Está en la página 1de 113

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

POR JAVIER GUIJOSA http://www.monografias.com/trabajos81/derecho-internacional-publico-compendio/derecho-


internacional-publico-compendio2.shtml PARTES: 1, 2, 3, 4, 5, 6
1. Origen del Derecho Internacional
2. Orígenes del Derecho Internacional Público
3. Definiciones del Derecho Internacional Público
4. Historia breve del Derecho Internacional
5. Concepto General del Derecho Internacional Público
6. Los Clásicos del Derecho Internacional
7. Los creadores del Derecho Internacional
8. Otros clásicos del Derecho Internacional
9. Autoevaluación
10. Normas públicas internacionales
11. El Dualismo
12. El Monismo
13. Origen y evolución histórica del Derecho Internacional
14. Nociones básicas del Derecho Internacional Público
15. Fuentes del Derecho Internacional
16. Responsabilidad internacional de los estados
17. Los sujetos del Derecho Internacional
18. Órganos rectores del Derecho Internacional
19. Órganos del estado en las relaciones internacionales
20. Solución pacifica de los conflictos internacionales
21. El estado de guerra
22. El derecho de la guerra

PARTE 1
Se debe comprender que las relaciones internacionales son un sistema con un
componente múltiple: sujetos de Derecho Internacional, las organizaciones
estatales que no constituyen organizaciones internacionales, diferentes
organizaciones internacionales de carácter privado (organizaciones
profesionales, políticas, culturales, etcétera), aun algunos sujetos individuales
internacionales. Estos componentes se encuentran regulados y enlazados por la
política internacional, y la cortesía internacional.
El sistema internacional es un sistema jurídico específico diferente del que rige
dentro de los estados. Su carácter específico deriva de los sujetos a los que se
aplica y de la ausencia de órganos centralizados.
El Derecho Internacional tiene como sujeto, a entidades muchas veces muy
complejas como son por ejemplo los estados, que tienen entre si muchas
diferencias en lo que se refiere a su nivel de desarrollo económico, social y
cultural; es decir, el derecho interno tiene como sujetos a los individuos y a las
personas morales, entidades menos complejas que el conjunto de estados que
interactúan en las relaciones internacionales.
En las relaciones internacionales carece de órganos que centralicen la función
legislativa, ejecutiva y judicial como sucede en el interior de los Estados. No
existen órganos que tengan como función el hacer el derecho, ejecutarlo o que
tengan el monopolio de la jurisdicción internacional; más bien son los mismos
sujetos del derecho internacional quienes crean el derecho, aplican el derecho,
muchas veces en forma coactiva, y son ellos también quienes deciden si
someten o no a la jurisdicción internacional.
En suma, el derecho internacional es un orden jurídico descentralizado que
responde a las características que prevalecen en las relaciones internacionales.
Por eso no se puede exigir ni esperar que el orden jurídico internacional tenga
las mismas peculiaridades que el orden interno.
D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 1/113
El derecho internacional no es un derecho primitivo o que se encuentre en una
etapa de evolución inferior; es un sistema jurídico específico creado y aplicado
por sus mismos sujetos, que regula su conducta con la finalidad de conservar la
paz y seguridad.

Tema I:
1. Introducción
1.1.- Origen del Derecho Internacional
Aun en las situaciones más críticas, cuando la violencia era la norma de las
relaciones entre los centros de poder independientes, siempre existieron reglas
de juego preestablecidas, o pactadas de alguna manera por las partes,
aceptadas y respetadas como un complemento de las relaciones de fuerza.
Puede afirmarse que, hasta muy avanzada la época histórica, las reglas de
juego aplicadas a esas relaciones no poseyeron caracteres jurídicos, y que se
fundaban en concepciones religiosas, o ciertas veces en planteamientos
filosóficos y morales.
En algunos casos no se utilizaban ciertas armas, por poseerlas también el
enemigo. Así, por ejemplo, las jaurías de perros no se usaban en las luchas
entre musulmanes y cristianos. Pero estas jaurías sí fueron empleadas por los
colonizadores españoles en América contra los indios.
Si se atiende específicamente a los documentos y datos de la historia, se
encuentra la existencia de reglas que regulan las relaciones entre centros de
poder independientes, las que se remontan a más de 5000 años.
El acuerdo más antiguo de que se tiene noticia es el celebrado en el 3200 a. C.
entre las ciudades caldeas de Lagash y Umma, por el cual ambas fijaron sus
fronteras después de una guerra.
Otro acuerdo sería el celebrado entre los egipcios y los hititas, por el cual se
acuerda el reparto de zonas de influencia.
En cuanto al origen del derecho internacional público, podemos afirmar
la existencia de dos posiciones:
1) Algunos autores sostienen que este derecho existe desde que los pueblos
primitivos mantuvieron relaciones comerciales, establecieron alianzas,
sometieron sus problemas a la decisión de un tercero, respetaron las
inviolabilidad de sus enviados, etc.
2) Quienes niegan la existencia del derecho internacional en la antigüedad y
ubican su origen a partir del momento en que se dan los supuestos
básicos para la existencia de un sistema tal cual funciona en la
actualidad: una pluralidad de estados nacionales que se reconocen como
jurídicamente iguales, que se atribuyen en exclusividad el atributo de
soberanía y que están dispuestos a regular sus relaciones por normas
jurídicas, sin menoscabar por ello su carácter de soberanos. Estos autores
sitúan el momento histórico en que esos hechos se dan y aparece el
derecho internacional a partir del siglo XVI o, más precisamente, a
mediados del siglo XVII, con los tratados de Westfalia de 1648.
PARTE 2
1.1.2. Orígenes del Derecho Internacional Público

D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 2/113
El Derecho Internacional empezó a desarrollarse a partir del Siglo XVI, época en
la cual aparecen en Europa los primeros estados nacionales. Sin embargo,
hasta principios del Siglo XX se desenvolvió bajo el principio de la soberanía, lo
que no facilitaba la creación de una sociedad internacional. Las tentativas
hechas hasta entonces para regularizar las relaciones internaciones se
caracterizaban por su empirismo y por su estrecha relación con la política. Las
siguientes manifestaciones realizadas en la Época Moderna, donde se suceden
acontecimientos históricos para el Derecho Internacional y donde éste se
enriqueció con nuevos aportes (se estableció la igualdad religiosa, se adoptó el
idioma francés como lenguaje diplomático, se establecieron las embajadas
permanentes, entre otras), que van desde el Imperialismo Universal (Imperio
Napoleónico) hasta los compromisos ideados por la diplomacia (Santa Alianza)
no han sido suficientes para asegurar una paz estable.
El derrumbamiento del sistema diplomático tradicional por la Primera Guerra
Mundial en 1914, provocó la formación de nuevas bases sobre las cuales los
gobiernos asentarían sus relaciones internacionales. El fracaso de la Sociedad
de Naciones y de la política de seguridad colectiva condujo a la Segunda Guerra
mundial, en la coalición de los pueblos libres cerró el paso a las tentativas de
hegemonía universal. Desgraciadamente, la victoria de las democracias
occidentales no ha sido completa, y hoy, como ayer, sigue en pie el
problema de saber si el mundo se federara libremente o si, una vez más
tendrá que resistir por la fuerza a las amenazas del neoimperalismo
totalitario. De la solución de este dilema dependen el destino de Europa
y el mundo entero y del mantenimiento del Derecho Internacional, e
incluso del Derecho mismo.

1.1.3. Definiciones del Derecho Internacional Público


Definición Clásica. (Según los autores).
En principio los individuos no son sujetos inmediatos de sus normas, por lo
tanto el DIP se define como el conjunto de normas o principios que regulan las
relaciones jurídicas de los estados entre sí (al hablar de estados nos referimos a
ellos como únicas entidades del DIP, ya que para ese entonces las
organizaciones internacionales y las personas particulares entre otras no
forman parte del mismo); es decir, que el Derecho Internacional comprende
especialmente normas establecidas por vía consuetudinaria para regular las
relaciones entre los estados, creando obligaciones, responsabilidades y
derechos para todos los estados.
Algunos de los representantes más importantes de ésta concepción clásica
fueron: Charles Rousseau, Paul Fauchille, Antonio Truyol y Serra, Bonfils, Carlos
Calvo, Manuel Francisco Mármol, Kelsen, Korovín y Fermín Toro.

Definición Moderna. (Según los autores).


Al obtener el individuo, de forma excepcional, la capacidad de reclamar la
protección de los derechos humanos fundamentales ante instancias
internacionales específicas y al iniciarse la creación de organizaciones
internacionales, el concepto de DIP sufre un inevitable cambio por lo tanto
podemos definir el DIP desde la posición de los modernistas de la
D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 3/113
siguiente manera: es el conjunto de normas jurídicas que regulan no sólo
la relación entre los estados (ya que no son las únicas entidades del DIP)
sino que también regulan las relaciones entre otros sujetos como son:
1. Los organismos internacionales.
2. Los grupos beligerantes. (Naciones que están en guerra): para que
puedan adquirir derechos y obligaciones internacionales deben cumplir
ciertas condiciones: un mando responsable, ocupar parte de relaciones del
estado, realizar actos de gobierno y conducirse de acuerdo a las Leyes de
la Guerra; estas condiciones le otorgan capacidad internacional.)
3. Los territorios fideicometidos. (Territorios que se encuentran
administrados por una potencia, pero respetando su soberanía. Ej: Puerto
Rico).
4. C.I.C.R.: Comité Internacional de la Cruz Roja.
5. La Santa Sede (Vaticano).
6. La soberana orden de Malta.
7. Las organizaciones internacionales. (Personalidad jurídica).
8. El individuo. (Destinatario real de toda norma jurídica).

1.2. Historia del Derecho Internacional


Historia breve del Derecho Internacional
En la antigüedad no existía un derecho internacional propiamente dicho, ya que
no existía una comunidad internacional. Si tomamos en cuenta las más grandes
civilizaciones de la época, llegamos a Grecia y Roma, civilizaciones que
consideraban a los pueblos aledaños como vasallos o pueblos dominados. Sin
embargo, la historia comprueba la aplicación, en los primeros grupos
primitivos, de un principio denominado "ubi jus ibi societas " (en
español: "donde hay derecho hay sociedad ").
Entre las fuentes más antiguas del derecho internacional que se hayan
debidamente comprobado encontramos el tratado de Eannatum, rey de Lagash
en Mesopotamia, y Umma, en el año 3100 A.C. El punto más importante del
tratado fue la inviolabilidad de las fronteras. Los tratados en esa época se
escribían sobre tablas de yeso o en los diversos monumentos. La mayor parte
de los tratados consistían en acuerdos sobre fronteras, en el establecimiento de
estados vasallos, tratados de paz (como el de la alianza, celebrado en 1292 AC,
entre Ramsés II y Hatusil), y se establece una noción de arbitraje, asilo,
misiones diplomáticas, la extradición y la protección a extranjeros. La mayor
parte de estos tratados se formalizaban bajo actos o juramentos religiosos.
La India: 100 años A.C. Entra en vigencia el código de Manu, en el que se
establecían ciertos preceptos; por ejemplo, los correspondientes a las guerras
entre tribus: 1) un guerrero digno no ataca al enemigo dormido, 2) un guerrero
digno no ataca al enemigo que ha perdido su escudo, su arma o que se ha dado
a la fuga. En tiempo de guerra se acostumbraba en la India respetar los cultivos
y las viviendas, así como sus habitantes civiles.
Judea: Para la regulación de la guerra y la paz, el pueblo judío tenía ciertos
principios. En el Deuteronomio se alude a las Guerras Santas, que luego
fueron incluidas en el Islam, en el Cristianismo y en las Cruzadas. Una
de las profesías de Isaías señala que después del advenimiento del Señor
D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 4/113
"convertirán sus espadas en fejas de arados y sus lanzas en podadoras; no
desenvainarán sus espadas contra el pueblo, no se alistarán en la guerra". Esta
predicción influyó profundamente en el Cristianismo y es la raíz del pacifismo
moderno.
Fue posible cuando aparece el Estado moderno, autónomo, autocapaz, en
igualdad con sus semejantes, después del Renacimiento.
Surge con los Estados de Europa, en el siglo XVI, en la Alta Edad Media
y es posible señalar varias etapas:
A) Del Renacimiento a la paz de Westfalia
B) Del Tratado de Westfalia hasta la revolución francesa.
C) Las guerras napoleónicas terminaron con un acontecimiento internacional de
gran importancia el Congreso de Viena.
D) La guerra mundial (1914 -1918) produjo un desaliento marcado respecto de
la efectividad de este orden jurídico.
E) A partir de 1945 empezó a ser penetrado por circunstancias que alteraron
este cuerpo legal, como muchos nuevos Estados, avances tecnológicos y el
imperativo de considerar el bienestar como meta básica de la ideología y de la
acción política
El acuerdo más antiguo de que se tiene noticia es el celebrado en el 3200 a. C.
entre las ciudades caldeas de Lagash y Umma, por el cual ambas fijaron sus
fronteras después de una guerra.
Otro acuerdo sería el celebrado entre los egipcios y los hititas, por el cual se
acuerda el reparto de zonas de influencia.

En cuanto al origen del derecho internacional público, podemos afirmar


la existencia de dos posiciones:
A. Algunos autores sostienen que este derecho existe desde que los pueblos
primitivos mantuvieron relaciones comerciales, establecieron alianzas,
sometieron sus problemas a la decisión de un tercero, respetaron las
inviolabilidad de sus enviados, etc.
B. Quienes niegan la existencia del derecho internacional en la antigüedad y
ubican su origen a partir del momento en que se dan los supuestos
básicos para la existencia de un sistema tal cual funciona en la actualidad:
una pluralidad de estados nacionales que se reconocen como
jurídicamente iguales, que se atribuyen en exclusividad el atributo de
soberanía y que están dispuestos a regular sus relaciones por normas
jurídicas, sin menoscabar por ello su carácter de soberanos. Estos autores
sitúan el momento histórico en que esos hechos se dan y aparece el
derecho internacional a partir del siglo XVI o, más precisamente, a
mediados del siglo XVII, con los tratados de Westfalia de 1648.

1.2.1.-SUMER.
Sumeria (Sumer, Shumer o Shinar), escrito en cuneiforme KI.EN.GI,1 es una
región histórica del Oriente Medio que formaba la parte sur de la antigua
Mesopotamia, entre las planicies aluviales de los ríos Éufrates y Tigris. La
civilización sumeria está considerada como la primera y más antigua civilización
del mundo. La procedencia de sus habitantes, los sumerios, es incierta y
D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 5/113
existen numerosas hipótesis: la más aceptada hoy en día es la que argumenta
que no hubo una ruptura cultural con el período de Uruk, y que por lo tanto no
tuvieron que ver factores externos, como podían ser invasiones o migraciones
de otros territorios lejanos.
A fines del 4º milenio A.C. Sumer se dividió en una docena de Ciudades estado
independientes cuyos límites fueron definidos por medio de canales y mojones.
Estas ciudades era grandes centros mercantiles. Cada una estaba centrada en
un templo dedicado al dios patrono particular de la ciudad y gobernado por un
"patesi" (Ennsi) o a veces por un rey (lugal). Los patesi eran sacerdotes
supremos y jefes militares absolutos, auxiliados por una aristocracia constituída
por burócratas y sacerdotes. El patesi controlaba la construcción de diques,
canales de riego, templos y silos, imponiendo y administrando los tributos a los
que la toda la población estaba sujeta. Las ciudades estado sumerias,
tradicionalmente, eran ciudades-templos. Esto porque los sumerios
consideraban que los dioses fundaban las ciudades para que fuesen centros de
culto. Más tarde, conforme a la religión, los dioses se limitaban a comunicar a
los soberanos los planos de los santuarios. El vínculo de los patesis con los ritos
religiosos de la ciudad era extremadamente íntima.
1.2.2.-EGIPTO.
La civilización egipcia se desarrolló durante más de 3000 años. Comenzó con la
unificación de varias ciudades del valle del Nilo, alrededor de 3150 a. C., y se
da convencionalmente por terminado en 31 a. C., cuando el imperio romano
conquistó y absorbió el Egipto ptolemaico, que desaparece como estado. Este
acontecimiento no representó el primer período de dominación extranjera, pero
fue el que condujo a una transformación gradual en la vida política y religiosa
del valle del Nilo, marcando el final del desarrollo independiente de su cultura.
Su identidad cultural había comenzado a diluirse paulatinamente tras las
conquistas de los reyes de Babilonia (siglo VI a. C.) y Macedonia (siglo IV a.
C.), desapareciendo su religión con la llegada del cristianismo, en la época de
Justiniano I, cuando en 535 fue prohibido el culto a la diosa Isis, en el templo
de File.
1.2.3.-REINO HITITA.
Los hititas fueron un pueblo de la antigüedad asentado en la península de
Anatolia. Alrededor del siglo XVIII a. C. fundaron un reino con capital en
Hattusa, que, con el tiempo, llegó a convertirse en una de las grandes
potencias de Oriente Próximo, junto a Mitani, Egipto y Asiria, abarcando, en el
momento de su máxima expansión (siglo XIII a. C.), prácticamente toda
Anatolia y partes importantes de Chipre, Siria y Mesopotamia. Los hititas
desaparecieron bruscamente de la historia durante la embestida de los pueblos
del mar, aproximadamente en el año 1200 a. C.

1.2.4.-BABILONIA.
Babilonia fue una de las ciudades más ricas del mundo durante los años 740
a.C. al 680 a.C. Durante estos "días gloriosos", la ciudad prosperó como si
tuviera el toque mágico de Midas; todo lo que tocara parecía convertirse en oro.
Babilonia estaba ubicada entre los ríos Tigris y Eufrates—una franja de tierra
D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 6/113
muy agrícolamente productiva tanto que hoy es conocida como la "medialuna
fértil".
Sin embargo, su agricultura y sus llanuras bien-irrigadas no eran la razón por la
cual era famosa. Babilonia ganó su reputación a causa de sus murallas altas y
masivas y sus almenas defensivas fuertes. De hecho, los escritores antiguos
describieron murallas que fueron de 14 millas de largo en los cuatro lados de la
ciudad y que alcanzaban alturas de más de 300 pies—más altas que la mayoría
de edificios de hoy en día. Las murallas no eran solamente largas y altas, sino
también en algunos lugares tenían 75 pies de grosor. Pero las murallas no eran
la única forma de defensa. El Río Eufrates circundaba la ciudad, haciendo un
foso perfecto que oscilaba de 65 a 250 pies de un lado al otro. Esta
combinación de foso/pared parecía hacer a la ciudad inconquistable.
Pero a pesar de la fortaleza militar fuerte y defensiva de la ciudad, los profetas
de Dios predijeron su destrucción. En Jeremías 50:9, el profeta declaró que
Dios iba a hacer "subir contra Babilonia reunión de grandes pueblos de la tierra
del norte". Esta predicción probablemente parecía infundada en el tiempo que
fue hecha, ya que ninguno de estos pueblos se aproximaba a tener suficiente
fuerza como para derrotar a Babilonia. Pero años después de la profecía, Ciro,
rey del Imperio Medo-Persa, organizó gran fuerza de muchas naciones
diferentes y marchó hacia el Sur en contra de Babilonia. Los detalles del
cumplimiento son asombrosos. Jeremías registró que Dios había declarado:
"Secaré su mar, y haré que su corriente quede seca" (51:36). Otra vez el
profeta predijo: "Sequedad sobre sus aguas, y se secarán; porque es tierra de
ídolos" (50:38). Además, el profeta prometió que el Señor había hablado: "Les
pondré banquetes, y haré que se embriaguen, para que se alegren, y duerman
eterno sueño y no despierten" (51:39).
Ahora escuche la narración cuando la historia se revela. El Río Eufrates corría
por debajo de las grandes murallas de Babilonia. Después de un sitio de dos
años completos, Ciro fue capaz de desviar el río para hacerlo fluir en un gran
pantanal al lado occidental de la ciudad. Al hacer esto, él "secó los ríos" de
Babilonia y proveyó una manera fácil para que sus soldados entraran debajo de
las murallas de la ciudad donde las aguas solían fluir. Pero los babilonios dentro
de la ciudad no tenían idea de lo que estaba pasando. Ellos pudieron haber
defendido la ciudad, pero en cambio estaban festejando y emborrachándose.
Ciro ordenó a sus hombres a actuar como injuriadores borrachos, y para el
tiempo que los babilonios supieron que estaba pasando, la ciudad estaba llena
de tropas enemigas que finalmente la conquistaron.
Incluso cuando las circunstancias anteriores serían suficientes como para
probar la exactitud de la profecía de Jeremías (y por ende de la Biblia), las
predicciones de los profetas no paran allí. Los capítulos 50-51 del libro de
Jeremías están llenos con más condenaciones futuristas de Babilonia, todas las
cuales fueron cumplidas en mínimo detalle. Ciertamente, las palabras habladas
por el profeta sí se cumplieron.
Una y otra vez, la Biblia ha estado "justo en el blanco" cuando ha predicho el
futuro. Los registros seculares documentan los hechos acerca de Babilonia. Por
tanto ¿qué prueba esto? Esto prueba simplemente una cosa—que Dios mismo
inspiró las palabras escritas en las páginas de la Biblia. Y ya que ese es el caso,
D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 7/113
todo ser humano debería dar la bienvenida a la Biblia "no como la palabra de
hombres, sino como lo que es en verdad, la Palabra de Dios" (1 Tesalonicenses 2:13).
1.2.5.-HEBREOS.
Fueron un antiguo pueblo semita del Próximo Oriente y ancestros de los
israelitas y los judíos.
Según la Biblia y las tradiciones hebraicas, los hebreos fueron originarios de
Mesopotamia. Eran nómadas, vivían en tiendas, llevando manadas de cabras
y ovejas, utilizando asnos, mulas y camellos como portadores. Una crisis
económica pudo impulsar a Terah, padre de Abraham, a dejar la ciudad para ir
a la de Harran, en el Alto Éufrates. De allí, algunos de ellos emigran hacia
Canaán, prometido por Dios, según la Biblia, a los descendientes del patriarca
Abraham (c. 1750 a. C.). Varias tablillas descubiertas en Mari certifican
frecuentes migraciones por estas regiones.
Se define a los israelitas como los descendientes de Jacob, hijo de
Isaac, nieto de Abraham. Es evidente que los israelitas fueron los únicos a
sobrevivir la cultura de los hebreos. En los tiempos de la monarquía
israelita, las Tribus de Israel fueron las únicas herederas del pueblo hebreo y su
cultura.
En la Biblia, "Israel" es el nombre nacional de las personas que se
conocen racialmente como "Hebreos". En la condición tribal, el nombre fue
históricamente aplicado a todo el pueblo. La historia (Gen. XXXII. 24 et
seq.) del cambio de nombre de "Jacob" a "Israel" es en parte un reflejo
del hecho histórico de la unión de las tribus y de su triunfo final sobre
los cananeos. Como consecuencia, los términos "hebreo" e "israelita"
suelen describir a las mismas personas. Hebreos eran llamados antes de la
conquista de la tierra de Canaán e israelitas posteriormente.1 2
En la actualidad, ocasionalmente, "hebreo" se utiliza para designar a los judíos
que utilizan el idioma hebreo.3 En algunos idiomas modernos, entre ellos el
griego, italiano, rumano y muchas lenguas eslavas, el nombre "hebreos"
sobrevive como el estándar para el etnónimo de judíos.
Los judíos son expulsados de Francia en 1306 y 1394, de Alemania en 1397 y
en 1354, de España en 1492, y de Portugal en 1496, dispersándose por el
centro de Europa, en los Países Bajos, Macedonia y Turquía.

1.2.6.-CHINA.
La historia de China, como cronología de una de las civilizaciones más antiguas
del mundo con continuidad hasta la actualidad, tiene sus orígenes en la cuenca
del Río Amarillo, donde surgieron las primeras dinastías Xia y Shang. La
existencia de documentos escritos desde muy antiguo han permitido el
desarrollo en China de una tradición historiográfica muy precisa, que ofrece una
narración continua desde las primeras dinastías hasta la edad contemporánea.

1.2.7.-INDIA.
La India: 100 años A.C. Entra en vigencia el código de Manu, en el que se
establecían ciertos preceptos; por ejemplo, los correspondientes a las guerras
entre tribus: 1) un guerrero digno no ataca al enemigo dormido, 2) un guerrero
digno no ataca al enemigo que ha perdido su escudo, su arma o que se ha dado
D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 8/113
a la fuga. En tiempo de guerra se acostumbraba en la India respetar los cultivos
y las viviendas, así como sus habitantes civiles.

1.2.8.-GRECIA.
En la antigüedad no existía un derecho internacional propiamente
dicho, ya que no existía una comunidad internacional. Si tomamos en
cuenta las más grandes civilizaciones de la época, llegamos a Grecia y Roma,
civilizaciones que consideraban a los pueblos aledaños como vasallos o pueblos
dominados. Sin embargo, la historia comprueba la aplicación, en los primeros
grupos primitivos, de un principio denominado "ubi jus ibi societas " (en
español: "donde hay derecho hay sociedad ").

