales sean generales o particulares que establezcan
reglas expresamente reconocidas por los estados litigantes. -
b.- la costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente
aceptada como derecho. -
c.-los principios generales de derecho reconocidos por las naciones
civilizadas.
a.- Los tratados internacionales, son un acuerdo de voluntades celebrado
entre dos o más sujetos de derecho internacional (estados) regido por el
derecho internacional que conste en un documento único o en dos o más
documentos anexos. -
Se pueden celebrar por escrito o verbalmente. Antes de la CVDT los tratados
eran consuetudinarios, hasta que se codificaron. –
Hay un intercambio de obligaciones. -
Codifican derechos que ya existían en la practican y se las agrupan, pero está
el desarrollo progresivo, es cuando crean derechos nuevos. -
Diferencias;
El estado negociador, es el estado que todavía no manifestó su consentimiento
en obligarse por el tratado. No tienen ninguna obligación. - -
El estado contratante, es el que ya manifestó su consentimiento en obligarse al
tratado, pero este todavía no entro en vigencia. Cuando el texto esta
autenticado y el estado decide obligarse. Hay tratados que establecen cuando
entran en vigor, por lo cual este no produce efectos. -
Hay tratados que entran en vigencia cuando hay 10 firmantes. -
El estado parte, es aquel que ha consentido en obligarse por el tratado y con
respeto al cual ha entrado en vigor. -
Por ello, las normas de los tratados se les aplica a los estados partes, aunque
no implica que los estados negociadores y contratantes no tengan
obligaciones. -

b.-Costumbre internacional: Primero hay que diferenciar de los usos y


costumbres de cortesía internacional.
Los usos o comportamientos son prácticas generales y que puede ser
realizados por cortesía, amistad o conveniencia en lugar de una consecuencia
de una obligación legal o la convicción de que su incumplimiento producirá
consecuencias jurídicas, por lo cual la omisión o alteración de uso
internacional no producen efectos jurídicos. Actos de protocolos.
Como verifico el uso de las costumbres. Es por medio de acto actos del PE,
PL, PJ,
Declaración del presidente o un canciller. -
La sanción de una ley. -
Una sentencia. -

5
Resumen para ddhh 2021.

Estos actos pueden estar a favor o en contra de una costumbre. -


El objetor preexistente, debe rechazar en forma persistentes. -
El sttopel, teoría de los actos propios, es que si el estado cambia su posición
no puede volverse para atrás
El art 38.1 del estatuto de la CIJ, define a la costumbre internacional, la define
como la prueba de una práctica generalmente aceptada con conciencia
obligatoria. -
Esta fuente tiene dos elementos de formación:
Objetivo: Consiste en la existencia practica general creada por los estados,
realizada de manera constante y uniforme. -
Esta repetición para ser considerada elemento constitutivo de una costumbre
internacional debe ser un acto concluyente
Subjetivo: Es la convicción por parte de los estados que esa práctica
constituye una norma jurídica. -
La práctica debe realizarse con el convencimiento de obrar de acuerdo con el
derecho, o se con la convicción de que en caso de violación se acarrea una
sanción. -
La declaración universal de los derechos humanos es la más importante,
aprobar por la ONU, es una recomendación no tratado, estos son obligarlos no
la declaración, esta no es obligatoria, pero hay una costumbre que la toman
como tal. -
En la declaración americana, en cambio o se la trata como un tratado, pero se
le da tal carácter porque la Carta OEA, menciona en un art. Que hay un
órgano que va a hacerla cumplirla. -
Los tratados no son como las convenciones, los tratados son obligatorios y las
convenciones, estas últimas son consultivas
c.- Los principios generales de derecho, son abstracciones o reglas propio de
los derechos internos. -
En el derecho internacional no existe una jerarquización de las normas, son
todas igual con dos excepciones. -

ART. 103 DE LA CARTA DE LA ONU, que establece la supremacía de la


ONU por, sobre todo. -
IUS COGENS O NORMAS IMPERATIVAS: art. 53 del CVDT. –
(Art 53 convención de Viena) NORMAS IUS COGENS: Son normas reconocidas y aceptadas por la
comunidad en su conjunto, como una norma que no admite acuerdo en contrario y que solo
pueden ser derogadas por normas de igual jerarquía. Es nulo todo tratado que este en oposición.
Nadie se puede oponer a estas normas, nadie las puede violar, están por encima de las otras
normas y son muy pocas, son normas excepcionales, algunas de estas son: la prohibición de
genocidio, a la tortura y crímenes de la humanidad, a la esclavitud, a la discriminación racial,
etc.

- Las normas imperativas del derecho internacional tienen un efecto ERGA OMNES.Toda
norma IUS COGENS tiene efecto ERGA OMNES, pero no toda norma con efecto erga omnes
es una norma ius cogens.

6
Resumen para ddhh 2021.

Una norma ius cogens, no requieren el consentimiento de todos los estados, ya


que una vez consagrada, la comunidad internacional la reconoce y no hay
posibilidad que se opongan y nadie las puedan violar. -
La mayoría de las normas son dispositivas, los estados la crean, modifican y
cambiar de acuerdo a sus voluntades
Las normas imperativas son normas excepcionales y dependen de la voluntad
de la comunidad internacional.
Estas son:
Prohibición del uso de la fuerza
Prohibición a la tortura y crímenes contra la humanidad
Prohibición al genocidio
Prohibición de la esclavitud y trata de esclavos, piratería
Prohibición de discriminación racial
Derecho a la libre determinación de los pueblos. -
MONISMO Y DUALISMO
DUALISMO: Sostiene que el ordenamiento internacional y el nacional son
independientes, cada uno de ellos tiene su propio ámbito de validez y campo
de acción, por lo cual ambos tienen igual jerarquía y no tiene sentido plantear
su integración. -
No hay jerarquía.
Se afirma en la idea dominante por la cual el estado es soberano. En este
sentido la constitución de un estado tiene prioridad sobre las normas de
derecho interno como de derecho internacional. -
El art. 27 CVDT, el estado no puede invocar una norma del derecho interno
para incumplir una norma del derecho internacional. - El dcho. Internacional
esta sobre el dcho. Interno.
El art. 46 de CVDT que habla de la nulidad de los tratados. -
Un tratado es nulo cuando se trate de violación manifiesta cuando va en contra
una norma de importancia fundamental. -
Esa norma tiene que ser objetivamente evidente para cualquier estado que
actué de buena fe. Eso es cuando el estado vaya a manifestarse su
consentimiento, el resto de los estados vean que ese estado no puede obligarse,
y si eso sucedió el tratado es nulo. -
Ej. Caso del ministerio de relaciones exteriores, es violatorio

MONISMO: Para esta tanto el derecho internacional y el derecho interno de


cada país conformar un solo ordenamiento. -
El monismo reconoce la supremacía del derecho internacional sobre el
derecho interno

7
Resumen para ddhh 2021.

Rey defiende la postura monista en la cual prevalece el derecho


internacional, y en particular el del derecho internacional de los derechos
humanos, sobre el derecho interno de los estados (art. 46 cvdt). -
Ej. Caso de chile con la película la última tentación, la CIDH sostuvo que el
mantener la censura, el estado chileno incumplió con el deber de adecuar el
derecho interno a la convención de modo de hacer efectivos los derechos
consagrados en la misma.-.

INGRESO DEL DERECHO INTERNACIONAL EN LA ARGENTINA


Los tratados han sido reconocidos en la Constitución original en el art. 31, y
en el 75 inc. 22.
Los principios generales forman parte del derecho interno
Y la costumbre está en el art. 118, en el derecho de gentes. -
Las tres fuentes del derecho internacional están en el derecho interno. -
JURISPRUDENCIA
En la década del 40, la corte decía que la primacía se establecía que en tiempo
de paz se usaba el derecho interno y en tiempo de guerra el derecho
internacional, esto cambia en la década del 60
CASO MARTIN, no hay jerarquía se aplican todos los principios generales,
norma posterior deroga ley anterior, norma especial deroga ley general. -
CASO ESSO, acá las leyes y decretos pueden modificar un estado
CASO ERMEKIAN CONTRA SOFOVICH, recién en el año 1992 la Corte
reconoce la responsabilidad el PE no estar regulado el derecho a replica
La pirámide de Kelsen (art 27)
Los tratados de ddhh, y más declaraciones, y tratados
Todos los demás tratados
Las leyes
Decretos
REGLAMENTACION, RESTRICCION Y SUSPENSION:

No existen los derechos absolutos, hay distintas dificultades para argumentar


en la defensa de un derecho. -
DERECHO ABSOLUTO: Seria un derecho que en cualquier circunstancia
tiene el mismo valor, puede ser exigido de la misma forma, de la misma
manera, y eso no es posible. -
Los derechos son susceptibles de ser limitados, y esto es sino son absolutos
son RELATIVOS. -
El derecho a la vida no es un derecho absoluto, esto significa que hay alguna
circunstancia que el derecho a la vida no sea absoluto, es el ejemplo que
alguien mate a una persona puede matar en una guerra, y no es juzgado
incluso puede ser condecorado. Otro ejemplo es la legitima defensa, por lo
cual le quito la vida a alguien y no soy condenado. -

8
Resumen para ddhh 2021.

El suicidio, no está penado, la instigación, el aborto, ningún derecho es


absoluto. -
SI son relativos, pueden ser limitados, y son de tres tipos de limitación, de
menor a mayor
REGLAMENTACION: Es la menor intensidad, es el modo de disponer el
ejercicio de un derecho.
Ej. El amigo que se quiere casar inmediatamente, pero tenía que cumplir una
serie de requisitos, sumado que el horario de atención es de lunes a viernes 7 a
14 y él quería ir ese sábado a la noche.
Si bien la reglamentación orienta al ejercicio del derecho, lo limita de manera
leve. Es la limitación razonable, ya que no cualquier limitación puede ser
legitiman, podría ocurrir que, a la hora de reglamentar una norma, la
reglamentación podría ser excesiva y puede prohibir el ejercicio del derecho. -
RESTRICCION: La restricción a los derechos humanos, implica un
impedimento constante a un determinado grupo de personas que tienen una
característica en común.
Ej. El matrimonio está limitado por una reglamentación, pero también esta
restringido. Una niña de 8 años que quiera casarse, no puede hacerlo porque
hay una restricción que lo impide, esa es para protegerla. -
Siempre están dispuestas para mejorar un aspecto del derecho, la restricción
esta puesta para la defensa y protección de otros derechos, y condicionar al
derecho al cual se restringe.
El derecho de los niños para no ser obligados, de quitar su derecho a elección,
implica que debe haber un límite en la edad para que el matrimonio sea legal,
y hay limitaciones son las restricciones que los protege.
El derecho a huelga, que le impide al personal policial a que ejerza este
derecho, ya que si paran sería un caos. -
La libertad de expresión colisión con el derecho a la intimidad, a la honra.
Las restricciones no pueden ser de cualquier modo, así como la
reglamentación no puede anular el ejercicio de un derecho a la hora de
reglamentarse, las restricciones también tienen que cumplir determinadas
características
El art. 30 de la CADH, como deben ser las restricciones, a la hora de
restringir “Artículo 30. Alcance de las Restricciones. Las restricciones
permitidas, de acuerdo con esta Convención, al goce y ejercicio de los
derechos y libertades reconocidas en la misma, no pueden ser aplicadas sino
conforme a leyes que se dictaren por razones de interés general y con el
propósito para el cual han sido establecidas”

OPINION CONSULTIVA 6: EXPRESION LEYES


Fue solicitada en el año 6 por Uruguay, consultaba a que se refiere la CADH
con el termino ley, se puede entender que se puede restringir un derecho
mediante una ley en sentido material como sinónimo de un ordenamiento
jurídico sin importar como se elabora, o debe ser por una ley formal.
Cuál es la diferencia entre la ley material y ley formal.

9
Resumen para ddhh 2021.

Una ordenanza municipal, una resolución de la facultad, son leyes en sentido


material, en sentido formal son las leyes que se promulgan y emiten
conforme al procedimiento establecido por la propia constitución de cada
estado y en la que generalmente interviene un órgano parlamentario, son las
que surgen del congreso y son promulgada por el poder ejecutivo
, a eso se le llama ley en sentido formal, requieren toda una estructura para su
creación, una estructura que permite el debate, y allí asegura que los procesos
de adopción de esa norma tuvieron voz una minoría.
La CIDH concluye que se puede restringir un derecho solo mediante una ley
en sentido formar, una ley materia no puede restringir un derecho.
Se puede restringir por un decreto ante una necesidad de urgencia.
Las restricciones deben estar permitidas por la Convención, sino están
permitidas por esta no es posible que sean consideradas legítimas, sino en el
art. 32 hay una clausula genérica, que dice que los derechos de cada persona
están limitados por los derechos de los demás por la seguridad de todos y por
las justas exigencias del bien común en una sociedad democrática.
Y es importante porque va a dar también una especie de brújula que nos va
indicar siempre cual debe ser el aspecto muy relevante al momento de
interpretar la legitimidad de una restricción, que es si esta esta ceñida al bien
común y si es necesaria.
Cuando habla de bien común, orden público, son conceptos indeterminados
que son utilizados para celebrar derechos, el concepto, bien común debe estar
pensado para proteger a los derechos humanos, debe ser entendido de una
concepción propia de un estado democrático, es una brújula de organización
político que los estados deben estar como norte de un estado.
Es necesaria una ley formal, pero tiene que estar ceñida al bien común.
LEY según el art, 30: una norma jurídica de carácter general, ceñida del bien
común emanada de los órganos legislativos constitucionalmente previstos y
democráticamente elegidos, y elaboradas según los procedimientos
establecido pro las constituciones de los estados partes para elabora leyes.
Además de ser una ley en sentido formal, ceñida al bien común, hay que
aplicar un test de proporcionalidad, luego de la opinión consultiva 6, la corte
resolvió, una gran cantidad de restricciones a los derechos, además la medida
debe ser idónea para el fin perseguido.
O sea, primero hay que examinar si la medida se adopta por la restricción es
idónea para el fin perseguido, yo adopto una medida, pero esa es racional.
Ej. Las leyes de matrimonio igualitaria, antes eran restringida porque se decía
que la raza humana se extinguiría, pero no hay un argumento racional para que
ello se cumpla. -También hay que examinar si son necesarias.
La proporcionalidad entre la medida y el fin que se logra, de manera que el
sacrifico que se imponga no resulta exagerada a la hora de obtener la finalidad
que se busca.
Ej. Hay una enfermedad y si alguien está enfermo lo matamos. Se para la
enfermedad, pero la idea es exagerada, pero no pasaría el análisis anterior
La finalidad legitima que tiene que tener la medida, pero como el art. 30 solo
dice que permite las restricciones que permite la convención, que protegen los
ddhh de la convención. -
10
Resumen para ddhh 2021.

Entonces que exista una restricción, hay que examinar que sea una ley en
sentido formal, se ciña al bien común y examinar con el test de la
proporcionalidad, debe ser idónea para cumplir el fin perseguido, ser necesaria
y que sea proporcional, con estos tres elementos, más que se en sentido
formal, y tolerada por la convención, allí hay una restricción legitima. -
CASO GOUSCHAT;
En este caso la Corte de Justicia de la Nación, una mujer de nacionalidad
alemana, quería ocupar el cargo de secretaria de un juzgado, estudio en la
UBA, y trabaja en tribunales, presento un amparo y fue rechazado en primera
y segunda instancia, y presenta un recurso extraordinario. Y llega a la corte.
La corte usa el test de escrutinio estricto, por el cual en primer lugar examina
en que tipos de categorías se está poniendo la restricción., en este l que impide
que ella acceda es la nacionalidad, y la constitución dice que no puede haber
distinción, estas categorías en las que no tiene que haber distinción, estamos
frente a una categoría sospechosa, y el escrutinio estricto si estamos ante una
de ellas se invierte la carga de la prueba, el que alega que puede hacer una
distinción, el estado consejo de la magistratura, debe demostrar que el
requisito de la nacionalidad de la persona, es un requisito necesaria conlleva a
un fin legítimo y es la medida menos lesiva, cuando la corte examina el caso
se da cuenta que este requisito resulta innecesario, y al estar hablando de una
categoría sospechosa, la demandada tendría que demostrar la finalidad
ilegitima, la proporcionalidad, y no lo hace, se limita que es un requisito de
idoneidad, y le dan lugar el recurso y declaran inconstitucional el requisito de
la nacionalidad.

SUSPENSION:
Es posible que, frente a circunstancias excepcionales, (cuando está en juego la
salud, el estado), se pude echar mano de algunos mecanismos para suspender
algunos derechos, art. 23 de la CN, el estado de sitio, se suspenden las
garantías de la primera parte de la constitución, y el presidente toma medidas
que en estado normal no podrían tomarlo.
A nivel internacional mecanismo que establecen como suspender derechos
La suspensión es temporal. Hay discusión sobre que está suspendido el
ejercicio del derecho y no el derecho en si
OPINION CONSULTIVA 8
Le consultan si el Habeas Corpus y el amparo se suspenden en situación de
derechos, o son de las garantías que no pueden suspender. -
El estado de sitio tiene los días contados, salvo en Egipto duro 40 años., el
estado de sitio es TEMPORRAL-

Art. 27 “Artículo 27. Suspensión de Garantías

1. En caso de guerra, de peligro público o de otra emergencia que


amenace la independencia o seguridad del Estado parte, éste podrá
adoptar disposiciones que, en la medida y por el tiempo estrictamente
limitados a las exigencias de la situación, suspendan las obligaciones

11
Resumen para ddhh 2021.

contraídas en virtud de esta Convención, siempre que tales disposiciones


no sean incompatibles con las demás obligaciones que les impone el
derecho internacional y no entrañen discriminación alguna fundada en
motivos de raza, color, sexo, idioma, religión u origen social.
2. La disposición precedente no autoriza la suspensión de los derechos
determinados en los siguientes artículos: 3 (Derecho al Reconocimiento de
la Personalidad Jurídica); 4 (Derecho a la Vida); 5 (Derecho a la
Integridad Personal); 6 (Prohibición de la Esclavitud y Servidumbre); 9
(Principio de Legalidad y de Retroactividad); 12 (Libertad de Conciencia
y de Religión); 17 (Protección a la Familia); 18 (Derecho al Nombre); 19
(Derechos del Niño); 20 (Derecho a la Nacionalidad), y 23 (Derechos
Políticos), ni de las garantías judiciales indispensables para la protección
de tales derechos.
3. Todo Estado parte que haga uso del derecho de suspensión deberá
informar inmediatamente a los demás Estados Partes en la presente
Convención, por conducto del Secretario General de la Organización de
los Estados Americanos, de las disposiciones cuya aplicación haya
suspendido, de los motivos que hayan suscitado la suspensión y de la
fecha en que haya dado por terminada tal suspensión.

Los derechos que no están en el inciso 2 pueden ser suspendidos en


situaciones excepcionales, no así los que están enumerados, ni garantías
judiciales que protejan esos derechos.
La comisión dice art. 25.1 y 7.6 en función de la frase 27.2, en relación al H.
corpus, el cual está para proteger la libertad particular que está en el art. 7 y
está permitido suspender, en principio parecería que sí, pero la Corte dice que
el Habeas Corpus no solo protégela libertad personal, sino saber cómo está la
persona, donde está la persona, ya después de la libertad personal, viene el de
derecho a la integridad personal en el art. 5 de la CADH, viene la tortura, el
HC. No solo protege ese derecho sino otros derechos que no pueden
suspenderse como el art. 5, por lo que el H. Corpus no es suspendible, como
tampoco e3l amparo ya que son necesarios para la forma democrática del
gobierno.
El H. CORPUS Y EL AMPARO no pueden suspenderse. -

OPINION CONSULTIVA 9:
El Gobierno de la República Oriental del Uruguay ( en adelante " el Gobierno
" ), mediante comunicación del 17 de setiembre de 1986, sometió a la Corte
Interamericana de Derechos Humanos ( en adelante " la Corte " ) una solicitud
de opinión consultiva sobre el alcance de la prohibición de suspender las
garantías judiciales indispensables para la protección de los derechos
mencionados en el artículo 27.2 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos ( en adelante " la Convención " o " la Convención Americana "
El Gobierno solicitó a la Corte " que se interprete el alcance de la prohibición,
contenida en la Convención, de suspender " las garantías judiciales
indispensables para la protección de tales derechos ". Como incluso " en caso
de guerra, de peligro público o de otra emergencia que amenace la
independencia o seguridad del Estado Parte " ( art. 27.1 ) no es posible

12
Resumen para ddhh 2021.

suspender las garantías judiciales indispensables para la protección de los


derechos, el Gobierno del Uruguay desea, en especial, que la Corte dé su
opinión en cuanto: a ) la determinación de cuáles son " esas garantías
judiciales indispensables ", y b ) la relación del artículo 27.2, en lo pertinente,
con los artículos 25 y 8 de la Convención Americana ".

La corte sostiene que deben considerarse como garantías judiciales


indispensables no susceptibles de suspensión, según lo establecido en el
artículo 27.2 de la Convención, el hábeas corpus (art. 7.6), el amparo, o
cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales competentes (art.
25.1), destinado a garantizar el respeto a los derechos y libertades cuya
suspensión no está autorizada por la misma Convención

CASO GRANADOS:
Es el caso del general granada, que luego de decretarse el estado de sitio, es
detenido, sin establecer la causa para ello, por lo que se interpone un recurso
de amparo.
Llega a la corte, quien ordena la libertad, ya que no existía causa justa para la
detención del granada

CLASE 3:
RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DE LOS ESTADOS.
OBLIGACIONES QUE SURGEN DE LOS TRATADOS DE
DERECHOS HUMANOS
GARANTÍAS PROCESALES Y JUDICIALES. EL ACCESO A LA
JUSTICIA. EL DEBIDO PROCESO
Como se determina la responsabilidad internacional de un estado por violar
una obligación internacional.-
Hay dos elementos:
1.- La violación de una obligación internacional.-
2.- Esa violación tiene que ser atribuible al estado.-
Como se trata de la violación de tratados de derechos humanos aplicamos la
Convención Americana de los Derechos Humanos, pero se aplica para todos
los tratados. -
La violación de la obligación internacional puede ser por acción o por
omisión. -
Por acción: es así por lo general la responsabilidad del estado
Omisión, el caso ekmekian.
Cuando el estado viola una obligación internacional. Y en particular que tipo
de obligaciones de ddhh tienen los estados, ya que no todos los tratados son
iguales al resto, tienen particularidades.