1.2.9.-ROMA.
La situación de Roma tenía similitud y diferencias radicales respecto a Grecia.
La similitud se halla en su actitud superior respecto a los pueblos bárbaros, y
las diferencias fundamentales son, que en Roma no se daba la dualidad de
sociedades internacionales, y de Roma, a diferencia de los pueblos griegos tenía
una definida vocación de imperio universal.
El no reconocimiento de la igualdad de los bárbaros, y la vocación imperial
hacía imposible un Derecho internacional con características actuales. A pesar
de todo, la necesidad de las relaciones con los demás pueblos obligó a los
romanos a aceptar ciertas normas que las reglamentaran, quedando entendido
que tales normas estaban siempre inspiradas por el principio de superioridad
romana, a que nos hemos referido antes.
El "jus gentium", cuyo contenido varió mucho con el tiempo, cubría,
fundamentalmente, dos cosas; el Derecho aplicado a los extranjeros, y
ciertas normas que podían considerarse como de derecho natural.
En lo que se refiere al derecho de los extranjeros, la actitud romana fue
generosa: el extranjero, en un principio carecía de protección, y la razón era
que el "jus civile" no se le podía aplicar porque ello era un privilegio reservado a
los romanos. Luego, al extranjero se le concedió la posibilidad de obtener la
protección de un ciudadano romano, contratando con el un "hospitium
privatum", o pidiendo su protección con la "applicatio ad patronum".
En fin, con el tiempo se generalizó la práctica de que los pueblos extranjeros
celebraran con Roma acuerdos para negociar ventajas recíprocas a sus
ciudadanos, y el "praetor peregrinus" contribuyó a formar mediante sus edictos
un "jus gentium" que reconocía al "peregrinus" numerosos derechos.
Los actos internacionales tenían un aspecto religioso que se reflejaba
en una serie de formalidades reglamentadas, y cuya custodia y
aplicación correspondía al "collegium fetialum", formado por veinte
"fetiales" encabezados por el "pater patratus".
La necesidad de tratar con otros pueblos tuvo como natural consecuencia la
aceptación de un sistema de inmunidades, que protegían a los enviados o
"legati". La misión diplomática en esa época no tenía la característica de la
permanencia, pero daba lugar a un conjunto de ceremonias, que se
desarrollaban bajo las órdenes del "magister officiorum", jefe de protocolo
investido de otras funciones.
D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 9/113
Respecto a los tratados, se distinguían dos clases; A) Los tratados de amistad o
de paz ("amitia", "pax"), que podía revestir tres formas: a) "indutiae", o
tratados con un término fijo; b) "Foedus amitiae causa factum", concluidos sin
un término fijo, con carácter indefinido; c) "Sponsio", o acuerdos concluidos
bajo la responsabilidad de un magistrado, en nombre del pueblo romano, y que
necesitaba la aprobación o ratificación el Senado. B) Los tratados de alianza
"foedus sociale", que creaban obligaciones de asistencia mutua entre los
aliados, y que, según crearan o no, obligaciones iguales para ambos
contratantes, recibían el nombre de "foedus equum" o "foedus iniquum".
Durante algún tiempo Roma concertó con las ciudades del Latium un "foedus
equum", que puede considerarse durante el período de vigencia, como un buen
ejemplo de confederación.
En arbitraje internacional, Roma empezó siendo designada, debido a su
posición hegemónica, como árbitro para muchas controversias de países
menores, sin que aceptara nunca el arbitraje para sí misma.
Posteriormente se abrogó el derecho de arbitrar controversias ajenas y en no
pocas ocasiones terminó reduciendo su misión a algunos de esos pueblos.
La declaración de la guerra daba lugar a ceremonias reglamentadas, de las que
estaba encargado "el collegium fetialum", y que puede resumirse del modo
siguiente: A) Una comisión de "fetiales" era enviada al país que hubiera
ofendido a Roma, con el fin de exigir una reparación. B) el "pater patratus", en
el momento de atravesar la frontera enunciaba la reclamación romana, y la
repetía luego al primer habitante del territorio extranjero que pudiese
encontrar, y en la capital de ese país dándole un plazo de treinta días para
satisfacer la petición. C) A los treinta y tres días repetía la solicitud1 y si no
obtenía satisfacción volvía a Roma. D) Oyendo previamente al "pater patratus",
el senado declaraba la guerra, que el primero enunciaría de nuevo, en la
frontera, ante tres testigos.
La Reforma, al romper la unidad religiosa, y la aparición de sentimientos
nacionales en muchos países, abriendo el camino a la institución estatal como
institución dotada de soberanía, es decir, de poder no sujeto a ningún otro
poder, acabaron con la construcción del imperio, y con el Papado como fuerza
espiritual y política.
En relación con la teoría del Estado, tres nombres merecen ser
retenidos: Nicolás Maquiavelo, Juan Bodino y Thomas Hobbes.

1.2.10.-EDAD MEDIA.
La Edad Media, Medievo o Medioevo es el período histórico de la civilización
occidental comprendido entre el siglo V y el XV. Su comienzo se sitúa
convencionalmente en el año 476 con la caída del Imperio Romano de
Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América en 1453 con la
caída del Imperio Bizantino, fecha que tiene la ventaja de coincidir con la
invención de la imprenta (Biblia de Gutenberg) y con el fin de la Guerra de los
Cien Años.
Sin embargo, en este largo periodo de mil años hubo todo tipo de hechos y
procesos muy diferentes entre sí, diferenciados temporal y geográficamente,
respondiendo tanto a influencias mutuas con otras civilizaciones y espacios
D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 10/113
como a dinámicas internas. Muchos de ellos tuvieron una gran proyección hacia
el futuro, entre otros los que sentaron las bases del desarrollo de la posterior
expansión europea, y el desarrollo de los agentes sociales que desarrollaron
una sociedad estamental de base predominantemente rural pero que presenció
el nacimiento de una incipiente vida urbana y una burguesía que con el tiempo
desarrollarán el capitalismo.6 Lejos de ser una época inmovilista, la Edad
Media, que había comenzado con migraciones de pueblos enteros, y continuado
con grandes procesos repobladores (Repoblación en la Península Ibérica,
Ostsiedlung en Europa Oriental) vio cómo en sus últimos siglos los antiguos
caminos (muchos de ellos vías romanas decaídas) se reparaban y
modernizaban con airosos puentes, y se llenaban de toda clase de viajeros
(guerreros, peregrinos, mercaderes, estudiantes, goliardos) encarnando la
metáfora espiritual de la vida como un viaje (homo viator).7

1.2.11.-LA PAZ DE WESTFALIA.


Los Tratados de Westfalia (1648), suscritos por la mayor parte de las potencias
europeas, ponen término a la Guerra de los Treinta Años. Se trata de acuerdos
que en un principio tuvieron un carácter más político que jurídico, y que
constituyeron el punto de partida hacia un nuevo sistema político y
jurídico internacional.
Los Tratados de Westfalia sirvieron para el desarrollo del derecho
internacional público, y constituyen la base de la sociedad internacional
moderna, integrada por múltiples estados que disponen del atributo de
soberanía y se reconocen como jurídicamente iguales.
Durante el siglo XVII la política de los estados fomenta la práctica de reunir
congresos internacionales. El derecho de los tratados adquiere un nuevo
impulso renovador, negociándose en congresos, aunque todavía no se
concluyan acuerdos multilaterales. También se cobran importancia elementos
jurídicos tales como el dogma de la santidad de los acuerdos y el de la
inviolabilidad de los tratados (pacta sunt servanda), aunque se admite la
cláusula rebus sic stantibus.

1.2.12.-TRATADOS DE UTRECHT.
El Tratado de Utrecht, también conocido como Paz de Utrecht o Tratados de
Utrecht y Rastatt, es una serie de tratados multilaterales firmados por los
países beligerantes en la Guerra de Sucesión Española entre los años 1712 y
1714 en esas ciudades de los Países Bajos y Alemania, respectivamente. Se
consideran el fin de la guerra, aunque simultánea y posteriormente a su firma
continuaron las hostilidades (por ejemplo, en España). En este tratado, Europa
cambió su mapa político.
Tras unas conversaciones preparatorias en Londres, entre Francia y Gran
Bretaña, el congreso se abrió en la ciudad holandesa de Utrecht en enero de
1712. Los resultados fueron los siguientes:
Armisticio de Francia y España con Gran Bretaña (agosto de 1712), seguido de
los tratados de paz entre Gran Bretaña y Francia (abril de 1713) y entre Gran
Bretaña y España (julio de 1713).

D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 11/113
Firma de tratados entre Francia y las Provincias Unidas, Brandeburgo, Portugal
y el ducado de Saboya (julio de 1713).
Firma de tratados entre España y el ducado de Saboya (julio de 1713), las
Provincias Unidas (julio de 1714) y Portugal (febrero de 1715).
Firma de convenios comerciales entre Gran Bretaña y España (marzo y
diciembre de 1714, diciembre de 1715 y mayo de 1716).

Como balance global, la serie de tratados supuso los siguientes acuerdos:


Gran Bretaña conserva Menorca y Gibraltar, ocupadas durante la guerra
(cedidas por España), Nueva Escocia (Acadia), la bahía de Hudson y Terranova
(cedidas por Francia), la isla de San Cristóbal en el Caribe, el asiento de
negros1 (un monopolio de treinta años sobre el tráfico de esclavos negros con
la América española) y el navío de permiso, así como el derecho de asiento
(concedidos por España).
La Casa de Saboya ve devueltas Saboya y Niza (ocupadas por Francia durante
la guerra) y recibe Sicilia (cedida por España).2 Con la posesión de Sicilia
recibe el título de rey que, con diversas denominaciones, tendría en adelante la
casa de Saboya (primero reyes de Sicilia, luego reyes de Cerdeña y finalmente
reyes de Italia).
Las Provincias Unidas reciben la "barrera" flamenca (una serie de fortalezas en
el norte de los Países Bajos españoles que el Imperio ayudó a financiar), cedida
por Felipe V de España.
Brandeburgo recibe Güeldres del Norte (cedido por el rey de España) y la
"barrera" de Neuchâtel (cedida por Francia), además de su transformación en
reino con el nombre de Prusia. Federico Guillermo I fue su primer rey.
Portugal obtiene la devolución de la Colonia del Sacramento, ocupada por
España durante la guerra.
Carlos VI de Austria obtiene los Países Bajos españoles, el Milanesado, Nápoles,
Flandes y Cerdeña (cedidos por el rey de España). El Archiduque Carlos de
Austria, ahora emperador, abandona cualquier reclamación del trono español.
Francia reconoce la sucesión protestante en Inglaterra y se compromete a no
apoyar a los pretendientes Estuardo. También se compromete a demoler las
fortificaciones de Dunquerque y a cegar su puerto y obtiene definitivamente el
principado de Orange (en Provenza).
Felipe V obtiene el reconocimiento como rey de España y de las Indias por parte
de todos los países firmantes, en tanto que se establece una cláusula que
prohíbe que el rey de España y el de Francia sean una misma persona.3

1.2.1.3.-REVOLUCIÓN FRANCESA.
La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos
de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a
otras numerosas naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores
del sistema denominado del Antiguo Régimen. Se inició con la
autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y
finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799.
Se redactó en 1793 una nueva Declaración de los derechos del hombre y del
ciudadano, y una nueva constitución de tipo democrático que reconocía el
D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 12/113
sufragio universal. El Comité de Salvacion Pública cayó bajo el mando de
Maximilien Robespierre y los jacobinos desataron lo que se denominó el
Reinado del Terror (1793-1794). No menos de 10.000 personas fueron
guillotinadas ante acusaciones de actividades contrarrevolucionarias. La menor
sospecha de dichas actividades podía hacer recaer sobre una persona
acusaciones que eventualmente la llevarían a la guillotina. El cálculo total de
víctimas varía, pero se cree que pudieron ser hasta 40.000 los que fueron
víctimas del Terror
En 1794, Robespierre procedió a ejecutar a ultra-radicales y a jacobinos
moderados. Su popularidad, sin embargo, comenzó a erosionarse. El 27 de julio
de 1794, ocurrió otra revuelta popular contra Robespierre, apoyada por los
moderados que veían peligroso el trayecto de la Revolución, cada vez más
exaltada. El pueblo, por otro lado, se rebela contra la condición burguesa de
Robespierre que revolucionario antes, ahora persigue a Verlet, Leclerc y Roux.
Los miembros de la Convención lograron convencer al "pantano", y derrocar y
ejecutar a Robespierre junto con otros líderes del Comité de Salvacion Pública.
La Convención aprobó una nueva Constitución el 17 de agosto de 1795,
ratificada el 26 de septiembre en un plebiscito.
La nueva legislación confería el poder ejecutivo a un Directorio, formado por
cinco miembros llamados directores. El poder legislativo sería ejercido por una
asamblea bicameral, compuesta por el Consejo de Ancianos (250 miembros) y
el Consejo de los Quinientos.

1.2.14.-CONGRESO DE VIENA.
El Congreso de Viena fue un encuentro internacional celebrado en la ciudad
austriaca de Viena, convocado con el objetivo de restablecer las fronteras de
Europa tras la derrota de Napoleón I y reorganizar la forma e ideologías
políticas del Antiguo Régimen. La reunión se llevó a cabo del 1 de octubre de
1814 al 9 de junio de 1815. Los acuerdos tuvieron vigencia en los territorios de
Europa Central y del Este hasta el final de la Primera Guerra Mundial.

1.2.1.5.-INDEPENDENCIA DE LOS PAÍSES AMERICANOS.


Hasta las últimas décadas del siglo XX predominaba la teoría del poblamiento
tardío que sostiene que el ser humano llegó a América desde Siberia hace unos
12-14 mil años ingresando a través del Puente de Beringia durante las
glaciaciones wurmienses. Sin embargo, más recientemente científicos de
distintas áreas han cuestionado cada vez con mayores evidencias la teoría
anterior dando forma a una nueva teoría del poblamiento temprano que
sostiene no solo un poblamiento muy anterior (probablemente entre
20.000 y 50.000 años adP), sino la utilización de otras rutas
alternativas a Beringia para ingresar desde Siberia, Mongolia13 e
incluso otros lugares de origen.
Machu Picchu, ejemplo de la alta civilización incaica
En América se produjeron dos Revoluciones Neolíticas independientes en
Mesoamérica, hace unos 10.000 años14 y la región andina de Sudamérica,
hace unos 5.500 años.15 Hace 5.000 y 6.000 años, se formaron los grandes
grupos lingüísticos indoamericanos.16
D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 13/113
En América se desarrollaron importantes civilizaciones como Caral (la
ciudad más antigua de América), los anasazi, indios Pueblo, quimbaya, Nazca,
Chimú, Chavín, Paracas, Mochica, Wari, Lima, Zapoteca, Mixteca, Totonaca,
Tolteca, Olmeca y Chibcha y las avanzadas civilizaciones correspondientes a los
imperios de Teotihuacán, Tiahuanaco, Maya, Azteca e Inca, entre muchos otros.
Algunos historiadores sostienen que la colonización vikinga en América fue la
primera proveniente del actual territorio europeo, aunque existen teorías que
sostienen presencia anterior.17 Erik el Rojo habría establecido las primeras
colonias en Groenlandia en el año 985. Su hijo, Leif Eriksson habría establecido
colonias en la actual Terranova alrededor del año 1000, las que finalmente
desaparecerían con el pasar de los años.
Cristóbal Colón toma posesión de la isla Guanahani
A partir de la llegada de Cristóbal Colón a América el 12 de octubre de 1492, la
introducción de nuevas enfermedades como la viruela produjo una catástrofe
demográfica que algunos investigadores estiman hasta en la muerte de un 93%
de la población.18 En ese marco, algunos imperios europeos conquistaron y
colonizaron una parte del continente ocupada por culturas y civilizaciones ya
asentadas. España derrotó a las grandes civilizaciones Azteca e Inca y
estableció su Imperio a lo largo de toda la costa del Pacífico y la cuenca del Río
de la Plata, mientras Portugal colonizaría la franja costera de lo que hoy es
Brasil. Francia estableció algunas colonias en la franja costera atlántica desde la
actual Canadá hasta el norte de Brasil. El Reino Unido se estableció en la costa
oriental de Norteamérica y en algunos sectores de la costa caribeña. Holanda y
Dinamarca establecieron colonias en pequeñas islas del Caribe y Rusia
finalmente conquistó la zona de Alaska. Los jesuitas organizaron en la región
del Alto Paraná una red de misiones-ciudades, habitadas exclusivamente por
sacerdotes e indígenas guaraníes con uso exclusivo del idioma guaraní, de gran
autonomía, que fueron consideradas como un Estado dentro del Imperio
Español.
Hay que señalar también que la conquista europea fue rechazada en
diversas partes del continente. Varios pueblos originarios resistieron
exitosamente las invasiones europeas sobre vastos territorios, y
mantuvieron el dominio sobre ellos hasta fines del siglo XIX. La
Patagonia, la llanura pampeana, el Mato Grosso, la región Amazónica y las
grandes praderas del oeste norteamericano, permanecieron bajo el dominio de
naciones como la Mapuche, Het, Ranquel, Wichí, Qom, amazónicos,
algonquinos, Aopi, Comanche, Inuit, etc.
Las enfermedades introducidas por los europeos, como la viruela, causaron la
mortandad masiva de las poblaciones originarias y un colapso demográfico que
según algunos investigadores superó el 90% de la población total.19
Declaración de Independencia de los Estados Unidos. Abrió camino al
fin del colonialismo.
También se instalaron en América del Sur repúblicas de pueblos de origen
africano que lograron huir de la esclavitud a la que habían sido reducidos por
los portugueses, como el Quilombo de los Palmares o el Quilombo de Macaco.
Luego de tres siglos de dominio colonial, los pueblos americanos comenzaron a
declarar su independencia reclamando su derecho para organizarse como
D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 14/113
estados nacionales, enfrentando militarmente a las potencias europeas,
abriendo de ese modo el proceso mundial de descolonización. Las primeras en
hacerlo fueron las Trece Colonias británicas mediante la Revolución Americana
que dio origen a los Estados Unidos, en 1776, organizando un nuevo tipo de
sociedad a partir de conceptos políticos novedosos como independencia,
constitución, federalismo y derechos del Hombre.
Simón Bolívar, uno de los líderes de la emancipación latinoamericana.
En 1804 los esclavos de origen africano de Haití se sublevaron contra los
colonos franceses, declarando la independencia de este país y creando el primer
estado moderno con gobernantes afroamericanos.
A partir de 1809 los pueblos bajo dominio de España llevaron adelante una
Guerra de Independencia Hispanoamericana, de alcance continental, que llevó,
luego de complejos procesos, a la surgimiento de varias naciones: Argentina,
Bolivia, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala,
Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. En 1844 y
1898 el proceso se completaría con la independencia de República Dominicana
y Cuba, respectivamente.
En 1816 se conformó un enorme estado independiente sudamericano,
denominado Gran Colombia, y que abarcó los territorios de los actuales
Panamá, Colombia, Venezuela y Ecuador. La República se disolvió en 1830.
En 1822 Brasil se organizó como monarquía independiente, el Imperio del
Brasil, al disolverse el Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve, hasta 1889
cuando la monarquía fue abolida para establecer una república. Por su parte,
Estados Unidos y Gran Bretaña negociaron en 1867 un proceso de
independencia con restricciones para Canadá, que se fue consolidando durante
el siglo XX.
En la segunda mitad del siglo XX, debido a la presión del proceso de
descolonización impulsado por las Naciones Unidas, varios pueblos del Caribe
obtuvieron su independencia de Gran Bretaña: Belice, Antigua y Barbuda,
Bahamas, Barbados, Granada, Jamaica, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y
las Granadinas, Santa Lucía, Trinidad y Tobago. Simultáneamente, se
independizaron Surinam de los Países Bajos y Guyana del Reino Unido. En la
actualidad, aún existen varios pueblos y territorios bajo dominio colonial
británico, francés y neerlandés.
Tras su emancipación los países de América han seguido un desarrollo dispar
entre sí. Durante el siglo XIX Estados Unidos se afianzó como una
potencia de carácter mundial y reemplazó a Europa como poder
dominante en la región.
El siglo XX vio incrementarse la diferencia en el desarrollo de
Norteamérica con respecto al resto del continente. Así, mientras
Estados Unidos se convirtió en superpotencia mundial desde mediados
de siglo, América Latina y el Caribe se conformó como la región con
mayor desigualdad social del mundo, incluyendo países, como Haití o
Bolivia, que registran índices de desarrollo que se encuentran entre los
más bajos del planeta.

1.2.16.-TRATADO DE PARÍS.
D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 15/113
Tratado de Meaux-París de 1229, en el que se pactó la integración del territorio
occitano en la corona francesa.
La cruzada albigense (denominación derivada de Albi, ciudad situada en el
suroeste de Francia), también conocida como cruzada cátara o cruzada contra
los cátaros, fue un conflicto armado que tuvo lugar entre los años 1209 y 1244,
por iniciativa del papa Inocencio III con el apoyo de la dinastía de los Capetos
(reyes de Francia en la época), con el fin de reducir por la fuerza el catarismo,
un movimiento religioso calificado como herejía por la Iglesia Católica y
asentado desde el siglo XII en los territorios feudales del Languedoc;
favoreciendo la expansión hacia el sur de las posesiones de la monarquía
capetana y sus vasallos.
Existen diversos tratados que reciben el nombre de Tratado de París:
Tratado de París (1229) - fin de la Cruzada Albigense
Tratado de París (1259) - entre Enrique III de Inglaterra y Luis IX de Francia
Tratado de París (1657) - Inglaterra y Francia se alían militarmente para atacar
las posiciones españolas en Flandes
Tratado de París (1763) - fin de la Guerra de los Siete Años
Tratado de París (1783) o Tratado de Versalles (1783) - fin de la Guerra de
Independencia de los Estados Unidos
Tratado de París (1796) - rendición de Cerdeña a las tropas francesas de
Napoleón Bonaparte
Tratado de París (1810) - fin de la guerra entre Francia y Suecia
Tratado de París (1814) - fin de la guerra entre Francia y la Sexta Coalición
Tratado de París (1815) - tras la derrota de Napoleón en Waterloo
Tratado de París (1856) o Congreso de París - fin de la Guerra de Crimea
Tratado de París (1898) - fin de la Guerra Hispano-Estadounidense (también
llamada Guerra de Cuba)
Tratado de París (1920) - que unificó Besarabia y Rumania
Tratado de París (1947) - entre los aliados y los países vencidos en la Segunda
Guerra Mundial con excepción de Alemania.
Tratado de París (1951) - que dio origen a la Comunidad Europea del Carbón y
del Acero
Acuerdos de paz de París (1973) - por los que se puso fin a la guerra de
Vietnam.

1.2.17.-CONFERENCIA DE LA HAYA.
Se conoce con ese nombre a las dos conferencias sostenidas por diversos
Estados en los años de 1899 y 1907. Se inspiran en los trabajos de la
Conferencia de Bruselas de 1874 sobre limitación de armamentos, propuesta
por el Zar Alejandro II. La propuesta de la primera conferencia fue enviada por
el Conde Mouravieff, a nombre del Zar Nicolás II, en un documento conocido
como la circular Mouravieff.
Aunque se logró avanzar en el tema de la reglamentación de la guerra y la
creación de un tribunal internacional de arbitraje, no se logró el objetivo
principal de la Conferencia, la limitación de los armamentos. En 1904, la Unión
Interparlamentaria, reunida en San Luis, Missouri, sugirió al presidente
Theodore Roosevelt iniciar los contactos para una segunda conferencia que
D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 16/113
resolviera los temas pendientes de la conferencia de 1899. La Guerra Ruso-
Japonesa de 1905 retrasó la celebración de la segunda Conferencia. El gobierno
ruso cabildeó la realización de esta segunda conferencia, para lo cual el Zar
Nicolás II envió a su consejero privado, el profesor Feodor Fedorovich Martens,
a recorrer las capitales europeas durante el otoño de 1906 para convencer a las
potencias de la necesidad de una nueva conferencia.

1.2.18.-PRIMERA GUERRA MUNDIAL.


La Primera Guerra Mundial fue un conflicto armado que tuvo lugar entre
1914 y 1918, y que produjo más de 10 millones de bajas.3 Más de 60 millones
de soldados europeos fueron movilizados desde 1914 hasta 1918. Originado
en Europa por la rivalidad entre las potencias imperialistas, se
transformó en el primero en cubrir más de la mitad del planeta. Fue en su
momento el conflicto más sangriento de la historia. Antes de la Segunda Guerra
Mundial, esta guerra solía llamarse la Gran Guerra o la Guerra de Guerras.
La guerra comenzó como un enfrentamiento entre Austria-Hungría y
Serbia. Rusia se unió al conflicto, pues se consideraba protectora de los
países eslavos y deseaba socavar la posición de Austria-Hungría en los
Balcanes. Tras la declaración de guerra austrohúngara a Rusia el 1 de agosto
de 1914, el conflicto se transformó en un enfrentamiento militar a escala
europea. Alemania respondió a Rusia con la guerra, obligada por un
pacto secreto contraído con la monarquía de los Habsburgo, y Francia
se movilizó para apoyar a su aliada. Las hostilidades involucraron a 32
países, 28 de ellos denominados «Aliados»: Francia, Gran Bretaña, Rusia,
Serbia, Bélgica, Canadá, Portugal, Japón, Estados Unidos (desde 1917), así
como Italia, que había abandonado la Triple Alianza. Este grupo se enfrentó a
la coalición de las «Potencias Centrales», integrada por los imperios
Austrohúngaro, Alemán y Otomano, acompañados por Bulgaria.

1.2.19.-SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.


La Segunda Guerra Mundial fue el conflicto armado más grande y sangriento de
la historia mundial, en el que se enfrentaron las Potencias Aliadas y las
Potencias del Eje, entre 1939 y 1945. Fuerzas armadas de más de setenta
países participaron en combates aéreos, navales y terrestres. Por efecto de la
guerra murió alrededor del 2% de la población mundial de la época (unos 60
millones de personas), en su mayor parte civiles. Como conflicto mundial
comenzó el 1 de septiembre de 1939.
LAS CAUSAS de la Segunda Guerra Mundial más inmediatas al estallido de la
misma son, por una parte, la invasión a Polonia por parte de los
alemanes, y los ataques japoneses contra China, los Estados Unidos de
América y las colonias británicas y holandesas en Asia. La Segunda
Guerra Mundial estalló después de que estas acciones agresivas recibieran
como respuesta una declaración de guerra, una resistencia armada o ambas
por parte de los países agredidos y aquellos con los que mantenían tratados. En
un primer momento, los países aliados estaban formados tan sólo por Polonia,
Gran Bretaña y Francia, mientras que las fuerzas del Eje consistían únicamente
en Alemania e Italia, unidas en una alianza mediante el Pacto de Acero.1
D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 17/113
A medida que la guerra progresó, los países que iban entrando en la misma (al
ser de forma voluntaria, o al ser atacados) se alinearon en uno de los dos
bandos, dependiendo de su propia situación. Ese fue el caso de los Estados
Unidos y la URSS, atacados respectivamente por Japón y Alemania. Algunos
países, como Hungría, cambiaron su alineamiento en las fases finales de la
guerra.
1.3- Concepto General del Derecho Internacional Público
El Derecho Internacional es la colección de razones jurídicas internacionales que
regulan las leyes de los estados, y otros sujetos de derecho internacional, y que
son representados por sus cortes supremas.
Está integrado por acuerdos entre estados –tales como tratados
internacionales (denominados tratados, pactos, convenios, cartas),
memorándum o memoranda (según el caso), intercambio de notas
diplomáticas, enmiendas, anexos y protocolos de tratados, entre otros– como
también por la costumbre internacional, que se compone a su vez de la
práctica de los Estados que éstos reconocen como obligatoria, y por los
principios generales del derecho.
Además, en el ámbito multilateral, el derecho internacional se nutre de
los acuerdos a los que lleguen los Estados en el marco de los
organismos internacionales a que pertenezcan y, dentro de éstos, de
aquellos acuerdos que se comprometen a aplicar.
En ambos casos, bilateral o multilateral, el nivel adquirido al
comprometerse un Estado es el de poner en vigor la norma acordada en
su propio territorio y aplicarla por encima de las normas nacionales.

1.4.- Los Clásicos del Derecho Internacional


Algunos de los representantes más importantes de ésta concepción clásica
fueron: Charles Rousseau, Paul Fauchille, Antonio Truyol y Serra, Bonfils, Carlos
Calvo, Manuel Francisco Mármol, Kelsen, Korovín y Fermín Toro.