13
Resumen para ddhh 2021.

1.- A diferencia de un tratado internacional donde intercambian obligaciones,


nos de los ddhh acá se obligan a respetar derechos al individuo, y este no tiene
obligación a contraprestación porque el sujeto obligado es el estado. -
2.-Cuando uno tiene un tratado internacional, si uno no cumple el otro
tampoco, en los tratados de derechos humanos si un estado viola un derecho
humano, eso no habilita al resto de los estados a que violen ese derecho
3.- Las reservas, cuando los estados se obligan para ratificar un tratado, se
puede agregar una reserva sobre alguna disposición no aplicársela, se da en el
momento del consentimiento. y tiene que ser aceptado por todos los estados
que integran. Los tratados de ddhh no aceptan reservas, la convención
americana si acepta, argentina hizo reserva sobre la propiedad. -
4.- Como se interpretan, la CIDH, dice que los tratados son instrumentos
vivos, las interpretaciones deben ser evolutivas, mejorar por el tiempo.
Ej. Los pueblos indígenas en 1969 no eran un problema, hoy en día la CIDH
reciben denuncias de pueblos indígenas por la titularidad de sus tierras, la
Corte dice en el ejemplo de Nicaragua que reconoce la propiedad colectiva de
las tierras, y el art. 21 habla de la propiedad privada, pero hoy interpreta y
protege también la propiedad colectiva. -
El art. 29 inc. b de la convención, habla de la interpretación #b) limitar el
goce y ejercicio de cualquier derecho o libertad que pueda estar
reconocido de acuerdo con las leyes de cualquiera de los Estados Partes o
de acuerdo con otra convención en que sea parte uno de dichos Estados;
Dice que no se pude interpretar los derechos de la convención de manera más
restrictivo que el que los propios estados le han dado en su derecho interno ya
sea sancionando leyes o ratificando estos tratados.
Ej. Argentina tenía una ley de derechos del niño básica, pero cuando ratifica la
convención del derecho del niño hay un catálogo de derechos impresionantes,
la CIDH dice que no puede usar esta porque no es un tratado de los estados
americanos que nos da competencia, agarra la CADH, se interpreta la CADH
el art. 19 a la luz de la convención del derecho del niño, porque el art. 29 dice
que en este caso si la argentina le dio a los derechos del niño un alcance mayor
que lo que dice la CADH, ratifica el tratada y saca una ley del derecho del
niño mayor, la corte no pude no aplicar.-
Cuáles son las obligaciones en materia de los ddhh

RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DE LOS ESTADOS.


OBLIGACIONES QUE SURGEN DE LOS TRATADOS DE
DERECHOS HUMANOS
Un aspecto clave para poder litigar en el sistema internacional, entender
cómo funciona una decisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
y/o cómo hacer una denuncia ante la Comisión de Derechos Humanos es
entender cuáles son los requisitos para poder declarar o establecer la
responsabilidad internacional del Estado. Nosotros siempre vamos a estar
trabajando la responsabilidad del Estado por violar derechos humanos. La
responsabilidad a nivel local se dirime por mecanismos a nivel nacional,
principalmente en derecho administrativo, en juicios contra el estado.
Nosotros vamos a ver el aspecto de la responsabilidad internacional. Hay dos
elementos que son necesarios para que exista responsabilidad internacional:
14
Resumen para ddhh 2021.

1.VIOLACIÓN DE UNA OBLIGACIÓN INTERNACIONAL- en nuestro


caso, una obligación en materia de derechos humanos-;
2. LA CONDUCTA U OMISIÓN DEBE SER ATRIBUIBLE AL ESTADO.
La violación de una obligación internacional puede ser por acción o por
omisión; en la mayoría de los casos la violación va a ser por una acción, por
ejemplo, un agente penitenciario tortura a una persona; sin embargo, por
ejemplo, en el caso de Ekmekdjian c. Sofovich (Corte Suprema de la Nación)
va a ser un caso de violación por omisión: Argentina nunca había cumplido
con su obligación de reglamentar cómo se ejerce el derecho a réplica que
estaba contenido en la Convención Americana de Derechos Humanos
(CADH), es decir, lo que existía era una omisión legislativa, que
comprometía la responsabilidad del Estado.
¿Cuáles son las obligaciones generales de los Estados que surgen de los
instrumentos de derechos humanos? En el ámbito interamericano se
encuentran condensadas en dos artículos: los arts. 1.1 y 2 de la CADH. Van a
ser siempre las mismas tres: respetar, garantizar (art.1.1 CADH) y adoptar
medidas de derecho interno (Art.2 CADH).
Respetar: se refiere a que los Estados no deben violar sus obligaciones (Ver
Velásquez Rodríguez Vs. Honduras)
Garantizar: garantizar es organizar el eastado para que se cumplan los
derechos hemanos todo lo que hace el Estado vinculado a derechos humanos.
Ahora, para bajarlo a obligaciones concretas, la Corte Interamericana de
Derechos Humanos va a interpretar que se va a subdividen en cuatro
obligaciones: prevenir, investigar, sancionar y reparar.
● Obligación de prevención: la obligación de prevenir violaciones de
derechos humanos es una obligación de medios; es obvio que el Estado no
puede prevenir todo lo que ocurre bajo su jurisdicción. Ahora, el Estado va a
tener que demostrar que hizo todo lo que estaba a su alcance para que no se
produjera la violación de derechos humanos y, sin embargo, se produjo. El
deber de prevención se aplica a cualquier derecho de la Convención
Americana. Primero, se previene con sanción penal; pero no únicamente con
eso, tiene que ver con sancionar leyes, políticas públicas, capacitaciones,
políticas de prevención, etc.
El caso campo algodonero, México no hizo nada, ya que no hicieron nada para
buscarlas, viola la obligación de garantía. -
En el caso de la educación la prevención es construir más escuelas para que
los niños tengan mejor futuro
En el caso de la salud seria inversión por parte del Estado. -
● Obligación de investigar: Se lo trata en Velázquez Rodríguez diciendo
que es una obligación de medio. Investigar una violación de derechos
humanos debe ser judicial. La investigación tiene que permitir el
conocimiento por parte de la víctima y sus familiares de conocer qué fue lo
que ocurrió, qué fue lo que pasó y esa investigación es judicial, no puede ser
por una vía no judicial. Hay muchos fallos de la Corte IDH que indican cómo
debe investigarse en un determinado caso.
En el caso de campo algodonero la investigación debe haber sido llevado en
forma diligente.

15
Resumen para ddhh 2021.

● Sancionar: En el caso de que el Estado logre identificar a responsables-


como vimos, esto es una obligación de medios- de la violación, debe aplicarles
una sanción penal.
Caso Guyburu C/ Paraguay, es con la operación cóndor, la desaparición de
personar, con colaboración de Argentina y Paraguay, el acusado acá era
Estrenen que se exilió en Brasil, y Paraguay pide la extradición, pero después
no hace nada más y se muere Streinen, y la CIDH, le dice que no hizo nada
para acelerar el pedido de extradición y se terminó muriendo. -
Las sanciones por violar los ddhh a veces son civiles, administrativas, o
indemnización como el caso Fuentevecchia que se condenó a pagar una
indemnización. -
La sanción debe ser proporcional a la gravedad del derecho que se violo, es el
ejemplo del joven conscripto de Paraguay, se quiere escapar y un militar le
pega un tiro por la espalda, y le dan una pena muy baja, entonces la CIDH
dice que la pena tiene que ser proporcional. -
● Reparar: existen diferentes formas de reparación, algunas de ellas están
contenidas en el Art.63 de la CADH; pueden ser cesación, restitución,
satisfacción, reparaciones no pecuniarias, entre otras.
Reparar una violación de un derecho humano, este término abarca un montón
de medidas, la medida principal es dejar de violar ese derecho, la medida de
reparación por excelencia es la restitución, en el caso de una persona detenida,
la restitución es ponerla en libertad, pero en el caso de ddhh hay casos en que
la restitución es imposible, por el tenor del caso como desaparición, torturas o
muertes. -
Caso de Ministerio de relaciones exteriores:
Es una demanda hecha por ex Presidente Menem contra unos periodistas, por
la nota hecha sobre su hijo Carlos Naira, y la entrega de joyas a la madre de
este para silenciarla, La Corte Interamericana dice que debía dejarse sin efecto
el juicio civil que condenaba al periodista, la Corte suprema decide que no
haría lugar. La violación era la libertad de expresión de Fontevechhia y
damico que habían sido obligados a pagar una indemnización, la forma que el
estado cese con la violación era que la Corte deje sin efecto la sentencia. Acá
la restitución era dejar sin efecto la sentencia y devolver el dinero.
• Adoptar medidas de derecho interno:
Adoptar medidas legislativas o de otro carácter. Dejar sin efecto medidas
legislativas y prácticas que contraríen la Convención Americana de
Derechos Humanos y llevar adelante medidas y prácticas a los fines de
poder respetar y garantizar los derechos de los tratados. Como verán tiene
un aspecto positivo y uno negativo.
CASO DE CHILE CON LA ULTIMA TENTACION DE CRISTO. -
En este caso un ciudadano chileno pidió que no se pase la película y la Corte
le hizo lugar porque la Constitución expresamente permite la censura previa.
La CIDH dice que la convención prohíbe la censura previa salvo excepcione y
Chile al ratificar la convención debía modificar las normas de su derecho
internos, Ya que los tratados están sobre toda la normativa interna, es
irrelevante las normas y su carácter.
El estado debe adecuar su derecho interno. -
16
Resumen para ddhh 2021.

CONTROL DE CONVENCIONALIDAD:
La corte interamericana, dice que los estados tienen que tratar no solo de
evitar violarla convención interamericana, sino hacerlo como lo dispone el
tratado sino como interpreta la corte interamericana. –
La corte interamericana es la única interpreta la Convención América,
Los estados no tienen que violar el tratado sino la sentencia de la Corte
Interamericana. -
CANTOS:
La Corte Interamericana, es de la época de la dictadura, sobre la tasa de
justicia y garantía del debido proceso.
En el 2003, la corte interamericana dice que no se le debe cobrar la tasa de
justicia a Cantos, y aquí la Corte Suprema, dice que no puede aplicar esta
sentencia ya que violaría el derecho de honorarios de los abogados de Cantos,
y que trasladaría a particulares. -
CASO ESPOSITO: este fallo es la consecuencia interna del caso Bulacio,
Imprescriptibilidd, investigaaar y sancionar.-

CASO VELASQUEZ RODRIGUEZ C/HONDURAS


Es el primer caso que trata la CIDH, en donde dice como se debe analizar un
caso de violación de los derechos humanos.
Es un caso de desaparición forzada, VR lo detiene una camioneta civil, es
llevado a un centro de detención donde es torturado y después desaparece. -
Honduras dice que VR dice que es un subversivo, pero la Corte
Interamericana, dice que hay que diferenciar la función de un Tribunal interno
y un Tribunal internacional, ya que refiere que no es un tribunal penal, que
analiza conductas individuales, sino que es un tribunal internacional que
analiza la responsabilidad del estado si violo o no un derecho internacional, ve
lo que hizo el estado en relación a la situación de VR. -
La justicia internacional analiza la conducta del estado, no de los individuos.
La obligación de respetar los ddhh, es que el estado no los viole. En el caso de
VR se violan el derecho a la vida, a la libertad y la integridad, y quien viola
son agentes del estado, y este es responsable de esas obligaciones.
Garantizar es implica organizar y poner todo el estado a disposición de los
ddhh. -

CAMPO ALGODONERO C/MEXICO:


Se trata de la desaparición de tres mujeres, en el estado de Ciudad Juárez, la
familia quiere hacer la denuncia, y la policía no les quiere tomar la denuncia,
después de tiempo le aceptan la denuncia y aparecen los cuerpos.

17
Resumen para ddhh 2021.

Ahora bien, en relación si México violo el derecho de respetar el derecho a la


vida de estas chicas, la Corte dice que el estado de México no es responsable
ya que la muerte de la mismas fue a manos de organizaciones criminales
civiles, por lo cual no violo el derecho a la vida de estas, pero si dice que
México no garantizo.

CRITERIOS DE ATRIBUCIÓN DE RESPONSABILIDAD


INTERNACIONAL
Como dijimos al principio, no es suficiente con que se compruebe que
una obligación internacional ha sido violada, sino que debe ser el Estado el
que debe haberlo hecho. Esto quiere decir que la conducta u omisión debe
poder atribuírsele. Para esto existen criterios de atribución de las conductas.
La regla es que el Estado no responde por actos de particulares, pero como
veremos, se presentan excepciones:
● Por el comportamiento de sus órganos o de particulares bajo el control
de sus órganos: cualquier conducta realizada por un agente estatal es atribuible
del Estado. De cualquier poder, Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder
Judicial. Cualquier persona del Estado puede generar responsabilidad, pero
eso después tiene que no ser reparado a nivel interno para que pueda generarse
responsabilidad internacional. No se debe perder de vista que el derecho
internacional es un sistema subsidiario, esto quiere decir que su función es
“resolver” los problemas que no hayan podido ser resueltos a nivel interno.
Esto lo veremos en otra clase, pero para poder litigar un caso a nivel
internacional deberemos agotar la vía interna, todos los recursos de la
jurisdicción interna.
En el caso de las fuerzas de seguridad que en nuestro país dependen del poder
ejecutivo, vamos a tener que analizar el tipo de conducta, no todo lo que hagan
va a ser atribuible al Estado. La policía no representa al Estado las 24hs. Los 7
días de la semana. Vamos a tener que ver si está en funciones o no; no importa
lo que está haciendo sino cuándo. Si X, que es policía, en el momento en que
está de franco en su casa le pega al hijo/a, no va a ser responsabilidad del
Estado; lo clave es qué tipo de función estaba cumpliendo en ese momento. Si
un policía va en el colectivo, hay un robo y empieza a disparar con el arma
reglamentaria, es distinto, el arma reglamentaria sí tendría un rol 24/7, porque
es el Estado el que le dio esa arma.
● Actos que se realizan con apoyo, tolerancia o aquiescencia del Estado:
consiste en el comportamiento de una persona o grupo de personas si actúa o
actúan de hecho por instrucciones o bajo la dirección o control de ese Estado
al observar ese comportamiento.
(FALLO BLACK C/GUATEMALA) ERA RESPONSABLE DE LOS
HECHOS YA QUE LAS PATRULLAS CIVILES ESTABAN
RELACIONADOS CON LOS MILITARES)
● Por no prevenir ni castigar actos de particulares: Si bien la regla es que
los particulares no pueden generar la responsabilidad internacional del Estado,
esta constituye una excepción. La responsabilidad internacional del Estado
puede generarse por actos violatorios del tercero si incumple por acción u
omisión de sus agentes que se encuentren en posición de garantes de derechos
humanos, las obligaciones erga omnes contenidas en los arts. 1.1 y 2 de la
CADH.

18
Resumen para ddhh 2021.

Teoría del riesgo: Cuando los particulares cometen violaciones de derechos


humanos en principio no son atribuibles al estado, salvo que se pueda probar
que el estado tenía conocimiento de la violación y no hizo nada para evitar el
mismo. A partir de que el Estado toma conocimiento de que una violación de
derechos humanos podía producirse, comienza su deber de prevenir, conforme
la debida diligencia. Si conocía que podía producirse una determinada
violación y no hace nada, aunque los actos hayan sido llevados a cabo por
particulares, incurrirá en responsabilidad internacional. La responsabilidad no
se da por el apoyo, sino por el conocimiento del riesgo.

● Actos de particulares que el Estado hace propios: el ejemplo más claro


Toma de la embajada de Estados Unidos en Irán, donde se tomó como rehenes
a los diplomáticos de la embajada de EEUU durante años; si bien fueron
particulares quienes llevaron a cabo los hechos en un principio, el Ayatollah
Khomeini reconoció como propios aquellos hechos y agentes del estado
continuaron con el control de la situación.
CASO PUEBLO BELLO:
Es la matanza por parte de paramilitares en pueblo Bello, estos paramilitares
fueron creados, apoyados y subsidiados por el estado de Colombia, pero
cuando el Estado dice basta y empieza a seguir a los paramilitares, y el caso
llega a la CIDH, la corte le dice que el Estado Colombia fue quien creo el
riesgo. -

RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DEL INDIVIDUO


Es la excepción en el ámbito de los derechos humanos y está vinculado
con el derecho penal internacional. Crímenes contra la humanidad,
crímenes de guerra, genocidio, entre otros (todos los tipificados en el
Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional). Son los únicos
supuestos de responsabilidad internacional del individuo parecido a
violar derechos humanos sin ningún tipo de participación estatal.

GARANTIAS DE DEBIDO PROCESO Y ACCESO A LA JUSTICIA:


Las garantías están reguladas 8 y 25 de la CADH, y en la Constitución el art.
18 y demás leyes que regulen cada caso particular. -
Artículo 8. Garantías Judiciales
1. Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro
de un plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e
imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de
cualquier acusación penal formulada contra ella, o para la determinación de
sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro
carácter.
2. Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su
inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad. Durante el
proceso, toda persona tiene derecho, en plena igualdad, a las siguientes
garantías mínimas:
a) derecho del inculpado de ser asistido gratuitamente por el traductor o
intérprete, si no comprende o no habla el idioma del juzgado o tribunal;
19
Resumen para ddhh 2021.

b) comunicación previa y detallada al inculpado de la acusación formulada;


c) concesión al inculpado del tiempo y de los medios adecuados para la
preparación de su defensa;
d) derecho del inculpado de defenderse personalmente o de ser asistido por
un defensor de su elección y de comunicarse libre y privadamente con su
defensor;
e) derecho irrenunciable de ser asistido por un defensor proporcionado por
el Estado, remunerado o no según la legislación interna, si el inculpado no se
defendiere por sí mismo ni nombrare defensor dentro del plazo establecido
por la ley;
f) derecho de la defensa de interrogar a los testigos presentes en el tribunal y
de obtener la comparecencia, como testigos o peritos, de otras personas que
puedan arrojar luz sobre los hechos;
g) derecho a no ser obligado a declarar contra sí mismo ni a declararse
culpable, y
h) derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior.
3. La confesión del inculpado solamente es válida si es hecha sin coacción
de ninguna naturaleza.
4. El inculpado absuelto por una sentencia firme no podrá ser sometido a
nuevo juicio por los mismos hechos.
5. El proceso penal debe ser público, salvo en lo que sea necesario para
preservar los intereses de la justicia.

Artículo 25. Protección Judicial


1. Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier
otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que la ampare
contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la
Constitución, la ley o la presente Convención, aun cuando tal violación sea
cometida por personas que actúen en ejercicio de sus funciones oficiales.
2. Los Estados Partes se comprometen:
a) a garantizar que la autoridad competente prevista por el sistema legal del
Estado decidirá sobre los derechos de toda persona que interponga tal
recurso;
b) a desarrollar las posibilidades de recurso judicial, y
c) a garantizar el cumplimiento, por las autoridades competentes, de toda
decisión en que se haya estimado procedente el recurso.

La CIDH dice que aplican para todos los procesos.


El art. 8 menciona al proceso penal, en un primer momento se consideró que
este se aplicaba solo a la parte penal, pero la CIDH dijo que no que se aplica a
todos los procesos para que una persona pueda defender. Se aplica a todo
proceso sea judicial, administrativa, político, migratorios deben ser
conducidos con las debidas garantías
FALLO CONSTITUCIONAL C/PERU

20
Resumen para ddhh 2021.

Es interesante por su contexto histórico, este hace referencia sobre juicios


políticos para la destitución de jueces, que son hechos no por la forma que
corresponde sino por medios políticos.
Acá se está violando la garantía de independencia, autonomía e imparcialidad
propios de una sociedad democrática, con esto los jueces deben tener la
tranquilidad de actuar de manera independiente sin temor a represarías. -
Por lo que el proceso de destitución no debe ser por otra forma que la judicial
Hay que destacar el derecho de defensa, eso es ser oído, tener a disposición las
pruebas para probar su inocencia. -
También habla del art. 25. Es una herramienta para garantizar el ejercicio y
reconocimiento de derechos humanos, y si no existiera este recurso sería una
violación a derechos humanos.
La corte dice que el recurso efectivo que otorga la posibilidad real, de
interponer un recurso sencillo y rápido, uno piensa en un amparo o h. corpus
que tienen plazo cortos y rápida resolución. Igual hay que ver que recurso
corresponde a cada caso.
Cuando se habla de recursos efectivos se habla de plazos razonables, ya que
lo contrario sería violatorio a los derechos humanos.
La corte establece 4 criterios para ver si se violo las garantías del debido
proceso.
1.- Complejidad del asunto (voto Ferrer), habrá consideraciones o cuestiones
más difíciles, no todos los procesos son iguales de difíciles de tratar.
Ej. Tengo que operarme y mi prepaga no la autoriza, inicio el reclamo, este
asunto no resulta complejo
2.-Actividad procesal del interesado. Es el actor, como se desarrolla
Ej. inicio el procedimiento y el juzgado me avisa que la prepaga tiene que
mandar un informe, si yo no hago nada por seis meses, al momento de
resolver se verá si yo deje pasar el tiempo
3.- Conducta de las autoridades judiciales: Son quienes llevan a cabo el
proceso, sea judicial, administrativa. Se observa el tiempo en que resuelve. -
4.- Afectación generada por la duración del procedimiento en la situación
jurídica de la persona involucrada
Esto es lo que analiza la Corte para ver si se violo el plazo razonable

CASO MOHAMED:
En este caso se habla que las garantías de debido proceso, alcanzan a todas las
etapas del procedimiento, investigación, acusación, juzgamiento y a la
condena. Desde el inicio hasta la culminación. -
Mohamed es colectivero y tiene un accidente, en el cual atropella a una
persona, el alega que no pudo ver a la persona, el en el juicio en absuelto, y el
fallo es recurrido y en segunda instancia es condenado por homicidio culposo
y es condenado por la cámara, y ante esa condena no tenía una segunda
instancia de revisión, solo le quedaba el recurso federal para ir a la Corte, pero

21
Resumen para ddhh 2021.

se violaba la doble instancia, que le permitiera revisar la sentencia, y tenía ese


derecho. -
La CIDH dice que no importa el nombre del recurso, sino que se violaba la
garantía de la doble instancia

OPINION CONSULTIVA 16:


Esta nos nuestra que las garantías no solo son las previstas en los art. 8 y 25 de
la CADH, sino que también pueden surgir de otros derechos, si para garantizar
un derecho se necesitó de otro derecho podemos derivarlas de ese
razonamiento.
En el caso en particular el art, 36 de la convención de Viena, sobre relaciones
consultares, la cual regula como se van a llevar acabo las relaciones entre los
estados, para que se instalen las representaciones consulares, no es un tratado,
pero el art. 36 dice que cuando una persona es detenida en otro país, se deberá
dar aviso a la representación consular que corresponde. Ese aviso garantiza
que esa persona que está sometida a un proceso en país extranjero, pueda
concurrir con las mismas condiciones que los nacionales,
CASO MALDONADO:
El caso se relaciona con un procedimiento administrativo que dio lugar al
despido de la señora Olga Yolanda Maldonado Ordóñez, quien se
desempeñaba como funcionaria de la Oficina del Procurador de los Derechos
Humanos de Guatemala. Se alega que, al tratarse de un proceso sancionatorio,
no sólo resultaban aplicables las garantías mínimas establecidas en el artículo
8.1 de la Convención Americana, sino también el principio de estricta
legalidad, la presunción de inocencia y las garantías necesarias para el
ejercicio de su derecho de defensa.
CLASE 4
PROTECCION DE LOS DDHH
Con relación al sistema interamericano.
Con la segunda guerra mundial nacen los ddhh.1945 se crea la ONU y su carta
hace referencia a los ddhh, los limites que se le ponen a los estados respetos a
los individuos, la carta dice establecer la cooperación internacional en el
desarrollo y estimulo del respecto a los ddhh y libertades fundamentales de
todos 1948/12/10 en el seno de la ONU se aprueba la declaración universal de
los ddhh.1948/5/2 se aprueba la declaración americana de derechos y deberes
del hombre, documento general que protegía los derechos humanos. Son
declaraciones y no un convenio, como si se adopta en Europa que se labra un
convenio.
Comisión de derechos humanos. En américa se desarrolló en forma lenta,
américa no tiene tratado sino declaración, que no era obligatoria, y el texto de
la OEA no tenía mucho sobre ddhh. Al principio eran 8 estados y solo 6
aceptaban a esta, no se creaba un órgano que viene su cumplimiento, en 1959
en chile se crea la comisión de los hs

COMISION AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS

22
Resumen para ddhh 2021.

Formada por mandatarios, que trabajan ad honoren, duran 4 años en su


mandato. -
La sede está en Washington
Mandatos de la comisión:
Estimular la conciencia de los ddhh, en los pueblos de las Américas, velar por
la protección, realizar promoción
Preparar estudios e informes
Atender las consultas que hagan los estados miembros en cuestiones de los
ddhh. -
Formular recomendaciones cuando lo encuentren conveniente, si encuentran
una problemática
Solicita a los estados informes
Rendir un informe anual a la asamblea general de la OEA,
Realiza observaciones in loco, con la anuencia del gobierno respectivo
Una de las funciones más importantes, es recibir denuncias que se
formulen en base a la violación de distintos instrumentos de ddhh
humanos regionales, pero en particular de la CADH y la DAD, puede
dictar medidas cautelares en caso de urgencia.
La comisión debe comparecer ante la CIDH, y puede solicitarle a la corte
opiniones consultivas acerca de la interpretación de la CADH y otros tratados.
Tiene un sistema de relatoría, sobre la libertad de expresión, pueblos
originarios, LGTB. -

PROCEDIMIENTO DE PRESENTACION DE DENUNCIA:


Quienes pueden presentar ante la comisión una petición o denuncia, Es el art.
44 de la cADH. La puede presentar cualesquiera personas, un grupo de
personas o una ONG. Si esta no es verificable se la considera grupo. En el art.
24 del reglamento se establece. -
Artículo 44 “Cualquier persona o grupo de personas, o entidad no
gubernamental legalmente reconocida en uno o más Estados miembros de la
Organización, puede presentar a la Comisión peticiones que contengan
denuncias o quejas de violación de esta Convención por un Estado parte.
Artículo 24. Tramitación motu proprio “La Comisión podrá, motu proprio,
iniciar la tramitación de una petición que contenga, a su juicio, los requisitos
para tal fin.
No se necesita autorización de la presenta victima par presenta una denuncia o
petición, ya que no pueden coincidir, EJ. Desaparición forzada, un familiar la
presenta cuando la persona sigue desaparecida
Al interponer una denuncia o petición ante la comisión comienza el trámite
ante secretaria ejecutiva, que le da un número, y comienza a analizar la
admisibilidad porque hay requisitos formales y esenciales. Estos están
previstos en el art. 46 de la CADH y 28, 29 y 30 del Reglamento de la
comisión. -
Artículo 46

23
Resumen para ddhh 2021.

1. Para que una petición o comunicación presentada conforme a los artículos


44 o 45 sea admitida por la Comisión, se requerirá:
a) que se hayan interpuesto y agotado los recursos de jurisdicción interna,
conforme a los principios del Derecho Internacional generalmente
reconocidos;
b) que sea presentada dentro del plazo de seis meses, a partir de la fecha en
que el presunto lesionado en sus derechos haya sido notificado de la decisión
definitiva;
c) que la materia de la petición o comunicación no esté pendiente de otro
procedimiento de arreglo internacional, y
d) que en el caso del artículo 44 la petición contenga el nombre, la
nacionalidad, la profesión, el domicilio y la firma de la persona o personas o
del representante legal de la entidad que somete la petición.
2. Las disposiciones de los incisos 1.a. y 1.b. del presente artículo no se
aplicarán cuando:
a) no exista en la legislación interna del Estado de que se trata el debido
proceso legal para la protección del derecho o derechos que se alega han sido
violados;
b) no se haya permitido al presunto lesionado en sus derechos el acceso a los
recursos de la jurisdicción interna, o haya sido impedido de agotarlos, y
c) haya retardo injustificado en la decisión sobre los mencionados recursos.
artículo 28. Requisitos para la consideración de peticiones
Las peticiones dirigidas a la Comisión deberán contener la siguiente
información:
1. El nombre de la persona o personas denunciantes o, en el caso de que el
peticionario sea una entidad no gubernamental, su representante o
representantes legales y el Estado miembro en el que esté legalmente
reconocida;
2. Si el peticionario desea que su identidad sea mantenida en reserva frente al
Estado, y las razones respectivas;
3. La dirección de correo electrónico para recibir correspondencia de la
Comisión y, en su caso, número de teléfono, facsímil y dirección postal;
4. Una relación del hecho o situación denunciada, con especificación del lugar
y fecha de las violaciones alegadas;
5. De ser posible, el nombre de la víctima, así como de cualquier autoridad
pública que haya tomado conocimiento del hecho o situación denunciada;
6. La indicación del Estado que el peticionario considera responsable, por
acción o por omisión, de la violación de alguno de los derechos humanos
consagrados en la Convención Americana sobre Derechos Humanos y otros
instrumentos aplicables, aunque no se haga una referencia específica al/os
artículo(s) presuntamente violado(s);
7. El cumplimiento con el plazo previsto en el artículo 32 del presente
Reglamento;
8. Las gestiones emprendidas para agotar los recursos de la jurisdicción
interna o la imposibilidad de hacerlo conforme al artículo 31 del presente
Reglamento; y

24
Resumen para ddhh 2021.

9. La indicación de si la denuncia ha sido sometida a otro procedimiento de


arreglo internacional conforme al artículo 33 del presente Reglamento.
Artículo 29. Tramitación inicial
1. La Comisión, actuando inicialmente por intermedio de su Secretaría
Ejecutiva, recibirá y procesará en su tramitación inicial las peticiones que le
sean presentadas. Cada petición se registrará, se hará constar en ella la fecha
de recepción y se acusará recibo al peticionario.
2. La petición será estudiada en su orden de entrada; no obstante, la Comisión
podrá adelantar la evaluación de una petición en supuestos como los
siguientes:
a. cuando el transcurso del tiempo prive a la petición de su efecto útil, en
particular:
i. cuando la presunta víctima sea un adulto mayor, niño o niña;
ii. cuando la presunta víctima padezca de una enfermedad terminal;
iii. cuando se alegue que la presunta víctima puede ser objeto de aplicación de
la pena de muerte; o
iv. cuando el objeto de la petición guarde conexidad con una medida cautelar
o provisional vigente;
b. cuando las presuntas víctimas sean personas privadas de libertad;
c. cuando el Estado manifieste formalmente su intención de entrar en un
proceso de solución amistosa del asunto; o
d. cuando se dé alguna de las circunstancias siguientes:
i. la decisión pueda tener el efecto de remediar situaciones estructurales graves
que tengan un impacto en el goce de los derechos humanos; o
ii. la decisión pueda impulsar cambios legislativos o de práctica estatal y
evitar la recepción de múltiples peticiones sobre el mismo asunto.
3. Si la petición no reúne los requisitos exigidos en el presente Reglamento, la
Comisión podrá solicitar al peticionario o a su representante que los complete
conforme al artículo 26.2 del presente Reglamento.
4. Si la petición expone hechos distintos, o si se refiere a más de una persona o
a presuntas violaciones sin conexión en el tiempo y el espacio, la Comisión
podrá desglosarla y tramitarla en expedientes separados, a condición de que
reúna todos los requisitos del artículo 28 del presente Reglamento.
5. Si dos o más peticiones versan sobre hechos similares, involucran a las
mismas personas, o si revelan el mismo patrón de conducta, la Comisión las
podrá acumular y tramitar en un mismo expediente.
6. En los casos previstos en los literales 4 y 5, la Comisión notificará por
escrito a los peticionarios.
7. En casos de gravedad o urgencia, la Secretaría Ejecutiva notificará de
inmediato a la Comisión.
Artículo 30. Procedimiento de admisibilidad

25
Resumen para ddhh 2021.

1. La Comisión, a través de su Secretaría Ejecutiva, dará trámite a las


peticiones que reúnan los requisitos previstos en el artículo 28 del presente
Reglamento.
2. A tal efecto, transmitirá las partes pertinentes de la petición al Estado en
cuestión. La solicitud de información al Estado no prejuzgará sobre la decisión
de admisibilidad que adopte la Comisión.
3. El Estado presentará su respuesta dentro del plazo de tres meses contados
desde la fecha de transmisión. La Secretaría Ejecutiva evaluará solicitudes de
prórroga de dicho plazo que estén debidamente fundadas. Sin embargo, no
concederá prórrogas que excedan de cuatro meses contados a partir de la fecha
del envío de la primera solicitud de información al Estado.
4. En caso de gravedad y urgencia o cuando se considere que la vida de una
persona o su integridad personal se encuentre en peligro real e inminente, la
Comisión solicitará al Estado su más pronta respuesta, a cuyo efecto utilizará
los medios que considere más expeditos.
5. Antes de pronunciarse sobre la admisibilidad de la petición, la Comisión
podrá invitar a las partes a presentar observaciones adicionales, ya sea por
escrito o en una audiencia, conforme a lo establecido en el Capítulo VI del
presente Reglamento.
6. Las consideraciones y cuestionamientos a la admisibilidad de la petición
deberán ser presentadas desde el momento de la transmisión de las partes
pertinentes de ésta al Estado y antes de que la Comisión adopte su decisión
sobre admisibilidad.
7. En los casos previstos en el inciso 4, la Comisión podrá solicitar que el
Estado presente su respuesta y observaciones sobre la admisibilidad y el fondo
del asunto. La respuesta y observaciones del Estado deben ser enviadas dentro
de un plazo razonable, fijado por la Comisión al considerar las circunstancias
de cada caso.
REQUISITOS FORMALES:
Nombre del denunciante, ONG, o representante correo, dirección postal,
nombre de la víctima, que al principio puede ser no individualizado. Un relato
del hecho denunciado, fecha, lugar, estado aquel que se acusa, no se necesita
representación letrada.
Los 35 estados de la OEA, pueden denunciados en base a la Declaración
Americana de los DDHH, pero solo 23 pueden ser denunciados en base la
CADH, ya que son los que la ratificaron.
Un estado pude denunciar a otro, pero tiene que ver con el art. 45, no suelen
hacerse por cuestiones políticas, solo hubo dos casos
NICARAGUA C/ COSTA RICA
ECUADOR C/COLOMBIA

REQUiSITOS SUSTANCIALES:
1.-Se tienen que haber agotado los recursos internos, esto es por la
susceptibilidad del sistema, ya que primero tiene que verificarse el
agotamiento de los recursos ordinarios, ello para que el estado tenga la

26
Resumen para ddhh 2021.

facultad de poder remediar una posible violación, recién cuando se agota lo


interno se lo lleva a nivel internacional. -
Los recursos del estado deben ser adecuados, efectivos y ordinarios. -
ADECUADOS: La función de estos dentro del sistema del derecho interno,
debe ser idóneo para proteger la situación jurídica infringida
Ante un caso de desaparición forzada, yo debo poder denunciar esta situación
bajo esa figura y se toman todas las medidas de investigación apropiadas, no
basta con la denuncia, sino que se practique la búsqueda
EFECTIVOS: Los mecanismos deben ser capaces de producir el resultado
para el que han sido concebidos, si hay una justicia corrupta o cómplice ante
situaciones. Ej. Época de la dictadura se presentaba H. Corpus ante la justicia
y no prosperaban. - Si estos no son efectivos, no pueden ser efectivos y se ve
impedido. -
ORDINARIOS:
2.-En el inc. d del art. 46, otro requisito, La denuncia debe ser presentada
dentro de los seis meses, a partir de la fecha que el presunto lesionado, haya
sido notificado, se cuenta a partir de la notificación de la decisión definitiva,
esto se cuenta a partir de la decisión definitiva, que puede ser una resolución
de cámara, vencido el plazo de un recurso federal. -
3.- Que la materia de petición no esté pendiente de otro procedimiento o
mecanismo de arreglo internacional, LITISPENDENCIA:
CASO BAENA C/PANAMA
En este caso se refiere a la responsabilidad internacional del Estado, ante el
despido de 207 empleados públicos, que habían participado en protestas
contra el estado, y el debido proceso que amparara sus reclamos. El despido
de ellos, se produjo baja la ley 25 posterior a la protesta. -
En relación con la Litispendencia en las excepciones preliminares, Panamá
dijo que existía un proceso similar ante la Organización Internacional del
Trabajo, ya que algunos sindicatos habían introducido una demanda ante el
comité de libertad sindical de OIT.
La CIDH dijo que no existía supuesta duplicidad de procedimientos
internacionales, ya que no existían tres elementos para que haya
litispendencia, estos eran
1.- las partes tienen que ser las mismas
2.-El objeto del ser el mismo
3.- la base legal va a ser idéntica.
Esto no se daba ya que, si bien el demandado era el estado de Panamá, la parte
de demandante no, ya que, en el proceso en la OIT, fue presentado por dos
sindicatos través de la confederación internacional de las organizaciones
sindicales libres, mientras que ante la comisión fue presentado el comité
panameño ddhh, tampoco hay identidad de las víctimas por la cantidad 270
Los hechos tampoco eran los mismos, ya que en el comité no se conocieron
hechos que se sucedieron con posterioridad a su pronunciamiento como
procesos judiciales panameños, mientras que en la OIT se conoció lo sucedido
en diciembre de 1990.-

27
Resumen para ddhh 2021.

Tampoco la base legal era la misma, ya que se denuncia presuntas violaciones


a la CADH, garantías judiciales, principio de legalidad y retroactividad,
derecho a la indemnización, derecho a la asociación, derecho a reunión,
protección judicial de los art. 1 y 2, mientras que en la OIT se lo hizo por a los
convenios n° 87 sobre libertad sindical y el 98 de la OIT derecho a la
sindicación
Por todo ello no existía identidad de las partes, ni el objeto el objeto como
tampoco la base legal. -
La segunda parte del art. 46 dice que las disposiciones del art. 1 a y b
2. Las disposiciones de los incisos 1.a. y 1.b. del presente artículo no se
aplicarán cuando:
a) no exista en la legislación interna del Estado de que se trata el debido
proceso legal para la protección del derecho o derechos que se alega han sido
violados;
b) no se haya permitido al presunto lesionado en sus derechos el acceso a los
recursos de la jurisdicción interna, o haya sido impedido de agotarlos, y un
retardo injustificado en la decisión sobre estos recursos.
De la primera parte tiene que ver con los recursos adecuados y el recurso
injustificado, que sucede a menú si los tribunales se toman su tiempo.
Si se aplican estas excepciones la comisión debe analizar si la petición se
presentó dentro del plazo razonable considerando la fecha en que se cometió
la violación de los ddhh y las circunstancias del caso esto surge del
reglamento de la comisión, es decir no hay un plazo rígido, pero no es lo
mismo que pasen cinco años a que hayan pasado cincuenta, ese no es un
plazo razonable

EXCEPCIONES AL AGOTAMIENTO DE LOS RECURSOS DE


JURISDICCION INTERNA:
OPINION CONSULTIVA 11/90
En esta la CIDH respondió a dos temas:
1. Debe eximirse a los indigentes que por su situación económica no
pudieron agotar los recursos jurisdiccionales internas. -
La CIDH dice que por indigente no debe eximirse, pero si el estado no
ofrece asistencia jurídica gratuita vulnerándose el art. 8 y 1.1. por es
obvio que la persona no va a poder acceder a la jurisdicción es decir que
los tribunales analicen la situación, o no se prevé excepciones para que un
indigete pague la costa del proceso, si procedería la excepción del art.
46.1
2. ¿Constituye una excepción, si un reclamante individual no pueda agotarlo
por temor al círculo jurídico del estado en cuestión?
La CIDH dice que si existe el temor generalizado procede al recurso de
excepción es pertinente.
SI falta alguno de los elementos del art. 46 y si no proceden alguna de las
excepciones a los requisitos la Comisión declara inadmisible la petición,
como también cuando no se expongan hechos que muestren una violación a
los derechos humanos. -

INFORME DE SANTIAGO MARZZIONI C/ARGENTINA


28
Resumen para ddhh 2021.

Es un informe sobre inadmisibilidad, donde los hechos no mostraban una


violación a los ddhh. -
En 1990 este caso Marconi demando a su empleadora por un accidente, con el
cual quedo con el 42,5% de incapacidad, solicito una indemnización y
reclamo a inconstitucionalidad del índice de límites de indemnizaciones que
establecía un tope para las de accidente laborales.
En primera instancia le hizo lugar a lo peticionado por Marzioni, le dio una
indemnización, pero no declaro la inconstitucionalidad de ese índice, este
fallo fue confirmado por segundo instancia, y rechazado por la corte suprema
por falta de fundamentación autónoma del recurso extraordinario
Marzioni y su abogado realizaron una denuncia ante la comisión por la
violación del derecho a la propiedad e igualdad ante la ley, ya que en tres
casos igual a lo suyo, si se declaró la inconstitucionalidad del índice y se les
conferido a los actores indemnizaciones más altas, la comisión que la petición
reunía los requisitos de admisibilidad.
La corte entiende que el derecho a la propiedad no podía considerar
comprensivo de potenciales indemnizaciones con la mera posibilidad de
obtener un fallo favorable en litigios por suma de dinero, por lo que no existía
una violación del derecho a la propiedad.
Con relación al trato discriminatorio ante la ley, afirmo que Marzioni no
proporcionó información suficiente que determine la identidad de materia
entre los tres casos citados, donde se declaró la inconstitucionalidad del
índice de indemnización, ni demostró que la Corte hubiese justificado el
tratamiento diferenciado por lo que tampoco se violo el derecho de igualdad
ante la ley, si hubiese habido
La comisión considero que los datos del trámite judicial de la demanda no
había una violación al debido proceso, porque tuvo oportunidad de apelar y se
sustancio en un periodo de tiempo razonable. -

CUARTA INSTANCIA:
Surge de los tribunales europeos de ddhh en que no pueden revisarse las
sentencias de los tribunales nacionales que actúan dentro de su competencia
respetando las garantías judiciales.
A menos que haya una violación a la convención, la comisión y la corte
constituyen una cuarta instancia, un tribunal de alzada para analizar errores de
derecho o de hecho que puedan cometer los tribunales nacionales que hallan
actúan dentro de los límites de su competencia. La comisión solo puede fallar
con supuestas irregularidades de los procedimientos judiciales internos,
cuando estos dan lugar a violaciones manifiestas al debido proceso o
cualquiera de los ddhh protegidos por la convención. -
Si se cumplen con los requisitos de admisibilidad o cualquiera de las
excepciones del art. 46 se declara admisible se tiene conformado un caso, y
hay un plazo de 4 meses para que se presenten observaciones adicionales
sobre el fondo. -

Ahora se ve el fondo, si hay o no una violación de un derecho humano. Las


comisiones siempre tienen que estar a disposición de las partes para llegar a
una solución amistosa art. 48.1 inc. f de la CADH y el art. 40 del Reglamento.
Previo a pronunciarse sobre el fondo del hecho, se da un plazo para que las
partes manifiesten si van a dar inicio al procedimiento, a veces es más
29
Resumen para ddhh 2021.

conveniente, se pude llegar a un acuerdo y una reparación antes, son


procedimientos largos. Si se llega a un acuerdo, entre la parte y el estado, la
comisión aprueba un informe con lo sucedido, y lo comunica a las partes, y al
secretario general de la OEA y supervisa su cumplimiento, eso lo se aprueba
el acuerdo si está fundado en el derecho, y la victima tiene que dar su
consentimiento.
Si no se llega a un acuerdo, la comisión produce un informe sobre el fondo. -
Si el estado violo un derecho humano.
Si no se violo un derecho humano practica un informe que trasmite a las
partes, y se publica en el informe anual que se presenta en la OEA.
Si al analizar el fondo, declara que existe responsabilidad internacional del
estado por la violación de un derecho humano va a producir el informe del
art. 50 donde se reproducen los hechos del caso con las recomendaciones que
el estado de cumplir, con el plazo el cual puede ser prorrogable.
Si el estado no cumple con las recomendaciones que se le formularon en el
informe del art 50 hay dos caminos
1.- Se debe ver si ese Estado, ratifico la CADH y acepto la jurisdicción de la
CIDH, en ese caso en el plazo de tres meses a partir de la remisión a los
estados interesados, la comisión puede someter el caso ante la CIDH
2.- Si el estado no ratifico CADH no reconoció la jurisdicción de la CIDH, se
practica el informe del art. 51 CADH que se va a decidir por la parte de la
comisión por su mayoría absoluta, si el estado a toma o no medidas
adecuadas, en principio no se publica, pero si no se acata las
recomendaciones del art, 51 se vota por la mayoría de la comisión su
publicación. -
Se discute esto, en el caso en Baena c/ Panamá, es otra de las excepciones que
interpone el estado quien sostenía que luego de emitir el informe del art. 50
(informe de fondo que es confidencial), debía realizar el informe del art. 51,
la corte dice que enviar el informe dice que sería excluyente, si bien en un
momento no todos los casos se elaboran el informe del art. 50 con
recomendaciones y el estado no cumplía , no siempre lo mandaban a la corte,
hoy si lo hacen, porque el reglamento de la comisión dispone que debe
someter el caso ante la CIDH, salvo por decisión fundada por mayoría
absoluto de sus miembros, y para adoptar esa decisión consideran la
obtención de justicia art. 45.-
El plazo para someter el caso ante la CIDH