1.4.1.-SAN AGUSTÍN.
Nació el 13 de noviembre de 354 en Tagaste, pequeña ciudad de Numidia en el
África romana. Su padre, llamado Patricio, no era religioso cuando nació su
hijo. Su madre, Santa Mónica es puesta por la Iglesia como ejemplo de "mujer
cristiana", de piedad y bondad probadas, madre abnegada y preocupada
siempre por el bienestar de su familia, aún bajo las circunstancias más
adversas. Mónica le enseñó a su hijo los principios básicos de la religión
cristiana y al ver cómo el joven Agustín se separaba del camino del cristianismo
se entregó a la oración constante en medio de un gran sufrimiento. Años más
tarde Agustín se llamará a sí mismo "El hijo de las lágrimas de su madre".[cita
requerida].
San Agustín estaba dotado de una gran imaginación y de una extraordinaria
inteligencia. Se destacó en el estudio de las letras. Mostró un gran interés hacia
la literatura, especialmente la griega clásica y poseía gran elocuencia. Sus
primeros triunfos tuvieron como escenario Madaura y Cartago. Durante sus
años de estudiante en Cartago desarrolló una irresistible atracción hacia el
teatro. Al mismo tiempo, gustaba en gran medida de recibir halagos y la fama,
D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 18/113
que encontró fácilmente en aquellos primeros años de su juventud. Allí mismo
en Cartago se destacó por su genio retórico y sobresalió en concursos poéticos
y certámenes públicos. Aunque se dejaba llevar ciegamente por las pasiones
humanas y mundanas, y seguía abiertamente los impulsos de su espíritu
sensual y mujeriego, no abandonó sus estudios, especialmente los de filosofía.
El propio Agustín hace una crítica muy dura y amarga de esta etapa de su
juventud en sus Confesiones.
1.4.2.-SANTO TOMAS DE AQUINO.
Tomás, conocido en italiano como Tommaso D'Aquino, nació en 1225 en
Roccasecca, un castillo situado en la cumbre de una montaña, cerca de Aquino,
Italia.2 Su familia pertenecía a la nobleza napolitana. Hijo del Conde Landuf de
Aquino, estudió en el monasterio de Montecasino y después en la Universidad
de Nápoles. En el año 1244 tomó el hábito de la Orden de Predicadores y
conoció a Alberto Magno, con quien estudiaría en Colonia. Se ha dicho que muy
pocos filósofos o teólogos han logrado escribir esa cantidad de trabajos, de tan
alta calidad, en el plazo que lo hizo Aquino, un poco menos de tres décadas.
Después de su muerte, algunas tesis de Tomás de Aquino fueron condenadas
por el obispo de París, Étienne Tempier, quien en 1277 lanzó una gran condena
de 219 tesis respecto a la Universidad de París. A pesar de esto (era una
condena importante, pero local), Tomás de Aquino fue canonizado el 18 de
enero de 1323. Las condenas de 1277 fueron levantas en lo que respecta a
Tomás de Aquino el 14 de febrero de 1325.
1.4.3.-BARTOLO DE SASSOFERRATO.
Bartolo de Sassoferrato o de Saxoferrato (Venatura, pueblo cercano a
Saxoferrato, 1313 - Perusa, 13 de julio de 1357). Fue un profesor italiano de
Derecho. Uno de los juristas más prominentes de la Edad Media.
A pesar de su corta vida, Bartolo dejó una cantidad extraordinaria de trabajos.
Escribió comentarios sobre todas las partes del Corpus Iuris Civilis
(excepto las Instituciones de Justiniano). También es autor de una gran
cantidad de tratados sobre temas específicos. Entre estos tratados está su
famoso libro de leyes fluviales (De fluminibus seu Tyberiadis). También hay casi
400 opiniones jurídicas (consilia) escritas a solicitud de particulares que
buscaban consejos jurídicos.
Bartolo desarrolló muchos conceptos legales nuevos, que se convirtieron en
parte de la costumbre de Derecho civil. Entre sus contribuciones destacan las
referentes a conflictos de leyes (un campo de gran importancia en la Italia del
siglo XIV, en donde cada ciudad-estado tenía su propia normativa y
costumbres). Bartolo también trabajó varios temas de Derecho constitucional.
En su tratado De insigniis et armis trata no sólo de las normas sobre armas,
sino también algunos problemas de Derecho de marcas.
1.4.4.-BALDO.
1.4.5.-MAQUIAVELO.
Nicolás Maquiavelo (en italiano Niccolò di Bernardo dei Machiavelli) (Florencia, 3
de mayo de 1469 - Florencia, 21 de junio de 1527) fue un diplomático,
funcionario público, filósofo político y escritor italiano. Abogado, perteneciente a
una empobrecida rama de una antigua familia influyente de Florencia.
D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 19/113
Aunque Maquiavelo nunca lo dijo, se le atribuye la frase "el fin justifica los
medios", ya que resume muchas de sus ideas.
Se considera a Maquiavelo como uno de los teóricos políticos más notables del
Renacimiento, pues con su aporte se abre camino a la modernidad en su
concepción política y a la reestructuración social.
Tradicionalmente, se ha encontrado una aporía en el pensamiento
maquiaveliano como consecuencia de la difícil conciliación de sus dos obras
principales, los Discursos sobre la primera década de Tito Livio y El príncipe.
En los Discursos, Maquiavelo se declara partidario de la república, partiendo del
supuesto de que toda comunidad tiene dos espíritus contrapuestos: el del
pueblo y el de los grandes (que quieren gobernar al pueblo), que están en
constante conflicto. Para Maquiavelo el mejor régimen es una República bien
organizada (toma como ejemplo la República Romana), aquella que logre dar
participación a los dos partidos de la comunidad para de esta manera contener
el conflicto político dentro de la esfera pública.
Maquiavelo señala, y de aquí la calificación de bien organizada, que es
primordial que en dicha república se disponga de las instituciones necesarias
para canalizar el conflicto dentro de las mismas sin las cuales la república se
desarmaría. Ninguna de las otras formas de gobierno como la aristocracia, la
tiranía, la democracia o la monarquía logran el equilibrio de los partidos dentro
del régimen por lo que son inestables.

1.5.- Los creadores del Derecho Internacional


FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS, FERNANDO VÁZQUEZ DE MENCHACA,
FRANCISCO SUAREZ, ALBERICO GENTILI, FRANCISCO DE VICTORIA.
1.5.1.-FRANCISCO DE VICTORIA.
Ingresó en la orden de los Dominicos en 1504, que ejerció gran influencia en su
época y en años posteriores. Recibió desde niño una buena formación
humanística.
La dignidad y los problemas morales de la condición humana fue el eje en torno
al que se desarrolló su obra. Fue especialmente influyente por sus aportaciones
jurídicas, aunque también tuvieron gran repercusión sus estudios sobre teología
y sobre aspectos morales de la economía. No escribió personalmente todas sus
obras, sino que nos han llegado recogidas por sus alumnos o por secretarios a
partir de sus lecciones y relecciones (repeticiones que resumían al final del
curso las lecciones del año). Sus enseñanzas y métodos pedagógicos dieron su
fruto en forma de numerosos teólogos, juristas y universitarios a los que bien
enseñó directamente o bien se vieron influidos por sus teorías (Melchor Cano,
Domingo Báñez, Domingo de Soto, Francisco Suárez, etc), formando la llamada
Escuela de Salamanca.
Fue enviado a París, donde estudió artes y teología. Regresó a España en 1523
como profesor de teología en el colegio de San Gregorio de Valladolid, hasta
que en 1526 obtuvo la cátedra de teología de Salamanca. Introdujo la Summa
Theologiae de Tomás de Aquino como el libro de texto básico en teología.
Puesto que en aquel entonces Salamanca era una de las universidades más
prestigiosas de España y Europa, el tomismo fue pronto adoptado por otras.

D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 20/113
1.5.2.-FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS.
Fue un fraile dominico español, cronista, teólogo, obispo de Chiapas (México),
filósofo, jurista y apologista de los indios.
Junto con Francisco de Vitoria, Bartolomé de las Casas es considerado
como uno de los fundadores del derecho internacional moderno.12
Aunque desde perspectivas opuestas, ambos se ocuparon del problema
alrededor del cual emergió el derecho de gentes en la época moderna:
la definición de las relaciones entre los imperios europeos y los pueblos
del llamado "Nuevo Mundo". Esta tarea requería de la creación de un marco
jurídico suficientemente amplio como para ser válido al mismo tiempo para
europeos y aborígenes.13 La tradición legal que fue usada para tal fin fue
precisamente la del derecho natural, la cual fue tomada del derecho medieval y
la filosofía estoica. De las Casas consideró que los indígenas tenían uso de
razón, tanto como los antiguos griegos y romanos, y que como criaturas
racionales eran seres humanos. Como tales, los indígenas estaban cobijados
por el derecho natural y eran titulares de los derechos a la libertad y a nombrar
sus autoridades.
1.5.3.-FERNANDO VÁZQUEZ DE MENCHACA.
Considerado como uno de los juristas más sabios de su época, Felipe II
confirmó esta opinión enviándole al Concilio de Trento. La Academia de
Legislación y Jurisprudencia reserva un título con su nombre para los juristas
más destacados. Fue uno de los exponentes más destacados de la
Escuela de Salamanca.
Fernando Vázquez de Menchaca estudia la prescripción como forma jurídica que
da origen a la propiedad, esto es, la norma legal de conceder la posesión de un
bien a quien lleva tiempo disfrutándolo. Esta es la vieja idea escolástica de que
en los primeros estadios de la humanidad, por derecho natural, todo es común,
sin que existiera allí división alguna de propiedades. La división de propiedades
se efectuó por derecho de gentes secundario, un derecho que para Vázquez de
Menchaca tiene la consideración similar al derecho civil.
También se ha de resaltar su discusión sobre la imposibilidad de
apropiación de los mares por cuanto fue fuente de inspiración para
Grocio. A través de él, los planteamientos de Menchaca iban a esparcirse
durante el siglo XVII a todo el continente en "la gran batalla libresca" en torno
a la libertad de los mares.
1.5.4.-FRANCISCO SUAREZ.
Conocido como Doctor Eximius (Granada, 5 de enero de 1548 – † Lisboa, 25 de
septiembre de 1617), teólogo, filósofo y jurista español.
Su gran obra jurídica De legibus ac Deo legislatore, muy fecunda para
la doctrina iusnaturalista y el derecho internacional, se encuentra ya la
idea del pacto social, y realiza un análisis más avanzado que sus
precursores del concepto de soberanía: el poder es dado por Dios a
toda la comunidad política y no solamente a determinadas personas,
con lo que esboza el principio de la democracia contra cesaristas, legistas,
maquiavelistas y luteranistas. Distingue entre ley eterna, ley natural, derecho

D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 21/113
de gentes, ley positiva humana (derecho civil y derecho canónico) y ley positiva
divina (la del Antiguo y Nuevo Testamento).

1.5.5.-ALBERICO GENTILI.
Alberico Gentili (en la actualidad justa y unánimemente reconocido como amo
de los más destacados fundadores del moderno Derecho internacional)
•Nació en San Ginesio, región de las Marcas (Italia), el 14 de enero de 1552 (i).
Por el año 1569 emprendió en la Universidad de Perusa sus estudios de
Derecho, obteniendo el título de doctor en Derecho civil el 23 de septiembre de
1572 {

1.6.- Otros clásicos del Derecho Internacional


Grocio, Puffendorf y Burlamaqui, Emmerich de Vattel su Derecho de Gentes,
hace un análisis de la responsabilidad derivada del ejercicio de una guerra
injusta. Empieza con el análisis de la responsabilidad del soberano, o en este
caso de aquel ente del gobierno en quien resida la decisión de declarar o iniciar
una guerra en contra de otra nación.

1.6.1.-HUGO GROCIO.
Jurista, escritor y poeta holandés Fue un niño prodigio; a los 9 años conocía la
poética y hacía versos de calidad; comenzó sus estudios de Derecho a los 11
años, en Leiden (Holanda) en 1594, y se graduó cuatro años más tarde en
Orleans (Francia) en Jurisprudencia y Filosofía, habiendo además aprobado los
cursos de Astrología, Matemáticas y Teología. En 1599 empezó a ejercer de
jurista en La Haya. En 1609 publicó de forma anónima Mare liberum, breve
tratado donde afirmaba que el mar no era propiedad de nadie, sino territorio
internacional que todas las naciones eran libres de aprovechar el mar, tesis a la
que se opuso el inglés John Selden, en Mare clausum. La disputa sobre la
propiedad o nacionalidad de las aguas tenían un trasfondo económico, ya que
afectaba al comercio internacional. Mare liberum es parte de un obra mayor, De
iure praede, inédita hasta 1868. En 1613 hizo parte de una misión diplomática
a Inglaterra.

1.6.2.-RICARDO ZOUCH.

1.6.3.-TOMAS HOBBES.
Thomas Hobbes (5 de abril de 1588 — 4 de diciembre de 1679), fue un filósofo
inglés, cuya obra Leviatán (1651) estableció la fundación de la mayor
parte de la filosofía política occidental. Es el teórico por excelencia del
absolutismo político.
Hobbes es recordado por su obra sobre la filosofía política, aunque también
contribuyó en una amplia gama de campos, incluyendo historia, geometría,
teología, ética, filosofía
Más tarde diría respecto a su nacimiento: "El miedo y yo nacimos gemelos",
dado que su madre dio a luz de forma prematura por el terror que infundía la
Armada Invencible española acercándose a costas británicas.

D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 22/113
Ha sido considerado a lo largo de la Historia del pensamiento como una persona
oscura, de hecho en 1666 en Inglaterra se quemaron sus libros por considerarle
ateo. Posteriormente, tras su muerte, se vuelven a quemar públicamente sus
obras. En vida Hobbes tuvo dos grandes enemigos contra los que
mantuvo fuertes tensiones: la Iglesia de Inglaterra y la Universidad de
Oxford. La obra de Hobbes, no obstante, es considerada como línea de ruptura
con la Edad Media y sus descripciones de la realidad de la época son brutales.
Estuvo siempre en contacto con la Real Sociedad de Londres, sociedad
científica fundada en Su visión del estado de naturaleza anterior a la
organización social es la "guerra de todos contra todos", la vida en ese
estado es solitaria, pobre, brutal y breve. Habla del derecho de
naturaleza, como la libertad de utilizar el poder que cada uno tiene
para garantizar la auto conservación. Cuando el hombre se da cuenta
de que no puede seguir viviendo en un estado de guerra civil continua,
surge la ley de naturaleza, que limita al hombre a no realizar ningún
acto que atente contra su vida o la de los otros. De esto se deriva la
segunda ley de naturaleza, en la cual cada hombre renuncia o
transfiere su derecho a un poder absoluto que le garantice el estado de
paz. Así surge el contrato social en Hobbes. Junto con los Dos Tratados
sobre el Gobierno Civil de John Locke y El contrato social de Rousseau, el
Leviatán es una de las primeras obras de entidad que abordan el origen de la
sociedad.

1.6.4.-SAMUEL RACHEL.

1.6.5.-CORNELIUS VAN BYNKERSHOEK.


(1673-1743). Fue sin duda el autor más distinguido de su época, y uno de los
que más influyeron en la doctrina del derecho marítimo internacional. Desde
muy joven ejerció la judicatura como magistrado del tribunal supremo de la
provincia de Zelandia, actividad que había de proporcionarle claridad de estilo y
precisión en la fórmula.
En 1721 da a la luz Bynkershoek un segundo ensayo, de foro legatorum,
destinado al estudio de la institución diplomática, que ha sido juzgado como
excelente tratado.
En 1737 publica su obra más importante, questiones juris publici, que
contiene la esencia de su pensamiento sobre el derecho de gentes. Ya
puede advertirse en este autor una correcta identificación entre el jus
gentium y el Derecho Internacional.
Las aportaciones de este autor al Derecho Internacional son muy de
tomarse en cuenta. El es el creador, por ejemplo, de la noción del mar
territorial. Desarrolla hábilmente el concepto de neutralidad, que
habría de convertirse en clásico. También su manejo de la institución
del bloqueo es muy aceptable. El tema de las presas marítimas también
es tratado con eficacia por el maestro holandés. Sobre los pactos
internacionales escribió con lucidez y penetración, refiriéndose con
alguna extensión al difícil punto de la cláusula rebus sic stantibus.

D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 23/113
Bynkershoek fue un autor de mucho éxito, por la forma sencilla y clara con que
están redactadas sus obras. Muchas resoluciones internacionales y de la
suprema corte de los estados unidos se han fundado sobre las enseñanzas de
este brillante y práctico jurista.

1.6.6.-CRISTIAN WOLFF.
Christian Wolf (1679 - 1754). Podría ser considerado este autor como el último
naturalista, con características propias muy especiales. Su obra principal es jus
gentium metodo cientifica pertractatum (1749).

1.6.7.-AMÉRICO DE VATTEL.
Emerich de Vattel. El suizo Vattel (1714 - 1767) es sin duda una de las más
destacadas figuras entre los autores clásicos, y ofrece la particularidad de
enlazar la época antigua con la contemporánea.
Vattel es un liberal contractualista. De ahí que su idea de igualdad de los
estados esté fundada precisamente en la noción del estado de naturaleza, en la
que todos los miembros viven juntos y no reconocen otras leyes que las de la
naturaleza misma o las del autor de ella. Empero, al dejar de lado el concepto
Wolfiano de civitas máxima, y al suplantarlo por la idea naturalista de "sociedad
de naciones", no llena de ninguna manera el hueco que queda con el abandono
de la idea de comunidad. En el sistema de Vattel, cada estado conserva su
individualidad independiente, y este principio habría de conducir a un
retroceso en la ciencia del Derecho Internacional.

1.6.8.-JUAN JACOBO MOSER. MOSER, JUAN JACOBO


Nació en Stutgard, Alemania en 1701; publicista, se le conocen las obras:
"Antiguo derecho público de Alemania", "Vida de Moser", "Plan de la
Constitución Moderna de Alemania", etc.

1.6.9.-JORGE FEDERICO VON MARTENS.

1.6.10.-CARLOS CALVO.
Carlos Calvo (26 de febrero de 1824, Montevideo - 2 de mayo de 1906, París)
jurista, diplomático e historiador que se educó y actuó en la vida pública de la
Argentina.
Fue uno de los fundadores del Instituto de Derecho Internacional Público de
Gante (Bélgica) en 1873. Además fue miembro de la Academia de Ciencias
Morales y Políticas del Instituto de Francia y de la Real Academia de la Historia
de España. En 1884 participó en el Congreso de Gante del Institut de Droit
International.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA


El alumno deberá estudiar los antecedentes de la materia de estudio y así
comprender la evolución que ha tenido el derecho internacional a lo largo de la
historia, específicamente en la época contemporánea.
INTRODUCCIÓN AL TEMA
D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 24/113
En la antigüedad no existía un derecho internacional propiamente dicho, ya que
no existía una comunidad internacional. Si tomamos en cuenta las más grandes
civilizaciones de la época, llegamos a Grecia y Roma, civilizaciones que
consideraban a los pueblos aledaños como vasallos o pueblos dominados. Sin
embargo, la historia comprueba la aplicación, en los primeros grupos
primitivos, de un principio denominado "ubi jus ibi societas " (en español:
"donde hay derecho hay sociedad ").Entre las fuentes más antiguas del derecho
internacional que se hayan debidamente comprobado encontramos el tratado
de Eannatum, rey de Lagash en Mesopotamia, y Umma, en el año 3100 A.C. El
punto más importante del tratado fue la inviolabilidad de las fronteras. Los
tratados en esa época se escribían sobre tablas de yeso o en los diversos
monumentos. La mayor parte de los tratados consistían en acuerdos sobre
fronteras, en el establecimiento de estados vasallos, tratados de paz (como el
de la alianza, celebrado en 1292 AC, entre Ramsés II y Hatusil), y se establece
una noción de arbitraje, asilo, misiones diplomáticas, la extradición y la
protección a extranjeros. La mayor parte de estos tratados de formalizaban
bajo actos o juramentos religiosos.

AUTOEVALUACIÓN
 1. Defina que es el derecho internacional público.
El Derecho Internacional Público es el conjunto de normas que regulan las
relaciones entre los Estados y demás sujetos internacionales (Seara Vázquez)
El DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Es aquella rama del derecho que regula
el comportamiento de los Estados y demás sujetos atípicos (sujetos especiales
ejemplo: el cónsul se considera especial, si se suscita una controversia se aplica
el Derecho Internacional Publico
Establezca los orígenes del Derecho Internacional
Podemos afirmar la existencia de dos posiciones:
a. Algunos autores sostienen que este derecho existe desde que los pueblos
primitivos mantuvieron relaciones comerciales, establecieron alianzas,
sometieron sus problemas a la decisión de un tercero, respetaron las
inviolabilidad de sus enviados, etc.
b. Quienes niegan la existencia del derecho internacional en la
antigüedad y ubican su origen a partir del momento en que se dan los
supuestos básicos para la existencia de un sistema tal cual funciona en
la actualidad: una pluralidad de estados nacionales que se reconocen como
jurídicamente iguales, que se atribuyen en exclusividad el atributo de soberanía
y que están dispuestos a regular sus relaciones por normas jurídicas, sin
menoscabar por ello su carácter de soberanos. Estos autores sitúan el
momento histórico en que esos hechos se dan y aparece el derecho
internacional a partir del siglo XVI o, más precisamente, a mediados
del siglo XVII, con los tratados de Westfalia de 1648.
 2. ¿Qué es el derecho internacional clásico?
Las relaciones internacionales en este período se caracterizan por integrarse en
un esquema homogéneo de equilibrio de poder multipolar, con epicentro en
Europa, donde las potencias compiten entre sí limitadas por estrictas reglas de

D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 25/113
juego, a partir de las cuales se lanzan a la conquista y colonización de la
periferia.
Para regular estas relaciones, Europa crea un sistema jurídico: el derecho
internacional clásico, el cual es impuesto también a los demás estados no
europeos, ya sea por gravitación de poder o a través de dominio colonial.
En principio los individuos no son sujetos inmediatos de sus normas,
por lo tanto el DIP se define como el conjunto de normas o principios
que regulan las relaciones jurídicas de los estados entre sí (al hablar de
estados nos referimos a ellos como únicas entidades del D.I.P; ya que para ese
entonces las organizaciones internacionales y las personas particulares entre
otras no forman parte del mismo); es decir, que el Derecho Internacional
comprende especialmente normas establecidas por vía consuetudinaria
para regular las relaciones entre los estados, creando obligaciones,
responsabilidades y derechos para todos los estados. Algunos de los
representantes más importantes de ésta concepción clásica fueron: Charles
Rousseau, Paul Fauchille, Antonio Truyol y Serra, Bonfils, Carlos Calvo, Manuel
Francisco Mármol, Kelsen, Korovín y Fermín Toro.
Definición
 3. ¿Qué es el Derecho internacional contemporáneo?
En este período se crea la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que
pretende constituir un foro universal y democrático en el que se encuentren
representados todos los estados.
Los artículos 1 y 2 de la Carta de las Naciones Unidas constituyen la base
ideológica que propiciará cambios jurídicos revolucionarios. La carta sienta los
siguiente principios: cooperación internacional de todos los estados para el
mantenimiento de la paz y seguridad internacionales; reafirmación del principio
de igualdad soberana y jurídica de los Estados; se prohíbe el uso y la amenaza
del uso de la fuerza en las relaciones internacionales.
A partir de la década de los 1960, y basándose en la Carta de la ONU,
una gran cantidad de estados nacen a la vida independiente, cuando se
produce el fenómeno político de la descolonización. Con el surgimiento
de estos nuevos estados, la ecuación política de poder en el mundo
cambia.
Se está ante un sistema heterogéneo de poder, distribuido en dos
centros: Estados Unidos y la URSS.
 4. Defina al derecho internacional en el siglo XXI.
En un contexto internacional marcado por las consecuencias de los atentados
del 11 de septiembre y por la controversia generada por las políticas de la
administración de los Estados Unidos en materia de restricción de derechos,
reconocidos por diversos tratados internacionales, en su lucha contra el
terrorismo internacional, en particular en el caso de los presos de Guantánamo
o el llamado de los vuelos de la CIA, la comunidad internacional ha podido sin
embargo avanzar en el desarrollo de nuevos derechos universales, como el
derecho de toda persona a no ser objeto de desaparición forzada, según la
"Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las
desapariciones forzadas", firmada en París en febrero del 2007 1 o en la
disponibilidad de nuevos organismos, como la Corte Penal Internacional que,
D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 26/113
aunque fue constituída por el Tratado de Roma de 1998, no formó su tribunal
de magistrados sino hasta el 2003. a este derecho se le puede sumar las
diferentes situaciones que actualmente se presentan en el mundo globalizado

5.-Mencione por lo menos a 3 autores clásicos del derecho


internacional. R.-) Emmerich de Vattel, Hans kelsen y Maquiavelo

6. ¿Qué papel jugo el derecho internacional en las guerras


mundiales primera y segunda?
La Primera Guerra Mundial demostró la fragilidad del sistema de seguridad en el
que se confiaba para evitarla, y las violaciones de los acuerdos evidenciaron
que el equilibrio ya no era un regulado óptimo.
A su término, se intenta realizar un reordenamiento de los centros de poder,
afianzando las organizaciones internacionales, afirmando el derecho y
estableciendo un sistema de seguridad colectiva que procure la paz por otras
vías distintas a aquellas que fracasaron.
Se crea la Sociedad de Naciones sobre la idea de la cooperación
internacional, dando facultades a sus órganos para prevenir y evitar la
guerra, e instaurando el primer sistema de solución pacífica de
controversias: la Corte Permanente de Justicia Internacional.
A pesar de los intentos por restaurar el sistema de equilibrio internacional, no
se logran los objetivos y se produce la Segunda Guerra Mundial
En este período se crea la Organización de las Naciones Unidas (ONU),
que pretende constituir un foro universal y democrático en el que se
encuentren representados todos los estados.
Los artículos 1 y 2 de la Carta de las Naciones Unidas constituyen la
base ideológica que propiciará cambios jurídicos revolucionarios. La
carta sienta los siguiente principios: cooperación internacional de todos los
estados para el mantenimiento de la paz y seguridad internacionales;
reafirmación del principio de igualdad soberana y jurídica de los Estados; se
prohíbe el uso y la amenaza del uso de la fuerza en las relaciones
internacionales.

7. ¿Qué fue la revolución francesa?


La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos
de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a
otras numerosas naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores
del sistema denominado del Antiguo Régimen. Se inició con la
autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó
con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799.
Se redactó en 1793 una nueva Declaración de los derechos del hombre y del
ciudadano, y una nueva constitución de tipo democrático que reconocía el
sufragio universal.
8. ¿Qué es la conferencia de la Haya?
Se conoce con ese nombre a las dos conferencias sostenidas por diversos
Estados en los años de 1899 y 1907. Se inspiran en los trabajos de la
Conferencia de Bruselas de 1874 sobre limitación de armamentos,
D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 27/113
propuesta por el Zar Alejandro II. La propuesta de la primera conferencia
fue enviada por el Conde Mouravieff, a nombre del Zar Nicolás II, en un
documento conocido como la circular Mouravieff.
9. ¿Qué fue el congreso de Viena?
El Congreso de Viena fue un encuentro internacional celebrado en la ciudad
austriaca de Viena, convocado con el objetivo de restablecer las fronteras de
Europa tras la derrota de Napoleón I y reorganizar la forma e ideologías
políticas del Antiguo Régimen. La reunión se llevó a cabo del 1 de octubre de
1814 al 9 de junio de 1815. Los acuerdos tuvieron vigencia en los territorios de
Europa Central y del Este hasta el final de la Primera Guerra Mundial.
10. Mencione por lo menos tres creadores del derecho internacional
FRANCISCO DE VICTORIA, FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS, FERNANDO
VÁZQUEZ DE MENCHACA, FRANCISCO SUAREZ, ALBERICO GENTILI.
11. que plasma los tratados de Westfalia
Los Tratados de Westfalia (1648), suscritos por la mayor parte de las potencias
europeas, ponen término a la Guerra de los Treinta Años. Se trata de acuerdos
que en un (¿…?)
12. ¿Qué son los tratados de Utrecht?
El Tratado de Utrecht, también conocido como Paz de Utrecht o Tratados de
Utrecht y Rastatt, es una serie de tratados multilaterales firmados por los
países beligerantes en la Guerra de Sucesión Española entre los años 1712 y
1714 en esas ciudades de los Países Bajos y Alemania, respectivamente. Se
consideran el fin de la guerra, aunque simultánea y posteriormente a su firma
continuaron las hostilidades (por ejemplo, en España). En este tratado,
Europa cambió su mapa político.
13. ¿Qué habla Baldo en los clásicos del derecho internacional?

PARTE 3
OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA
El alumno estudiara las diversas normas de índole internacional que existen, así
como los alcances de las sanciones, analizando las diversas teorías que la
doctrina ha establecido para el estudio de la materia.

TEMA 2.-NORMATIVIDAD INTERNACIONAL


2.1.-NORMAS PÚBLICAS INTERNACIONALES
1. Momento actual, sus sujetos más importantes son los Estados. Ni la
sociedad internacional estuvo formada siempre por Estados, ni los Estados
van a conservarse como los conocemos, tenderán a alejarse cada vez más
de los modelos. Además, la evolución será cada vez más rápida.
2. El número de Estados ha crecido como consecuencia de la consolidación
del principio de la autodeterminación de los pueblos, como derecho de los
pueblos coloniales a decidir su propio destino, constituyéndose en estados
independientes.
3. La tendencia al aumento del número de Estados parecía tener un límite,
este razonamiento se vino por tierra, cuando la ruptura del esquema
bipolar destruyó el marco de referencia de la guerra fría y liberó fuerzas
hasta hace poco sometidas a férreo control.
D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 28/113
4. La sociedad internacional se basa en la igualdad jurídica de los
Estados que es el axioma sobre el que descansa el Derecho
Internacional. La realidad muestra, que es falsa; si fuera verdad,
todos los Estados tendrían los mismos derechos y obligaciones, la
consecuencia más elemental de la igualdad jurídica.
5. No existe un poder superior capaz de imponer coactivamente el
respeto al derecho, y garantizar el orden, lo cual ha llevado a hablar,
de que existe cierta anarquía en la sociedad internacional.
6. El hecho de que en Febrero de 1967, 185 Estados formen parte de la
Organización de Naciones Unidas, permitiría afirmar que la mayoría de
la humanidad está organizada sobre la base de la Carta de San
Francisco con lo cual la anarquía sería sustituida por una
ordenación jurídica, con una autoridad superior a los Estados.
7. Las organizaciones internacionales, como sujetos del Derecho
internacional tienen importancia creciente. Las organizaciones no
gubernamentales no tienen carácter de sujeto del Derecho
internacional.
8. A diferencia de los Estados, no hay un límite preciso respecto al número
de las organizaciones internacionales que sea posible crear, o por lo que
haya que esperar que se mantendrá durante algún tiempo la tendencia al
aumento.
9. La aparición y desarrollo de las organizaciones internacionales es
una respuesta a las deficiencias de la sociedad internacional
basada en Estados Nacionales, cada vez menos capaz de ofrecer
adecuada solución a los problemas que se le plantean al hombre
en las vísperas del siglo XXI.
10. Aparecen instituciones supranacionales o transnacionales que
ejercen influencia creciente en la vida internacional, y cuya existencia
puede interpretarse como prueba irrefutable de la inadecuación del Estado
nacional a las necesidades de nuestros tiempos.
11. Los individuos no tienen todavía reconocido el carácter de sujetos de
derecho internacional, pero hay una tendencia evidente a reconocerles
derechos.
12. El progreso científico y técnico produce una uniformización
progresiva de la cultura y exige, además, para el desarrollo de la
economía, unas inversiones de tal magnitud que los Estados,
individualmente considerados, son cada día menos capaces de permitirse,
con lo que se ven forzados a una cooperación cada vez más estrecha.

El derecho internacional público es el conjunto


normativo destinado a reglamentar las relaciones
entre sujetos internacionales.
Tradicionalmente se había hablado de Estados, en lugar de
sujetos internacionales, y ello era explicable cuando los
Estados eran los sujetos únicos dignos de consideración; hoy
las organizaciones internacionales los van desplazando.
D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 29/113
A la política internacional le interesan las relaciones
internacionales desde un punto de vista primariamente fáctico, sin
referencia al "deber ser" la moral internacional no coincide en su ámbito
de aplicación con el Derecho internacional. Como todo Derecho, el
internacional trata de garantizar únicamente un mínimo ético, dejando fuera de
su campo a otro sector de la moral.
Por otro lado, muchas normas positivas internacionales no son ni morales ni
inmorales, sino simplemente amorales. Además, la violación de reglas morales
trae consigo sanciones de naturaleza distinta a las violaciones de normas
jurídicas.
La teoría de las relaciones internacionales, una ciencia reciente, que
somete a análisis las relaciones entre grupos sociales autónomos, de
índole diversa, para la mejor comprensión de leyes y tendencias que
rigen las relaciones entre ellos.
El derecho internacional no debe ni puede, concebirse como una ciencia
enteramente autónoma. La correcta interpretación de los fenómenos de
formación, respeto, aplicación, violación, etc., de las normas internacionales,
exige el mejor conocimiento de la realidad internacional, que solo es posible
viéndola desde la diversa óptica que dan las distintas ramas de las ciencias
sociales que se aplican a su estudio: historia diplomática y política
internacional, economía internacional, y, en fin, teoría de las relaciones
internacionales.
El derecho internacional público, como conjunto normativo está
destinado a reglamentar una realidad social, la realidad
internacional, debe experimentar una evolución paralela a la que
experimenta esa realidad y según el momento, revista una forma
más o menos distinta, lo que llevaría a considerar el origen del
Derecho internacional de acuerdo con la similitud que guarde con
el conjunto normativo que hoy representa.

2.2.-PARTICULARIDAD DE LA SANCIÓN
El Derecho Internacional no es solo el derecho de conflictos sino
también el de la cooperación y cuando los Estados se interesan a la
aplicación de normas internacionales o cuando un Estado actúa violando alguna
disposición queda excluido de ese grupo de cooperación.
Cuando un país viola una norma internacional su imagen queda perjudicada en
forma proporcional tomando en cuenta la igualdad de la violación y esta se
puede reducir a términos económicos, mencionando que la sanción que sufre el
país delincuente sería la perdida de la ayuda de esfuerzos u del dinero que debe
emplear para restaurar su prestigio frente al mundo.

2.3.-RELACIONES DEL DERECHO INTERNACIONAL CON


EL DERECHO INTERNO
1) Teoría monista interna. No hay más derecho que el derecho del Estado.
2) Teoría dualista. El derecho internacional y el interno son dos
ordenamientos separados, sus fuentes son diferentes una es la voluntad
común de los estados y la otra la legislación interna.
D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 30/113
La práctica de las naciones. Los países no se guiaban por la consideración de
comparar al derecho internacional con el derecho interno sino resolver una
cuestión específica y el reconocimiento de que el orden jurídico
internacional es de envergadura superior.
1) La jurisprudencia interna. Desde un principio priva la regla international
law is part of the law of the land.
2) La jurisprudencia internacional. Para los tribunales internacionales existe
solo la supremacía del derecho de gentes y el derecho interno no puede
abrogarlo ni limitarlo.
Los ordenamientos internacionales. El número de ordenamientos nacionales que
contienen disposiciones que reconocen el monismo de ambos derechos ha ido
en aumento.

La práctica mexicana.
A) Una norma posterior deroga al tratado a que se refiere, porque el cuerpo
legislativo tuvo a su alcance los datos necesarios para formular su
determinación.
B) En casos dudosos el derecho nacional debe interpretarse en el sentido más
favorable al derecho internacional.
C) Un tratado posterior deroga las leyes precedentes que se le opongan, pero
no se trata de una auténtica abrogación.
D) Los tribunales de los países han observado cierta reverencia a los tratados y
procurado encontrar la interpretación más favorable cuando aparece alguna
pugna con el derecho local.

2.3.1.-TEORÍA DUALISTA
El Dualismo
Parte de la idea de que el Derecho Internacional y el Derecho interno de los
estados constituyen dos sistemas jurídicos independientes, separados (sin
formar parte el uno del otro) las cuales nunca llegan a fundirse y por lo tanto
no debe haber un conflicto entre ellos, ya que ambos ordenamientos jurídicos
poseen características diferentes. Por ejemplo:
Poseen fuentes diferentes y por lo tanto contenidos distintos ya que, el
Derecho Interno procede de la voluntad unilateral del estado, el DIP de
la voluntad común de varios estados.
Diversidad de los sujetos.
Los destinatarios son diferentes. En el derecho interno las normas van dirigidas
a los individuos en sus relaciones recíprocas, ya sea entre ellas mismas o entre
el individuo y el Estado, y en el D.I.P van dirigidas a los Estados, a las
Organizaciones Internacionales y demás sujetos del derecho.
Las leyes nacionales conservan su fuerza obligatoria en el orden interno aún
cuando estén en oposición a las reglas del DIP, entre otras.
Rousseau, quién participó de esta teoría, consideró que el "Derecho
Internacional y el Interno eran sistemas de derecho igualmente válidos, pero de
ninguna manera podían confundirse". Triepel y Anzilotti, también
representantes de esta posición, afirman que "aunque existe alguna relación
entre los dos ordenamientos jurídicos, se trata de dos sistemas separados".
D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 31/113
No es posible hablar de Normas Internacionales que sean producto de normas
internas, ni viceversa, ni influir las una sobre las otras en su respectivo valor
obligatorio.
Para los seguidores de esta corriente, dentro del Estado solamente puede regir
el Derecho Interno, ya que el Derecho Internacional rige únicamente para las
relaciones entre los Estados, debiendo transformarse en derecho nacional para
que tenga eficacia.
En el caso de Venezuela, puede observarse que las Constituciones de 1864,
1874, 1881 y 1893 en sus respectivos artículos señalaron que el derecho
internacional era parte del ordenamiento jurídico interno, tal carácter se
mantuvo en la Constitución de 1901, posteriormente en las de los años 1904 y
1909 se agrega que el derecho internacional no podrá ser invocado cuando sus
disposiciones se opongan a la constitución y a las leyes de la República. Sin
embargo, a partir de la Constitución de 1914, se omitió cualquier referencia a
las relaciones entre derecho internacional y derecho interno y al problema o a
la manera como el derecho internacional se incorpora al derecho interno, si se
produce automáticamente o se requiere su transformación en derecho nacional
para que pueda ser exigible.
(Definición basada en la opinión de Fermín Toro Jiménez, Charles Rousseau,
Triepel y Anziolotti)

2.3.2.-TEORÍA MONISTAS.
El Monismo
Sostiene que el D.I.P y el derecho interno no pueden ser sistemas distintos e
independientes entre sí, es decir, proclama la unidad de todas las ramas
jurídicas a un solo sistema integrado al ordenamiento jurídico de los Estados,
ya que en su ordenamiento jurídico son de idéntica naturaleza porque sus
funciones y destinatarios son los mismos, por lo tanto las normas del derecho
del D.I.P pueden ser aplicables automáticamente dentro de un estado y obligar
a los particulares y a los órganos del estado a cumplir dichas normas, siempre y
cuando haya una correlación entre las leyes del D.I.P. y las leyes internas del
estado; en otras palabras, no puede existir un tratado, una ley, entre los
estados (u otros sujetos del Derecho Internacional Publico) que contradiga la
ley suprema o leyes específicas de cualquiera de las partes ya que se
autoderogaría, sería nula (inválida) o una de las dos se tendría que modificar.
He allí el por qué de la interrelación o función de ambas.
Miguel D’Estéfano (pág. 8-9), divide a la construcción monista de la
siguiente manera:
"...... El Derecho Nacional y el Internacional forman parte de un sistema
jurídico unitario, dentro del cual hay dos modalidades:
La teoría del primado del derecho interno o monistas constitucionalistas, que
reduce el derecho internacional en una parte del derecho interno, reconociendo
la preeminencia de la ley nacional sobre la internacional (generalizada por los
juristas alemanes de principios de siglo pasado).
La teoría del primado internacional o monistas internacionales, que afirma la
preeminencia de la ley internacional sobre la ley nacional y que a su vez se
subdivide en dos corrientes:
D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 32/113
Del monismo radical (Kelsen, Scelle), sosteniendo que no es posible un derecho
interno opuesto al derecho internacional, por adolecer ipso facto por nulidad (lo
que refleja el pensamiento imperialista, porque los estados que ejercen papel
preponderante en la elaboración del Derecho Internacional se hallarán en
condiciones de dominar los estados menos influyentes, llegando hasta edificar
el derecho interno de éstos).
Del monismo moderado (verdross, Lauterpach y otros), sosteniendo que el
derecho interno con respesto al internacional, no es nulo y obliga a las
autoridades del estado correspondiente. Esas leyes internas constituyen una
infracción y pueden ser impugnadas por los procedimientos propios del derecho
internacional.
Estudio del articulo 154 de la Constitución de 1999 ó 128 de la Constitución de
1961
Opinión de los autores: tanto en la Constitución de Venezuela como en la
mayoría de las demás constituciones de América Latina, se adopta una posición
intermedia entre la concepción dualista y la monista, aunque en la mayoría de
las legislaciones se encuentran mucho más cerca de las concepciones monistas
que de la dualista. La importancia de la creación de una ley espacial reside en
que el tratado se adecue al interés nacional, es decir, que no contradiga las
normas establecidas en la Constitución, ya que en ese caso uno de los dos
órdenes jurídicos tendrían que indiscutiblemente sufrir una modificación,
dependiendo de la jerarquía que los estados le den a dichos órdenes (al
ordenamiento jurídico interno y al internacional). En el caso de Venezuela no
existe un artículo que especifique si el país es monista o dualista y por
lo tanto se debe incurrir en el análisis de los artículos 154,153, 23 y
187 para poder llegar a una conclusión.

Artículo 154 de la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela:
"Los tratados celebrados por la República deben ser aprobado por la Asamblea
Nacional antes de su ratificación por el Presidente o Presidenta de la República,
a excepción aquellos mediante los cuales se trate de ejecutar o perfeccionar
obligaciones preexistentes de la república, aplicar principios expresamente
reconocidos por ella, ejecutar actos ordinarios en las relaciones internacionales
o ejercer facultades que la ley atribuya expresamente al Ejecutivo Nacional".
Este artículo establece, al igual que el artículo 128 de la Constitución de 1961,
la obligatoriedad de que el Poder Legislativo (Asamblea Nacional),
apruebe los Tratados Internacionales que firme la República
Bolivariana de Venezuela.
De tal manera, de que para que un Tratado Internacional sea de obligatorio
cumplimiento por parte de la nación no basta con que haya un acuerdo de
voluntades entre los firmantes, es necesario que se cumpla con el requisito de
la aprobación de la Asamblea Nacional, tal como los suscribe el numeral 18° del
artículo 187 de la Constitución, que expresa:
"Aprobar por la Ley de los tratados o convenios internacionales que celebre el
Ejecutivo Nacional, salvo las excepciones consagradas en esta Constitución".

D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 33/113
De este modo, para que un tratado internacional se incorpore al
ordenamiento jurídico venezolano se requiere una ley que lo apruebe,
sin embargo no todos los tratados deben ser aprobados mediante una ley, ya
que el propio artículo 154 de la Constitución establece las siguientes
excepciones:
1) Los tratados que traten de ejecutar o perfeccionar obligaciones
preexistentes en la República.
2) Los que aplican principios expresamente reconocidos por Venezuela.
3) Los que tratan de ejecutar actos ordinarios en las relaciones
internacionales
4) Los que tratan de ejercer facultades que la ley le atribuye expresamente
al Ejecutivo Nacional.
En estos cuatro casos el procedimiento a seguir para incorporar el tratado, es
un acto administrativo o un decreto del Presidente de la República o una
resolución del Ministerio de Exteriores.
Una vez aprobado los tratados por la Asamblea Nacional, podrán ser ratificados
por el Presidente de la República, de conformidad con el numeral 4° del artículo
236 de la Constitución que establece como atribuciones del Presidente:
"Dirigir las relaciones exteriores de la República y celebrar y ratificar los
tratados, convenios o acuerdos internacionales".
Es importante señalar que la ley que aprueba un tratado no puede ser
considerada como la transformación del tratado en una ley interna de
Venezuela, lo que ocurre es que una vez cumplidas las formalidades, es el
tratado mismo el que se va a regir como derecho y no la ley que lo aprobó,
porque ésta es solamente un acto accesorio que tiene por finalidad controlar o
fiscalizar el tratado, a fin de verificar que no colija con la Constitución.
Basándose en el análisis realizado del artículo 154 se puede concluir que la
República Bolivariana de Venezuela es un Estado totalmente monista,
pero sin una posición definida si se trata de monista constitucionalista
o internacionalista, ya que como se demostrará a continuación existen
señales de pertenecer a ambas corrientes.
Como por ejemplo de la primera se puede citar lo expreso por el Tribunal
Supremo de Justicia en una sentencia al 21 de noviembre de 2000:
"Debe recordarse igualmente, que los tratados deben ser suscritos y además
ratificados por la República: tienen sentidos a medida que la Constitución los
acoja. La Constitución se auto derogaría en beneficio de tales tratados si la
Asamblea Nacional ratifica un tratado que sea contrario a la Constitución: ésta
es la ley suprema y así está ordenada en la misma Constitución. Se podría
decir que en materia de integración, Venezuela es monista
constitucionalista.

En materia de derechos humanos somos Monistas


Internacionalistas, como se puede deducir del artículo 23 de la
Constitución y en el artículo 153, los cuales establecen:
Artículo 23: "Los tratados pactos y convenciones relativos a derechos humanos,
suscritos y ratificados por Venezuela, tienen jerarquía constitucional y

D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 34/113
prevalecen en el orden interno, en la medida en que contengan normas sobre
su goce y ejercicio".
Artículo 153: "La República promoverá y favorecerá la integración
latinoamericana y caribeña, en aras de avanzar hacia la creación de una
comunidad de naciones, … La República podrá suscribir tratados internacionales
que conjuguen y coordinen esfuerzos para promover el desarrollo común de las
naciones, y que garanticen el bienestar de los pueblos … para estos fines, la
República podrá atribuir organizaciones supranacionales, mediante tratados, el
ejercicio de las competencias necesarias para llevar a cabo estos procesos de
integración … Las normas que se adopten en el marco de los acuerdos de
integración serán consideradas parte integrante del ordenamiento legal vigente
y de aplicación directa y preferente a la legislación interna".
Con respecto al Derecho Internacional Privado, también se puede
decir que Venezuela se considera monista constitucionalista.

Las críticas al derecho internacional, debate entre negadores y


defensores de su carácter jurídico.
Negadores / Defensores
Para los negadores totales del DIP todas las relaciones internacionales
(y dentro de ellas las relaciones jurídicas internacionales), descansan
única y exclusivamente en el principio de la política de fuerza.
Para SPINOSA aparece como mera función de un campo internacional de
fuerzas en constante devenir, que vez de regular las relaciones internacionales
de poder, aparecen como simples reflejos de las modificaciones de poder.
LARSSON sostiene que no puede hablarse de una autoridad soberana en las
relaciones internacionales porque en ellas reina la enemistad y el estado de
guerra latente.
SEYDEL sostiene que como falta en la comunidad internacional una voluntad
soberana superior, no hay sitio en ella para un Derecho Internacional Público
propiamente dicho, no existe un Estado mundial y por consiguiente, no cabe
hablar razonablemente de un verdadero DIP.
Otros autores afirman que la vigencia intermitente y no pueden ser normas
jurídicas.
Otros niegan el carácter jurídico de las normas cuya obligatoriedad y
normatividad son generalmente admitidas. Se habla de la falta de juez que
aplique las normas internacionales, lo que se disminuye porque el Derecho es
anterior al juez, que no lo crea, sino que lo aplica.
La falta de sanción sucedía antes porque la carta de las
Organizaciones Naciones Unidas (O.N.U.) establecido un régimen
de sanciones.
A los críticos que señalan como caracterizantes del Derecho de hoy la ejecución
coactiva del tallo judicial, se puede apuntar que están en pie los gérmenes de
una jurisdicción internacional en la corte de Justicia Internacional en la corte de
mediación, arbitraje y otro.
El Derecho Internacional Público se dirige a los estados como unidades
de decisión y actuación, en tanto que el Derecho Interno hace a su vez
amplia referencias a normas del Derecho Internacional Público lo que
D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 35/113
es un serio indicio del carácter jurídico del Derecho Internacional
Público.

2.3.2.1.-INTERNACIONALISTA.
TESIS INTERNACIONALISTA.- Sostiene que existe un solo orden jurídico en el
cual el derecho interno está subordinado al derecho internacional.
Teoría monista internacionalista
Asevera la existencia de un solo orden jurídico en el cual las normas jurídicas
pueden ser internas o internacionales. Si hay oposición entre lo dispuesto por la
norma jurídica internacional y la norma interna ha de prevalecer una y otra. En
el monismo internacionalista tiene primacía la norma jurídica internacional. En
el monismo nacionalista tiene preeminencia la norma jurídica interna; Kelsen,
le dio expresión jurídica científica a la tesis monista internacionalista al
establecer la supremacía de la norma jurídica internacional sobre la
norma interna. El orden jurídico internacional limita la esfera de validez
material de los órdenes jurídicos nacionales, al someterlos a cierta regulación
de sus propias materias, que de otra manera podrían ser arbitrariamente
reguladas por el Estado. El derecho internacional y el derecho nacional no
pueden ser sistemas normativos distintos e independientes entre sí, las normas
de ambos sistemas son consideradas lógicas, sostener que normas válidas
simultáneamente pertenezcan a sistemas distintos e independientes entre sí". 

2.3.2.2.-NACIONALISTA.
Sostiene que el derecho internacional está subordinado al estado interno
Teoría monista nacionalista.
En Alemania: Zorn, Kaufmann, Wenzel; en Francia Decenciere-Ferrandiere. En
el supuesto de conflicto entre la norma internacional y la norma interna,
prevalece la interna. Niega la supremacía del Derecho Internacional. No existe
una autoridad supraestatal capaz de coaccionar al Estado infractor para que
cumpla forzadamente la conducta debida el estado se ha autolimitado a
contraer el compromiso y cuando deja de cumplir la obligación a su cargo,
simplemente recupera sus potestades soberanas y de auto limitarse.