CAYARA C/PERU:
En este caso había graves violaciones a los derechos humanos
El informe de fondo conteniendo los hechos violatorios y las
recomendaciones, fueron remitidos el 1/3/1991 por lo que hubiera vencido el
31/5, como la comisión tenía en cuenta la fecha de recepción y no de remisión
por lo que consideraba que la fecha 576 concluía el plazo de tres meses, la
demanda fue receptada el 3/6, podría haber habido una discusión sobre los
días del acaecimiento del vencimiento.
La demanda se recibió el 3/6 y el día 12/6 la secretaria ejecutiva de la
comisión aviso que iba a retirar, mediante nota de 20/6, y siete meses después
volvió a interponer la demanda,

30
Resumen para ddhh 2021.

Ante esto la corte, dice que para analizar esta parte del art. 51 va a tener en
cuenta el objeto y el fin del tratado (convención), y cuyo objeto es la
protección de los ddhh y que al hay que subordinar la interpretación de todas
las disposiciones como lo dispone la convención de Viena, sobre el derecho
de los tratados sin embargo la corte dice que la seguridad jurídica exige que
los estados deben saber a qué atenerse y no puede dejar a la comisión hacer
uso del plazo.
La corte dice que el problema no fue el día 3/6, sino que la volvió a presentar
7 meses después, esto es una infracción por parte de la comisión, y se declaró
el caso inadmisible, siendo que había graves violaciones, pero la comisión
cometió irregularidades. -

PROCEDIMIENTO ANTE LA CIDH:


21/11/1969 fue creada cuando se adoptó la CADH, es quien la crea y define
las atribuciones.
La corte es una institución judicial autónoma, cuyo objetivo es la aplicación e
interpretación de la CADH. -
Tiene una competencia contenciosa
También una función consultiva, donde emite opiniones consultivas que van
a ser una interpretación del alcance de un determinado derecho contenido en
principio en la CADH u otro instrumento que sea competente como la DADH
No es permanente, sino que se reúne por periodos de sesiones para tomar
decisiones, solo el presidente está todo el año, en costa rica donde es su sede,
se instaló allí 1979, está formado por 7 jueces, hoy solo esta Elizabeth Odio
Benito, deben ser juristas reconocidos.
Los requisitos son los mismos para los cargos altos de cada país, son elegidos
por la OEA y van a votar solo los 23 miembros que la ratificaron, duran seis
años, reelectos por otro periodo.
Quien puede solicitar una opinión consultiva:
Los estados partes de CADH y la CDH.
Para que la comisión o estado pueda someter un caso ante la corte, el estado
demandado debe haber manifestado su voluntad de reconocer como
obligatoria de pleno de derecho y sin convención especial la competencia de
la corte internacional, ya sea al momento de depositar el instrumento de
ratificación o con posterioridad, este acto facultativo puede ser hecho
incondicionalmente
Las partes son el estado demando, la comisión y el representante de la
presunta víctima. En principio la víctima no podía comparecer ante la corte
sino era representada por la comisión, esto era que no tenía autonomía, hoy al
tener locus standi, las presuntas víctimas son notificadas del escrito del
sometimiento del caso por sí mismo o su representante y pueden presentar
escritos de solicitudes, pruebas. -
La comisión paso a ser una especie de dictaminadora que habla al principio y
al cierre, y la victima puede desarrollarse, tiene un rol mayor.
La comisión está en un lugar mejor, esto no es que tiene un rol menor, debe
comparecer siempre, los estados partes y la comisión solo tiene derecho
someter un caso, si la comisión dice que no se somete no pasa, incluso los
hechos analizados cuando se pasa a la corte, son los que están en el art. 50
salvo en el caso de hechos supervinientes. -

31
Resumen para ddhh 2021.

Se permite que cualquier persona física o ONG, se presenten al tribunal


razonamientos, en torno a los hechos formulados en la demanda, formulen
consideraciones jurídicas o alegatos, amigos curia, que dicen cómo debe
entender la corte. -
Si la comisión o el estado consideran someter el caso a la corte, el secretario
debe comunicar esta situación a la presidencia, jueces y juezas, al estado. Esto
se discutió en Baena, la forma en que la comisión había trasmitido vía
telefónica a la corte, la corte dijo que no eran necesarias las
formalidades. -
La comisión si somete el caso a la corte manda una copia del informe, con
todo el expediente, las pruebas.
La corte vuelve hacer un análisis de la admisibilidad del caso. Una vez
notificada de la presentación del caso, tienen dos meses para presentar el
escrito de solicitud, argumentos y pruebas, pudiendo presentar violaciones a
hechos distintos a los del informe de la comisión, no así los contenidos en el
art. 50 solo hechos supervinientes, el estado por su parte puede contestar por
escrito la posición del caso y al esaP, tiene dos meses, cuando el estado no
contradiga esto se tendrá por ciertos.
La competencia, la corte ha reiterado que tiene el poder determinar el alcance
de su competencia, por lo que una objeción o cualquier acto interpuesto por el
estado, es inocuo, por ser maestra de su jurisdicción, y queda en ella decidir
que queda bajo su competencia.

CASO IVCHER BRONSTEIN C/PERU:


El caso se refiere a la responsabilidad internacional del Estado peruano por la
pérdida de nacionalidad peruana de Baruch Ivcher Bronstein y la pérdida de
sus acciones de un canal de televisión.
Los hechos del presente caso se centran en Baruch Ivcher Bronstein, quien
era el propietario mayoritario de un canal de televisión desde 1986. El señor
Ivcher nació en Israel posteriormente adquirió la ciudadanía peruana por
naturalización.
Uno de los programas de dicho canal empezó a transmitir reportajes
relacionados con el gobierno del entonces Presidente Alberto Fujimori. Es así
como el 23 de mayo de 1997 el Poder Ejecutivo del Perú expidió el Decreto
Supremo No. 004-97-IN, que reglamentó la Ley de Nacionalidad No. 26574, y
estableció la posibilidad de cancelar la nacionalidad a los peruanos
naturalizados. En julio de 1997 se dejó sin efecto legal el título de
nacionalidad peruana del señor Ivcher. Debido a ello, se le suspendió como
accionista mayoritario del canal televisivo. Los recursos presentados para
cuestionar estas decisiones fueron desestimados, El caso llega a la CIDH, y
que hace Perú, retira el reconocimiento de la competencia de la CIDH para
que no se pueda analizar el caso. -
La corte sobre la cuestión del pretendido retiro, por parte del Perú, de la
declaración de reconocimiento de la competencia contenciosa de la Corte y de
los efectos jurídicos del mismo, dice como todo órgano con competencias
jurisdiccionales, tiene el poder inherente de determinar el alcance de su
propia competencia (…).Una interpretación de la Convención Americana “de
buena fe conforme al sentido corriente que haya de atribuirse a los términos
del tratado en el contexto de éstos y teniendo en cuenta su objeto y fin”, lleva
a esta Corte a considerar que un Estado Parte en la Convención Americana
sólo puede desvincularse de sus obligaciones convencionales observando las

32
Resumen para ddhh 2021.

disposiciones del propio tratado. En las circunstancias del presente caso, la


única vía de que dispone el Estado para desvincularse del sometimiento a la
competencia contenciosa de la Corte, según la Convención Americana, es la
denuncia del tratado como un todo (…); si esto ocurriera, dicha denuncia sólo
produciría efectos conforme al artículo 78, el cual establece un preaviso de un
año.
La Corte considera que es inadmisible el pretendido retiro por el Perú de la
declaración de reconocimiento de la competencia contenciosa de la Corte con
efectos inmediatos, así como cualesquiera consecuencias que se busque
derivar de dicho retiro, entre ellas, la devolución de la demanda, que resulta
irrelevante.

CASO LAS PALMERAS C/ COLOMBIA (SOBRE COMPETENCIA DE


LA CORTE)

El caso se refiere a la responsabilidad internacional del Estado colombiano por


la muerte de Artemio Pantoja Ordóñez, Hernán Javier Cuarán, Julio Milciades
Cerón Gómez, Edebraiz Cerón Rojas, William Hamilton Cerón Rojas, Hernán
Lizcano Jacanamejoy y Moisés Ojeda por parte de miembros de la Policía
Nacional y el Ejército, así como de la falta de investigación y sanción de
responsables de los hechos.
- Los hechos del presente ocurrieron el 23 de enero de 1991 en la localidad de
Las Palmeras. El Comandante Departamental de la Policía de Putumayo
ordenó a miembros de la Policía Nacional y del Ejército llevar a cabo una
operación armada en dicho lugar.

- Los miembros de la Policía y el Ejército acudieron a una escuela rural donde


detuvieron y asesinaron a Artemio Pantoja Ordóñez, Hernán Javier Cuarán,
Julio Milciades Cerón Gómez, Edebraiz Cerón Rojas, William Hamilton
Cerón Rojas, Hernán Lizcano Jacanamejoy y Moisés Ojeda. Sus familiares
presentaron una serie de recursos. El proceso disciplinario absolvió a todas las
personas involucradas. Asimismo, se iniciaron dos procesos contencioso
administrativos en los que se reconoció que las víctimas del operativo armado
no pertenecían a ningún grupo armado. Finalmente, se llevó a cabo un proceso
bajo la jurisdicción penal internacional, el cual sigue en etapa de
investigación.
Al presentar la demanda la comisión solicito se concluya que el estado de
Colombia violo no solo violaron los arts. 1, 4, 8, 25 de la CADH y el art. 3 de
la convención de ginebra, solicita ala corte que declare la violación de una
norma específica que se aplica en los conflictos armados, En Colombia existía
este conflicto armado. -
Colombia presente una excepción de falta de la competencia de la CIDH, en
relación del art. 3del convenciones de ginebra, sostiene que no puede aplicar
ese art. y la Corte le da la razón., ya que cuando un Estado es Parte de la
Convención Americana y ha aceptado la competencia de la Corte en
materia contenciosa, se da la posibilidad de que ésta analice la conducta del
Estado para determinar si la misma se ha ajustado o no a las disposiciones de
aquella Convención aun cuando la cuestión haya sido definitivamente resuelta
en el ordenamiento jurídico interno. La Corte es asimismo competente para
decidir si cualquier norma del derecho interno o internacional aplicada por un
Estado, en tiempos de paz o de conflicto armado, es compatible o no con la
Convención Americana. En esta actividad la Corte no tiene ningún límite

33
Resumen para ddhh 2021.

normativo: toda norma jurídica es susceptible de ser sometida a este examen


de compatibilidad.
Para realizar dicho examen la Corte interpreta la norma en cuestión y la
analiza a la luz de las disposiciones de la Convención. El resultado de esta
operación será siempre un juicio en el que se dirá si tal norma o tal hecho es o
no compatible con la Convención Americana. Esta última sólo ha atribuido
competencia a la Corte para determinar la compatibilidad de los actos o de las
normas de los Estados con la propia Convención, y no con los Convenios de
Ginebra de 1949. la Corte decide admitir la excepción preliminar interpuesta
por el Estado.

Los estados pueden oponer excepciones preliminares en escritos de


contestación, pueden ser de distintas índoles. -

Con el envió de la demanda a la CIDH, tenemos la apertura es una etapa


escrita, donde se interpone la demanda, las observaciones de las víctimas, el
salep , y la contestación por parte del estado, y luego de recibido estos tres
escritos inicia la etapa oral, donde se toman en audiencias públicas, finalizadas
las mismas, las partes presentan alegatos finales en el plazo establecido, luego
la CIDH dice la fecha que se va a llevar a cabo la sentencia, salvo que el
proceso termino de manera anticipada, por el sobreseimiento, desistimiento,
allanamiento, el arribo a un acuerdo o solución amistoso.
Modos anormales de terminación del proceso
DESISTIMINETO: Es la manifestación de la voluntad de la parte que impulsa
la denuncia a dejar la misma de no continuar con el
ALLANAMIENTO: El estado demandado se allana a lo reclamada por el
demandante, en esta el tribunal debe decidir oídas las partes, ver si puede
sobreseer o allanar y terminar el proceso. Acá el estado reconoce como
verdadero los hechos la violación. -
El estado puede allanarse parcialmente, reconoce unos arts. Pero otros no.
La CIDH va observar los argumentos del allanamiento, tanto del contenido de
los acuerdos de las reparaciones garantizando el rol de garante. -
ACUERDO AMISTOSO: Se da en cualquier parte del proceso y es
supervisada por la CIDH
La corte puede decir en un determinado caso se encuentra comprometido
La responsabilidad del estado por violación de ddhh, puede determinar
reparaciones y costas. En el caso de campo algodonero, se determinan re
paciones pecuniarias, medidas de no repetición, etc.-
La corte puede disponer, por supuesto el fallo tiene que estar motivado.
Los jueces tienen el derecho que se agreguen sus votos razonado.
Las sentencias son definitivas no son apelables, solo se puede interponer un
recurso de aclaratoria.
Si en el caso de hechos supervinientes, la corte puede rever su sentencia. -
Una demanda iniciada ante la corte puede concluir de una forma normal, o en
una sentencia donde se determina las reparaciones y costras, y hay un periodo
de supervisión de sentencia, que es un monitoreo para ver si el estado cumple
o no, se les pide información a las partes

CLASE 5:

34
Resumen para ddhh 2021.

LOS DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS. LOS DERECHOS


ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES. LOS DERECHOS DE
“TERCERA GENERACIÓN”.

Hay distintas generaciones de derechos:


Primera generación: Son los derechos civiles y políticos
Segundo generación: Son los derechos económicos, sociales y culturales
Tercera generación: Son los derechos medioambiente, desarrollo, las personas.
Hay una distinción entre las primeras y segundas, que hacen que los segundos
no son exigibles, porque sostienen que los desc tienen un contenido el derecho
a la salud, educación, tienen un hacer del estado para cumplir contrario a los
primero que deben ser cumplido.-

El texto de abramovich habla de la idea de la falta de exigibilidad y


justiciabilidad de los desc.,-
Para entender porque se llego a ese punto, ha ayudado que tengan dos
instrumentos distintos, el pacto internacional de derechos civiles y políticos, y
el pacto internacional de dchos. Esc-., cuando el antecedente era la declaración
universal, los países occidentales ven como mas relevantes a los dchs. Civiles
y Políticos, mientras que los del este sostenían que sin respecto a los desc, los
civiles y políticos no tenían sentido.
COMPARACION ENTRE LOS PACTOS:
CONVENCION
Artículo 26. Desarrollo Progresivo

Los Estados Partes se comprometen a adoptar providencias, tanto a nivel


interno como mediante la cooperación internacional, especialmente
económica y técnica, para lograr progresivamente la plena efectividad de los
derechos que se derivan de las normas económicas, sociales y sobre
educación, ciencia y cultura, contenidas en la Carta de la Organización de los
Estados Americanos, reformada por el Protocolo de Buenos Aires, en la
medida de los recursos disponibles, por vía legislativa u otros medios
apropiados.

PACTO DE DESC:

Artículo 2

1. Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se compromete a


adoptar medidas, tanto por separado como mediante la asistencia y la
cooperación internacionales, especialmente económicas y técnicas, hasta el
máximo de los recursos de que disponga, para lograr progresivamente, por

35
Resumen para ddhh 2021.

todos los medios apropiados, inclusive en particular la adopción de medidas


legislativas, la plena efectividad de los derechos aquí reconocidos.

2. Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a garantizar el


ejercicio de los derechos que en él se enuncian, sin discriminación alguna por
motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra
índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier
otra condición social.

3. Los países en desarrollo, teniendo debidamente en cuenta los derechos


humanos y su economía nacional, podrán determinar en qué medida
garantizarán los derechos económicos reconocidos en el presente Pacto a
personas que no sean nacionales suyos.

PACTO DE CIVILES Y POLITICOS

Artículo 2

1. Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se compromete a


respetar y a garantizar a todos los individuos que se encuentren en su territorio
y estén sujetos a su jurisdicción los derechos reconocidos en el presente Pacto,
sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o
de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o
cualquier otra condición social.

2. Cada Estado Parte se compromete a adoptar, con arreglo a sus


procedimientos constitucionales y a las disposiciones del presente Pacto, las
medidas oportunas para dictar las disposiciones legislativas o de otro carácter
que fueren necesarias para hacer efectivos los derechos reconocidos en el
presente Pacto y que no estuviesen ya garantizados por disposiciones
legislativas o de otro carácter.

3. Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se compromete a


garantizar que:

a) Toda persona cuyos derechos o libertades reconocidos en el presente Pacto


hayan sido violados podrá interponer un recurso efectivo, aun cuando tal
violación hubiera sido cometida por personas que actuaban en ejercicio de sus
funciones oficiales;

b) La autoridad competente, judicial, administrativa o legislativa, o cualquiera


otra autoridad competente prevista por el sistema legal del Estado, decidirá
sobre los derechos de toda persona que interponga tal recurso, y desarrollará
las posibilidades de recurso judicial;

c) Las autoridades competentes cumplirán toda decisión en que se haya


estimado procedente el recurso.

Con esto surge que los desc no son exigibles.

Hay una diferencia en los términos sobre los recursos disponibles, en el pacto
dice en el máximo de los recursos, en cambio la convención dice en la

36
Resumen para ddhh 2021.

medida, esto hace que existan dos criterios para el desarrollo de estos
derechos.

Otra diferencia es que para los derechos civiles se señala la obligación de


disponer recursos judiciales y políticos y en cambio sobre los des no dice
nada, eso hace sostener que los desc no sean exigibles.-

Abramovich, dice que no es cierto que los desc se agoten en obligaciones de


hacer, también implican para el estado obligaciones negativas de no hacer

Ej, en el derecho a la salud no debe dañar a la salud. En la educaicon no puede


empeorar.

Por el contrario los dchos civiles y políticas, también tienen una obligación
positiva.-

Texto de Holmes, como los derechos tienen costos, derivan de la estructura


necesaria para asegurarlos y hacerlos efectivos, si yo quiero asegurar el
derecho a la vida no puedo no tener juzgado penales que juzgan a aquellos que
vulneran la vida.-

Todo derecho conlleva para el estado, la erogación de una cantidad de


recursos sin los cuales los derechos no podrían ser posibles, porque todo
derecho implica una dimensión positiva de hacer y disponer la estructura del
estado que pueda asegurar la efectividad de esos derechos.

Los derechos civiles y políticos conllevan una gran cantidad de obligaciones


positivas.-

Abramovich da elementos que permiten la exigibilidad de los desc

1.- Las obligaciones positivas para protegen a los dchos. Civiles y políticos
conllevan de alguna manera, la necesidad de proteger a los desc.

Si hablamos del derecho a la vida, debo eliminar todas las amenazas a esta, la
falta de a una vivienda, a un trabajo,alimentación adecuada afectan el derecho
a la vida para asegurarla no puedo hacerlo sino respeto los desc. Tiene que
haber una protección judicial.-

2.- Las medidas que deben adoptarse progresivamente no pueden ser de


cualquier modo, sino deben ser realizadas sin discriminación alguna,

Ej. si en el proceso del desarrollo al derecho a la educación, hago una escuela


solo para varones, estaría discriminando, lo que permite acceder a la
judiciabilidad.-

3.-el asociar un derecho por el debido proceso, hay reclamos relacionados con
derechos laborales.

4.- La adopción de medidas, inmediatas por el pacto de desc, y esto derivado


de la observación general n° 3, que es elaborado por el comité de des, que dice
que la índole de las obligaciones respecto en los desc, que pone en cabezas de
los estado la adopción de medidas inmediatas, como crear un plan que indique
los pasos previos para las medidas

37
Resumen para ddhh 2021.

5.- Adopción de recursos efectivos que protejan esos derechos.

Como corolario hay obligaciones mínimas que un estado esta obligado,


dependen de cada derecho, y conforme los recursos disponibles

La obligación de progresivadad que pone el art. 2 y 26 que establecen que van


a desarrollar progresivamenste, no se puede retroceder, prohibición de
regresivdad,

Dos principios para los DESC


1- Principio de progresividad (art. 26 CADH): los Estados están obligados a
tomar medidas progresivas según su erario público
2- Principio de no regresividad: todas las medidas que tomen los Estados no
deben ser peores de las que hasta ahora se tomaron y no se pueden retroceder.-
Los DESC son justiciables (fallo Lagos del campo). Pueden ser justiciables
porque se asocian a los derechos civiles y políticos en base al principio de que
todos los derechos humanos son indivisibles e interdependientes.
Su disertación se centra en los DESC antes y después de la pandemia.