2.4.-ORIGEN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO INTERNACIONAL


El derecho internacional ha tenido la siguiente evolución y origen
Es el famoso principio admitido por los juristas y los sociólogos, el de "ubi
societas, ibi jus", donde hay una sociedad, existe derecho , pero de
este principio no se han sacado todas las consecuencias que podía ofrecer.
El barón S. Korff: Tan pronto como se desarrolla un centro de cultura de cierto
nivel de civilización, un Estado de alguna importancia, aparecen
simultáneamente relaciones con el mundo exterior, que toman en seguida la
forma de todo un sistema de instituciones.
En el siglo XIX se empezaba el estudio del Derecho Internacional
a partir de los acuerdos de Westfalia de 1648 . Hoy sabemos, que
D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 36/113
algunas instituciones internacionales, como los tratados, el arbitraje, las
misiones diplomáticas, la extradición, la protección de extranjeros, etc., no eran
desconocidas a los pueblos antiguos.
Unas características particulares ese Derecho internacional, que
indudablemente era rudimentario, pero que no por eso dejaba de existir, es
que tenía una sanción religiosa.
En Grecia se dieron condiciones más favorables para el desarrollo de un
Derecho internacional más conforme con los moldes modernos; se derivaban
del hecho de que los pueblos de la Hélade se reconocía mutuamente cierta
igualdad, fundada en la identidad cultural y étnica. Sin embargo, su actitud
respecto a los pueblos ajenos al mundo helénico era la tradicional en el mundo
antiguo: se les consideraba inferiores, e indignos de la protección de las
instituciones que eran válidas únicamente para los demás pueblos de la misma
cultura. Esto dio lugar a una dicotomía institucional del Derecho internacional:
por una parte las normas, más próximas a las concepciones actuales, que se
aplicaban a las relaciones entre los pueblos helénicos y por la otra las de
aplicación a los pueblos bárbaros, ajenos a sus costumbres.
Respecto al Derecho de la paz, se desarrollaron instituciones como las de las
inmunidades diplomáticas, el arbitraje, los tratados, las organizaciones
internacionales y el derecho de extranjería, que dio lugar a una minuciosa
reglamentación, de acuerdo con la cual los "isotelos" disfrutaban de los
derechos civiles, y los "metoikos", o extranjeros residentes en Atenas que no
habían obtenido la nacionalidad, quedaban colocados bajo la protección del
prostate", elegido por ellos, y sometidos a la jurisdicción especial llamada
polemarcos", con sus intereses representados por el "proxenas", antecedentes
del cónsul moderno.
Respecto al Derecho de la guerra, baste referirse a conceptos como los de
neutralización, rehenes, rescate de prisioneros; y normas de un derecho
humanitarios de carácter rudimentarios, en materia de derecho de asilo,
respecto a los muertos en el campo de batalla, etc.
INTRODUCCIÓN AL TEMA
Al tratar de determinar las relaciones del Derecho Internacional con el Derecho
Interno, surgen dos teorías: El Dualismo y el Monismo, que tratan de solucionar
el problema consistente.
El Dualismo.
Parte de la idea de que el Derecho Internacional y el Derecho interno de los
estados constituyen dos sistemas jurídicos independientes, separados (sin
formar parte el uno del otro) las cuales nunca llegan a fundirse y por lo tanto
no debe haber un conflicto entre ellos, ya que ambos ordenamientos jurídicos
poseen características diferentes.
El Monismo.
Sostiene que el D.I.P. (Derecho Internacional Público) y el derecho interno no
pueden ser sistemas distintos e independientes entre sí, es decir, proclama la
unidad de todas las ramas jurídicas a un solo sistema integrado al
ordenamiento jurídico de los Estados, ya que en su ordenamiento jurídico son
de idéntica naturaleza porque sus funciones y destinatarios son los mismos, por
lo tanto las normas del derecho del D.I.P; pueden ser aplicables
D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 37/113
automáticamente dentro de un estado y obligar a los particulares y a los
órganos del estado a cumplir dichas normas, siempre y cuando haya una
correlación entre las leyes del D.I.P. y las leyes internas del estado; en otras
palabras, no puede existir un tratado, una ley, entre los estados (u otros
sujetos del Derecho Internacional Público) que contradiga la ley suprema o
leyes específicas de cualquiera de las partes ya que se autoderogaría, sería nula
(inválida) o una de las dos se tendría que modificar. He allí el por qué de la
interrelación o función de ambas.
AUTO EVALUACIÓN
1. ¿Qué relaciones tienen del derecho internacional con el derecho
interno? R.-) De acuerdo con el Derecho Internacional y el interno se
menciona que no son solo ramas distintas, sino también sistemas jurídicos
diferentes y que se relacionan porque están constituidas por normas para
regular el comportamiento
2. Explique la teoría dualista.
Esta teoría menciona que el derecho internacional y el derecho interno son 2
sistemas jurídicos diferentes, independientes y separados.
De acuerdo con el Derecho Internacional y el interno se menciona que no son
solo ramas distintas, sino también sistemas jurídicos diferentes.
Son 2 círculos en íntimo contacto pero no se superpone jamás puesto que
ambos derechos no están destinados a reglamentar las mismas situaciones, es
imposible que haya una concurrencia entre las fuentes de los dos sistemas
jurídicos.
3. Explique la teoría monista.
Esta teoría afirma que el Derecho Internacional y el Derecho Interno son dos
aspectos que forman un solo sistema jurídico por lo consiguiente definiremos
los aspectos de la supremacía del Derecho Interno.
4.-Mencione los principales exponentes de cada una de las 2 teorías.
Teoría dualista.- sus más notable exponentes son Carl Heinrich Triepel y
Anzilotti, según ella, el derecho internacional y el derecho interno son dos
órdenes jurídicos diferentes y separados el uno del otro: el derecho
internacional emana del acuerdo entre Estado, el derecho interno deriva de la
voluntad exclusiva de un Estado.
Teoría monista.- su ilustre representante es Hans Kelsen. Según Kelsen,
todo el derecho constituye una unidad normativa, un solo sistema, las normas
están subordinadas jerárquicamente, solo se puede aplicar normas internas y
no reglas internacionales.
5. Defina normatividad internacional
El conjunto de normas o reglas que regulan las relaciones entre estados o
personas internacionales que al no acatarlas o cumplirlas generan una sanción
internacional
6. a que nos referimos cuando hablamos de la particularidad de la
sanción
Particularidad de la Sanción
El Derecho Internacional no es solo el derecho de conflictos sino
también el de la cooperación y cuando los Estados se interesan a la

D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 38/113
aplicación de normas internacionales o cuando un Estado actúa violando alguna
disposición queda excluido de ese grupo de cooperación.
Cuando un país viola una norma internacional su imagen queda perjudicada en
forma proporcional tomando en cuenta la igualdad de la violación y esta se
puede reducir a términos económicos, mencionando que la sanción que sufre el
país delincuente sería la perdida de la ayuda de esfuerzos u del dinero que debe
emplear para restaurar su prestigio frente al mundo.

TEMA 3
3.-NOCIONES BÁSICAS DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
3.1.-CONCEPTO DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO.
El Derecho Internacional es la colección de razones jurídicas internacionales que
regulan las leyes de los estados, y otros sujetos de derecho internacional, y que
son representados por sus cortes supremas.
Está integrado por acuerdos entre estados –tales como tratados internacionales
(denominados tratados, pactos, convenios, cartas), memorándum o
memoranda (según el caso), intercambio de notas diplomáticas, enmiendas,
anexos y protocolos de tratados, entre otros– como también por la costumbre
internacional, que se compone a su vez de la práctica de los Estados que éstos
reconocen como obligatoria, y por los principios generales del derecho.

SOCIEDAD INTERNACIONAL:
Es aquella que se integra por organismos internacionales, por Estados o sujetos
a nivel internacional.
La Sociedad Internacional tiene las siguientes características.
1.- Organización Internacional ( ONU, UNESCO, etc )
2.- Estados ( Canadá E.U y México )
3.- Sujetos ( Personas )
La figura más importante de La sociedad internacional es el Estado ya
que forma el aspecto más importante de la sociedad internacional
Otras Características.
1.- Esta formada principalmente por Estados
2.-Hay un número creciente de Estados
3.- Teóricamente los Estados están jurídicamente iguales
4.- No hay autoridad Superior
5.- Existen otros sujetos importantes que son los organismos internacionales
CONCEPTO DE DERECHO INTERNACIONAL
Es una rama del Derecho Público que se integra por un conjunto de Normas
Jurídicas que regulan las relaciones entre los sujetos y entre los estados a nivel
internacional.
3.2.-DENOMINACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
Las denominaciones usuales
El ordenamiento jurídico internacional es objeto de diversas denominaciones
( Derecho internacional, Derecho de gentes, Derecho transnacional) cuyo uso
traduce no sólo una diferenciación puramente terminológica, sino también una
correlativa diferencia definitoria o conceptual.
3.2.1.- Derecho internacional
D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 39/113
La denominación Derecho internacional es hoy la más usual y generalizada, y
se corresponde planamente con el objetivo originario y secular de este
ordenamiento, que era la regulación de las relaciones de los Estados. Miaja de
la Muela nos recuerda que: el término Derecho internacional fue importado de
Inglaterra (International Law) por Bentham. No tiene nada de extraño ya que
Nation en inglés significa Estado y no Nación (grupo racial religioso o lingüístico
modelado por la geografía y por la historia) como lo califican españoles,
franceses o italianos.
El término International Law significa pues, simplemente Derecho interestatal y
tal denominación se sigue utilizando en los países anglosajones. Las lenguas de
origen latino al utilizar "internacional" tradujeron incorrectamente, pues debía
haber sido traducido como "interestatal". Con error o sin él, la expresión se
generalizó en el s. XIX y la denominación se consagró al ser adoptada como
título de las cátedras en la segunda mitad del siglo pasado.
3.2.2.- Derecho de gentes
La expresión tiene sus orígenes en el viejo "ius gentium" que comenzó siendo
parte del derecho interno romano para pasar luego a convertirse
progresivamente en una suerte de derecho común de ámbito universal. Con la
desaparición del imperio romano, el término ius gentium pierde
progresivamente su significación y adquiere nuevas acepciones. De la primera
raíz, ius gentium, había de resultar la expresión Derecho de Gentes que se
consolidaría a lo largo de la historia como denominación alternativa a nuestro
ordenamiento. Retomada en los países de lengua alemana se generalizó luego
en todas las latitudes.
El profesor Verdross dirá que la preferencia por la expresión "droit des gens"
fue objeto de una elección meditada que respondía a los planteamientos
personalistas y universalistas, relanzando la expresión sobre todo para poner el
acento en el individuo, tantas veces ignorado, y que constituye la célula
primaria y principal de toda organización social y jurídica, tanto interna como
internacional.
Esta es, por tanto, una denominación que puede contribuir a
recordarnos que nuestro ordenamiento internacional es, en definitiva,
un "Derecho de gentes" que debe estar en función de los seres
humanos.

3..3.- Derecho transnacional


Expresión acuñada por el profesor Jessup, cuya elección se justifica por el
deseo de ofrecer una visión integradora del fenómeno internacional, que
englobe todas las situaciones jurídicas que trascienden de las fronteras del
Estado: En lugar del término Derecho internacional utilizaré la expresión
Derecho transnacional para incluir todas las normas que regulan acciones o
situaciones que trascienden las fronteras nacionales. Tanto el Derecho
internacional público como el Derecho internacional privado quedan así
integrados.
Las realidades de nuestro ordenamiento presentan las más de las veces una
dimensión mixta donde las barreras de lo internacional y lo interno, lo público y
D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 40/113
lo privado, quedan superadas y componen una nueva situación híbrida, una
situación transnacional. La denominación ha conocido una amplia difusión en
los medios académicos, ya que es apropiada para algunos nuevos campos
(Derecho económico).

3.3.- NATURALEZA JURÍDICA DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO.


El derecho internacional público es un conjunto normativo destinado a regular
una realidad social pero al mismo tiempo se considera producto de esa realidad
social y debe responder a las necesidades que surgen en la vida internacional.
El fenómeno internacional debemos entenderlo como algo dinámico, es decir,
que transforma constantemente la realidad social.
El derecho sigue la realidad y es necesario que se siga un sistema de cambio de
la norma que a nivel interno lo encontramos en el proceso legislativo.

3.4.- DERECHO INTERNACIONAL.


Numerosos autores, adoptando una perspectiva unidimensional, han elaborado
definiciones basadas en la consideración de uno u otro de los elementos en
presencia: subjetivo, formal o material. Todas ellas tenían el común defecto de
preferir uno de los elementos infravalorando el resto.
Por ello, se impone la adopción de una perspectiva pluridimensional, que
trate de englobar en una fórmula todos los elementos que caracterizan
el ordenamiento internacional. Quizás la mejor definición sea la que
dice que el Derecho internacional es "el ordenamiento jurídico de la
Comunidad internacional
En esta definición:
- hay una referencia directa al elemento subjetivo desde una perspectiva
global centrada en la consideración de la Comunidad internacional.
- Hay también una referencia al elemento objetivo: las relaciones jurídicas
internacionales que se desarrollan en el seno de la Comunidad mundial.
- Pero se caracteriza también por referencia al criterio jurídico-formal o
normativo en cuanto a constitutivo de un sistema de normas vigentes en
el seno de la comunidad internacional.
Desde esta perspectiva pluridimensional el Derecho internacional se
define simplemente como el ordenamiento jurídico de la Comunidad
internacional.

3.4.1.- VIGENTE.
I. VIGENCIA DEL PRINCIPIO DE EFECTIVIDAD
Es uno de los rasgos más destacados del ordenamiento jurídico internacional.
La efectividad expresa la condición de aquello que existe de hecho y su forma
más radical de entenderla sería atribuir las consecuencias jurídicas a toda clase
de hechos productores de una situación jurídica nueva dentro de la vida
internacional. Podemos comprender mejor que es la eficacia mediante el viejo
brocardo romano "ex facto oritur ius", desde el cual el principio de efectividad
expresa la tensión dialéctica entre el hecho o ser y el derecho o deber ser, y
que se resuelve mediante una mutación de la realidad jurídica.
D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 41/113
OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA
El alumno deberá establecer un concepto o definición de derecho internacional
público, analizando su naturaleza y sus diferencias y/o semejanzas con el
derecho internacional privado.
INTRODUCCIÓN AL TEMA

Definición CLÁSICA.
En principio los individuos no son sujetos inmediatos de sus normas, por lo
tanto el DIP se define como el conjunto de normas o principios que
regulan las relaciones jurídicas de los estados entre sí (al hablar de
estados nos referimos a ellos como únicas entidades del D.I.P; ya que para ese
entonces las organizaciones internacionales y las personas particulares entre
otras no forman parte del mismo); es decir, que el Derecho Internacional
comprende especialmente normas establecidas por vía consuetudinaria
para regular las relaciones entre los estados, creando obligaciones,
responsabilidades y derechos para todos los estados. Algunos de los
representantes más importantes de ésta concepción clásica fueron: Charles
Rousseau, Paul Fauchille, Antonio Truyol y Serra, Bonfils, Carlos Calvo, Manuel
Francisco Mármol, Kelsen, Korovín y Fermín Toro.

Definición MODERNA.
Al obtener el individuo, de forma excepcional, la capacidad de reclamar
la protección de los derechos humanos fundamentales ante instancias
internacionales específicas y al iniciarse la creación de organizaciones
internacionales, el concepto de DIP sufre un inevitable cambio por lo
tanto podemos definir el DIP desde la posición de los modernistas de la
siguiente manera: es el conjunto de normas jurídicas que regulan no sólo
la relación entre los estados (ya que no son las únicas entidades del
DIP) sino que también regulan las relaciones entre otros sujetos.

AUTO EVALUACIÓN
1. Establezca la diferencia entre las acepciones clásica y moderna del
derecho internacional público.
La diferencia es que en el periodo clásico se caracterizan por integrarse en
un esquema homogéneo de equilibrio de poder multipolar, con epicentro en
Europa, donde las potencias compiten entre sí limitadas por estrictas reglas de
juego, a partir de las cuales se lanzan a la conquista y colonización de la
periferia.
En el periodo Moderno se crea la Organización de las Naciones Unidas (ONU),
que pretende constituir un foro universal y democrático en el que se encuentren
representados todos los estados. para el mantenimiento de la paz y seguridad
internacionales; reafirmación del principio de igualdad soberana y jurídica de
los Estados; se prohíbe el uso y la amenaza del uso de la fuerza en las
relaciones internacionales.
A partir de la década de los 1960, y basándose en la Carta de la ONU, una gran
cantidad de estados nacen a la vida independiente, cuando se produce el
D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 42/113
fenómeno político de la descolonización. Con el surgimiento de estos nuevos
estados, la ecuación política de poder en el mundo cambia.
"En un contexto internacional marcado por las consecuencias de los atentados
del 11 de septiembre y por la controversia generada por las políticas de la
administración de los Estados Unidos en materia de restricción de derechos,
reconocidos por diversos tratados internacionales, en su lucha contra el
terrorismo internacional, en particular en el caso de los presos de Guantánamo
o el llamado de los vuelos de la CIA, la comunidad internacional ha podido sin
embargo avanzar en el desarrollo de nuevos derechos universales, como el
derecho de toda persona a no ser objeto de desaparición forzada, según la
"Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las
desapariciones forzadas", firmada en París en febrero del 20071 o en la
disponibilidad de nuevos organismos, como la Corte Penal Internacional que,
aunque fue constituída por el Tratado de Roma de 1998, no formó su tribunal
de magistrados sino hasta el 2003. a este derecho se le puede sumar las
diferentes situaciones que actualmente se presentan en el mundo globalizado"

2. ¿Cuáles son las Divisiones del Derecho Internacional Público?


Divisiones del Derecho Internacional Público.
Clásicas:
De paz y de guerra.
Derecho Internacional Público de paz: Regula las relaciones jurídicas
internacionales en tiempo de paz.
Derecho Internacional Público de guerra: Establece los derechos y obligaciones
entre los estados en conflicto y los neutrales dado que dos o más estados se
encuentren en situación de guerra.
Esta división fue propuesta por Hugo Grocio debido a que el Derecho
Internacional Público actúa de diferentes formas dependiendo de la
situación en que se encuentren los estados. El D.I.P se adapta a la
realidad y establece distintos deberes y derechos en tiempos de paz y
de guerra.
Derecho Internacional Público natural y positivo.
Derecho Natural: Se considera como el perfecto e ideal, que persigue la moral y
la justicia entre los estados.
Según Nelsón González Sánchez "El Derecho Internacional Público natural
tiende a ser universal e inmutable y se caracteriza por sus preceptos negativos
y los deberes que impone, pues procura asegurar el triunfo de la justicia, de la
equidad y de la moral en las relaciones internacionales. En esta tarea de
dignificación, están empeñados los jurisconsultos y los filósofos, secundados
por los estadistas."
Derecho Positivo: Es considerado como el conjunto de reglas que han sido
establecidas por el hombre para regular las relaciones entre los estados. Este
derecho es práctico y las normas que a éste rigen son el resultado del
consentimiento expreso o tácito de los estados.
Moderna:
Derecho General y Particular.

D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 43/113
Derecho Internacional Público General: Es el derecho que rige a todos los
estados, como por ejemplo: la inviolabilidad de los embajadores y los estatutos
de la Unión Postal Universal.
Derecho Internacional Público Particular: Las normas que forman a este
derecho tienen un límite de vigencia y están dirigidas a específicas entidades
jurídicas de la comunidad internacional.
d) Antonio Sánchez de Bustamante divide al derecho internacional público en
distintas ramas, las cuales son: Derecho Internacional Público Constitucional
(se ocupa del proceso de formación de las personas jurídicas); Derecho
Internacional Público Administrativo (se ocupa de las funciones que realizan las
personas jurídicas); Derecho Internacional Público Civil (se refiere a ciertos
actos de carácter civil hechos por el sujeto del derecho internacional); Derecho
Internacional Público Penal(estudia las sanciones aplicadas de carácter penal a
los sujetos); Derecho Internacional Público Procedimental (se ocupa del
procedimiento que siguen los estados u otros organismos internacionales, en
sus relaciones).
3. Diga las Funciones del Derecho Internacional Público.
Funciones del Derecho Internacional Público.
Anteriormente, las funciones del DIP sólo alcanzaban a regular las relaciones
entre los Estados. Hoy en día, tal como lo afirma Vergara, pueden resaltarse las
siguientes funciones:
1) Establecer los derechos y deberes de los sujetos de la comunidad
internacional.
2) Promover la defensa de los derechos humanos
3) Garantizar la paz universal.
4) Regular las relaciones entre los estados y las de los estados con los demás
sujetos del derecho internacional.
5) Reglamentar la competencia de los Organismos Internacionales.
6) Proporcionar a los sujetos del D.I.P soluciones pacíficas para no recurrir a
la Guerra, sometiéndolos a arbitraje (método de carácter jurídico en
donde dos estados en conflicto nombran un árbitro para solucionar sus
litigios.)u otros métodos de carácter pacíficos.
Actualmente, la función del Derecho Internacional va más allá de
regular las relaciones entre los estados, su función ha llegado al campo
interinstitucional, con el nacimiento de las organizaciones
internacionales y organismos especializados que fueron creados con la
finalidad de establecer la cooperación política, económica y
administrativa internacional y asimismo por la conciencia que han
tomado los estados de la necesidad de una sociedad mundial
organizada.
4. Concepto de derecho internacional publico
el concepto de DIP sufre un inevitable cambio por lo tanto podemos definir el
DIP desde la posición de los modernistas de la siguiente manera: es el conjunto
de normas jurídicas que regulan no sólo la relación entre los estados (ya que no
son las únicas entidades del DIP) sino que también regulan las relaciones entre
otros sujetos.
5. Fundamento del derecho internacional publico
D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 44/113
El Derecho Internacional Público tiene su base en la necesidad de los
estados (y de todos los sujetos del D.I.P) de vivir en armonía, de
mantener un ambiente de paz, en el que se garanticen los derechos
fundamentales de toda la comunidad internacional. Por esa razón se dice
que el fundamento del Derecho Internacional Público está representado
por la función social, precisamente por la necesidad de evitar los actos
de violencia para lograr una convivencia respetuosa y agradable entre
las partes.
6. Da todas las características de las normas jurídicas en el derecho
internacional publico y define cada una de ellas
- Superioridad del Dº universal para toda la comunidad internacional
sobre aquellas normas que se producen para regular intereses
regionales. P.ej., la superioridad de la norma que produce la ONU, sobre la
que produce la Organización de Estados Americanos.
- Superioridad del Dº regional colectivo sobre el Dº de origen bilateral.
Normas que se producen en el seno de la organización internacional; pueden
dictar reglas jurídicas.
De esa proliferación se podría hablar de una incipiente jerarquización entre
ellas. La norma superior es el tratado constitutivo de la organización
internacional subordinado a él el Dº derivado, que emana de los
órganos en el ejercicio de sus competencias. Y no se puede hablar de otra
jerarquización.

1. - DERECHO INTERNACIONAL GENERAL O COSTUMBRE: normalmente son


normas de alcance general, aunque en DIP se pueden admitir costumbres
regionales y locales.
2. - Dº INTERNACIONAL PARTICULAR O TRATADO: sólo tiene vida para las
partes, normalmente tienen forma escrita y pueden ser bilaterales,
multilaterales o tratados normativos (son tan importantes por su objeto y en el
número de partes que lleguen a ser el "dº en vigor para todos".
Tanto la costumbre como el tratado son normas dispositivas, dependen de la
voluntad de las partes que las crean.
3. - NORMAS DE IUS COGENS: no son dispositivas sino imperativas. Se
imponen a todos los sujetos de manera obligatoria. Se basan en el
consenso universal, sobre determinados valores mínimos, elementales,
consideraciones de humanidad, intereses generales de la humanidad, que todos
los estados tienen que respetar al margen de toda voluntad expresada. Es así
por la especial naturaleza del objeto jurídico que esa norma pretende proteger.
Tienen alcance erga omnes. Se tratan de normas jurídicas
indispensables para la vida de la comunidad internacional. Son intereses
colectivos y se fundan en una.
Se formulan a través del consenso universal de los sujetos de la comunidad
internacional. Tienen una naturaleza consensual y espontánea.
Por otra parte presentan ciertos rasgos de indeterminación y de ambigüedad,
porque no están formuladas positivamente. Está en la conciencia
internacional.
CARACTERÍSTICAS:
D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 45/113
1. - Imperatividad: no pueden ser modificadas ni ignoradas, obligan en todo su
contenido.
2. -Generalidad: se impone universalmente y de forma general a todos los
sujetos internacionales
3. -Constitucionalidad: son exigencias de orden moral, ético, político,
indispensables para la supervivencia de la comunidad internacional.
4. -Histórico: son expresión de necesidades perentorias de la sociedad
internacional en un momento concreto, pero que evolucionan porque se
terminan asentando unas, y sobre esas se pueden producir nuevas cotas de
respeto.
La importancia de estas normas radica en la especial naturaleza del
objeto que protegen. P.ej., normas que castigan el genocidio,
terrorismo, respeto de la soberanía estatal. Hoy en día el objeto de la
norma de ius cogens puede ser la protección del medio ambiente.
El concepto de norma de ius cogens se ha consagrado en un tratado
normativo de 1969:" Congreso de Viena sobre los Tratados ".
En los arts. 53 y 64 se consagra formalmente el concepto jurídico de norma de
ius cogens. Estos dos artículos consagran las características anteriores y
disponen que la interpretación y los problemas de aplicación, el órgano
encargado de dirimirlos será el Tribunal Internacional de justicia (TIJ), que
concretará los problemas de su concretización , cuando ha nacido o se está
formando una norma de ius cogens,.
Hay un intento enumerativo de tipificar las normas de ius cogens, "Proyecto de
tratado sobre responsabilidades internacionales del estado". La comisión de DI
(?), (órgano codificador), ha redactado un art. 19 que contiene algunos tipos de
normas de ius cogens:
1.- Principio de soberanía
2.- de no intervención en asuntos internos
3.- obligación de arreglo pacífico
4.- obligación de asegurar la paz
5.- prohibición de agresión
6.- autodeterminación de los pueblos
7.- obligación de la salvaguarda del ser humano
8.- prohibición de los atentados graves contra el medio ambiente.
Se trata de violaciones graves, de obligaciones internacionales
fundamentalmente para la comunidad internacional en su conjunto. Por la
gravedad de la obligación internacional este proyecto de tratado califica
violación de una norma de ius cogens como crimen internacional el cual la
comisión de Dº internacional, le ha añadido un régimen de responsabilidad
internacional penal, de carácter punitivo. Cuando un Estado viola una de estas
normas, le corresponde la aplicación de una de estas penas o sanción. Es algo
absolutamente novedoso, porque hasta este proyecto, en Dº internacional no
existían más que delitos al que le correspondía una responsabilidad civil
reparadora, pero nunca responsabilidad internacional penal.

7. ¿Qué es el derecho vigente?

D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 46/113
Llamamos orden jurídico vigente al conjunto de normas impero-atributivas que
en una cierta época y un país determinado la autoridad política declara
obligatorias. El derecho vigente está integrado tanto por las reglas de origen
consuetudinario que el poder público reconoce, como lo preceptos que formula.
La vigencia deriva siempre de una orden de supuestos. Tales supuestos
cambian con las diversas legislaciones. En lo que toca al derecho legislado, su
vigencia encuéntrase condicionada por la reunión de ciertos requisitos que la
ley enumera. De acuerdo con nuestra Constitución, por ejemplo, son preceptos
jurídicos, y, por ende, reputánse obligatorios, los aprobados por ambas
Cámaras, sancionados por el ejecutivo y publicados en el diario oficial, desde la
fecha que en el acto de la publicación o en otra norma indique.
El orden vigente no solo está integrado por las normas legales y las reglas
consuetudinarias que el poder público reconoce y aplica. A él pertenecen
asimismo los preceptos de carácter genérico que integran la jurisprudencia
obligatoria y las normas individualizadas (resoluciones judiciales, contratos
testamentos, etc.). La validez de todas estas normas -sean generales o
individuales- depende siempre de un conjunto de requisitos extrínsecos,
establecidos por otras del mismo sistema.

8. ¿Qué es el derecho interno?


El Derecho interno es el conjunto de normas que regulan las relaciones entre
individuos o instituciones o de éstos con el Estado. El término se usa en
contraposición al Derecho Internacional, que regula las relaciones entre Estados
u otros sujetos de derecho internacional.
Existen diferencias importantes entre ambos. El Derecho interno se caracteriza
porque sus normas, con carácter general, emanan de instituciones
determinadas y se imponen a los destinatarios, siendo posible la aplicación
coactiva. Por el contrario, el Derecho internacional surge de la coordinación y
acuerdo entre los diversos sujetos y no existe un mecanismo consolidado de
aplicación coactiva del Derecho

9. El derecho internacional puede concebir como


Se puede concebir como la relación que se da entre los estados y las
personas internacionales para una convivencia armónica está
representado por la función social, precisamente por la necesidad de
evitar los actos de violencia para lograr una convivencia respetuosa y
agradable entre las partes.

TEMA IV
4.- FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL
4.1.- CONCEPTO DE FUENTE DEL DERECHO.
Las fuentes del Derecho son los actos o hechos pasados de los que deriva la
creación, modificación o extinción de normas jurídicas. A veces, también, se
entiende por tales a los órganos de los cuales emanan las normas que
componen el ordenamiento jurídico (conocidos como órganos normativos o con
facultades normativas), y a los factores históricos que inciden en la creación del
derecho. De lo anterior se desprenden, respectivamente, las nociones de
D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 47/113
fuentes del derecho en sentido material (fuentes materiales) y fuentes del
derecho en sentido formal o (fuentes formales).
En general, FUENTE es el principio u origen de una cosa, el lugar donde nace o
se produce algo. Es el principio, el fundamento, el origen, la causa o la
explicación de una cosa. Cuando hablamos del origen de la norma jurídica,
nos referimos a los hechos que le dan nacimiento, a las manifestaciones de la
voluntad humana o a los usos o prácticas sociales que la generan, nos
referimos, desde luego, al origen del propio objetivo. El ordenamiento jurídico
interno.
En el marco del Derecho internacional, el Estatuto de la Corte
Internacional de Justicia enumera como fuentes a:
Los tratados, que pueden ser bilaterales o multilaterales, y rigen las relaciones
entre los Estados.
La costumbre internacional.
Los Principios generales del Derecho.
Las opiniones de la Doctrina.
Se reserva, a pedido de parte, la posibilidad de fallar ex aequo et bono (según
lo bueno y lo equitativo).
Además, es posible mencionar también a:
Los actos unilaterales de los Estados.
Los actos y resoluciones de las Organizaciones internacionales.
En muchos casos la doctrina habla también del ius cogens. Son aquellas normas
que la comunidad internacional en su conjunto entiende de obligado
acatamiento y que sólo pueden ser revocadas por otra norma del mismo
carácter. Estas disposiciones tienen reflejo en los artículos 53 y 64 de la
Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados. Pero, en último término,
las normas de ius cogens son objeto de discusión y algunos países no
reconocen su existencia.
4.2.- EL ARTÍCULO 38 DEL ESTATUTO DE LA CORTE INTERNACIONAL DE
JUSTICIA.
Seccion C. Procedimiento ante la Corte
Subsección 1. Incoación del procedimiento
Artículo 38
1. Cuando el procedimiento sea incoado ante la Corte mediante una solicitud
dirigida de acuerdo con lo dispuesto en el párrafo 1 del Artículo 40 del Estatuto,
la solicitud deberá indicar la parte que la hace, el Estado contra quien se
proponga la demanda y el objeto de la controversia.
2. La solicitud indicará, en la medida de lo posible, los fundamentos de derecho
en que se basa el demandante para considerar competente a la Corte; indicará,
además, la naturaleza precisa de lo demandado y contendrá una exposición
sucinta de los hechos y fundamentos en que se basa la demanda.
3. El original de la solicitud será firmado por el agente de la parte que la dirija o
por su representante diplomático en el país donde la Corte tiene su sede o por
una persona debidamente autorizada. Si la solicitud lleva la firma de una
persona que no sea el representante diplomático, la firma deberá ser legalizada
por este último o por la autoridad competente del ministerio de asuntos
exteriores del demandante.
D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 48/113
4. El Secretario transmitirá inmediatamente al demandado una copia certificada
conforme de la solicitud.
5. Cuando el demandante pretenda fundar la competencia de la Corte en un
consentimiento todavía no dado o manifestado por el Estado contra quien se
haga la solicitud, ésta última se transmitirá a ese Estado. No será, sin embargo,
inscrita en el Registro General ni se efectuará ningún acto de procedimiento
hasta tanto el Estado contra quien se haga la solicitud no haya aceptado la
competencia de la Corte a los efectos del asunto de que se trate

4.3.- CONCEPTO DE TRATADO


Es el convenio celebrado entre dos o más sujetos de Derecho Internacional. Las
Normas que regulaban el derecho de los tratados eran de carácter
consuetudinario (costumbre ). El término de tratado no perderá su fuerza por el
hecho de que en un tratado aparezca como parte de los Estados como en
muchas disposiciones no hacen referencia al Derecho consuetudinario estas
conservan su valor para regular los acuerdos como por Ejemplo, las
resoluciones internacionales, se dice , las organizaciones internacionales.
En la práctica, la doctrina define a los Tratados como aquellos acuerdos entre
sujetos Internacionales (Estados, Organizaciones Internacionales, etc) para
que haya un tratado es necesario que exista un acuerdo ya sea entre
sujetos de derecho internacional, en consecuencia no puede considerarse a
los tratados como aquellos acuerdos celebrados entre Estados y persona
particulares.
Aún cuando el acuerdo sea celebrado entre Estados es necesario que
intervenga el órgano previsto de poder para concluir un tratado y que el
acuerdo este contenido en un instrumento formal único como por Ejemplo, si
los Estados llegan a un acuerdo otra vez de un intercambio de notas en este
caso no se pueden hablar de un tratado en sentido restringido.
Es importante distinguir entre los tratados y las declaraciones de principios, que
no están destinados a producir a efectos de derecho ya que solo pretenden
iniciar una determinada intención de las personas que lo celebran mientras que
los tratados tienen como función principal producir consecuencia jurídicas.

4.4.- CLASIFICACIÓN DE LOS TRATADOS.


Existen 2 criterios para clasificar a los tratados, uno se refiere al fondo y otro a
la forma.

Tipos de Clases
Tratados Contratos: Tienen la finalidad limitada para crear una obligación
jurídica que se determina con el cumplimiento del trabajo, por ejemplo: Si dos
Estados celebran un tratado para fijar su frontera común, una vez que este
objetivo se haya concedido, termina el tratado.
Tratado Ley: Están designados a crear una reglamentación jurídica
permanente obligatorio, por ejemplo: Los privilegios de los agentes
diplomáticos.

D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 49/113
4.4.1.- TRATADOS POLITICOS: Son aquellos que establecen relaciones
diplomáticas o reglamentan cuestiones generales de la política internacional.
4.4.2.-. TRATADOS JURIDICOS: Son aquellos que establecen reglamentaciones
sobre normas generales de derecho internacional.
4.4.3.- TRATADOS ECONOMICOS: Son aquellos relativos al comercio en general
o a la navegación marítima o aérea entre estados.
4.4.4.- TRATADO COMERCIAL.
Es un acuerdo entre distintos países para concederse determinados beneficios
de forma mutua. se pueden distinguir tres tipos de tratados comerciales: zona
de libre comercio, unión aduanera y unión económica.

Entre los tipos de tratados comerciales más grandes tenemos:


Zona de Libre comercio
En una zona de libre comercio los países firmantes del tratado se comprometen
a anular entre sí los aranceles en frontera, es decir, entre los países firmantes
del tratado los precios de todos los productos comerciados entre ellos serán los
mismos para todos los integrantes de la zona, de forma que un país no puede
aumentar (mediante aranceles a la importación) el precio de los bienes
producidos en otro país que forma parte de la zona de libre comercio. como
ejemplo de este tipo de acuerdos comerciales internacionales pueden citarse la
asociación europea de libre comercio (EFTA) y el tratado de libre comercio
norteamericano (TLC).
Unión Aduanera
Una unión aduanera es una ampliación de los beneficios derivados de una zona
de libre comercio. en una unión aduanera, además de eliminarse los aranceles
internos para los países miembros de la unión, se crea un arancel externo
común (aec) para todos los países, es decir, cualquier país de la unión que
importe bienes producidos por otro país no perteneciente a la unión aplicará a
estos bienes el mismo arancel. las uniones aduaneras suelen también permitir
la libre circulación de personas y capitales por todos los territorios de los países
miembros, lo que permite la libre adquisición de bienes de consumo y empresas
de los ciudadanos de un país en el resto de los países pertenecientes al acuerdo
comercial. el ejemplo más destacado de unión aduanera fue la comunidad
económica europea, germen de la unión europea (UE).
Unión Económica
Representa el grado sumo de integración comercial entre distintos países.
además de los beneficios derivados de la unión aduanera, se produce una
integración económica plena al eliminarse las distintas monedas de los países
integrantes de la unión, creándose un único banco central para todos ellos. la
UE constituye una unión económica plena desde 1999, al finalizar el proceso de
convergencia entre los países miembros y crearse una moneda única, el euro.
4.4.5.- FINANCIEROS.
El sistema financiero mundial lo integran instituciones del tipo crediticio, entre
las mas importantes vamos a destacar:
Fondo Monetario Internacional (FMI)
Banco Mundial (BM)
Bancos de Pagos internacionales (BPI)
D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 50/113
Bancos Regionales
Las fuentes de financiamiento internacionales se hacen en los mercados de
deuda, los cuales son a tasa y plazos establecidos y de capital, los cuales son
sin tasa y plazos.
El Banco Mundial está integrado por 183 países, los cuales son miembros, de
los cuales observadores e interesados están representados por un consejo de
gobernadores y un consejo base de directores de Washington. Para poder
pertenecer al Banco Mundial un país debe estar integrado al Fondo Monetario
Internacional además de ser miembro o de IDA, IFC, MIGA y ser miembro o
condicional del IBRD. Los países miembros son accionistas quienes tienen la
decisiones de poder hacer en el Banco. Cada miembro nación designa a un
gobernados y un gobernador alternativo para que se hagan cargo de las
responsabilidades, los gobernadores deben ser ministros de finanzas o de
planeación, cada año se reúnen para decidir las políticas a seguir y la
adquisición o eliminación de nuevos miembros además de la decisión en
cambios en la autorización del stock de capital, determinan la distribución del
ingreso neto del IBR, y apoyan decretos financieros y presupuesto.
Sus discusiones van a cerca de cómo reducir la pobreza, el desarrollo
económico y financiero mundial. La jefatura del banco se encuentra en
Washington D.C, los cinco grandes accionistas del banco son: E.U, Francia,
Alemania, Japón y Reino Unido.
El Banco Mundial está conformado por otras instituciones las cuales
son:
· El Banco internacional de Reconstrucción y Desarrollo (IBRD)
· Asociación Internacional de Desarrollo (IDA)
· Corporación Internacional de Finanzas (IFC)
· Agencia Multilateral de Garantía de inversión (MIGA)
· Centro Internacional para el arreglo de disputas de inversión (ICSID)
Para tener acceso a los prestamos que otorga el Banco Mundial a través de las
instituciones como IBRD/IDA, solo acceden los países mas pobres, de los cuales
deben de tener en promedio de ingreso pér capita anual de 1445 dólares o
menos, pero en la practica los créditos que da el IDA son a partir de un
promedio de ingreso pér capita anual de 885 dólares o menos. Los países que
tienen un promedio de ingreso pér capital anual de 5225 dólares recurren a los
prestamos del IBRD.
Estas instituciones tienen miembros de las cuales:
IBRD cuenta con 183 miembros
IDA cuenta con 161 miembros
IFC cuenta con 174 miembros
MIGA cuenta con 154 miembros
ICSID cuenta con 133 miembros
Como se observa en el Anexo Estadístico, las tasas reales bajaran casi tres
puntos porcentuales lo que permitirá que a corto plazo los réditos nominales se
recuperen poco a poco luego de alcanzar niveles mínimos no vistos desde 1994.
A pesar de esto el entorno es favorable para el mercado financiero nacional ya
que E. U se mantiene a bajas tasas de interés y la volatilidad en algunas

D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 51/113
economías emergentes, lo que permitirá que se capte mas ahorro del exterior,
aunque a corto plazo.
Pese a todas las dificultades que ha experimentado la economía norteamericana
sigue teniendo un peso importante el dólar como moneda de aceptación a nivel
mundial, aunque para el 2002, que es el año en que empezara a circular el
Euro se espera que haya un contrapeso para la moneda americana, aunque
habría que ver de que manera afecta la aparición del Euro a las exportaciones.
Mientras tanto podemos observar en el cuadro del anexo estadístico titulado
"Mercado de Dinero"
Como todas las monedas internacionales tiene su comparación con el dólar.

4.5.- CONCEPTO DE COSTUMBRE INTERNACIONAL.


Es aquella que tiende su eficacia a un conjunto más o menos amplia de
naciones y que se considera parte del derecho internacional por el mutuo
consentimiento de estas.
La costumbre internacional es la manifestación de la Voluntad que se va a dar
entre varias naciones y que forma parte del Derecho Internacional para regular
las situaciones que se presentan derivadas de los Tratados.

4.5.1.- CARACTERÍSTICAS: Generalidad y flexibilidad.


4.5.2.- GENERALIDAD. En cuanto al tema de generalidad la actuación de los
Estados no es suficiente para crea una costumbre, ya que es necesario que la
mayoría de ellos participen en su formación ya sea de manera expresa ( Escrita
) o de manera tácita ( verbal ). La costumbre puede ser general que es lo que
nos interesa a la materia de Derecho Internacional, la Costumbre consiste en la
practica que hacen todos los habitantes de una nación por lo que se da el
carácter de nacional o federal.
4.5.3.- FLEXIBILIDAD. Se dice que la costumbre es flexible porque está
sujeta a las modificaciones o cambios que se pueden presentar en una nación.
Por el contrario podemos mencionar que la ley es rígida ya que se encuentra
plasmada en un código o en una ley que no está sujeta a modificaciones

4.6.- PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO.


Se refiere aquellos principios que son aceptados en el Derecho Interno de cada
Estado y son susceptibles de aplicación internacional, esta es la regla general,
sin embargo hay excepciones en donde los principios generales del derecho
interno no pueden trasladarse a nivel internacional que sería el caso del
principio de que solo las personas pueden recurrir unilateralmente al juez, esto
resulta inaplicable por la estructura que hay a nivel internacional.
Los Principios generales del Derecho son: La Justicia, La Equidad, La Igualdad,
Analogía etc.
4.7.- PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO INTERNACIONAL.
Son aquellos que no tienen su origen en el derecho interno, sino que son
propios del derecho Internacional. En la vida Internacional se manifiestan
cuando son invocados por los Estados o por la Corte Internacional de Justicia.
Los principios del derecho internacional son: Principios del Consentimiento, el
principio de que sólo los tratados crean obligaciones entre las partes.
D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 52/113
Los Principios del Derecho Internacional son mucho más difícil de distinguir de
la costumbre Internacional que los principios generales del Derecho. La única
diferencia sería el carácter de permanencia ya que mientras la costumbre
evoluciona, los principios del derecho internacional siempre van tener
el carácter de permanente.
CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA.- Es el órgano jurisdiccional
establecido por las naciones unidas destinado a resolver litigios entre los
Estados su competencia es la interpretación del Derecho Internacional.
LIBRO: DERECHO INTERNACIONAL PÙBLICO
AUTOR: SEARA VAZQUEZ MODESTO.
PAGINAS: 67 A LA 79

INTRODUCCIÓN AL TEMA
Actualmente en la doctrina se destacan dos concepciones diferentes en cuanto
a las fuentes del Derecho Internacional:
Concepción Positivista.
Según esta doctrina, sustentada por Anzilotti la única fuente del Derecho
internacional es el acuerdo de voluntades, ya sea bajo la forma expresa, como
es el caso de los tratados internacionales y en forma tácita, en cuyo caso nos
encontramos en presencia de la costumbre.
Concepción Objetivista.
En lo referente a las fuentes del derecho de gente, la concepción objetivista se
apoya esencialmente sobre la distinción entre las fuentes creadoras y fuentes
formales. Las primeras son las verdaderas fuentes del derecho; las segundas
son los tratados y las costumbres, que no crea Derecho sino que son modo de
constatación. Según Rousseau.

Fuentes Principales, Directas o Autónomas o MATERIALES.


Las fuentes directas o materiales son aquellos factores de tipo social, político o
económico que están aptos para crear o formar normas jurídicas
internacionales por sí mismas aplicables a las relaciones de los Estados y demás
sujetos del D.I.P; como es el caso de los tratados y las costumbres
internacionales. Un ejemplo seria la creación de normas para combatir los
secuestros y acciones guerrilleras en la zona fronteriza colombo - venezolana.

Fuentes Secundarias, Indirectas o heterónomas.


Son aquellas que influyen en la aplicación y creación de las normas jurídicas,
pero no son aptas de crearlas por sí solas, es decir, influye de manera especial
en el procedimiento mediante el cual una norma es establecida.
AUTO EVALUACIÓN
 1. Mencione las fuentes del derecho internacional público.
Clasificación de las Fuentes del Derecho Internacional Publico.
Las fuentes del DIP, pueden dividirse en:
Fuentes Principales, Directas o Autónomas.
Las fuentes directas o materiales son aquellos factores de tipo social, político o
económico que están aptos para crear o formar normas jurídicas
internacionales por sí mismas aplicable a las relaciones de los Estados y demás
D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 53/113
sujetos del DIP, como es el caso de los tratados y las costumbres
internacionales. Un ejemplo seria la creación de normas para combatir los
secuestros y acciones guerrilleras en la zona fronteriza colombo - venezolana.
Fuentes Secundarias, Indirectas o heterónomas.
Son aquellas que influyen en la aplicación y creación de las normas jurídicas,
pero no son aptas de crearlas por sí solas, es decir, influye de manera especial
en el procedimiento mediante el cual una norma es establecida
Concepción Positivista.
Según esta doctrina, sustentada por Anzilotti la única fuente del Derecho
internacional es el acuerdo de voluntades, ya sea bajo la forma expresa, como
es el caso de los tratados internacionales y en forma tácita, en cuyo caso nos
encontramos en presencia de la costumbre.
Concepción Objetivista.
En lo referente a las fuentes del derecho de gente, la concepción objetivista se
apoya esencialmente sobre la distinción entre las fuentes creadoras y fuentes
formales. Las primeras son las verdaderas fuentes del derecho; las segundas
son los tratados y las costumbres, que no crea Derecho sino que son modo de
constatación. Según Rousseau.
Fuentes Principales, Directas o Autónomas.
Las fuentes directas o materiales son aquellos factores de tipo social, político
o económico que están aptos para crear o formar normas jurídicas
internacionales por sí mismas aplicables a las relaciones de los Estados y demás
sujetos del D.I.P; como es el caso de los tratados y las costumbres
internacionales. Un ejemplo seria la creación de normas para combatir los
secuestros y acciones guerrilleras en la zona fronteriza colombo - venezolana.
Fuentes Secundarias, Indirectas o heterónomas.
Son aquellas que influyen en la aplicación y creación de las normas jurídicas,
pero no son aptas de crearlas por sí solas, es decir, influye de manera especial
en el procedimiento mediante el cual una norma es establecida.
2. ¿Qué son las Fuentes Secundarias, Indirectas o heterónomas?
Son aquellas que influyen en la aplicación y creación de las normas jurídicas,
pero no son aptas de crearlas por sí solas, es decir, influye de manera especial
en el procedimiento mediante el cual una norma es establecida.
3. ¿Qué es la corte internacional de justicia?
Es el principal órgano Jurisdiccional de las Naciones Unidas.
Se encuentra integrada por 15 miembros, de distinta nacionalidad, deben
representar las grandes civilizaciones y los principales sistemas jurídicos del
mundo.
Requisitos de los magistrados:
Personas que gocen de la más alta consideración moral.
Personas con condiciones suficientes par el ejercicio de las más altas funciones
judiciales en sus respectivos países.
Ser jurisconsultos con reconocida competencia en DIP.
Ante La CIJ se pueden entablar dos clases de procedimientos: El contencioso y
el Consultivo.

D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 54/113
En el procedimiento contencioso la corte es competente para conocer todas las
diferencias en orden jurídico en que se reconozca competencia. Formas de
aceptar la jurisdicción:
? Por medio de un acuerdo especial o ad hoc, en el que se reconozca la
competencia de la corte para conocer el caso concreto entre las partes del
conflicto.
? Por medio de un tratado vigente, en el que las partes obliguen a someter
cualquier diferencia de interpretación, aplicación o ejecución del tratado a la
corte.
? Mediante la aceptación de la cláusula facultativa.
Este procedimiento se inicia con la presentación de la demanda o del
compromiso existente entre las partes

PARTE 4
Procedimiento Consultivo: Inicia con la petición del dictamen a la corte, una vez
recibida, el secretario de la corte le notifica a los Estados que tenga derecho a
comparecer y a las organizaciones internacionales que a juicio de la corte o de
su presidente puedan suministrar información.

4. ¿Qué es un tratado y como se clasifica?


Es el convenio celebrado entre dos o más sujetos de Derecho Internacional. Las
Normas que regulaban el derecho de los tratados eran de carácter
consuetudinario (costumbre ). El término de tratado no perderá su fuerza por el
hecho de que en un tratado aparezca como parte de los Estados como en
muchas disposiciones no hacen referencia al Derecho consuetudinario estas
conservan su valor para regular los acuerdos como por Ejemplo, las
resoluciones internacionales, se dice , las organizaciones internacionales.
Tipos de Clases
Tratados Contratos: Tienen la finalidad limitada para crear una obligación
jurídica que se determina e con el cumplimiento del trabajo, por ejemplo: Si
dos Estados celebran un tratado para fijar su frontera común, una vez que este
objetivo se haya concedido, termina el tratado.
Tratado Ley: Están designados a crear una reglamentación jurídica permanente
obligatorio, por ejemplo: Los privilegios de los agentes diplomáticos.

5.-¿Qué es la costumbre internacional?


Es aquella que tiende su eficacia a un conjunto más o menos amplia de
naciones y que se considera parte del derecho internacional por el mutuo
consentimiento de estas.
La costumbre internacional es la manifestación de la Voluntad que se va a dar
entre varias naciones y que forma parte del Derecho Internacional para regular
las situaciones que se presentan derivadas de los Tratados.

6.-Diga los tipos de costumbre en el derecho internacional.


Generalidad: Es cuanto al tema de generalidad la actuación de los Estados no
es suficiente para crea una costumbre, ya que es necesario que la mayoría de
ellos participen en su formación ya sea de manera expresa ( Escrita ) o de
D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 55/113
manera tácita ( verbal ). La costumbre puede ser general que es lo que nos
interesa a la materia de Derecho Internacional, la Costumbre consiste en la
practica que hacen todos los habitantes de una nación por lo que se da el
carácter de nacional o federal.
Flexibilidad: Se dice que la costumbre es flexible porque está sujeta a las
modificaciones o cambios que se pueden presentar en una nación. Por el
contrario podemos mencionar que la ley es rígida ya que se encuentra
plasmada en un código o en una ley que no está sujeta a modificaciones.

7. ¿Qué son los principios generales del derecho a nivel internacional?


Son aquellos que no tienen su origen en el derecho interno, sino que son
propios del derecho Internacional. En la vida Internacional se manifiestan
cuando son invocados por los Estados o por la Corte Internacional de Justicia.
Los principios del derecho internacional son: Principios del Consentimiento, el
principio de que sólo los tratados crean obligaciones entre las partes.
Los Principios del Derecho Internacional son muchos más difícil de distinguir de
la costumbre Internacional que los principios generales del Derecho. La única
diferencia sería el carácter de permanencia ya que mientras la costumbre
evoluciona, los principios del derecho internacional siempre van tener el
carácter de permanente.
Corte Internacional de Justicia.- Es el órgano jurisdiccional establecido por las
naciones unidas destinado a resolver litigios entre los Estados su competencia
es la interpretación del Derecho Internacional.

8. ¿Qué es el ius cogens y su relación con el derecho internacional?


ius cogens es una locución latina que hace referencia a normas imperativas de
derecho, en contraposición a las dispositivas de derecho. De acuerdo con la
Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, son aquellas normas
aceptadas y reconocidas por la comunidad internacional de Estados en su
conjunto como norma que no admite acuerdo en contrario.
La existencia de estas normas imperativas de Derecho internacional público es
generalmente aceptada: sólo algunos pocos Estados la niegan, entre ellos
Francia. No obstante, sí es objeto de discusión qué normas concretas
revestirían este carácter.
Una norma de ius cogens se caracteriza por ser de obligado cumplimiento y no
admitir acuerdo en contrario de los Estados. Esto la diferencia de la costumbre
internacional, que tradicionalmente ha requerido del consentimiento de los
Estados y permite su alteración mediante tratados. Por el contrario, no cabe
que una norma contradiga a otra de ius cogens, salvo que también tenga esta
naturaleza: en tal caso, la nueva norma reemplazará a la antigua.

9. Diga algunos principios fundamentales del ius cogens.


*La igualdad de derechos y libre determinación de los pueblos.
*La prohibición del uso de la fuerza y la obligación de arreglar las controversias
internacionales por medios pacíficos.
*La igualdad soberana de los Estados y el principio de no intervención
*Las normas básicas relativas a la protección de los derechos humanos
D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 56/113
*El deber de cumplir de buena fe las obligaciones.
*Normas muy básicas como el principio de pacta sunt servanda (lo pactado
obliga), dado que sin ellas no cabría la existencia de ningún tratado
internacional.

10. Diga la Jerarquía de las Fuentes de Derecho Internacional.


Convenciones Internacionales
Costumbre Internacional
Principios Generales del Derecho
Decisiones Judiciales y Doctrinales
Fundamentales Tratados
Costumbres
Jurisprudencia
Derecho Subsidiarios Principios Generales del Derecho
Doctrina
Resolución de Organizaciones Internacionales
Las fuentes fundamentales a nivel internacional:
Son aquellas a las que se recurren para resolver un conflicto a nivel
internacional, es decir, el caso se resuelve tomando en cuenta lo que se
establece en el tratado y en el caso de que se de una situación no prevista por
el legislador o sea que haya una laguna, se recurre a la costumbre.

11. A que se refiere el articulo 38 del estatuto de la carta internacional


de Justicia
La Corte Internacional de Justicia (también llamada Tribunal Internacional de
Justicia) es el principal órgano judicial de las Naciones Unidas. Fue establecida
en 1945, en La Haya (Países Bajos) siendo la continuadora, a partir de 1946, de
la Corte Permanente de Justicia Internacional.
Sus funciones principales son resolver por medio de sentencias las disputas que
le sometan los Estados (procedimiento contencioso) y emitir dictámenes u
opiniones consultivas para dar respuesta a cualquier cuestión jurídica que le sea
planteada por la Asamblea General o el Consejo de Seguridad
Artículo 38
1. La Corte, cuya función es decidir conforme al derecho internacional las
controversias que le sean sometidas, deberá aplicar:
a. las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que
establecen reglas expresamente reconocidas por los Estados litigantes;
b. la costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente
aceptada como derecho;
c. los principios generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas;
d. las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor
competencia de las distintas naciones, como medio auxiliar para la
determinación de las reglas de derecho, sin perjuicio de lo dispuesto en el
Artículo 59.
2. La presente disposición no restringe la facultad de la Corte para decidir un
litigio ex aequo et bono, si las partes así lo convinieren.