CASO DE LAGOS DEL CAMPO C/PERU:


Es un trabajador en una empresa privada, en la cual era delegado y da una
nota, tras la cual lo despiden, cuando quiere ingresar al trabajo no lo dejan,
ante lo cual inicia una demanda, agotados los recursos internos, presenta la
denuncia ante la comisión, y la comisión da recomendaciones que Peru no
hace caso, por lo cual termina en la Corte.
La comisión tenia la pretensión que Peru había violado el art. 8, 13 y 25 pero
nada decía en relación al trabajo o estabilidad laboral, pero la corte aplica la
norma iuri cura, el derecho que mejor debe aplicarse, y por medio del art. 26
construye una estructura sobre las obligaciones que Perú tenia en relación a
los derechos laborales que se encuentran en la carta de la OEA, en esta
construcción si se encuentran violaciones al derecho laboral, lo detalla es un
cumulo de desc.
Esta construcción es la que termino con la primera sentencia con la violacion
al art, 26 del CADH,, por lo cual fue condenado Perú. , cual fue el camino,
dice que el art, 26 esta dentro del capitulo tres en la misma parte que esta el
art. 1.1. entonces le son aplicables los arts. de respeto y garantías.-

Con el tema de los recursos disponibles para los desc.-


Que planes hay para cumplirlos, el poder judicial no lo es, pero es quien en
muchos casos dispone la entrega de medicamentos, o tratamientos.-
CASO VICICONTE C/ACCION SOCIAL:
Se inicia con la presentación de Viciconte Mariela, de un recurso de amparo a
fin que se ordene al Estado nacional a: a) ejecutase la totalidad de las medidas
necesarias para completar la unidad de producción de la vacuna Candid 1 --
contra la fiebre hemorrágica argentina-- en el Instituto Nacional de
Enfermedades Virales Humanas doctor Julio Maiztegui, asegurando su

38
Resumen para ddhh 2021.

inmediato suministro a la totalidad de la población potencialmente afectada


por el Virus Junín.
El estado responde que es una enfermedad exclusiva de nuestro país, que no
está previsto producir vacuna Candid 1 en el extranjero, y que, debido al
número de personas a vacunar la producción de esta vacuna no es atractiva
desde el punto de vista comercial, la disponibilidad de dicha vacuna para la
población del área endémica está sujeta a los avances del proyecto de
producción de Candid 1 en los laboratorios del Instituto Nacional de
Enfermedades Virales Humanas "doctor Julio Maiztegui".. Que surge
claramente de autos que el Estado nacional, a través del ministerio demandado
ha asumido el compromiso de producir la aludida vacuna a efectos de
combatir la fiebre hemorrágica argentina.
La cuestión a decidir radica entonces en determinar si la demandada ha
cumplido puntualmente con sus obligaciones o si, por el contrario, ha
incurrido en omisiones lesivas del derecho a la salud de la población
potencialmente afectada por la mentada enfermedad. Que el proyecto de
producción de la vacuna Candid 1 en la Argentina fue iniciado en 1991,
lográndose en el año 1997 un 80% de la tecnología de producción y control de
calidad, restando finalizar las obras edilicias y de equipamiento del laboratorio
de producción. A pesar de lo afirmado por la demandada en el sentido de que
en el presupuesto de 1997 se contempla una partida especial destinada "a
terminar de adecuar este instituto para este fin", lo cierto es que, según surge
del acta de fs. 346/361 y del reconocimiento judicial efectuado con fecha 12
de diciembre de ese año, lejos estaba el citado instituto de hallarse en
condiciones de producir la vacuna aludida.
La solución para esto, se deben asegurar tres puntos.
1.- el dialogo transparente en la toma de medidas provisionales.
Debe haber tareas de promoción de la Comisión.
Acerca del derecho a la salud el art. 26 necesita ser modificado. La
interpretación del art. 26 (problemas jurídicos internos) responde a un
cambio de la Corte.
Si la Comisión o la Corte crea estándares hay que ver cómo logramos el
cumplimiento de los DESC. ¿De dónde va a salir la plata en países pobres?
Los fallos sólo resuelven casos particulares.
¿Cómo litigar DESC a nivel interno? ¿Con los Constitucionalidad que ya
tenemos añejos?
Es necesario normas mejoradas para tener un standard un poquito mejor. Los
estándares creados son para momentos de abundancia. Fonseca responde: de
acuerdo. El Estado de Bienestar termina sepultado. En Poblete Comes
podemos ver compromiso internacional sobre los derechos de los adultos
mayores.
¿Dejar al poder judicial el rol central en cuestiones de DDHH? ¿Deberíamos
dejarlos también en manos del Poder Ejecutivo y Legislativo?

39
Resumen para ddhh 2021.

CLASE 5
DERECHO A LA ALIMENTACIÓN ADECUADA. SEGURIDAD Y
SOBERANÍA ALIMENTARIA. LOS DERECHOS HUMANOS AL
AGUA Y AL SANEAMIENTO.

DERECHO DE ALIMENTACION
Se quiere remarcar las fuentes que de manera expresa o implícita reconocen el
derecho a una adecuada alimentación, muchas fuentes son un instrumento el
art. 75 inc 22 de la CN. -
Componentes de la alimentación complejidad disponibilidad, accesibilidad
física, económica, adecuación y sustentabilidad, a la luz de los derechos
sociales y económicos. -
Hoy está el derecho a una alimentación adecuada y el derecho al agua y
saneamiento. -
Soberanía alimentaria:
Alimentación como derecho humano, debemos decidir en sociedad si nuestra
alimentación como ejercicio de un derecho humano. -
La alimentación como mercadería, o como derecho humano
Tiene un reconocimiento normativo al derecho a la alimentación.
Declaración Universal de los derechos humanos.
Convención americana de los ddhh
En la propia Constitución. -
LA ALIMENTACION ESTA RECONOCIDA COMO UN DERECHO
HUMANO, EN NUESTRA CONSTITUCION. -
El comité de derechos económicos sociales y culturales, es el órgano que
evaluar el cumplimiento del pacto de derechos económicos, sociales y
culturales que se cumplan del pacto de derechos económicos sociales
En el 1999 hizo un documento o solución general 12, donde analiza el
contenido y las obligaciones del estado a la luz del reconocimiento a la
alimentación adecuada como un derecho humano
El derecho humano la alimentación: se ejerce cuando todo hombre, mujer o
niña tiene de manera regular, permanente y libre acceso físico y económico en
todo momento a una alimentación adecuada o a los medios para obtenerla que
le permita tener una vida libre de angustia satisfactoria, saludable y digna. -
Hay cuatro componentes fundamentales
1.-DISPONIBILIDAD: que haya alimento suficiente para satisfacer la
necesidad alimentaria de toda la población
En un país que se produce como para 450000000 millones de personas.
EL 60% del cultivo del país es soja, pero que no cubre la necesidad
alimentaria del país, sino para la exportación, como alimento o combustible
(agro combustible), la energía del hambre. -

40
Resumen para ddhh 2021.

Tenemos un modelo monocultivo, que no cubre las necesidades alimentarias


del mundo. -
Sojizacion, Con el avance de la soja, sobre otros cultivos pasamos de
policultivo a monocultivo
Hay poca cantidad de frutas y verduras para toda la necesidad del pueblo
argentina. -

2.- ACCESIBILIDAD:
FISICA: que sea posible acceder al alimento, que lleguen desde son
producidos hasta donde son consumidos. -
Hasta hace unos años había cordones periféricos, cinturones verdes,
cinturones ecológicos que tenían la producción de frutas y verduras eran para
consumo local de frutas y verduras, que se fue perdiendo. -
Hoy tenemos especialización productiva regional a gran escala, y después
circulación kilométrica de alimentos por todo el país, por medio de camiones,
modelo camión-dependiente, este modelo hegemónico tiene serios impactos,
por un lado, el impacto de logística que es el costo por el traslado de los
alimentos, por otro es el óxido de carbono que contamina

ECONOMICA: que las personas puedan acceder a los medios necesarios para
producir esos alimentos o consumir. -
Tierra, agua, semillas, para un cultivo, pero que contexto político tenemos
para el acceso, al agua, semillas y tierras, tenemos para el desarrollo de un
cultivo, como el saber para este proceso. -
También depende de la política económica, salarial, para poder adquirir los
alimentos.
Políticas de jubilaciones y seguridad social-
Los formadores de precios, que pagan menos a los productores, suben para los
que venden,

3.-ADECUADA: El alimento tiene que ser cualitativo y cuantitativo y


culturalmente adecuado.
Hay muchos desafíos, ya que se han reducido los policultivos. -
Hubo aumento de agro tóxicos que impactan en la salud por eso alimentos y
en el agua. -
Con el avance del cultivo de la soja, el ganado fue encerrado y se lo someten a
antibióticos, que se pasan a los humanos por medio de la leche, etc.-
Irradiación de carnes, para conservar
Otro problema, es el agua por la contaminación de agro tóxicos, metales
pesados de las mineras

41
Resumen para ddhh 2021.

4.-SUSTENTABILIDAD: esto implica que la posibilidad nuestra aquí y


ahora de alimentarnos, no ponga en riesgo la posibilidad de nuestras
generaciones futuras de recibir lo mismo. -
Estamos perdiendo pro el cultivo de la soja la fertilidad de nuestro suelo,
como también se corre a pueblos por la expansión de este cultivo
Hay que apropiarse el derecho humano de la alimentación, para luchar por él.
-

DERECHO AL AGUA
CASO KERSICH C/ABSA
Esto se trata de un recurso de amparo presentado por vecinos de la ciudad de 9
de julio contra aguas bonaerense, (asa) reclaman su derecho al acceso al agua
potable, la salud y la vida de todo el pueblo, ya que esta empresa utilizaba
arsénico más allá de las proporciones establecidas por el código.
Las fuentes son reconocidas por el art. 75 inc. 22, hay un derecho a la
alimentación adecuada

DERECHO A LA SALUD
CASO POBLETE VILCHES C/CHILE
EN ESTE CASO ES LA PRIMERA VEZ QUE LA CIDH SE PRONUNCIA
SOBRE LOS DERECHOS DE LOS MAYORES Y DERECHO A LA
SALUD COMO PARTE INTEGRAL DE LOS ECONOMICOS, SOCIALES
Y CULTURALES.
EN ENERO DE 2001, POBLETE VILCHES DE 76 AÑOS INGRESO
ALHOSPITAL SORERO DEL RIO POR UNA INSUFICIENCIA
RESPIRTORIA GRAVE, LOS MEDICOS LE PRACTICARON UNA
INTERVENCION CUANDO SE ENCONTRABA INCONCIENTE Y SIN
EL CONSENTIMIENTO DE LA FAMILA, LUEGO DE LA CUAL SE LE
DIO EL ALTA DE MANERA TEMPRANA SIN MAYORES
INDICACIONES. -
SEMANAS MAS TARDE POBLETE INGRESO NUEVAMENTE AL
HOSPITAL PUBLICO, PERO SE LE NEGO EL TRATAMMIENTO QUE
REQUERIA FALLECIENDO
El 8 de marzo de 2018 la Corte Interamericana de Derechos Humanos (en
adelante “la Corte Interamericana” o “la Corte”) dictó Sentencia en la que
declaró por unanimidad la responsabilidad internacional del Estado chileno
por no garantizar al señor Vinicio Antonio Poblete Vilches su derecho a la
salud sin discriminación, mediante servicios necesarios básicos y urgentes en
atención a su situación especial de vulnerabilidad como persona adulta mayor,
lo cual derivó en su muerte (artículos 26, 1.1 y 4 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos, en adelante “la Convención”), así como por los
sufrimientos derivados de la desatención del paciente (artículo 5 de la misma).
Asimismo, la Corte declaró que el Estado vulneró el derecho a obtener el
consentimiento informado por sustitución y al acceso a la información en
materia de salud, en perjuicio del señor Poblete y de sus familiares (artículos
26, 13, 7 y 11, en relación con el artículo 1.1 de la Convención), así como el

42
Resumen para ddhh 2021.

derecho al acceso a la justicia (artículos 8 y 25 de la misma) e integridad


personal, en perjuicio de los familiares del señor Poblete (artículo 5 de la
misma).

La Corte se pronunció por primera ocasión respecto el derecho a la salud de


manera autónoma, como parte integrante de los derechos económicos,
sociales, culturales y ambientales (DESCA), en interpretación del artículo
26 de la Convención, así como respecto de los derechos de las personas
adultas mayores (en adelante personas mayores).
El Estado reconoció su responsabilidad internacional por la violación al
artículo 13 en conexión con los artículos 4 y 5 de la Convención Americana y
en relación con las obligaciones establecidas en los artículos 1.1 y 2 del
mismo instrumento, en perjuicio del señor Poblete Vilches y de su familia.
Además, consideró que se vulneraron los artículos 5, 7 y 11 de la Convención
en perjuicio del señor Poblete Vilches, pero no de sus familiares. Por último,
reconoció que hubo una violación a los artículos 8 y 25 de la Convención, al
presentarse una infracción al plazo razonable por parte de las autoridades
chilenas. El Estado no reconoció su responsabilidad respecto de las
violaciones alegadas a los artículos 4 y 26 de la Convención ni tampoco por la
afectación al derecho a la debida diligencia y al derecho a un tribunal
imparcial, de conformidad con los artículos 8 y 25 de la Convención.

La Corte valoró el reconocimiento parcial de responsabilidad efectuado por el


Estado como una contribución positiva al desarrollo de este proceso. Así,
tomando en cuenta dicho reconocimiento, la Corte afirmó su competencia para
determinar el alcance de las violaciones acreditadas.

DERECHO A LA IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN. PUEBLOS


INDIGENAS. AFRODESCENDIENTES. MIGRANTES. REFUGIADOS
TRES GRUPOS VULNERADOS, CUYOS DERECHOS
PUEBLOS ORIGINARIOS: RECONOCER ESA PREXISTENCIA AL
ESTADO NACIONAL 75 INC, 14
FALLO CUYANA C/NICARAGUA SE RECONOCE A LA COMUNIDAD
ART, 21 TIENE UNA PROPIEDAD COMUNITARIA
LACAJONA, SE LE RECONOCE CONTRA ARGENTINA
MIGRANTES, REFUGIADAS: LEY 25871 DERECHOS DE LAS
PERSONAS MIGRANTES, ESTBLECE UNA MEJOR LEGISLACION
PARA PROTEGER A ESTES INMMIGRANTES
REFUGIADOS: TEMOR FUNDADO DE QUE VAN A MATAR
AFRODESCENDIENTES

IGUALDAD Y NO DISCRIMINACION

43
Resumen para ddhh 2021.

LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES:


Hasta hace poco los menores eran objetos del proceso, no podían saber lo que
era mejor para cada uno de ellos, ni decidir sobre sus situaciones, ni opinar,
los menores no poduan saber que era mejor para ellos, y quedaban en manos a
terceros.
Esto cambio, y hoy son considerados sujetos de derechos, que tienen que ser
escuchados en todos los procesos o donde son parte. Esto cambia en 1994 con
la convención de los derechos del niño, que fue ratificado por la mayoría de
los estados partes de la convención, argentina lo hizo en el año 1990 y tiene
jerarquía constitucional
El art. 1 establece el concepto de niño, hasta los 18 años, aca en argentina se
lo consideraba hasta los 21 años, entonces hizo una reserva sobre el art. 1, con
posterioridad se modifico y se bajo a los 18 años, en el año 2005 y en el 2006
de protección integral que recepta los principios de la convención,
obligatoriedad de ser oído, la obligación de los estado de garantizar la
permanencia, contacto, con su seno familiar,etc, En el 2015 entra en vigencia
el nuevo código en el art. 25 dice que es niño hasta los 13 adolescente es hasta
18 y desde los 18 se adquiere la mayoría de edad, el código reconoce la
noción de capacidad progresiva, partir de una idea de capacidad de la persona
estableciendo diversos actos que dejaran impedidos conforme pasan los años,
depende de su grado de madurez, desarrollo la posibilidad de ejercer ciertos
derechos, como tratamiento sobre su cuerpo, cambio de sexo, etc conforme el
grado de madurez o desarrollo del menor.-

Artículo 1:Para los efectos de la presente Convención, se entiende por niño


todo ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la
ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad.

OPINION CONSULTIVA 17:


Se interpreta sobre niña, niño y adolescente, donde le reconocer que son
titulares de todos los derechos mas los derechos especiales por ser niño.
La convención americana tiene el art. 19, es el que habla sobre las medidas
especiales que protege a los niños, y para interpretar ese articulo, es necesario
recurrir a la convención de los derechos del niño, como una herramienta para
interpretar es un corpus iuris que sirve el alcance que un estado a asumido
sobre los niños.-
eL CORPUS IURIS es un cuerpo normativo que la corte conforma entre la
convención americana y la convención de los derechos del niño.
En la opinión consultiva, habla del derecho del niño a permanecer con su
familia que se conforme con el art. 19 y el art. 17 de la CDN, con las
obligaciones que salen de la convención del derecho del niño, se llega a la
conclusión que los estados deben velar porque los niños no deben sufrir
violencia dentro de su seno familiar.
También lo hace respecto a art. 8 y 25 que habilita que los niños participen
dentro de los procesos en condiciones de igualdad, donde tengan un interés, se
relación con el art. 12 de la CDN, que se debe tener en cuenta lo que el niño,
parece una obviedad, pero muchas veces no estaba legislado.
44
Resumen para ddhh 2021.

CASO FORNERON C/ARGENTINA (violación del debido proceso):


Se llega a la corte, por la presentación del Sr Forneron, quien toma
conocimiento de la existencia de su hija, luego que esta fue dada en guarda
directa a una pareja avalado por la justicia local.
Esta manera no estaba prohibido, Forneron comienza con la batalla legal para
recuperar a su hija, pero no lo logra judicialmente, ya que le dan la adopción a
esta pareja, por lo que recurre al sistema interamericana.
La CDIH, considera que se vulneraron los principios del debido proceso, pero
no puede exigir que el estado entregue a la niña a su padre, ya que para ella
desarrollo su vida junto a sus padres, pero si ordena un proceso de re
vinculación, con la debida asistencia profesional.
En este caso teniendo en cuenta el bienestar de la menor, se critico el plazo
que transcurrió a tal punto que la niña se convirtió en adolescente,
En este caso también se tiene en cuenta que acá se priorizo una familia
tradicional con dos padres y no una monoparental.-
En este caso violo los plazos razonables, violo los derechos de la niña para
estar con su padre, por ello fue reformulado la normativa argentina

CASO MENDOZA C/ARGENTINA (medidas de prisión sobre niños).-


Este caso se trata de niños condenados a reclusión perpetua, que le impide a
una persona obtener su libertad hasta no cumplir 20 años de condena.
Al aplicarse a niños significa que les corresponde igual pena, lo que hace la
corte es revisar como esta medida impacta en los menores de 18 años.
Esta medida de privación de la libertad en si, tiene que ser considera como
una medida de último recurso, y en el caso de ser necesaria, ser aplicada en el
periodo más breve, la corte dice que esa reclusión no cumple con el fin de
reintegración social que esta previsto en la convención, en definitiva este
medida no son proporcionalidad con la finalidad de la sanción penal a
menores, ya que se pretende la rehabilitación que no se logra con el encierra.
En este caso, los peritos que declararon, que refieren como impactan las penas
de reclusión en los menores de edad, una perito refiere que la pena es mayor a
la vida vivida del menor, y aplicar una pena de reclusión perpetua es un trato
inhumano o degradante en los términos del art. 5 de la CADH junto a la
convención de derecho del niño y los principios sobre reclusión de los
derechos del niño, y con es corpus iuris y la opinión de los peritos, concluye
que el impacto que esa medida de reclusión tiene sobre los niños es diferente a
los adultos, por lo cual constituye un trato inhumano y degradante.-
En este caso la corte dice que el estado debe garantizar un desarrollo de vida
adecuado, incluso en detención del estado de salud, por ej. Un chcico sufrio un
accidente en su ojo y la deficiente atención quedo con su visión en mal estado.
El estado es garante de las condiciones de vida del niño, y debe garantizado la
integridad física del niño, y procurado el mejor tratamiento para la
recuperación plena del menor, por lo cual violo el art. 5 de la CADH

45
Resumen para ddhh 2021.

CASO VRP Y VPC C/NICARAGUA( MODO DE CONDUCIR UNA


INVESTIGACION )

Este caso es sobre la violación de dos niñas, una de las cuales fue violada por
su padre, y la niña debe participar en el proceso.
La corte arma el corpus iuris, con las convenciones agregando convención de
belen dupara, para establecer el corpus iuris del niño, la corte ya estableció
como se deben conducir los procesos y cuales deben ser las garantías en estos
procesos de violaciones de mujeres adultas, el ej de campo algodonero, en este
caso en concreto es una niña, lo que implica deben darse medidas especiales.
La corte dice que debe existir un recurso efectivo y en un plazo razonable, y
este proceso se deben tomar con el cuidado para no re victimizar a la niña.y se
debe garantizar que la niña cuente con los servicios de asistencias que le
permitan ser parte activa, debe cuidársela no someterla a revisiones medicas
continuas, elegir el sexo de la persona que lo realice,etc. Y luego de ello,
deben recibir asistencia para su rehabilitación.
La corte concluye que la niña sufrio una doble violencia, una sexual y otra la
institucional pro la forma del examen medico forense, el hecho de obligarla a
participar en la reconstrucción de los hechos, la familia acudió al sistema
judicial, donde recibieron un maltrato.
Responsabiliza al estado por la violación del art. 5.2

GONZALEZ IU C/ECUADOR
Este caso es de una niña que concurre a un centro de salud y es contagia de
HIV, es discriminada en el acceso a la educación ya que no la dejan concurrir
a su establecimiento educativo.
Hay una discapacidad provocada, que es discriminada en la educación como
consecuencia de esta discapacidad

DISCRIMINACION POR SEXO O GENERO:


Si bien se han avanzado en algunos derechos, hoy en dia se continúan con la
vulneración de derechos.-
El estado es quien debe garantizar una vida plena para todas las personas, sin
importar el sexo ni genero.
El texto de Diana Maffia, presente una discusión es diferenciar entre lo que es
sexo o genero, y si es la medicina que fuerza a eso
Maffia dice que nos preparan para una sociedad, donde los hombres están
asociado a lo genital pene, y si sos mujer tiene vagina.
Ella cuando habla de genero habla de una construcción social, argentina
cuenta con una ley de genero, que genero es lo que uno percibe de unos
mismo y deja de lado la genitalidad, esa construcción es cultural, porque a los
varones se les pone una pelota y a las mujeres a una muñeca, estas
construcciones son nocivas que generan el punta pie inicial a un eslabón de
discriminaciones que terminan con el femicidio, al hombre desde chico se le

46
Resumen para ddhh 2021.

dice que tiene que ser el proveedor, todo lo machista, y la mujer debe estar al
cuidado de los niños y que solucione todos los problemas del marido
Hay que distinguir entre la igualdad formal e igualdad fáctica.
La paridad electoral, matrimonio igualitaria en materia formal, en materia
fáctica, se ve que hay una desigualdad enorme, por la disparidad del salaria
La mujer recibe un 30% menos de salario, eso surge de la convención contra
toda forma de discriminación contra la mujer, la realidad es que ahí el estado
debe tomar acciones positivas.
Que son las acciones positivas, son medidas concretas impulsadas por el
estado para hacer frente a estos desequilibrios en materia discriminación e
igualdad real de oportunidades.-
La población trans, tiene la mitad de esperanza de vida que la general, esta
población por múltiples factores, tiene una vida más corta que el resto de la
sociedad, y es ahí que el estado tiene que ser responsable.
Que se hace con este grupo, el estado es responsable, en situaciones que por
omisión del estado sufren violencia.
Por un lado cuenta con la ley de identidad de genero, rompe con la idea
genetista, y por el otro lado jsutamente que pude hacer el estado ante esta
situación, tenemos el aspecto legal y por el otro la igualdad real de
oportunidades que hace que el estado tome medidas reales que puedan hacer
cierto equilibrio
OPINION CONSULTIVA 24:
Establece que los eatdos deben garantizar que las personas que quieran
ratificar su sexo, nombre etc, el estado debe garantizar los medios para
lograrlo.
En argentina dice que solo basta con ir al registro civil y uno manifiesta que se
percibe como la persona que se quiere concebir
La corte establece que debe ser un tramite confidencial, que los cambios y
documentos no deben reflejar los cambios debe ser gratuito y no debe referir a
operaciones o tratamientos.
La corte dice que no hace falta ningún tipo de operación para que una perso na
se pueda ser como quiera. Hay una situacion fáctica en las mujeres es la
brecha salarial y el femicidio, estamos a años luz de lograr una igualdad real

CASO ATALA RIFO C/CHILE:

En este caso es un matrimonio que se separa y la mujer inicia una relación con
otra mujer con quien pasa a convivir, tras lo cual el marido pide la tenencia de
las niñas porque considera que le trae perjuicios, la justicia le da la razón al
padre, la corte dice que la lesbianalidad de la madre es prejuiciosa para las
niñas ya que pueden traerle perjuicios en el colegio, sumado a que convivir
con una pareja de lesbiana le traía a las niñas confusión.
La corte dice que chile violo a la igualdad, como el derecho a ser oído en un
proceso jurídico, sobre todo en una disputa de la patria potestad. Hubo una

47
Resumen para ddhh 2021.

discriminación total por la inclinación sexual, basada en hechos


discriminatorios

CASO CHA:
Este caso es que la IGJ no le quiere reconocer la personería jurídica, porque
decía que era para el bien común sino para un grupo.con los años la corte
cambia su opinión,
CASO ALIT:
En este se le reconoce la personería jurídica
CASO VELAZQUEZ PAIS C/GUATEMALA
Guatemala tenia graves problemas con los casos de feminicidio. Velazquez
Pais desaparece su familia concurre a hacer la denuncia, y no se investiga,
posteriormete aparace muerta.
Guatemala tenia un problema en defender la vida de las mujeres

CASO DUKE C/COLOMBIA:


Es una pareja homosexual, en la cual la pareja de Duke fallece, y éste se
presenta para cobrar una pension, pero le es denegada por el estado Colombia
porque dentro del sistema de pensiones, no esta incluida las parejas del mismo
sexo.
La corte reconoce a Duke como lesionado. La comisión le solicita a la Corte,
Que adopte medidas para que todas las decisiones jurisprudenciales que
tuvieron lugar en Colombia con posterioridad del presernte caso que se
reconocen a parejas el derecho de pension, deben ser acatadas, y se debían
adoptar mediadas necesarias para que los empleados de la administración
publica sean capacitados.-

DERECHO A LA SALUD
Que es la salud?
La OMS creada en el 1946, define a la salud como: El estado de completo
bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de enfermedades.
En el preámbulo se habla que el grado máximo de goce de salud.-
El derecho a la salud aparece en la declaración universal de los derechos
humanos.
En el art. 12 de los desc, la convención internacional sobre la eliminación de
toda forma de la discriminación.
El protocolo de San Salvador, en la convención americana nada dice sobre el
derecho a la salud.-
El art. 12 del pacto delos desc.La salud se enmarca dentro de los desc

Artículo 12

48
Resumen para ddhh 2021.

1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona al disfrute
del más alto nivel posible de salud física y mental.

2. Entre las medidas que deberán adoptar los Estados Partes en el Pacto a fin de asegurar la
plena efectividad de este derecho, figurarán las necesarias para:

a) La reducción de la mortinatalidad y de la mortalidad infantil, y el sano desarrollo de los


niños;

b) El mejoramiento en todos sus aspectos de la higiene del trabajo y del medio ambiente;

c) La prevención y el tratamiento de las enfermedades epidémicas, endémicas,


profesionales y de otra índole, y la lucha contra ellas;

d) La creación de condiciones que aseguren a todos asistencia médica y servicios médicos


en caso de enfermedad.

El derecho a la salud se relaciona con todos los otros derechos humanos.


El derecho a la salud no es estar sano, sino
El comité le da importancia al derecho a la salud, depende del contexto social,
ya que el derecho a la salud tiene que ver con factores sociales, como
alimentación, información, libertad sexual, et
Derecho a la salud no es el derecho a estar sano, sino al acceso a bienes y
servicios y establecimientos para una prevención, tratamiento y rehabilitación
El derecho a la salud depende de factores genéticos y estilos de vida. El estado
no es responsable de ello, si en el caso de no hacer campañas de prevención.-
Se tiene que brindar una igualdad.
Los establecimientos tienen que tener cuatro características:
DISPONIBILIDAD: Tienen que existir una cantidad suficientes de
establecimientos, bienes y servicios, centros de salud y programas de
prev4encion. Tienen que contar con agua potable, medicamentos suficientes
ACCESIBILIDAD: Geográficamente sean accesibles, tiene que haber una
distribución accesible para todos, no solo en zonas urbanas, sino también en
zona rurales, distribución adecuada, sino razonable.-
Tienen que ser accesibles para todos, sin discriminación, tienen que ser
asequibles, no se les puede poner una carga a la zona mas vulnerables.-
También tiene que haber información oportuna y adecuada.-
ACEPTABILIDAD: Tienen que ser respetuosos de la ética medica, y
culturalmente apropiadas para pueblos y población no occidental
CALIDAD: Tienen que tener calidad, apropiados desde el punto de vista
medico, con equipo medico y técnico apropiados. medicamentos.-
Este derecho esta relacionado con los desc, si bien el pacto reconoce, le
impone la estado las obligaciones inmediatas para gozar el derecho a la salud.
Los estados deben demostrar que hacen lo suficiente para desarrollar este
derecho.

OBSERVACION GENERAL 14:

49
Resumen para ddhh 2021.

El comité es el órgano encargado de la supervisión del cumplimiento de parte


de los estados del pacto internacional.
El salud es un derecho fundamental, esencial para desarrollar los otros
derechos, como el de la educación o derecho a trabajo, como el derecho a la
alimentación, al agua y la alimentación, hay un componente social.-
Los estados tienen que demostrar que hacen lo posible para promover y
proteger este derecho.
En relación a la obligación inmediata de tomar medidas, el comité no da
receta, sino puntualiza que se debe adoptar una estragtegia nacional para
disfrutar este derecho.
Hay una obligación minima para cumplir los siguientes derechos:
El acceso a los establecimiento sin discriminación para los grupos vulnerables
Acceso al alimento minimo e indispensable, aptos para el consumo
Acceso a una vivienda
Acceso al agua potable
Suministro de medicamentos
Y establecimientos de salud.-
Los tres tipos d obligaciones mínimas para los DESC.
Respetar: que los estados se abstengan de intervenir en el derecho a la salud.
Los estados deben abstenerse de negar o limitar el acceso a establecimientos
médicos, no brindar medicamentos, no negarse a dar anticonceptivos
Proteger: Es la exigencia que terceros intervengan cuando se prestan servicios.
Ej. Prepagas, cuando limitan ciertas prestaciones, el estado debe controlar, asi
como también de equipamientos médicos, implica que protegan a las personas
contra actos de terceros, como proteger a las mujeres por ejemplo a la
mutilación de genitales
Realizar: comporta la exigencia, de que los estados den normativas apropiadas
para el derecho a la salud. Tener un plan nacional de salud, programas de
salud, igual de acceso a todo los factores de la salud, asegurar el agua
potable.-
La violación del derecho a la salud, hay que ver la diferencia entre el estado
que no este dispuesto a aportar el máximo de sus recursos, con aquel que no
cuenta con los recursos necesarios y justifica porque no ha cumplido con las
obligaciones básicas de la salud. Las medidas regresivas no violan la regresión
si justifican los motivos.

En el ámbito interamericano, no existe un art. que hable del derecho a la salud,


por lo cual en los casos contenciosos, la corte se basa en el art. 4 y 5 de la
CADH.
Ahora se lo trata con el art. 26.-

CASO SUAREZ PERALTA C/ ECUADOR (2013)

50
Resumen para ddhh 2021.

En este caso se inicia como una mala praxis, donde SR, se le diagnostica
apendicitis por parte del Dr. Guerrero, y Borquez, ambos cubanos, que fue
contratado por el estado ecuatoriano, nunca se fiscalizo como operaba la
clínica, y estos médicos no tenían el permiso para ejercer su profesión.
Luego de ser operada y continuaba con sus malestares, por lo cual fue
intervenida nuevamente teniendo consecuencias, como reiteradas operaciones,
por lo cual inicio un proceso penal, que tuvo falencias, se declaro preescripta,
por lo que no pudo instar a la acción penal, por lo que se presentan ante la
comisión ante la violación de los art, 8, 25, 5 1 de la CADH.
La corte establece que el proceso no fue en un plazo razonable, y las
autoridades actuaron con impericia, excediendo todo termino razonable.
La corte establecio que se vulnero el art. 5.1 de la convención.-
Equipara a los desc, ya que dice que hay que amparar tanto la integridad
personal como los desc, y que el estado debe regular las prestaciones médicas
tanto publicas como privadas, en este caso no había sido fiscalizada ninguna
de las circunstancias desde la contratación de los médicos como la clínica, el
estado debía haber intervenido, para contemplar los 3 requisitos.

CASO IVET C/BOLIVIA (2016).-


Este es un caso de salud reproductiva, una mujer de origen peruana, que
vivía en Bolivia, la misma cursaba su tercer embarazo a los 35 años, en el año
2000, ingresa a la clínica, donde se decidió practicar una cesárea, por parte del
medico residente, pero al encontrarse con complicaciones, por lo que se
decide ligar las trompas para proteger su vida futura, aceptando esta dicha
decisión.
Que luego de hacer la intervención, hizo junto con su marido una denuncia
penal, por lo cual se hicieron auditorias, de la tercera surge que no era
necesaria.
En el año 2003 se sobreseyó al medico y se deslingo la responsabilidad de la
clínica.
La corte dictamino que se vulneraron varios derechos, y el derecho a la salud
lo derivan del art. 5.1 se lo relación con la integridad personal.
Con respeto a la integridad personal, dice que todo servicio de salud
establecimiento debe contar los mas altos estándares, y acceso a ello, y que
cada individuo debe tener la libertad de decidir sobre su cuerpo, y el estado
debe garantizar ello.
El art. 13 el acceso a la información, en materia de salud debe ser de oficio y
de manera fidedigna, el personal medico debe inoifrmar que clase de
procedimiento se va a llevar a cabo, este derecho a la información deriva en el
derecho al consentimiento informado, que si bien no esta reconocido surge del
corpus iuris internacional y de la convención de viena.
En este caso no se produjo, hubo una vulnerabilidad previa.-
El derecho al consentimiento previo,

CASO POBLETE VILCHES C/CHILE:

51
Resumen para ddhh 2021.

Este caso es donde por primera vez la corte se expide sobre el derecho a la
salud de Poblete Vilches de manera autónoma como parte integrante de los
desc (art. 26), un adulto mayor que sufrio una mala praxis.
Se responsabilizo al estado chileno, por no haber garantizado el derecho a la
salud sin discriminación mediante servicios básico y urgente con relacion a la
situacion de vulnerabilidad como persona mayo de Poblete Vilches, en el
hospital publico Sotelo, donde fue internado y operado, sin el consentimiento
de el o sus familiares, fue dado de alta, y ante la falta de ambulancia, para
luego reingresar por un shock aséptico, donde fue ingresado en unidad de
cuidados intermedios porque no había cama en terapia, donde fallecio, luego
de ello la familia hizo la denuncia penal por la responsabilidad de la muerte
La corte reconocio al derecho de la salud, como un derecho indispensable,
pereo fue la primera especifica se pronuncio de manera especifica sobre los
derechos de personas mayores en tema de salud, y se resalto la importancia de
los mayores como sujeto de derecho en la salud, existiendo la obligación de
prestar los recursos debido de salud.-
La discriminación por edad es una violación grave, esta tutelada, y hay
políticas incluivas para la gente de edad.
En este caso hubo graves omisiones, en cuanto a los standares de salud, como
calidad, accesibilidad, disponibilidad y aceptabilidad, en cuanto cuando
ingreso por segunda vez fue internado por falta de cama en terapia intermedia
cuando necesita terapia intensiva, siendo discriminado por su edad, sumado
que no aplico a los criterios básicos del derecho de la salud.-

En argentina recién después de la reforma del 1994, se incorporan el art.. 33 y


42 que no tratan a la salud, pero con el art. 75 inc 22 de la cn, sobre la
jerarquía que se le otorgan a los tratados, en donde si exsten provisiones sobre
materia de salud, que fue resistido al principio, ya que consideraban que el
estado iba a sufrir un gravamen económico.

CURTIS:
Habla de los elementos internacionales sobre salud, y la aplicación
jurisprudencia

CAMPODONICO
ASOCIAN BENGALECI S/ AMPARO:
Es un amparo colectivo, por medicamentos para el HIV,12.C DEL PACTO
DESC, Y 75 INC 22
Hay tantos casos como patologías existentes.-
Sujetos no estatales en el sistema sanitaria, ya que aparte dde los hospitales
públicos,existen las obra sociales y prepagas, esto en los años 90 no esta muy
regulado
CASOS
ECHEVERRI C/ONMIT:

52
Resumen para ddhh 2021.

Este caso se refiere a obligaciones especiales, que tratan a derechos


fundamentales como derecho a la integridad, etc, y tiene la obligación en
materia de salud por la actividad que asumieron
LM C/SWISS MEDICAL
Curtis habla de los litigios sobre materia de salud.-

CASO VICICONTE:
Fue un amparo presentado por Mariela Viciconte con patrocinio de la UBA, a
raíz del pedido de una vacuna contra el mal del rastrojo, que no era producida
en el país, y que en su ciudad de azul había varias personas
Inicia en 1996, la sentencia 1998 y se aplica la vacuna en 2007.-
Es le poder legislativo quien debe decir, pero aca interviene la justicia que
ordena el cumplimiento de dar la vacuna que la produzca

ABORTO Y SALUD REPRODUCTIVA


Ley No. 27.610 del 30 de diciembre de 2020 establece que
el aborto inducido es legal y gratuito, en los casos ya habilitados desde
1921 (aborto terapéutico y en caso de violación), o en todos los demás
casos cuando la gestación no supere la semana catorce, incluida.
El derecho a la vida, el de la mujer a disponer sobre su cuerpo.
Los derechos en conflicto es el derecho a la vida, el aborto.
El texto de Nino donde plantea la tensión entre la autonomía personal de la
mujer y el posible derecho de la vida del feto.
Dice que esta tensión va a ser relativa, conforme el valor que uno le ponga al
feto, tiene el mismo valor moral que tiene una persona, distingue distintos
estadios que tiene durante la gestión, ya que no es el mismo en el primer
trimestre, segundo y tercero, tiene que ver con el desarrollo del cerebro que va
a tener el feto y la potencialidad que puede tener es decir de llegar a
constituirse como una persona. Solo considera que solamente el feto en los
grados de mayo maduración es cuando tiene un proceso psíquico que podría
determinar una identidad con la persona siendo un ente capaz de adquirir
derechos de la persona, que inclina la balanza así ,el y no para la autonomía
personal de la mujer, por otra parte el feto en los primeros meses de gestación,
no va a tener la vida psíquica necesaria de una persona, por lo que si hay una
protección menor hacia este ente y mayor para la vida de la mujer, es la
diferencia que hace en la periodo de feto.

CASO ROE VS
Acá Jane Roe, una mujer residente en el estado de Texas, planteo la
inconstitucionalidad de las leyes que prohibían procurar un aborto por lo que
solicita una resolución que impida al fiscal de distrito aplicar esas leyes del
estado de Texas, estas leyes permitían abortar solo cuando existiera riesgo de
vida para la madre, por lo que ella que se encontraba embarazada y quería
interrumpir el embarazo, en la ciudad de Texas y con un médico competente y
con licencia, el caso llego a la Corte de EU y se decidió que el estado tiene un

53
Resumen para ddhh 2021.

interés en la salud de la mujer como también la potencialidad del feto son


intereses distintos
La corte sostiene que cada uno crece en su potencialidad, el medico puede
determinar sin la regulación del estado que se practique un aborto, pero si se
llega al punto convincente, el estado debe volcar la balanza para el otro lado,
ya que cuando la vida del feto se vuelve viable, el estado debe proteger a esta
nueva vida, porque adquiere una capacidad de vida significativa
La corte sostiene tres etapas:
1.- final de primer trimestre: las 12 semanas queda a juicio del médico y la
embarazada
2.- final del primer trimestre: en los 3 y 6 meses, el estado puede promover el
interés en la salud de la madre y puede regular el procedimiento del aborto
3.- es una etapa subsiguiente en la viabilidad donde el estado puede promover
su interés en la viabilidad de la vida humana, incluso puede proscribir el
aborto excepto cuando sea necesaria para la preservación de la vida y salud de
la madre. -
O sea, crece la protección de acuerdo a la viabilidad del feto. -
Hay distintos derechos, la autonomía personal de la mujer, la preservación de
la vida del feto, sino de la salud reproductiva y sexual de la mujer. -
Se decía que argentina tenía una triada entre:
La convención americana en su art 4 habla el derecho a la vida, y cada estado
parte decide si o no aplicar.
La convención del niño no dice desde que momento comienza la vida.
La constitución no prevé un derecho absoluto a la vida.
Argentina, hace una declaración unilateral, sobre el inicio de vida del niño
desde la concepción del embrión hasta sus 18 años, pero es una norma interna,
no tiene jerarquía constitucional. -
También tipifico en el art 86 cp. el aborto. -
Hay una gran diversidad mundial sobre el aborto, depende la sociedad, hay
algunas más liberales que otras, en algunas hay ordenamientos más permisivos
que reconocen el derecho a la interrupción voluntaria de la mujer hasta las
semanas 12 y 14, también hay ordenamientos más restrictivos que ponen
condiciones para dicha práctica, en termino generales las regulaciones más
liberales permiten por razones económicas o frente riesgo de vida o salud
física de la mujer, en los mas restrictivos solo los van a autorizar en caso de
violación o incesto, mientras que los ordenamientos liberales justifican el
aborto en el marco de los derechos de las mujeres y lo reglamentan en
procesos administrativos y en los más restrictivas como américa latina,
recurren a la justicia al derecho penal para limitar esta práctica, así se va a
tipificar el delito de aborto.
Argentina tiene este modelo, art. 86 cp. que penaliza al aborto salvo
excepciones.
Incurrirán en las penas establecidas en el artículo anterior y sufrirán, además,
inhabilitación especial por doble tiempo que el de la condena, los médicos,

54
Resumen para ddhh 2021.

cirujanos, parteras o farmacéuticos que abusaren de su ciencia o arte para


causar el aborto o cooperaren a causarlo.

El aborto practicado por un médico diplomado con el consentimiento de la


mujer encinta, no es punible:

1º Si se ha hecho con el fin de evitar un peligro para la vida o la salud de la


madre y si este peligro no puede ser evitado por otros medios.

2º Si el embarazo proviene de una violación o de un atentado al pudor


cometido sobre una mujer idiota o demente. En este caso, el consentimiento de
su representante legal deberá ser requerido para el aborto.

CASO FAL (2012)

El fallo F.A.L. fue una resolución de la Corte Suprema de Justicia emitida en


marzo de 2012, por unanimidad, confirmando una sentencia del Tribunal
Superior de Justicia de Chubut que en marzo de 2010 autorizó un aborto no
punible para una adolescente de 15 años de edad que había quedado
embarazada tras ser violada por su padrastro.

Aunque el aborto ya se había realizado, la Corte aclaró que se configuraba uno


de los supuestos de excepción que, según jurisprudencia, la autorizaba a
pronunciarse, no sólo por el caso puntual sino también por la necesidad de
dictar un pronunciamiento que sirva de guía para la resolución de casos
futuros. La resolución estableció tres reglas

1.- los principios de igualdad y no discriminación, que no hay distinción entre


las víctimas de violación, ya que por la interpretación debía ser para toda
mujer y no para la mujer idiota, y seria discriminatorio para las mujeres con
discapacidad. -

2.-La interpretación amplia, que en cualquier caso de violación se va a


permitir el aborto, es por el principio de inviolabilidad de las personas porque
exigir a una víctima de violación que lleve a terminar un embarazo es una
medida desproporcionada y contraria al postulado que impide exigir a las
personas adopten actos heroicos

3.- principio de legalidad, no se debe penar el aborto, porque una


interpretación diferente seria ampliar el alcance del castigo penal, esto es el
respecto al principio de legalidad que beneficia a la interpretación que más
derechos de o acuerde ante el poder estatal.

Acá no hay obstáculos penales ni constitucionales ni convencionales para


despenalización del aborto, ya que no se requiere la denuncia penal, basta la
declaración jurada de la mujer ante el médico. -

Esta sentencia sirvió para establecer un protocolo para la interrupción del


embarazo producto de una violación. -

Con esta sentencia responsabilizo a los médicos y funcionarios judiciales, por


establecer trámites burocráticos para realizar esta práctica, y a los médicos los
intimo con sanción penal, civil en el caso de negarse a la practica

55
Resumen para ddhh 2021.

La corte interpreto el art. 86 inc. 2 del CP.-

El estado es responsable de garantizar el aborto atravesó de su sistema de


salud, tal como se comprometiera al suscribir distintos tratados.

CASO PORTAL DE BELEN: (5/5/2002)


El portal de belén es una asociación sin fines de lucro, contra el aborto, que
denuncia a mujeres que se practican abortos no punibles, que interpuso un
recurso de amparo contra el Ministerio de Salud y acción social de la nación
porque considero que la pastilla inmediata, del día después, es abortiva, ya que
evita la anidación del embrión en el endometrio dentro del útero.
La corte establece cuando comienza la vida, incluso ante la implantación del
embrión, esto es debatida, incluso la CADH está en contra, ya que la
fecundación es la unión de dos gametos. -
El fallo de la Corte no es serio en su visión, igual no tuvo mucha
transcendencia porque fue contra una marca de pastilla. -
El principio promine contra el derecho de la mujer.