D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 57/113
OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA
Analizar el concepto de responsabilidad internacional, sus normas regulatorias,
y sus alcances, así mismo vincularlo con las diversas doctrinas que se
relacionan con el tema.
TEMA V
5.- RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DE LOS ESTADOS
5.1.- CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL.
La responsabilidad internacional del Estado es el conjunto de relaciones
jurídicas que nacen en Derecho internacional público del hecho
internacionalmente ilícito cometido por un Estado. Estas relaciones se dan entre
el Estado infractor, por un lado, y el Estado perjudicado, una pluralidad de
Estados o la comunidad internacional en su conjunto, por otro.
Se trata de una materia regulada fundamentalmente por el Derecho
consuetudinario1 pero que ha sido objeto de la atención de la Comisión de
Derecho Internacional (CDI).
Cuando un sujeto de Derecho Internacional viola una obligación internacional,
sin importar la fuente de dicha obligación, se genera responsabilidad
internacional. En el Derecho Internacional Clásico consistía en la generación de
un daño, siendo a día de hoy suficiente la comisión de un hecho
internacionalmente ilícito.
Una de las consecuencias de la desaparición del daño como elemento
configurador de esta relación jurídica (responsabilidad internacional) es que
ahora la responsabilidad es con todos los Estados que vean modificada su
situación, y no sólo con quien recibe el daño.
El proyecto de la CDI (Comisión de Derecho Internacional) debe ser entendido
como una regulación general, permitiendo la existencia de régimenes especiales
que deben ser considerados Lex specialis primando, por tanto, sobre la Lex
generalis.
5.2.- ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL.
Elementos del acto ilícito internacional. Son los siguientes: violación de una
norma de Derecho internacional; que tal violación sea imputable al sujeto
destinatario de la norma; que la violación cause un daño a otro Estado o a un
súbdito de otro Estado.
El artículo 1 del proyecto de la CDI (Comisión de Derecho Internacional)
enuncia el principio fundamental de que la responsabilidad se deriva de todo
hecho internacionalmente ilícito realizado por un Estado. Por lo tanto, en virtud
de la comisión del hecho nace la serie de relaciones jurídicas que conforman la
responsabilidad internacional. Tradicionalmente se entendía que estas
relaciones eran bilaterales, pero se ha aceptado progresivamente que existen
hechos que implican responsabiliad incluso respecto la comunidad internacional,
por la violación de normas erga omnes.
Se atribuye un hecho ilícito a un Estado cuando un comportamiento,
consistente en una acción u omisión, es atribuible al Estado y constituye
violación de una de sus obligaciones internacionales.
La violación existe cuando el comportamiento de un Estado no se ciñe a lo que
le exigen sus obligaciones, sea cual sea la fuente y naturaleza de éstas. La
D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 58/113
obligación debe estar en vigor para el Estado en el momento en que se realiza
el hecho ilícito.
La licitud o ilicitud del hecho se establece de acuerdo con el Derecho
internacional. Es irrelevante que el Derecho interno del Estado infractor
califique el hecho como lícito

5.2.1.- EXISTENCIA Y CONDUCTA VIOLATORIA DE LA NORMA JURÍDICA


INTERNACIONAL.
El Estado, por su naturaleza, actuará siempre por medio de sus agentes o
representantes. Se considera hecho atribuible al Estado el provocado por el
comportamiento de cualquiera de sus órganos, incluso aunque éstos se excedan
en sus competencias. También los de las personas o entidades que, sin ser
órganos del Estado, estén facultadas por el Derecho interno para ejercer
atribuciones del poder público y actúen en el ejercicio de dicha capacidad.
Finalmente, el Estado será responsable por los hechos cometidos por
particulares bajo sus instrucciones o control, o si reconoce, ampara o comparte
la actuación de aquéllos.
Es posible invocar la responsabilidad internacional respecto de un Estado en
relación con las actuaciones de otro Estado:
- En primer lugar cuando un estado ayuda o presta asistencia a otro en la
comisión de un hecho internacionalmente ilícito.
- En segundo lugar cuando dirige y controla a otro Estado en la comisión de un
hecho internacionalmente ilícito.
- Finalmente cuando coacciona a otro Estado para la comisión de un hecho
internacionalmente ilícito.

5.2.2.- IMPUTABILIDAD DIRECTA O INDIRECTA AL ESTADO.


Un Estado puede ser responsable directamente por los actos realizados por sus
órganos (responsabilidad inmediata) o indirectamente, por los actos imputables
a Estados con los cuales tiene cierta relación (responsabilidad inmediata)
Se plantea el problema de establecer si la regla es aplicable a todos los casos
en donde la reclamación es hecha por un Estado en relación con una aducida
lesión a uno de sus nacionales. Es esencial que exista un nexo entre el
individuo lesionado y el Estado cuyas acciones se impugnan... La regla es
aplicable sólo cuando el extranjero ha creado, una conexión voluntaria,
consciente y deliberada entre él y el Estado extranjero.
Se ha afirmado que el Estado "es responsable por los daños causados por las
guerras,. Huelgas, inundaciones, sequías. El los reparte entre lo contribuyentes
– las desgracias de los particulares deben ser sobrellevadas solidariamente por
el grupo- y las redistribuye."
Interesa la redistribución indicada, toda vez que las indemnizaciones que se
ponen a cargo del Estado son fatalmente asumidas económicamente
por toda la comunidad.[3]
El aumento de vulnerabilidad a la que está expuesto el ciudadano que vive con
plenitud la era posindusrial ha generado un despliegue de la actividad estatal
que trata de enderezar su poder de policía hacia direcciones cada vez más
sutiles.
D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 59/113
Solamente como consumidor está amparado por un verdadero estatuto, a
través de una compleja red burocrática, aunque de hecho, lo que nació como
protección del consumidor, se está convirtiendo en protección del individuo
particular. Y como individuo particular le alcanza el poder de policía de
seguridad, salubridad, moralidad, financiero, profesional y hasta ecológico.[4]

FUNCIÓN Y FUNDAMENTO DE LA REGLA


La función de la regla es dar una oportunidad al Estado demandado, antes de
que se le declare responsable internacionalmente, de hacer justicia de acuerdo
con su propio sistema jurídico y para adelantar una investigación y obtener una
declaración de sus propios tribunales, sobre las cuestiones de derecho y de
hecho comprendidas en la reclamación. Es una medida de limitación judicial,
porque, puede ser que jamás surja la necesidad del juicio ante un tribunal
internacional. Su fundamento es el respeto por la soberanía y jurisdicción del
Estado.

ALCANCE DE LA REGLA EN CUANTO A LOS RECURSOS


La regla incluye, el sometimiento de la queja a los tribunales regulares y a
todas las autoridades locales que tengan los medios de proporcionar una
reparación efectiva y adecuada, aceptable en el plano internacional, contra el
Estado demandado. Si el extranjero deja de entablar procedimiento o de apelar
está impedido de hacer que su caso se oiga y se decida por un tribunal
internacional.

5.2.3.- EXISTENCIA DE UN DAÑO MATERIAL O MORAL.


El daño causado a un estado puede ser:
Material.- por ejemplo una ofensa a personal diplomático.
Moral.-toda falta al derecho internacional ejemplo denigrar a la autoridad

5.3.- DIFERENTES CLASES DE RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL.


RESPONSABILIDAD INMEDIATA.-
Los Estados son directamente responsables de las violaciones del Derecho
internacional cometidas por sus órganos, o por las personas o instituciones que
actúan bajo su mandato.
El órgano legislativo puede comprometer la responsabilidad cuando este
promulga leyes contrarias al Derecho internacional, o por no promulgar las
leyes necesarias para cumplir con las obligaciones internacionales.
El órgano ejecutivo compromete la responsabilidad cuando a través de sus
agentes o funcionarios se violen o no se cumplen las normas internacionales; lo
que puede ocurrir en el caso de detenciones arbitrarias de súbditos extranjeros,
actos ilegales cometidos por las fuerzas armadas; este órgano puede acarrear
la responsabilidad de su Estado por acción u omisión injustas, o cuando su
acción no sigue las líneas normales; cuando esto ocurre surge una institución la
denegación de justicia.
No sólo es responsable directamente el Estado por las violaciones del Derecho
internacional que comenten sus órganos de acuerdo con las órdenes recibidas,
o dentro del ejercicio normal de sus funciones sino también cuando tales
D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 60/113
órganos o individuos actúan por propia iniciativa, pero si se trata de individuos,
se encuentren en una situación de sometimiento, de disciplina al Estado, en
cuyo caso la responsabilidad estatal se explica por no haber ejercido
debidamente el poder de control que le corresponde.

RESPONSABILIDAD MEDIATA.-
El estado es responsable de modo indirecto por los daños causados, debe
responder de los actos realizados por los Estados miembros de la Federación,
cuando se trata de un Estado federal; del Estado protegido, en caso de un
protectorado, y con reserva hecha de los poderes que el tratado de
protectorado haya concedido al Estado protegido; los mandatos, también el
Estado mandataria respondía de los actos realizados por el Estado sometido a
este régimen.

La responsabilidad se clasifica de la siguiente manera:


- Responsabilidad Civil.- Es una responsabilidad de tipo pecuaniaria. Se
materializa a través de reparaciones de caracter pecuniario,
- Responsabilidad Penal.- Está establecida en el Código Penal y Código
Penal Militar (en lo que se refiere a derecho codificado) principalmente, y
además en otras normas (en lo que se refiere a derecho no codificado).
La responsabilidad penal puede ser de dos tipos faltas y delitos y se encuentran
consagradas en el Código Penal principalmente. Es decir, se refiere a sanciones
penales,
- Responsabilidad Administrativa.- Se encuentra establecida
principalmente en la Ley de Bases de la Carrera Administrativa y otras
normas como la Ley del Procedimiento Administrativo General. Es decir,
se refiere a sanciones administrativas como amonestación u otro tipo de
sanciones; y
- Responsabilidad Política.- La responsabilidad política es la que recae en
contra de los altos funcionarios, los que son procesados por parte del
Congreso de la República. En el Estado Peruano la responsabilidad política
se encuentra regulada en el artículo 88 de la Constitución Política Peruana
de 1993.

5.3.1.- POR ACTOS DE ESTADOS FEDERADOS.


los Estados federales responden de los actos cometidos por órganos o
funcionarios de los Estados particulares (caso Montijo entre Estados Unidos y
Colombia), el Estado protector responde de los cometidos por órganos o
funcionarios del Estado protegido (reclamaciones británicas contra España por
daños que sufrieron ciudadanos británicos en la zona española de Marruecos,
cfr. Rec. Sent. Arb. N.U., vol. I), y el Estado mandatario por los actos ilícitos
cometidos por la colectividad sometida a mandato (asunto Mavrommatis, cfr.
CPJ1, serie A, n° 2, sentencia de 30 ag. 1924

5.3.2.- POR ACTOS DE PARTICULARES.


Actos de particulares Dentro de un Estado, pueden efectuarse actos que afectan
adversamente los derechos de otros Estados. La complicidad entre ofensor y el
D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 61/113
Estado no existe, en el caso más corriente de dejar de impedir o castigar el
acto, sólo en el caso excepcional de que las autoridades realmente conozcan
previamente el acto que se va a intentar, o actúen como instigadores del delito.
De acuerdo con la jurisprudencia, puede haber responsabilidad del Estado en
casos en que no se puede aseverar o probar la complicidad y podría inferirse
sólo en virtud de una ficción. La base de la responsabilidad del Estado por los
actos de los individuos consiste en que el Estado deja de cumplir su deber
internacional de impedir el acto ilícito o de someter al ofensor a la justicia. La
soberanía territorial entraña el derecho exclusivo de desplegar las actividades
del Estado y tiene como corolario un deber: la obligación de proteger dentro de
su territorio, los derechos de otros Estados, especialmente la integridad e
inviolabilidad, junto con los derechos que cada Estado puede reclamar para sus
nacionales en territorio extranjero.

5.3.3.- EN CASOS DE GUERRA.


La guerra de agresión, delito de agresión o crimen contra la paz es aquel
contemplado en el artículo 5º del Estatuto de Roma (pero aún no definido) que
crea la Corte Penal Internacional. Este artículo simplemente lo menciona como
uno de aquellos crímenes o delitos sobre los cuales tiene competencia la
referida Corte. Durante la discusión del Estatuto, no hubo mayores
inconvenientes para determinar los otros tres crímenes (genocidio, crímenes de
guerra y crímenes contra la humanidad) puesto que sus definiciones se
encontraban ya enmarcadas dentro de la historia del Derecho Internacional
Humanitario o del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, en
particular el genocidio en la Convención de las Naciones Unidas contra el
Genocidio del año 1948 y los otros dos en los Convenios de Ginebra.
El caso particular de éste delito, (a diferencia del narcotráfico o el terrorismo,
que no fueron incluidos), es que ya existía el antecedente hecho valer en los
Juicios de Núremberg y de Juicios de Tokio. Dentro de este esquema, contra la
guerra de agresión, debiera constituir la prohibición absoluta y la potencial
aplicación de la pretensión punitiva de la Corte, en contra de quienes organicen,
avalen o realicen guerras de agresión o guerras de conquista. Su fundamento
político está establecido en el Capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas.
El inicio de una guerra de agresión es un crimen estipulado en el Derecho
internacional consuetudinario como cualquier guerra que no sea de autodefensa
o sancionada por el artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas.
Los Juicios de Núremberg que siguieron a la Segunda Guerra Mundial llamaron
al inicio de una guerra de agresión "algo esencialmente perverso... iniciar una
guerra de agresión... no es solo un crimen internacional, es el mayor crimen
internacional diferenciándose de los otros crímenes en que contiene en sí
mismo la perversidad acumulada de los otros."[1]
El artículo 39 de la Carta de las Naciones Unidas estipula que el Consejo de
Seguridad de las Naciones Unidas determinará la existencia de cualquier acto
de agresión y "recomendará, o decidirá las medidas a tomar de acuerdo a los
artículos 41 y 42, para mantener y restaurar la paz y la seguridad".
La aplicación diferenciada del derecho internacional humanitario en caso de
guerra de agresión
D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 62/113
La segunda solución exige un examen más detallado. En esencia, los partidarios
de una aplicación diferenciada de las leyes y costumbres de la guerra esgrimen
tres argumentos:
a) la justicia exige una distinción absoluta entre el agresor y la víctima de la
agresión; no es legítimo que el derecho humanitario ubique en el mismo plano
al Estado agresor y al que resiste a la agresión; por el contrario, el derecho
humanitario debería auxiliar a la víctima de la agresión, obstaculizando la
acción del agresor; por último, debería condenar claramente al agresor;
b) dado que la guerra de agresión constituye el crimen de guerra por
excelencia, pues éste da lugar y abarca a todos los demás, nadie está obligado
a observar las normas del derecho de la guerra respecto del beligerante que ha
transgredido la primera de ellas, abriendo las puertas de la guerra; en otras
palabras, el Estado agresor se pone a sí mismo en la posición de un fuera de la
ley;
c) en virtud de la máxima "ex iniuria jus non oritur", el Estado agresor no
puede gozar de derechos que se fundarían en un acto ilícito.[15]

¿Cuál es la pertinencia de estos argumentos?


Es evidente que la prohibición de la amenaza y el empleo de la fuerza en las
relaciones internacionales sólo tendría un valor platónico si no estuviera
acompañada de sanciones, bajo la forma particular de una distinción entre el
agresor y la víctima de la agresión. No se puede poner en duda, y nadie lo
hace, que el derecho internacional contemporáneo establece tal distinción en lo
que concierne especialmente al derecho de legítima defensa individual o
colectiva, la aplicación de medidas coercitivas colectivas previstas en el Capítulo
VII de la Carta, las relaciones con los terceros Estados, la adquisición de
territorios, los tratados impuestos por el agresor a su víctima, así como las
reparaciones al término de las hostilidades. Por otra parte, se compromete la
responsabilidad penal de los individuos que personalmente asumieron la
responsabilidad de haber preparado, desencadenado o dirigido una guerra de
agresión.
Se plantea entonces la cuestión de determinar si la ilicitud del recurso a la
fuerza puede justificar también una aplicación discriminatoria de las normas
que rigen las relaciones recíprocas de los beligerantes y, en particular, de las
normas del derecho humanitario.
Esta cuestión debe examinarse desde la doctrina y a la luz del derecho positivo.
En la doctrina se comprueba, en primer lugar, que la máxima "ex iniuria jus
non oritur" tiene importantes excepciones, tanto en el orden interno como en el
internacional, de manera que no es seguro que se pueda reconocer en ella uno
de los principios generales del derecho mencionados en el artículo 38, apartado
1, letra c, del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia.[16] Pero sobre
todo, suponiendo que se la reconozca como uno de los principios generales del
derecho, su aplicación al caso en cuestión resulta de una confusión doble: en el
plano de la lógica formal, una confusión entre la causa y el accidente; en el
plano jurídico, una confusión entre la fuente de un derecho o una obligación y
el hecho que da lugar a la aplicación de ese derecho o de esa obligación. Si una
casa se incendia, el damnificado recibirá el crédito del asegurador no en virtud
D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 63/113
del incendio, sino del contrato de seguro; si no fuera así, ningún propietario se
molestaría en pagar las primas. Del mismo modo, no es la guerra la fuente de
los derechos y obligaciones relativos a las leyes y costumbres de la guerra, sino
los convenios humanitarios en lo que concierne a las obligaciones y los
derechos allí estipulados, y el derecho consuetudinario en lo que concierne a los
derechos y obligaciones que de él derivan; el conflicto armado, cualquiera sea
su calificación, no es ni más ni menos que el hecho que provoca la aplicación de
esas normas convencionales o consuetudinarias; si fuese de otro modo, los
beligerantes tendrían derechos y obligaciones idénticos, sean o no partes en los
convenios humanitarios; pero, claramente, ése no es el caso. La máxima "ex
iniuria jus non oritur" no tiene, pues, ninguna otra pertinencia en lo que
concierne a la cuestión planteada.[17]
Asimismo, se debe descartar el argumento que equipara al Estado responsable
de una agresión con un "fuera de la ley". Siempre se debe desconfiar de las
transposiciones del derecho interno al derecho internacional, en particular
cuando se trata de conceptos tomados del derecho penal. En el caso que nos
ocupa, la transposición es engañosa y falaz a la vez. Engañosa, porque
equipara la responsabilidad internacional del Estado con la responsabilidad
penal del delincuente. Falaz, porque supone que el criminal está
automáticamente despojado de toda protección legal, lo cual ningún orden
jurídico toleraría. En cualquier Estado regido por el derecho, el delincuente
sigue sometido al derecho penal y goza de la protección que ese derecho
confiere cualquiera que sea la gravedad del delito que se le imputa. Por ser un
acto ilícito, la guerra de agresión implica una sanción, o incluso varias
sanciones, especialmente bajo la forma del derecho de legítima defensa
individual o colectiva, medidas coercitivas colectivas, no reconocimiento de las
adquisiciones territoriales realizadas por la fuerza, la nulidad de los tratados
impuestos por la amenaza o por el empleo de la fuerza, una actitud
discriminatoria por parte de terceros Estados, reparaciones impuestas al
agresor al término de las hostilidades, etc. En cambio, la guerra de agresión no
puede tener como efecto colocar al Estado agresor fuera de las fronteras del
derecho.[18]
Por último, queda el argumento que se basa en la exigencia de justicia o de
equidad. Sin duda, es el más atractivo desde el punto de vista moral. Sin
embargo, este argumento desconoce totalmente el objeto del derecho
humanitario: éste no ubica en el mismo plano al agresor y a la víctima de la
agresión, pues no tiene competencia para hacerlo; la única función del derecho
humanitario es proteger a la persona humana como tal, excluyendo toda
consideración de índole política, militar, ideológica, religiosa, racial, económica
u otra; el derecho humanitario sólo establece una igualdad: la que se basa en
el derecho de todas las víctimas a ser tratadas conforme al principio de
humanidad. Además, ninguna exigencia de justicia o de equidad podría
justificar que todos los naturales de un Estado o, siquiera todos los miembros
de sus fuerzas armadas, sean considerados como criminales por el solo hecho
de pertenecer a un Estado calificado como agresor. Efectivamente, no se puede
llegar a la conclusión, a partir de la responsabilidad internacional del Estado, de

D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 64/113
que es culpable el conjunto de los miembros de sus fuerzas armadas o cada
uno de sus ciudadanos.
Es evidente que se deben descartar los principales argumentos aducidos para
sostener una aplicación discriminatoria del jus in bello. Además, algunas
consideraciones imperiosas exigen que se mantenga el principio de igualdad de
los beligerantes ante el derecho de la guerra.

5.3.3.1.- DOCTRINA DRAGO.


La Doctrina Drago fue anunciada en 1902 por el Ministro de relaciones
exteriores argentino, Luis María Drago, en respuesta al no cumplimiento de
la Doctrina Monroe por parte de Estados Unidos. Establece que ningún
poder extranjero puede utilizar la fuerza contra una nación americana a los
fines de hacer efectivo el cobro de una deuda.
Provino de las ideas de Carlos Calvo, en Derecho internacional teórico y práctico
de Europa y América. La doctrina Calvo proponía prohibir la intervención
diplomática hasta que no estuvieran agotados los recursos locales.
La Doctrina Drago es una respuesta a las acciones de Gran Bretaña, Alemania e
Italia, quienes impusieron un Bloqueo Naval a Venezuela a finales de 1902, en
respuesta a la gran deuda de Venezuela que el presidente Cipriano Castro se
negaba a pagar.
Frente a este ataque, Estados Unidos dijo que como país, no apoyaría a un
estado que se viese afectado por ataques de potencias europeas que no se
originasen con intención de recuperar territorios americanos y colonizarlos. Así
surge esta Doctrina Drago, como una protesta por parte de Luis María Drago
frente al actuar de Estados Unidos.
Una versión modificada por Horace Porter fue adoptada en la Haya en 1907.
Ésta añadió que el arbitraje y litigio deberá usarse siempre primero.

5.3.3.2.- DOCTRINA CALVO.


La Doctrina Calvo, denominada así por su autor, Carlos Calvo, es una doctrina
latinoamericana de Derecho internacional que establece que, quienes
viven en un país extranjero deben realizar sus demandas,
reclamaciones y quejas sometiéndose a la jurisdicción de los tribunales
locales, evitando recurrir a las presiones diplomáticas o intervenciones
armadas de su propio Estado o gobierno. Ha sido recogida en varias
constituciones latinoamericanas.
Esta doctrina a veces es confundida con la doctrina Drago, debida al también
jurista argentino Luis María Drago, que establece una aplicación más restringida
del mismo principio.
La Cláusula Calvo es una estipulación pactada en un contrato entre un
extranjero y un gobierno, de acuerdo con la cual el extranjero conviene en no
acudir al gobierno de su nacionalidad para que lo proteja en relación con
cualquier conflicto que surja del contrato.
La respuesta a esta objeción es que a lo que renuncia el extranjero no es al
derecho de protección diplomática poseída por el Estado de su nacionalidad,
sino a su propia facultad para pedir el ejercicio de dicho derecho en su favor.
LA CLÁUSULA CALVO EN LA JURISPRUDENCIA ARBITRAL
D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 65/113
No se puede negar que los laudos arbitrales han sostenido constantemente la
validez de la Cláusula Calvo.

5.4.- EFECTOS DE LA RESPONSABILIDAD.


Las consecuencias podemos dividirlas en sustantivas o procesales, la primera
de ellas gira en torno a la reparación y las diversas formas que puede tomar, la
segunda hace referencia a las contramedidas, que se analizarán cuando se trate
el tema de circunstancias que excluyen la ilicitud.
Consecuencias sustantivas: La reparación aplicando la regla de la fábrica
Chorzow debe ser idéntica al perjuicio (no superior ni inferior) ya que tiene un
carácter compensatorio y no punitivo.
1) RESTITUCIÓN: implica volver las cosas al Estado anterior de que ocurriera
el hecho (vuelta al status quo anterior) por ejemplo, evacuar un territorio
ocupado en forma ilegal. La restitución tiene prioridad por sobre la reparación
equivalente en dinero ya que es la más adecuada para borrar las consecuencias
del hecho ilícito. Sin embargo tiene limitaciones con respecto a su aplicación;
no se aplica cuando es imposible materialmente, si se viola una norma
imperativa del derecho internacional, si es excesivamente onerosa
(desproporción entre el costo de la retribución en especie para el Estado autor y
el beneficio que para el Estado lesionado se derive de esta forma de reparación
en lugar de la indemnización)
2) REPARACIÓN POR EQUIVALENTE: consiste en pagar una indemnización
por el daño sufrido equivalente que tendría la restitución cuando esta no
pudiere hacerse o la que hubiere fuese insuficiente. Es aplicable a todo daño
económicamente evaluable que haya sufrido el Estado lesionado incluyendo los
intereses y las ganancias no obtenidas (lucro cesante) cuando proceda.
3) SATISFACCIÓN: puede aplicarse solo con otra forma, su fin es el de
reparar el daño de tipo moral, al honor o prestigio del Estado Vg. rendir
honores a la bandera de l Estado dañado, pedir perdón etc.
4) CESACIÓN: Esta obligación se dirige a violaciones producidas por un hecho
continuo, tiene el efecto de hacer cesar la acción u omisión de un Estado.
5) SEGURIDADES Y GARANTÍA DE NO REPETICIÓN tiene una función
preventiva más que reparadora y presumen el riesgo de repetición del mismo
hecho, estas circunstancias y la gravedad del hecho justifican la obtención de
garantías. Constituye un remedio excepcional.
LIBRO: PRIMER CURSO DE DERECHO INTERNACIONAL
PÙBLICO
AUTOR: ARELLANO GARCIA CARLOS
5 al 5.3.3 Pág. 211 a la 238 y del 5.3.3.1 al 5.4 Pág. 246 al 279
19
INTRODUCCIÓN AL TEMA
La responsabilidad internacional del Estado es el conjunto de relaciones
jurídicas que nacen en el Derecho internacional público, del hecho
internacionalmente ilícito cometido por un Estado. Estas relaciones se dan entre
el Estado infractor, por un lado, y el Estado perjudicado, una pluralidad de
Estados o la comunidad internacional en su conjunto por otro. Se trata de una
materia regulada fundamentalmente por el Derecho
D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 66/113
consuetudinario pero que ha sido objeto de la atención de la Comisión de
Derecho Internacional (CDI). Los casi cuarenta años de trabajo del organismo
resultaron en un Proyecto de Artículos sobre Responsabilidad del Estado por
Hechos Internacionalmente ilícitos, adoptados por la CDI el 9 de agosto de
2001. La Asamblea General de las Naciones Unidas, el 12 de diciembre de ese
mismo año, lo remitió a la atención de los Estados.

Cuando un sujeto de Derecho Internacional viola una obligación internacional,


sin importar la fuente de dicha obligación, se genera responsabilidad
internacional.
- En el Derecho Internacional Clásico consistía en la generación de un daño,
siendo a día de hoy suficiente la comisión de un hecho internacionalmente
ilícito. Una de las consecuencias de la desaparición del daño como
elemento configurador de esta relación jurídica (responsabilidad
internacional) es que ahora la responsabilidad es con todos los Estados
que vean modificada su situación, y no sólo con quien recibe el daño.
- El proyecto de la CDI (Comisión de Derecho Internacional) debe ser
entendido como una regulación general, permitiendo la existencia de
regímenes especiales que deben ser considerados Lex specialis primando,
por tanto, sobre la Lex generalis.

AUTO EVALUACIÓN
 1. Diga el concepto de responsabilidad internacional.
es el conjunto de relaciones jurídicas que nacen en el Derecho internacional
público, del hecho internacionalmente ilícito cometido por un Estado. Estas
relaciones se dan entre el Estado infractor, por un lado, y el Estado
perjudicado, una pluralidad de Estados o la comunidad internacional en su
conjunto por otro.
Se trata de una materia regulada fundamentalmente por la responsabilidad
internacional del Estado es el conjunto de relaciones jurídicas que nacen en
Derecho internacional público del hecho internacionalmente ilícito cometido por
un Estado. Estas relaciones se dan entre el Estado infractor, por un lado, y el
Estado perjudicado, una pluralidad de Estados o la comunidad internacional en
su conjunto, por otro.