El derecho internacional no prohíbe el aborto, al contrario, es garantizador de


otros derechos protegidos en el orden internacional.

Hay diferentes casos como el de Baby boy 1981 de la comisión interamericana


y la casa de Paulina Ramírez Jacinto, donde se cuestionó la medida de realizar
un aborto. -

Hubo distintos organismos de derechos humanos que llamaron la atención


sobre la negación de los derechos en argentina.

El comité de ddhh en el año 2000 se hicieron observaciones sobre la salud


reproductiva, le preocupaba que la criminalización a los médicos que
practicaban los abortos no punibles, como también las observaciones de 2010
de la asedau que expreso que el estado debía revisar la legislación vigente que
penalizaba el aborto ya que tenía graves consecuencias para la salud y la vida
de las mujeres, y la atención de las mismas debía ser uniforme en todo el país.

Incluso había antes del fallo Fal había organismos que hablaban de cómo se
debía atender a las niñas

CASO LMR (2007)


Este es el caso se presentó por la negativa de los médicos de un hospital
público para realizar una interrupción del embarazo de acuerdo al art. 86., de
una joven que tenía discapacidad, y se hallaba embarazada producto de una
violación. Cuando se presenta al nosocomio, una jueza ordena al mismo que
se abstengan de realizar la práctica, y la Corte de la Pcia de bs As., autorizo la
interrupción del embarazo, pero el tiempo transcurrido llevo a que la menor
llegara a los cinco meses de gestación, y tuvo que recurrir a una clínica
privada donde se le realizo el aborto. -
El comité de ddhh, que no tiene la facultad para condenar a la argentina,
determino que se violo el ddhh de la igualdad y no discriminación art. 3 del
pacto internacional de derechos civiles y políticos , así la falta debida
diligencia del Estado para garantizar un derecho a un procedimiento legal,
56
Resumen para ddhh 2021.

solo requerido por las mujeres, fue una práctica discriminatoria para LMR,
considero que fue una violación a la vida de la nombrada, ya que no pudo
acceder un aborto seguro, sino que fue empujada a la clandestinidad, sufriendo
físico contrario al art. 7 del pacto.
Esto transciende el hecho a la autonomía de la mujer y planear su vida, como
el derecho a la vida del feto, como también viola la salud reproductiva y que
en este contexto el estado tiene obligaciones a garantizar en determinadas
condiciones las interrupciones legales del embarazo conforme a la normativa
internacional, se violo el pacto de dchos civiles y políticos
La recomendación número 22 del comité de los reafirmo que el derecho a la
salud reproductiva y sexual. Dice que se vulneran los derechos
En los casos de los bebes anencefálicos, que no tienen probabilidad de vida al
nacer, y obligan a las mujeres a que terminen con el embarazo, es un trato
cruel y tortura para la mujer.
La negativa del estado para prever prestaciones de salud reproductiva es
discriminatoria.
El art. 4 de la CADH, habla de la vida.

CASO DE ARTAVIA MURIILLO (fertilización IN VITRO)


Costa Rica, era el único país que prohibía la fertilización in vitro. -
Artavia Murillo, había recurrido a este método, para poder tener hijos, pero
tuvo que desistir.
La CIDH, considero que la concepción iba a tener lugar desde el momento que
el embrión se implante en el útero razón por la cual antes de esto no habría
lugar para la aplicación del art 4.
CASO B (el salvador de mayo de 2013)
Es una joven de 22 años que sufría de lupus serimatroso, que salió embarazo,
el feto anencefálico, y la gestación le producía preclamsia, sumado que el
estado del feto no sobreviviría, por lo cual los médicos sugerían que se
interrumpiera el embarazo, que necesita autorización la cual le fue concedida,
pero el centro médico no lo llevo a cabo porque no fue designado los
profesionales para que lo practicaran, transcurrió demasiado tiempo hasta que
se realizó, hay que tomar medidas rápidas, pero recurrir a la justicia a veces
retarda las medidas.
Los estados tienen que garantizar la salud materna. -

TRATA DE PERSONAS Y DESAPARICION FORZADA:


El protocolo de Palermo.
El fenómeno de tratas de personas, tiene relación con la esclavitud, que se dio
en toda la historia de la humanidad.
El art. 6 de la CEDAU, y también en la convención del derecho del niño art.
33 y 36.
En el año 2000 se da el protocolo de Palermo, y en su artículo 3 se da la
definición de la trata

57
Resumen para ddhh 2021.

Artículo 3 Definiciones Para los fines del presente Protocolo:


a) Por "trata de personas" se entenderá la captación, el transporte, el traslado,
la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la
fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de
poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de
pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga
autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como
mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación
sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas
a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos. -
b) El consentimiento dado por la víctima de la trata de personas a toda forma
de explotación intencional descrita en el apartado a) del presente artículo no se
tendrá en cuenta cuando se haya recurrido a cualquiera de los medios
enunciados en dicho apartado. -
c) La captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de un niño
con fines de explotación se considerará "trata de personas" incluso cuando no
se recurra a ninguno de los medios enunciados en el apartado a) del presente
artículo. -
d) Por "niño" se entenderá toda persona menor de 18 años.
La finalidad del protocolo es prevenir y combatir la trata de personas, proteger
y ayudar a las víctimas de la trata de personas, la colaboración de los estados.
El art. 5 está la penalización que cada estado parte debe adoptar para tipificar
este delito, como se debe tratarse a las víctimas, obligación a la cooperación
para recuperación de las víctimas.
Los estados receptores de estas personas deben sostener a las mismas, como
su repatriación, facilitar la documentación necesaria.
Se establece la obligación a los estados de tomar medidas para prevenir la
trata de personas, los estados partes al adoptar las medias
La convención hace referencia a los grupos vulnerables propenso a estos
delitos.

CASO RAMSED C/CHIPRE-RUSIA


Es el primer fallo donde se habló de trata de personas
La denuncia la realiza un ciudadano ruso, cuya hija OXANA viajo a Chipre
para trabajar en un cabaret como artista, para lo cual el propietario presento
toda la documentación para que esta trabajara, pero cuando la chica llega se da
cuenta que fue llevada para ser prostituida, se escapa y le llevaron ante las
autoridades, y la devolvieron a sus captores, fue conducida a la casa de estos
donde la mataron.
Las autoridades chipriotas tomaron como suicidio, cuando dos de sus
compañeras regresaron a Rusia el padre solicito que se investigaran, y como
no lo hizo, el padre demando a Chipre y Rusia
A Chipre por incumplimiento de varios convenios europeo de los ddhh, por la
ineficiencia en la investigación de la muerte de su hija, con respecto a la
protección a la víctima, el padre alego que su hija fue llevada para prostituirla

58
Resumen para ddhh 2021.

A Rusia por omisión en el deber de proteger a la víctima y la omisión de


investigar la trata de personas. -
El defensor de Chipre público un informe sobre las artistas era un sinónimo de
prostitución, dando cuenta que miles de jóvenes eran ingresadas a Chipre para
ser prostituidas.
La Corte analiza en los términos del art 4 del Convenio Europeo, y analiza
este caso como trata de personas.
La Corte establece que la trata por su naturaleza y el propósito de la
explotación considera a las personas como cosas sujetas a la compra y venta y
no existe duda que amenaza la dignidad humana y las libertades
fundamentales de la víctima y son incompatibles con las sociedades
democráticas.
La Corte dice que una de las obligaciones que tienen los estados según el art. 4
es la penalización, pero también se debe considerar en un contexto o más
amplio, y adoptar medidas operativas, para prevenir la trata de personas, y
para responsabilizar el estado debe existir sospecha que sabía que se llevaba
esta práctica.
El estado debe actuar de oficio.
En este caso condeno a Chipre y Rusia, al primero porque las visas otorgadas
hacían que las victimas cayeran en la prostitución, sumado a la actuación
policial, quien no tomo declaración a las victimas e incluso entregarla a sus
captores. -
Rusia, también violo el art, 4 del convenio europeo, ya que el estado no
investigo sobre la captación de las víctimas de la prostitución, esta omisión de
medidas preventivas para que jóvenes cayeran en esas redes.
Este caso el estado captor y receptor deben adoptar medidas punitivas sobre
estos delitos.
Se define al tráfico de las personas por su naturaleza, finalidad de
explotación se hacen en ejercicio del derecho a la propiedad, tratan a los
seres humanos como comoditas para ser vendidos y comprados para un
trabajo forzado con una paga reducido o sin un pago, que tiene cuatro
características.
1.- el control de movimiento o del ambiente físico de una persona
2.- el control psicológico
3.-la adopción de medidas para impedir la fuga
4.- el trabajo forzoso. -
El elemento en común es el control sobre las personas

CASO HACIENDA BRASIL VERDE (2016)


En este caso, miles de trabajadores eran explotados, en condiciones indignas.

59
Resumen para ddhh 2021.

Desde 1989 autoridades realizaron controles, pero siempre se desestimaron las


denuncias. -
Se diferencia entre la esclavitud, servidumbre, trabajo forzado, trata de
personas. -
Es un caso de trata con fines de explotación laboral, trata el art. 6 de la
CADH.
El art. 27.2 de la CADH, forma parte del núcleo inderogable de derechos que
no pueden suspendidos bajo ninguna circunstancia, la prohibición de la
esclavitud es considerada una norma imperativa del derecho internacional del
ius cogens por lo cual resultan obligaciones erga omnes
Brasil como todos los estados son parte de los dos tratados internacionales
sobre la esclavitud la convención sobre esclavitud de 1926 y la convención
suplementaria sobre la abolición de la esclavitud de 1956
En la sentencia la Corte hace reseña de los dispositivos relevantes sobre el
delito de la esclavitud, y observa que la prohibición absoluta y universal está
consolidada en el derecho internacional, y que la definición de ese concepto
no ha variado desde la convención de 1926, en particular considera que la
esclavitud es un estado o condición del individuo sobre el cual se ejercitan los
atributos del derecho de propiedad.
Con relación con los dos elementos de la definición de la esclavitud
tradicional
En primer lugar, desde la convención de 1926 la trata de esclavos es
equiparada a la esclavitud para los efectos de la prohibición y eliminación
En segundo lugar, que la convención suplementaria en 1956 extendió la
protección contra la esclavitud mediante instituciones y practicas análogas a la
esclavitud como servidumbre por deudas, servidumbres de la gleba, entre otras
además de precisar la prohibición y obligaciones de los estados respecto a la
trata.
En tercer lugar, que el estatuto de roma y la comisión de derecho internacional
agregaron que el ejercicio de los atributos del derecho de propiedad en el
tráfico de personas hace también al concepto de esclavitud.
La corte observa que el concepto evoluciono y no se limita a la propiedad de
la persona, sino que los dos elementos son
1.-el estado o condición del individuo
2.-el ejercicio de alguno de los atributos del derecho a la propiedad.
El esclavizador ejerza poder o control sobre la persona esclavizada a punto de
anular la personalidad de la víctima.
Esto se da
Restricción o control de la autonomía individual.
Perdida o restricción del movimiento de la persona
Obtención de un provecho por parte del perpetrador
Ausencia de consentimiento de libre albedrio para la victima
Uso de violencia física y psicológica
La posición de vulnerabilidad de la victima

60
Resumen para ddhh 2021.

La detención o explotación
SERVIDUMBRE: debe ser interpretada como la obligación de realizar un
trabajo para otro, impuesto por medio de la coerción y la obligación de vivir
en la propiedad de otra persona sin poder cambiar esa condición. -
TRABAJO FORZADO: todo trabajo o servicio exigido a una persona bajo
amenaza de una pena cualquiera y para el cual el individuo no se ofrece
voluntariamente
En este caso la corte considero que el reclutamiento era bajo fraude, y había
una servidumbre por deuda, que se genera por gastos, y los trabajadores eran
sometidos a jornadas laborales extremas, en condiciones inhumanas, bajo
amenazas y coerción, eran sujetos analfabetos, estaban sometidos al control
total.
Se daban los requisitos de la esclavitud, y el estado nada hizo para impedir lo
vivido por los trabajadores, nunca se investigó la denuncia realizada, surge la
violación a la garantía, 1.1.,3. 5.7 y 22 CADH, y del derecho del niño

DESAPARICION FORZADA:
La definición está en el art. 2 de las convenciones
Convención Interamericana sobre desaparición forzada de personas
1994

ARTICULO 2:Para los efectos de la presente Convención, se considera


desaparición forzada la privación de la libertad a una o más personas,
cualquiera que fuere su forma, cometida por agentes del Estado o por personas
o grupos de personas que actúen con la autorización, el apoyo o la
aquiescencia del Estado, seguida de la falta de información o de la negativa a
reconocer dicha privación de libertad o de informar sobre el paradero de la
persona, con lo cual se impide el ejercicio de los recursos legales y de las
garantías procesales pertinentes.

Convención internacional de naciones unidas para la protección de todas


las personas contra la desaparición forzada

Artículo 2: A los efectos de la presente Convención, se entenderá por


"desaparición forzada" el arresto, la detención, el secuestro o cualquier otra
forma de privación de libertad que sean obra de agentes del Estado o por
personas o grupos de personas que actúan con la autorización, el apoyo o la
aquiescencia del Estado, seguida de la negativa a reconocer dicha privación de
libertad o del ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona
desaparecida, sustrayéndola a la protección de la ley.

TRES ELEMENTOS PARA DETERMINAR QUE HAY UNA


DESAPARICION
1.- La privación de la libertad. -
2.- Se debe llevarse a cabo por intervención directa de agentes estatales, o
aquiescencia de estos

61
Resumen para ddhh 2021.

3.- Debe haber una negativa de reconocer la detención, o revelar el paradero


de la persona. -

Si se dan estos elementos hay una desaparición forzada, es una grave


violación de derechos humanos, pero no es un delito de lesa humanidad, ya
que debe existir un plan sistemático, si no existe este es una grave violación
que ocurre en gobiernos tanto democráticos como no.
Otra característica de la desaparición forzada, este delito cesa con el hallazgo
e identificación de la persona o su cuerpo.
Si una persona fue secuestrada o desaparecida en el año 2007 y aparece 2010,
fue un delito continuo.
Ej. En el caso de las desapariciones de la época de la dictadura, hasta hoy
sigue vigente ese delito. -
Es una norma imperativa IUS COGENS.
Cuando una persona desaparece, el estado debe recabar información sobre la
persona que se busca, su núcleo familiar, sus últimos contactos, y el estado
debe actuar de oficio, y con relación a las autoridades sospechadas deben ser
corridas de la investigación. -
Este delito no siempre estuvo tipificado, fue incorporado en el art. 142 ter,
dado que argentina ratifico en 1996 la Convención Interamericana, y en 2007
la Convención Internacional de Naciones Unidas, tiene un concepto amplio de
victima que se extiende a los familiares, que permite saber el destino de esta,
como recuperar los restos de las personas desaparecidas. -
La desaparición forzada se violan varios derechos como:
Derecho a la vida, acceso a la justicia, derecho a la verdad, reconocimiento a
la personalidad jurídica, a la identidad, a la integridad, a un recurso efectivo,
etc.

CASO TORRES MIYACURA:


En este caso se violaron los arts. 1.1., 2, 3, 4,5,7,8,19,25 CADH.
Este caso es del joven chubutense de 26 años, detenido en septiembre de 2003,
por un patrullero y fue llevado a la comisaria, previamente había sido
detenido, y sometido a simulación de ejecución, finalmente el 2 de octubre fue
nuevamente detenido y fue la última vez que se tuvo conocimiento de su
paradero.
Ocurre durante un gobierno democrático, argentina reconoce su
responsabilidad, pero no se allano a todo.
La familia recién pudo realizar la denuncia diez días posterior a su
desaparición, el estado omitió investigar los hechos en los primeros
momentos, siendo el mismo personal policial involucrado el que investigaba
la misma. El juez interviniente también retraso la investigación que tardo
cuatro años para dictar una sentencia de primera instancia. -
La corte reitero su jurisprudencia constante de la desaparición se debe tener en
cuenta la naturaleza continuada del delito

62
Resumen para ddhh 2021.

La corte hizo hincapié en la obligación de investigar, juzgar y sancionar, para


garantizar los derechos de la convención de los ddhh.
Se reconoció como víctimas a los familiares de Torres Miyacura, en relación a
las garantías judiciales y protección, el art. 8 de la CADH ya que deben contar
con amplias posibilidades de ser oídos y actuar en los procesos tanto en
procura del esclarecimiento de los hechos y el castigo de los responsables,
como en la búsqueda de una reparación, los estados deben proveer los
recursos judiciales efectivos a las personas víctimas de violaciones de
derechos humanos y esos recursos deben ser sustanciados con las reglas del
debido proceso penal teniendo en cuenta que al tratarse de una desaparición
forzada, las personas allegadas puedan acceder a los recursos para investigar
esta.-
El tribunal concluyo que la investigación de las detenciones y torturas sufridas
por TM, no fueron llevados a cabo de forma diligente ni en términos
razonables, violándose los art. 8.1. y 25.1. en relación al art. 1.1, en perjuicio
de los familiares de TM.
La falta de investigación de la desaparición forzada y los actos de tortura
sufridas por TM, determinaron que hubo incumplimiento de las obligaciones
consagradas en la convención sobre desapariciones forzadas y los arts. 1, 6 y 8
de Convecino contra la tortura por los actos de fusilamiento.
En este caso hay una naturaleza pluriofensiva del delito de desaparición
forzada de personas, ya que se viola el derecho a la integridad personal, el
derecho a la vida, a las garantías judiciales y procesales, a la libertad personal,
personalidad jurídica, protección judicial, destierra la idea de un plan
sistemático para la desaparición. -
La Corte condeno a la Argentina a iniciar, dirigir y concluir las
investigaciones y procesos necesarios, en un plazo razonable, con el fin de
establecer la verdad de los hechos, así como de determinar y, en su caso,
sancionar a todos los responsables de lo sucedido a Iván Eladio Torres
Millacura, en los términos de los párrafos 164 a 168 de la presente Sentencia.
Estado deberá continuar la búsqueda efectiva del paradero del señor Iván
Eladio Torres Millacura, en los términos del párrafo 166 del presente Fallo.El
Estado deberá implementar, en un plazo razonable, un programa o curso
obligatorio sobre derechos humanos dirigido a los policías de todos los niveles
jerárquicos de la Provincia del Chubut, en los términos del párrafo 173 del
presente Fallo. estado deberá pagar las cantidades fijadas en los párrafos 184 a
186, 192 y 200 de la presente Sentencia, por concepto de indemnización por
daño material e inmaterial, y por reintegro de costas y gastos, según
corresponda, de conformidad con los párrafos 184 a 187, 191 a 192, 197 a
200, y 206 a 212 de la misma.

TORTURA Y PENA DE MUERTE


Tortura:
Es un delito y crimen internacional, y está regulado en el código penal.
Hay que tener en cuenta que no todo acto es tortura, como desaparición de una
persona es forzada. -
La tortura esta prevista en dos tratados:

63
Resumen para ddhh 2021.

Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o


degradantes. -
Convención interamericana para prevenir y sancionar la tortura. -
Hay que ver como la CIDH y CADH interpretaron junto al art. 5 de CADH. -
TORTURA:
Hay elementos en común entre los dos tratados:
1.-Tiene que haber un acto intencional que produzca dolor o sufrimiento
2, Debe existir dolo, ya que no existe tortura por error, es intencional. -
3.- el tipo de sufrimiento va a cambiar, la CIDH tiende a caracterizar como
tortura actos que antes se los llamaba tratos inhumanos o crueles, en la medida
que haya un daño intencional a una persona podría ser considerado tortura,
siempre que se cumplan los siguientes elementos del tipo penal, puede ser el
daño físico o mentales, la tortura puede ser física o mental. -
La finalidad de la tortura, depende de cada tratado. -
La universal dice que la finalidad es para obtener una confesión, castigo por
un delito, intimidar a una persona o por una razón de discriminación. -
La interamericana va decir por cualquier finalidad deja abierto que esta no sea
un elemento necesario, solo es el daño intencional, aunque sea solo para
producir un dolor. -
La tortura debe ser infringida por un funcionario público u otra persona en
ejercicio de funciones públicas, o a instigación, o consentimiento o
aquiescencia del funcionario público. -
Que no es tortura los sufrimientos que sean consecuencia de sanciones
legítimas, ya que, si vemos el caso de una persona privada de su libertad, se le
produce un sufrimiento grave e intencional por un funcionario público, el juez,
pero es resultado de una sanción legitima o sea la condena no se la puede
considerar tortura. -
El art. 5 de CADH, parte de la definición

TORTURA PSICOLOGICA
Caso de Marisa Urrutia, ella fue obligada a grabar un video para que
abandonaran la guerrilla, y se entregaran, la CIDH, estimo que se la obligo a
abandonar quien era, tortura psicológica, se anula la personalidad de la
víctima por obligarla hacer algo que ella jamás haría. -

TRATOS INHUMANOS, CRUELES.


Los dos tratados lo definen como cualquier daño físico o psicológico que no
llegue a ser tortura, la clave es la intensidad del sufrimiento. -

TRATOS DEGRADANTES
Son los casos Tailer y Costello.

64
Resumen para ddhh 2021.

Se trata de dos casos con castigos corporales en el colegio, ya que en el Reino


Unido se le permitía. -
TAILER: Se produjo en la comisaria delante de sus padres donde lo sostenían
y le aplicaban golpes
COSTELLO: Lo llevaron a dirección donde le aplicaron castigos corporales
El tribunal europeo considera que en el de Taller si sufrió castigos corporales,
por las consecuencias posteriores, no así Castello, por lo cual el trato
degradante busca la humillación de la víctima, hay que tener en cuenta la
edad, su estado emocional, su condición, la forma se aplicó el castigo, las
consecuencias que ese castigo tiene.
Por eso para el caso de Castello, el tribunal considero que no hubo trato
degradante, por la edad del muchacho, que los golpes se produjeron en el
ámbito privado y secuelas
Para el caso de Tailer si considero que hubo trato degradante, por ser más
chico, el espectáculo que se dio con la aplicación de los golpes

PENA DE MUERTE:
Está regulada en el art. 4.1 de la CADH, hasta el punto 4.6.-
Se trata del abolismo, los estados que la tienen permite que la sigan teniendo,
pero no reinstalarla, solo se puede aplicar para delitos más graves. -

Ej. Constantine / Trinidad y Tobago


Donde ahí la pena para el homicidio era directamente la pena de muerte, sin
importar que clase de homicidio, no se tenían en cuenta las condiciones
personales, los juicios eran exprés violándose el debido proceso,
No se puede aplicar la pena de muerte por:
delitos políticos
delitos comunes conexos con delitos políticos. -
personas menores de 18 o mayores de 70 años
mujeres embarazadas. -

Opinión consultiva 3:
El derecho a indulto o conmutación de pena, en el caso de Trinidad y Tobago,
pese a que había casos en litigio ante el sistema interamericano, ejecuto a
alguno de los peticionan tés, no se cumplió. -
La corte refiere que para resolver un pedido de indulto debe resolverse, con
una decisión fundada, con el debido proceso, en un plazo razonable. -

CRIMENES CONTRA LA HUMANIDAD


Hay que ver conceptos de mal absoluto o radical, y banalidad del mal

65
Resumen para ddhh 2021.

Mal absoluto: Se vincula con las características de los regímenes totalitarias,


estos buscan la dominación total de la sociedad, el cual se logra atravesó de
un proceso, en el cual se van eliminando características propias del ser
humano, primero va a eliminar la personalidad jurídica, las características
propia de cada individuo, llevando a la persona al no derecho, eso se da en el
campo de exterminio o bulag, o centro clandestino de detención, donde no hay
leyes, vale todo lo que desean quienes lo administran, les quitan la identidad
(uniformidad de las personas), y la espontaneidad, se logra forzando a la
persona que tome decisiones que en otro momento no haría, bajo amenaza de
muerte, tortura.
En el caso de los campos de concentración, se daba por ejemplo de grupos de
judíos que decían quién iba a la cámara de gas. -
En argentina se daba en la época de dictadura, donde bajo tortura se lograba la
entrega de personas
Estas situaciones son difíciles de entender y de juzgar, ya que se dieron en una
situación de tortura, esto es mal absoluto, es un mal que no se puede
comprender y menos perdonar, no eran conocido hasta la experiencia fatal.
Este mal también es banal, ya que en el juicio AISMAN, que fue detenido en
argentina y llevado a Israel, este era quien diseño la logística de los trenes que
llevaban a los judíos a los campos de concentración. -
En el juicio se arma un tribunal y juzgo con leyes posteriores al hecho, por lo
cual este juicio ya tenía sentencia.
Aisman había que castigarlo, pese a su edad, que decía que había hecho lo que
se le pedía, igual debía ser castigado, ya que no hizo el juicio reflexivo, ya que
nunca se arrepintió, nunca se puso en el lugar de sus víctimas, no le importo la
consecuencia de sus actos. -
Hoy todavía acá llevamos juicios a personas que están viejas, ya que lo
juzgamos por lo que hicieron en su momento.
El proceso de transición argentina, comienza con la ley de auto amnistía que
da Bignone antes del regreso a la democracia con Alfonsín. -
Alfonsín crea la conadep, para investigar los hechos que pasaron, pero no
corrió a la justicia penal que debía resolver. -
Hay dos versiones:
Sábato presente la teoría de los dos demonios, había un terrorismo de estado,
una guerra entre los grupos de izquierda y grupos de derecha, esta teoría
justifica el trato que recibían las víctimas de violaciones de derechos humanos,
las victimas buenas y las malas, caían todos. -
Las victimas buenas eran aquellas que no tenían vinculados a las guerrillas,
pero si profesiones dudosas, curas villeros, jóvenes pacifistas, ya que los
guerrilleros morían en combate, o se tomaban la pastilla de cianuro.
Acá no hubo enfrentamientos armados u operativos, sino por las torturas,
tirados por los aviones (faltaron un par), acá se secuestraba a las personas,
para torturarlos y obtener información para detener más personas, y después
los eliminaban (sigo pensando que faltaron). -

66
Resumen para ddhh 2021.

Con Alfonsín se iniciaron los juicios, pero no a todos los militares, es un


número muy grande, se elegido a quien juzgar, en el juicio de la junta se
procesó a las cabezas.
Después se iniciaban juicios individuales como Kamps, Richieri,
Hubo levantamiento militar, que hicieron las leyes punto final que si no era
indagado ya no podía hacerlo.
Ley de obediencia debida, que cualquier mando inferior cumplía una orden,
por lo que se cerraron las investigaciones, y después Menem saco el decreto
de Indulto, por el cual se indultó a todos procesados, muertos, condenados,
etc., (Videla, Massera, etc). -
En la carta de Walsh, relata lo que sucedía en Argentina, los centros
clandestinos, vuelos de la muerte, ello apoyado en los testimonios de gente
que estuvo en esos lugares y escaparon a Europa.
El objetivo de la dictadura, era imponer un modelo económico, por eso se
atacó a los sindicatos y trabajadores, e instalar el liberalismo o neoliberalismo,
que aun con la democracia se consolido. -
La transición de las dictaduras a las democracias, se recurre al sistema
interamericano.
Argentina tiene como punto de inflexión el informe 28/92 dictada por la
comisión, que dice que la ley de obediencia debida y punto final y el indulto
violan los art. 8 y 25 de la CADH, porque impide que las victimas accedan a
la justicia, conozcan que le paso a sus familiares, quienes fueron los
responsables, y que sean juzgado por lo que cometieron, con esto se marcó un
hito, en argentina tardo 10 años que se diera bolilla la opinión de la corte ,
que permitió que la CIDH, con el caso de FUJIMORI y BARRIOS ALTOS,
en este ultimo la CIDH que es inadmisible invocar la prescripción, cosa
juzgada o amnistía en casos de graves violación de derechos humanos y da
como ejemplo, tortura, desaparición forzada y .ejecuciones extrajudiciales.
Este caso Barrios Altos, coincide en argentina con el fallo de Simón donde se
declaró la inconstitucionalidad de la ley de obediencia debida y eso va a llegar
a la Corte que, en un fallo transcendental, declara la inconstitucionalidad y
ordena la reapertura de todas las causas.
Hay que ver que había causas que estaban abierta como la de apropiación de
bebes y la de robo de bienes. -
Con Kirchner se agregan jueces a la corte, tras ello deja sin efecto un decreto
del gobierno de Rúa por el cual impedía la extradición de militares al
extranjero donde si eran juzgados, ya que, si no eran juzgados acá sino en
Europa, con eso jueces argentinos se dieron vuelta y avanzaron los juicios,
aunque algunas provincias los funcionarios habían participado en la dictadura.
-
Fallo Macedo, donde se declara la inconstitucionalidad de los indultos, hay
una discusión que tiene que ver la idea de irretroactividad de la prescripción,
porque como podían prescribir un delito, esto viene por la convención sobre la
imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad,
esta convención hace afirmar la existencia de una norma, que era la
imprescriptibilidad de estos crímenes, eso porque en esa época estaban por
prescribir los crímenes del nazismo, eso cristalizar una costumbre, la cual los
crímenes contra la humanidad eran imprescriptibles.
67
Resumen para ddhh 2021.

esto se aplica en argentina aun sin tener ratificados los tratados, por lo cual es
el único país que no recibió sanción de la CIDH ya que llevo adelante los
juicios a los militares
Chile tiene el fallo mondasir orellano, donde se habla de la imposibilidad de
invocar de la cosa juzgada en la violación de los ddhh, habla de la
imprescriptibilidad de los crímenes antes de argentina ya que la dictadura
chilena es anterior a la de argentina.
Brasil tienen Gomes Lun la corte de Brasil no cumplió con la sentencia, en la
que se habla de la amnistía de los crímenes cometidos en la dictadura
Bolivia Ipsen cardenas
Paraguay
Uruguay tiene el caso Hellman, tiene un aspecto interesante, la ley de
caducidad fue plebiscitada dos veces, para ver sin dejaban la amnistía, y
siempre gano el no, se votó por mantener la amnistía. La CIDH dijo que no
importaba, porque lo importante es el contenido, es dejar impune la violación
de derechos internos, y no importa quien la sanciono, no deja de ser una
norma de derecho interno, y un estado no puede invocar una norma de derecho
interno para violar un tratado internacional de ddhh. -
La característica de los crímenes contra la humanidad es contra la población
civil de manera sistemática y generalizada, puede ser tortura, desaparición
forzada, ejecución extrajudicial.
El juicio de Núremberg.,
Antes se pensaba que estos crímenes solo se vinculaban al estado, pero
después se vio que también pueden cometer grupos civiles crímenes, esto
puede ser el terrorismo, que recién después del 11/9 se lo definió, por eso mal
no se puede aplicar a lo sucedido antes en argentina.
Y que pasa con los delitos cometidos por los subversivos, acá hubo un freno, y
los delitos prescribieron porque hubo una voluntad del estado de no llevar
adelante esos casos. -

PROTECCION INTERNACIONAL DE LOS DDHH:


El sistema interamericano de protección de los ddhh. -
Hay dos órganos de protección:
La comisión interamericana de los ddhh
La corte interamericana de los ddhh
Los distintos mecanismos que hay en el sistema universal de protección de los
ddhh, y se introducen dos el sistema europeo y el africano. -
En el sistema universal que el art. 75 inc. 22 le da jerarquía constitucional a
diversos pactos y tratados. -
El pacto internacional de dchos civiles y políticos
El pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales. -
Convención sobre los derechos del niño. -

68
Resumen para ddhh 2021.

Convencional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación


contra la mujer. -
Convencional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación
racial. -
Cada uno de esos tratados tiene su propio órgano de fiscalización, quien es el
órgano de seguimiento y fiscalización del cumplimiento de cada uno.
Cada uno tiene su órgano de aplicación
El pacto internacional de dchos civiles y políticos es el comité de ddhh
El pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales, es el
comité de los derechos econ, sociales y culturales de las naciones unidas
Convención sobre los derechos del niño, comité de los dchos, del niño -
Convencional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación
contra la mujer, comité
Convencional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación
racial. -
Al mismo tiempo cada tratado tiene su sistema de protección, en general
adoptan es el mecanismo de informe, esto es que los Estados partes de esos
tratados de esos derechos humanos, periódicamente tienen que elaborar un
informe sobre la situación de los ddhh consagrados en ese tratado en el país,
ese informe es emitido al comité o sea el órgano de aplicación, también hay
participación civil, se abre la posibilidad que la sociedad civil aporta sobre lo
que sucede, se llama informe sombra o luz. Una vez que se decepcionan los
informes el comité convoca a una audiencia en Ginebra, donde se analizan
todas las cuestiones, y a partir de ahí se dan las observaciones finales, se dan
recomendaciones al estado para el cumplimiento de sus obligaciones bajo ese
tratado, y que luego en la siguiente revisión va a ver el grado de cumplimento
de esas recomendaciones al estado. Los informes son cada cuatro años,
permite que cada país recoja todo lo que sucede en ese país.
Se aprovecha que toda la repartición del estado permite ver las situaciones de
los ddhh, en ese momento de revisión. -
Además de estas observaciones generales, son recomendaciones generales
para mejor cumplimiento de esos derechos, Ej. ¡La observación general n!2
sobre el derecho a la alimentación adecuada, donde el comité analizo cual es
el contenido del derecho a la alimentación y la obligación del estado, se da
observaciones finales por un lado y observaciones generales por el otro. -
Hay otros mecanismos de protección, como el mecanismo de denuncia o el
mecanismo de comunicaciones individuales. No solamente el estado debe
realizar elaborar determinados informes periódicos, sino que se abre la
posibilidad que individuos o grupos personas en forma individual puedan
realizar denuncia por violaciones de ddhh, atravesó de los protocolos
facultativos. -
El comité de derechos sociales y políticos, habilita
La observación general 33 del comité de ddhh, da las características del
sistema de comunicaciones individuales.
Establece que el estado en el principio de buena fe, tiene que contestar dentro
del plazo de 6 meses el traslado que se le confiere a partir de la presentación

69
Resumen para ddhh 2021.

de la comunicación y una vez que el comité analiza toda la situación, resuelve


la admisibilidad del caso y resuelve el fondo, es si el estado violo o no los
ddhh consagrados en el pacto, y se le da recomendaciones al estado,
recomendaciones que según la observación n° 33 están gobernadas por el
principio de buena fe y entonces se espera que los estados puedan cumplir con
esas recomendaciones y de hecho el comité tiene un mecanismo de
seguimiento de sus propios dictámenes para garantizar que el estado cumpla
con las mismas.-
El pacto de derechos Econ Soc y culturas, tiene un protocolo facultativo que
admite la presentación de comunicaciones individuales, relativamente nuevo
se dictó en el año 2003, este permite que ante la violación de dchos.
Económicos, sociales y culturales se haga presentaciones individuales. -
El sistema universal tiene otros mecanismos de protección que no nacen de los
tratados, uno de esos mecanismos tiene que ver con la creación de expertos
independientes, relatores especiales grupos de trabajo en el ámbito del consejo
de derechos humanos que se encargan de monitorear los derechos humanos en
particular.
Cuando se trató el dcho. a la alimentación adecuado, se hizo referencia al
informe que practico la relatora oficial de las naciones unidas, sobre la visita
que realizo en el año 2018 a nuestro país. -
Los expertos independientes son elegidos por su trayectoria, idoneidad en
materia de ddhh, a propuesta de los estados pero elegidos por la asamblea de
las naciones unidas con un mandato determinado y elaboran informes anuales
que son temáticos, donde esos expertos ponen foco durante ese año en un
aspecto en particular, pero al mismo tiempo informes de visitas de países,
que debe ser autorizado por el estado, quien invita y da anuencia y practica el
informe sobre un determinado derecho humano, dando sus observaciones.-
Otro mecanismo que nació en el año 70 atravez de la resolución 1503 que
establece que se pueden hacer comunicaciones confidenciales por la violación
de ddhh en determinadas condiciones, fue modificado en el año 2000, que
establece dos grupos de trabajo en el ámbito de la comisión de los ddhh, un
grupo de trabajo de situaciones y otro de comunicaciones, que recibe y
procesa las comunicaciones por la violación de ddhh en cualquier país en el
ámbito universal. -
El ultimo mecanismo es el examen periódico universal, en el ámbito del
consejo de ddhh, cada todos en el ámbito universal debe rendir periódicamente
un examen por la situación de todos los ddhh, bajo este sistema de monitoreo
que se llama examen periódico universal, sirve para visualizar, poner en
agenda las situaciones de los ddhh de cierto país, justamente el resto de los
estados, analizan la situación de los ddhh de cada país cuando son sometidos a
examen periódico.
En síntesis, tenemos un sistema universal que cuenta con distintos
mecanismos de protección nacidos de los propios tratados de los cuales
argentina forma parte y a los cuales le ha dado jerarquía constitucional, o por
fuera como los mecanismos de la resolución 1503, el examen periódico
universal y los mecanismos especiales de los relatores, grupos independientes
y de grupos de trabajo.
Ayudan a la protección nacional para poder acceder a practicar una
comunicación bajo los protocolos facultativos, se deben haber agotado los

70
Resumen para ddhh 2021.

recursos de la jurisdicción interna se le debe haber dado al estado la


posibilidad de proteger ese ddhh y solo si eso fracasa se abre la posibilidad de
efectuar esa comunicación en el ámbito universal, incluso los mecanismos
especiales, sirven de manera permanente, como poner en agenda, para permitir
que estos órganos etc.-
En los sistemas regionales, hay dos sistemas regionales
Sistema europeo: nace de la aprobación del convenio europeo para la
protección de los derechos y libertades fundamentales del año 51.-
Tiene su mecanismo de supervisión, fiscalización y cumplimiento, este nace
teniendo un sistema parecido al sistema interamericano, pero la comisión
europea y la corte, pero luego la comisión fue abolida, dando lugar a un
sistema jurisdiccional, solo quedo la corte, pero les permite a los individuos
tener un acceso directo al sistema jurisdiccional sin tener que pasar por un
órgano cuasi jurídico como es la comisión interamericana de los ddhh. -
Al mismo tiempo el sistema europeo de ddhh se convirtió en una fuente de
jurisprudencia, la CIDH recurre a ella para resolver situaciones que se le
presentan.
Leer giardino
Sistema africano: que nace de la convención africana para los derechos
humanos y de los pueblos. -
Funciono con una sola comisión para luego se le agrego un órgano
jurisdiccional como fue la corte africana de los ddhh y de los pueblos, tiene
una jurisprudencia muy rica sobre todo de los derechos colectivos que están
reconocidos en la convención africana que está vinculada a los derechos
económicos, sociales. -

LIBERTAD DE EXPRESION:
En nuestra estructura judicial, surge del art. 13 de la CADH., que tiene varios
incisos donde se establecen algunas características de la libre expresión que se
da.
1.- libertad de pensamiento de cualquier índole sin la posible a intervención
del estado y una protección a la expresión de ese pensamiento en diversos
formatos, en todos los formatos está protegida la libertad de expresión, pero
esa esfera de brindar la opinión pensamiento, no es el único contenido, ya que
también es en la búsqueda de información relevante a lo que hace a una vida
democrática, saber como se gasta el dinero municipal, o presupuesto en
viviendas o ayuda alimentaria de emergencia, es parte de la libertad de
expresión, el manejo de la información, es democratizar la información,.-

CASO CLUB REYES C/CHILE:


En este caso se trataba de la deforestación y un gripo solicitaba al gobierno
Chileno, sobre como se iba a llevar acabo este, tras agotar los recursos
internos llego a la CIDH, donde finalmente se sanciono al gobierno chileno
por falta de información, es una violación de los ddhh, y es incompatible con

71
Resumen para ddhh 2021.

la función de un estado y lo comprendido por el art. 13. Y el art. 2 porque no


adopta la medidas para no afectar este derecho.
La corte ha comenzado su análisis en una opinión consultiva que hizo C

CASO BIONDINI:
En este caso se le niega la personería jurídica a un partido iniciado por
Biondini, por basarse en la doctrina nazi, con un claro discurso de odio, la cual
le es negada porque resulta discriminatoria (art 5)
La Corte de Nación le rechazo el curso extraordinario por su emulación de un
régimen basado en pretendidas desigualdades, que agravia ostensiblemente
uno de los derechos humanos mas elementales consagrados tanto en orden del
derecho nacional e internacional y se traduce en actos discriminatorias por
motivos de raza, sexo y origen nacional.-
Por lo cual decide excluir al partido nuevo triunfo, dado que reconocer a este
se estaría vulnerando otros derechos constitucionales.-
La corte determino que era responsable penalmente por esas expresiones, uno
puede ser condenado.

OPINION CONSULTIVA 5: SOBRE COLEGIATURA


OBLIGATORIA
Costa Rica pidió una opinión consultiva sobre la compatibilidad de una ley
que obligaba hacer una a colegiatura de los estudiantes de periodistas que si
no se colegiaban no podían ejercer el periodismo, o sea sacaban una ley.
Costa rica pregunto si era compatible con la CADH. Dice que si bien protege
una faz individual, la libertad también tiene una faz colectiva por lo que hay
que defender las voces
La corte señala que la labor del periodista no es mas que el ejercicio del
derecho de la libertad de expresión, y limitar a estos que no ejerzan por no
estar colegiados no pueden ejercer su profesión.
La propia convención habla de las limitaciones de la libertad de expresión y
deben ser a posterior de la expresión, no es posible la censura previa.
Hay excecpciones que se exponen el art. 13 y en el inciso 5 hay una expresión
que no están protegidos los recursos raciales, de odio, de guerra.
Los distitos estados están obligados, a sancionar después de la libre expresión,
algunos estados han dispuestos sanciones previas y posteriores.
Estan los casos Kimel y Fontevechia.

CASO KIMEL
El caso se refiere a la responsabilidad internacional del Estado por la condena
a Eduardo Kimel por el delito de calumnia debido a la publicación de un libro.
Los hechos del presente caso se iniciaron en noviembre de 1989 con la
publicación de un libro titulado “La masacre de San Patricio”. Este libro
analizaba el asesinato de cinco religiosos pertenecientes a la orden palotina,

72
Resumen para ddhh 2021.

ocurrido en Argentina el 4 de julio de 1976, durante la última dictadura


militar, donde no hubo ningún detenido ni condenado, salvo Kimel por que
criticaba la actuación de las autoridades encargadas de la investigación de los
homicidios, entre ellas la de un juez en particular.

El autor del libro es Eduardo Kimel, el cual se desempeñaba como periodista,


escritor e investigador histórico. En octubre de 1991, el juez mencionado por
el señor Kimel en su libro entabló una acción penal en contra de él por el
delito de calumnia. Luego de concluido el proceso penal seguido en su contra,
se resolvió que el señor Kimel fuese condenado a un año de prisión y al pago
de una multa de veinte mil pesos por el delito de calumnia.
Luego en la revisión fue acusado de injuria por ser periodista.
Fue llevado a la CIDH, el estado argentino, por se refiere a la responsabilidad
internacional del Estado por la condena a Eduardo Kimel por el delito de
calumnia debido a la publicación de un libro.
La comisión dice que se han violado los arts. 13 (Libertad de pensamiento y
de expresión) y artículo 9 (Principio de Legalidad) porque el delito de
calumnias es confuso. En relación con los artículos 1.1 (Obligación de
Respetar los Derechos)y 2 (Deber de Adoptar Disposiciones de Derecho
Interno) de la Convención Americana
La corte finalmente encontró que la imposición de una pena privativa de la
libertad, era incompatible con el art 13 porque desalentaba a cualquier persona
que criticara la labor judicial.
Cuando se habla de la limitación de la libertad de expresión, es limitado por la
honra y dignidad de una persona que es distinta a la de un juez, por la
necesidad democrática, es importante conocer la actuación del juez, y debe ser
menor la protección de esa honra y dignidad.-

FONTEVECHHIA:

En el caso Fontevechi y Damico, les imponen una multa civil, por un alto
monto que prácticamente hacia imposible que un periodista resistiría varias de
esas multas, por lo cual hacen una denuncia porque fueron sancionados por
hablar del Carlitos Nahir, que era sabido por todo el mundo.
La corte dice que la exorbitante multa impuesta, que afectaba la vida y
economía, era más dura que una pena privativa de la libertad, con lo cual se
desalienta a cualquier a expresarse libremente, y es contraria a la CADH.
La corte ordeno que se deje sin efecto la sentencia impuesta, pero en argentina
la corte hizo rserva a ello.

73

También podría gustarte