2. Mencione los principales elementos de la responsabilidad


internacional.
ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL.-
 1.-Violación del Derecho Internacional
 2.-Imputabilidad de tal violación a un Estado
 3.-Existencia de una daño material o moral
Los elementos esenciales son:
Existencia de un acto u omisión que viola una obligación establecida por una
regla de derecho internacional vigente entre el Estado responsable del acto u
omisión y el Estado perjudicado por dicho acto u omisión
El acto ilícito debe ser imputable al Estado como persona jurídica.

D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 67/113
Debe haberse producido un perjuicio o un daño como consecuencia del acto
ilícito.
3. ¿Qué sucede con una conducta violatoria de la norma jurídica
internacional?

4. En que casos se presenta la imputabilidad directa o indirecta al


estado.
Un Estado puede ser responsable directamente por los actos realizados por sus
órganos (responsabilidad inmediata) o indirectamente, por los actos imputables
a Estados con los cuales tiene cierta relación (responsabilidad inmediata)
Se ha afirmado que el Estado "es responsable pro los daños causados por las
guerras,. Huelgas, inundaciones, sequías. El los reparte entre lo contribuyentes
– las desgracias de los particulares deben ser sobrellevadas solidariamente por
el grupo- y las redistribuye."

5. ¿Cómo se procede ante la existencia de un daño material o moral?


Cuando se ha producido un daño como consecuencia de una violación del
Derecho internacional, nace para el Estado culpable de ella la obligación de
reparar; puede presentarse de dos formas:
a).- cuando se trata de un daño material, el Estado causante de él debe
proceder a la "reparación"
b).- si se trata de un daño moral (insultos al Estado o sus símbolos
representativos)
La reparación debe tender al restablecimiento completo del "statu quo" o puede
terminarse mediante el pago de una suma de dinero esta sólo procede cuando
se haya producido un daño de carácter económico, el sistema de las multas
pecuniarias no se encuentra establecido en el Derecho internacional, y cuando
un Estado debe pagar una suma determinada se entiende que es para
indemnizar al otro Estado pro los daños y perjuicios sufridos, sin que la suma
pueda exceder de ellos para adquirir el carácter de multa.

6. Mencione las diferentes clases de responsabilidad internacional.


RESPONSABILIDAD INMEDIATA.-
Los Estados son directamente responsables de las violaciones del Derecho
internacional cometidas por sus órganos, o por las personas o instituciones que
actúan bajo su mandato.
El órgano legislativo puede comprometer la responsabilidad cuando este
promulga leyes contrarias al Derecho internacional, o por no promulgar las
leyes necesarias para cumplir con las obligaciones internacionales.
El órgano ejecutivo compromete la responsabilidad cuando a través de sus
agentes o funcionarios se violen o no se cumplen las normas internacionales; lo
que puede ocurrir en el caso de detenciones arbitrarias de súbditos extranjeros,
actos ilegales cometidos por las fuerzas armadas; este órgano puede acarrear
la responsabilidad de su Estado por acción u omisión injustas, o cuando su

D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 68/113
acción no sigue las líneas normales; cuando esto ocurre surge una institución la
denegación de justicia.
No sólo es responsable directamente el Estado por las violaciones del Derecho
internacional que comenten sus órganos de acuerdo con las órdenes recibidas,
o dentro del ejercicio normal de sus funciones sino también cuando tales
órganos o individuos actúan por propia iniciativa, pero si se trata de individuos,
se encuentren en una situación de sometimiento, de disciplina, al Estado, en
cuyo caso la responsabilidad estatal se explica por no haber ejercido
debidamente el poder de control que le corresponde.

RESPONSABILIDAD MEDIATA.-
El estado es responsable de modo indirecto por los daños causados, debe
responder de los actos realizados por los Estados miembros de la Federación,
cuando se trata de un Estado federal; del Estado protegido, en caso de un
protectorado, y con reserva hecha de los poderes que el tratado de
protectorado haya concedido al Estado protegido; los mandatos, también el
Estado mandataria respondía de los actos realizados por el Estado sometido a
este régimen.

7. Explique los actos de estados federados y los actos de particulares.


Actos de estados federados El Estado federal es responsable de la conducta de
sus subdivisiones políticas y no puede evitar esa responsabilidad alegando que
sus poderes constitucionales de control sobre ellas son insuficientes para exigir
el cumplimiento de las obligaciones internacionales.
Actos de particulares Dentro de un Estado, pueden efectuarse actos que afectan
adversamente los derechos de otros Estados. La complicidad entre ofensor y el
Estado no existe, en el caso más corriente de dejar de impedir o castigar el
acto, sólo en el caso excepcional de que las autoridades realmente conozcan
previamente el acto que se va a intentar, o actúen como instigadores del delito.
De acuerdo con la jurisprudencia, puede haber responsabilidad del Estado en
casos en que no se puede aseverar o probar la complicidad y podría inferirse
sólo en virtud de una ficción. La base de la responsabilidad del Estado por los
actos de los individuos consiste en que el Estado deja de cumplir su deber
internacional de impedir el acto ilícito o de someter al ofensor a la justicia. La
soberanía territorial entraña el derecho exclusivo de desplegar las actividades
del Estado y tiene como corolario un deber: la obligación de proteger dentro de
su territorio, los derechos de otros Estados, especialmente la integridad e
inviolabilidad, junto con los derechos que cada Estado puede reclamar para sus
nacionales en territorio extranjero.

8. ¿Qué es un caso de guerra?


La guerra de agresión, delito de agresión o crimen contra la paz
El caso particular de éste delito, (a diferencia del narcotráfico o el terrorismo,
que no fueron incluidos), es que ya existía el antecedente hecho valer en los
Juicios de Núremberg y de Juicios de Tokio. Dentro de este esquema, contra la
guerra de agresión, debiera constituir la prohibición absoluta y la potencial
aplicación de la pretensión punitiva de la Corte, en contra de quienes organicen,
D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 69/113
avalen o realicen guerras de agresión o guerras de conquista. Su fundamento
político está establecido en el Capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas.

9. Explique las doctrinas drago y calvo.


La Doctrina Calvo, denominada así por su autor, Carlos Calvo, es una doctrina
latinoamericana de Derecho internacional que establece que, quienes viven en
un país extranjero deben realizar sus demandas, reclamaciones y quejas
sometiéndose a la jurisdicción de los tribunales locales, evitando recurrir a las
presiones diplomáticas o intervenciones armadas de su propio Estado o
gobierno
Esta doctrina a veces es confundida con la doctrina Drago, debida al también
jurista argentino Luis María Drago, que establece una aplicación más restringida
del mismo principio. Calvo justificaba su tesis señalando que era necesario
impedir que los países más poderosos interfirieran en la jurisdicción de los más
débiles.

10. ¿Qué es la cláusula calvo?


La Cláusula Calvo es una estipulación pactada en un contrato entre un
extranjero y un gobierno, de acuerdo con la cual el extranjero conviene
en no acudir al gobierno de su nacionalidad para que lo proteja en
relación con cualquier conflicto que surja del contrato.
Las especiales condiciones de debilidad política y económica de los países
hispanoamericanos hicieron que los súbditos de otros países recurrieran a la
protección diplomática de sus Estados para presentar reclamaciones que a
veces eran fundadas, pero que a veces constituían evidentes abusos que se
manifestaban en una clara intervención de las potencias fuertes en los asuntos
internos de estos países hispanoamericanos. En lo que consiste la "cláusula
calvo" en su acepción más correcta, sin embargo, la práctica internacional, en
muchas ocasiones ha hablado de cláusula Calvo al referirse a la regla de
agotamiento de los recursos internos, lo cual constituye evidentemente una
falsa interpretación del significado de esta institución.
En México, esta cláusula aparece incorporada en el Art. 27 de la Constitución,
por el que todo extranjero que desee poseer bienes inmuebles en el territorio
nacional, debe hacer una declaración ante la secretaría de relaciones exteriores,
comprometiéndose a renunciar a la protección diplomática para todos los
conflictos que se deriven de la propiedad de tales inmuebles, en caso contrario,
de perderlos en beneficio de la nación, disposiciones similares las tienen otros
países latinoamericanos. La doctrina Calvo recibió un notable espaldarazo por la
Organizaciones de Estados Americanos, cuya asamblea general decidió en la
reunión del 21 de Junio a 1° Julio de 1978 en Washington, adoptar un código
de conducta para las empresas transnacionales, basado en dicha doctrina en la
cual queda establecido que las compañías extranjeras deben:
a).-someterse a la jurisdicción exclusiva del país huésped
b).-no servir como instrumentos de la política exterior de otros países
c).-aceptar la soberanía del país huésped sobre los recursos naturales y la
actividad económica

D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 70/113
d).-no interferir en los asuntos internos del país huésped ni en sus relaciones
con los demás países
Desde una perspectiva jurídica, el apoyo de tal número de países es muy
importante, además de darle actualidad, y a ese valor no le afecta seriamente
el hecho de que Estados Unidos haya discutido, en un documento anexo, la
validez de varios puntos, y en particular el de la jurisdicción exclusiva del país
huésped.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA


Se analizaran desde el punto de vista del derecho internacional, los diversos
sujetos que intervienen, abordando los diversos elementos que tiene el Estado
y su vinculación con la materia de estudio. Finalmente se estudiaran los
diversos organismos internacionales de renombre así como sus funciones.
TEMA VI
6.- LOS SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL
6.1.- CONCEPTO DE SUJETO DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO.
Los Sujetos del Derecho internacional son los Estados, las Organizaciones
Internacionales, la comunidad beligerante, los movimientos de liberación
nacional y el individuo –persona física como sujeto pasivo del derecho
internacional, es decir que recibe de él derechos y obligaciones–. Además,
pueden agregarse ciertos casos especiales, como el de la Santa Sede y la Orden
de Malta
6.2.- CLASIFICACIÓN DE LOS SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL
PÚBLICO.

6.3.- CONCEPTO DE ESTADO.


El Estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización
social soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones
involuntarias, que tiene el poder de regular la vida sobre un territorio
determinado.
El concepto de Estado difiere según los autores,1 pero algunos de ellos definen
el Estado como el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad
para establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía
interna y externa sobre un territorio determinado. Max Weber, en 1919, define
el Estado como una unidad de caracter institucional que en el interior de un
territorio monopoliza para sí el uso de la fuerza legal. Por ello se hallan dentro
del Estado instituciones tales como las fuerzas armadas, la administración
pública, los tribunales y la policía, asumiendo pues el Estado las funciones de
defensa, gobernación, justicia, seguridad y otras como las relaciones exteriores.

6.4.- ELEMENTOS DEL ESTADO: Pueblo (nación), territorio y poder


El Estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización
social soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones
involuntarias, que tiene el poder de regular la vida sobre un territorio
determinado
Por otro lado, Ignacio Burgoa afirma "Como elemento del Estado, el territorio es
el espacio dentro del cual se ejerce el poder estatal o "imperium". Como esfera
D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 71/113
de competencia el Estado delimita espacialmente la independencia de éste
frente a otros Estados, es el suelo dentro del que los gobernantes ejercen sus
funciones."
6.4.1.- POBLACIÓN.
La población humana es el número total de personas que habitan la Tierra. Una
cantidad particular de la gran superficie de la Tierra tiene una «capacidad de
producción», que limita el aumento de la población humana. Algunos
observadores de sociedades humanas han propuesto que el concepto de la
capacidad de producción también se aplique a la población humana, y que el
aumento de población no controlado puede causar una catástrofe maltusiana.
Los otros se oponen vehementemente a esta idea.
6.4.2.- EL TERRITORIO.
Se denomina territorio (de la palabra "terra", que significa tierra) a un área
definida (incluyendo tierras y aguas) a menudo considerada posesión de una
persona, organización, institución, Estado o país subdividido.
El término territorio es muy usado en geografía, aunque pocas veces se
explicita su contenido conceptual con lo que suele ser necesario establecer el
significado que le da cada autor contextualmente. Algunos autores han llegado
a afirmar que el territorio es el objeto por excelencia de la investigación
geográfica frente a otros términos también muy usados dentro de la geografía
como paisaje, región, espacio geográfico o lugar. Es útil relacionar los usos del
término territorio con las diferentes tradiciones
6.4.3.- LA SOBERANÍA.
También la palabra soberanía se conceptualiza como el derecho de una
institución política de ejercer su poder. Tradicionalmente se ha considerado que
tres son los elementos de la soberanía: territorio, pueblo y poder.
En el derecho internacional, la soberanía es un concepto clave, referido al
derecho de un estado para ejercer sus poderes.
Carré de Malberg, en su "Teoría General del Estado", tras analizar y
descomponer el concepto de soberanía en independencia en el exterior y
superioridad en el interior del Estado, manifiesta que el concepto parece doble,
pero que, en definitiva, soberanía interna y soberanía externa no son sino los
dos lados de una sola y misma soberanía

6.5.- RECONOCIMIENTOS DE GOBIERNO.


En términos amplios, el gobierno es aquella estructura que ejerce las diversas
actividades estatales, denominadas comúnmente poderes del Estado (funciones
del Estado). El gobierno, en sentido propio, tiende a identificase con la actividad
política.
El gobierno no es lo mismo que el Estado, está vinculado a éste por el elemento
poder. El gobierno pasa, cambia y se transforma, mientras que el Estado
permanece idéntico. En ese sentido, el gobierno es el conjunto de los órganos
directores de un Estado a través del cual se expresa el poder estatal, por medio
del orden jurídico. Puede ser analizado desde tres puntos de vista: según sus
actores, como un conjunto de funciones, o por sus instituciones.

D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 72/113
El reconocimiento es un acto discrecional que emana de la predisposición de los
sujetos preexistentes. Este acto tiene efectos jurídicos, siendo considerados
ambos sujetos internacionales, el reconocedor y el reconocido, de igual a igual
puesto que se crea un vínculo entre los dos.
Hoy en día la doctrina aceptada para el reconocimiento de los Estados es la
doctrina Estrada, pragmática en tanto en cuanto un sujeto no sea molesto para
la sociedad internacional no va a tener dificultad para ser reconocido. Se
entiende que si un sujeto reconoce a otro se va a producir contactos entre
ambos, por lo que en el momento que se inician los trámites para el
establecimiento de relaciones diplomáticas se supone que existe un
reconocimiento internacional mutuo. Sin embargo, la ruptura de estas
relaciones diplomáticas no supone la pérdida del reconocimiento. Igualmente,
una simple declaración formal también es válida para reconocer a otro Estado
pese a no iniciar relaciones diplomática

6.5.1.- DOCTRINA TOVAR.


Doctrina de Tobar. Las frecuentes guerras civiles o revoluciones que agitan los
Estados hispanoamericanos motivaron la doctrina sustentada por el ministro da
Relaciones exteriores de la República del Ecuador doctor Carlos R. Tobar, ya
citada en el Tratado de Derecho Internacional de Alejandro Álvarez, y discutida
en distintos congresos científicos. Sostiene Tobar «que el mejor modo de poner
fin a los violentos cambios de gobierno que, inspirados en la ambición, suelen
perturbar el progreso y desarrollo de las naciones latinas americanas
ocasionando sangrientas luchas civiles, consiste en negarse a reconocer los
demás Estados al gobierno nacido de la revolución interinamente no demuestre
contar con la voluntad del país».
Al reunirse en la conferencia de Washington en 1907 los representantes de las
Repúblicas de América Central juntos con los delegados de Méjico y de los
Estados Unidos, signaron en la convención adicional al tratado de paz y amistad
celebrado, el siguiente artículo: «Los gobiernos de las altas partes contratantes
no reconocerán ningún gobierno de las cinco Repúblicas nacido de un golpe de
Estado o de una revolución hecha contra un gobierno reconocido, en tanto la
representación del pueblo, libremente elegida, no haya reorganizado el país en
la forma constitucional» cuyo precepto, como se ve, constituye la adopción de
la doctrina expuesta, y por otra parte aceptada en el programa del primer
congreso científico panamericano que se celebró en Santiago de Chile en 1908.
Posteriormente (1913) con motivo de una nueva revolución estallada en Haití,
notificaron de Washington que el gobierno de los Estados Unidos «no
reconocería el gobierno de los rebeldes, aun en el caso de que derribaren al
constitucional y legítimo». Lo cual es otra consagración práctica de la doctrina
de Tobar.

6.5.2.- DOCTRINA ESTRADA.


La Doctrina Estrada es el nombre del ideal central de la Política Exterior de
México de 1930 a 2000. Su nombre se deriva de Genaro Estrada, Secretario de
Relaciones Exteriores durante la Presidencia de Pascual Ortiz Rubio. El
Secretario Estrada anunció esta doctrina, mediante un documento enviado a los
D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 73/113
representantes de México en el extranjero, con fecha del 27 de septiembre de
1930.
La doctrina Estrada hace referencia a la antigua costumbre de otorgar el
reconocimiento de Estado. Dicha practica era habitual hasta que fue
considerada como un uso denigrante, en virtud de que cada Estado tiene su
propio derecho de autodeterminación. México sufrio a causa de esta practica ya
que al inicio de su vida independiente, le fue difícil obtenerlo. Su uso más
extendido se dio en los años 70´s donde Mexico no otorgo reconocimiento de
Estado a los paises sudamericanos que sufrieron golpes de estado. México
unicamente se limita a mantener o retirar su misión diplomatica.
La Doctrina Estrada favorece una visión cerrada de soberanía. Afirma que
gobiernos extranjeros no deberían juzgar (para bien o para mal), gobiernos o
cambios en gobiernos de otras naciones ya que implicaría una violación a su
soberanía.1
Fue descontinuada en 2000 durante la Presidencia de Vicente Fox.

6.5.3.- DOCTRINA WILSON.


Woodrow Wilson declaró, por su parte, que no tenía ninguna intención de
reconocer a un gobierno de "carniceros"[ 24 ] Creía que los tiranos, dictadores
o usurpadores no hacían posible el autogobierno, ponían en constante peligro la
vida de los ciudadanos extranjeros, perjudicaban el crédito y, sobre todo,
frenaban el libre desarrollo de los negocios extranjeros, de los cuales Wilson era
ferviente partidario.[ 25 ] El gobierno de Huerta era ilegítimo, lo cual iba contra
los ideales de democracia y libertad del pueblo estadounidense. Llegó un
momento en que el deseo de derrocar a Victoriano Huerta se convirtió en la
meta de Wilson, se le volvió un asunto personal. El presidente mexicano
desagradaba profundamente al norteamericano, pues representaba la antítesis
de su moralidad puritana: "Ningún hombre puede decir qué pasará mientras
tratemos con un bruto desesperado como ese traidor, Huerta. ¡Dios nos salve
de lo peor!"
España manifestó su descontento ante la Doctrina Monroe misma que apoyaba
el presidente Wilson y la "política monstruosa, inaudita, incalificable del
gobierno de Washington, principal responsable de todo ante la humanidad y
ante la historia [...], invocando esa Doctrina Monroe, se niegan a que Europa
intervenga, mientras ellos lo hacen con descaro".

6.6.- CONCEPTOS.
6.6.1.- NACIÓN.
la nación política es el titular de la soberanía cuyo ejercicio afecta a la
implantación de las normas fundamentales que regirán el
funcionamiento del Estado. Es decir, aquellas que están en la cúspide del
ordenamiento jurídico y de las cuales emanan todas las demás.
Han sido objeto de debate desde la Revolución Francesa hasta nuestros días las
diferencias y semejanzas entre los conceptos de nación política y pueblo, y por
consiguiente entre soberanía nacional y soberanía popular. Las discusiones han
girado, entre otras cosas, en torno a la titularidad de la soberanía, a su
ejercicio, y a los efectos resultantes de ellos.
D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 74/113
6.6.2.- BELIGERANCIA.
Más específicamente, la beligerancia designa la situación jurídica internacional
en que un grupo (potencia, nación, grupo armado, etc.) se encuentra
autorizado por el Derecho de los conflictos armados o Derecho de guerra para
realizar acciones bélicas contra el grupo enemigo, dándoles iguales garantías
internacionales a ambos (o más).
Para ser beligerante es necesario:
1) Ser sujeto de Derecho internacional.
2) Someterse al Derecho de guerra.
Esta calidad de sujetos de Derecho internacional tiene como condición
imprescindible para su existencia el haber recibido el reconocimiento jurídico
internacional por parte de Estados o de organismos internacionales
gubernamentales. Se determina según el tipo de conflicto:
En un conflicto armado internacional la condición de beligerante en general
pueden obtenerla los Estados (responsabilidad internacional del Estado) y los
movimientos de liberación nacional.
En un conflicto armado interno el estatus de beligerancia puede concederse
también a un grupo alzado en armas que en guerra civil adquiere, en parte del
territorio características similares a las de un gobierno regular (comunidad
beligerante).
Ser sujetos de derecho internacional les impone obligaciones y deben hacer
valer responsabilidades, incluyendo el derecho de guerra, a las cuales deberán
someterse para preservar tal estatus.

6.6.3.- INSURGENCIA.
Literalmente se traduciría como levantamiento o revolución.
No está definido de modo muy claro por la doctrina, y mientras algunos
consideran que se limita al reconocimiento otorgado a una «sublevación
marítima que toma las proporciones de una verdadera guerra civil emprendida
por jefes responsables con un fin político", otros, ven en él una simple
diferencia de grado con el reconocimiento de beligerancia.

6.6.4.- INDEPENDENCIA.
La independencia es la situación de un país que no está sometido a la autoridad
de otro.
La independencia se distingue de la autonomía. La autonomía es un régimen de
descentralización del poder, por el cual ciertos territorios o comunidades
integrantes de un país, gozan de algunas facultades ejecutivas, legislativas y
judiciales, en ciertas materias que quedan así fuera del alcance de la autoridad
nacional.
El concepto político de independencia se opone al de dependencia

6.6.5.- GOBIERNO EN EL EXILIO.


Un gobierno en el exilio es un grupo político que reclama ser el legítimo
gobierno de un país, pero por diversos motivos está incapacitado para ejercer
dicho poder, y además reside en el extranjero. Los gobiernos en el exilio
D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 75/113
habitualmente operan bajo la idea de que algún día volverán a su país de
origen y recuperaran el poder.
Es frecuente que se formen gobiernos en el exilio en tiempos de ocupación
militar durante una guerra. Por ejemplo, durante la Segunda Guerra Mundial,
numerosos gobiernos y monarcas europeos, ante la expansión de la Alemania
nazi, se vieron forzados a buscar refugio en el Reino Unido, estableciendo allí
sus gobiernos en el exilio.

6.7.- LA SOCIEDAD DE NACIONES.


La Sociedad de Naciones (SDN) fue un organismo internacional creado por el
Tratado de Versalles, el 28 de junio de 1919. Se proponía implementar las
bases para la paz y la reorganización de las relaciones internacionales una vez
finalizada la Primera Guerra Mundial.
La SDN se basó en los principios de la cooperación internacional, arbitraje de
los conflictos y la seguridad colectiva. El Pacto de la SDN (los 26 primeros
artículos del Tratado de Versalles) fue redactado en las primeras sesiones de la
Conferencia de París por iniciativa del Presidente de los Estados Unidos,
Woodrow Wilson.
El 15 de noviembre de 1920 se celebró en Ginebra la primera asamblea de la
sociedad, con la participación de 42 países.1

6.7.1.- EL PACTO.
Las principales acciones estaban enfocadas en fomentar una política mundial de
desarme y seguridad colectiva. La reforma llevada a cabo por el Protocolo de
Ginebra (Protocolo de resolución pacífica de conflictos internacionales 1924)
hizo obligatorio el arbitraje en caso de conflicto. El rechazo del arbitraje por una
de las partes en conflicto le hacía reconocer el carácter de agresor. Para ello se
podrían aplicar automáticamente sanciones militares. Otra novedad del Pacto
de la Sociedad era la obligación de los Estados miembros de publicar sus
tratados y registrarlos en la SDN.

6.7.2.- MIEMBROS.
Artículo principal: Países afiliados a la Sociedad de Naciones
Países Fundadores:4 Argentina, Australia, Bélgica, Bolivia, Brasil, Canadá,
Checoslovaquia, Chile, China, Colombia, Cuba, Dinamarca, El Salvador, España,
Francia, Grecia, Guatemala, Haití, Honduras, India, Italia, Japón, Liberia,
Nicaragua, Nueva Zelanda, Paises Bajos, Panamá, Paraguay, Persia, Perú,
Portugal, República Federal Socialista de Yugoslavia, Reino Unido, Rumanía,
Siam, Suecia, Suiza, Sudafrica, Uruguay y Venezuela.
1920-1930: Abisinia, Albania, Alemania, Austria, Bulgaria, Costa Rica, Estonia,
Finlandia, Hungría, Irlanda, Letonia, Lituania, Luxemburgo y República
Dominicana.
1930-1940: Ecuador, México, Egipto, Iraq, Turquía y URSS.

6.7.3.- ÓRGANO DE LA SOCIEDAD DE NACIONES.


Estaba organizada en tres organismos, según el Tratado de Versalles:

D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 76/113
1.- La Asamblea: compuesta por los Estados miembros de la SDN. Se reunía
en el mes de septiembre de cada año en Ginebra, Suiza. Cada Estado tenía
derecho a un voto. Se encargaba de proponer y votar las resoluciones y
recomendaciones por unanimidad, así como elegir los miembros no
permanentes del Consejo. Las candidaturas de nuevos países integrantes
debían obtener la aprobación de dos tercios de los votos de la Asamblea.
Además, debía aprobar el presupuesto de la Sociedad, el trabajo del Consejo,
del Secretariado, organizaciones técnicas y comisiones asesoras. Tenía
participación en la elección de los jueces al Tribunal Permanente de Justicia
Internacional.
2.- El Consejo: originalmente estaba compuesto por 5 miembros
permanentes: Francia, Italia, Japón, Reino Unido y los Estados Unidos (el cupo
de éste último fue dejado vacante en caso que se incorporara posteriormente);
y 4 miembros no permanentes elegidos por la Asamblea y renovados por
tercios cada tres años. En 1926 al ingresar Alemania, se le asigna el puesto de
los Estados Unidos. Los estatutos son reformados en 1934, proveyendo un
Consejo de 6 miembros permanentes, uno de cuyos asientos es asignado a la
URSS -que acababa de ingresar- y 11 miembros no permanentes electos por la
Asamblea. El Consejo sesionaba regularmente tres veces al año y en sesiones
especiales si lo merecía la ocasión. Sus resoluciones se tomaban por votación
unánime, salvo en materias de procedimiento. El consejo actuaba como una
comisión de indagación y conciliación en cualquier disputa que le fuera
presentada. Los países no integrantes de la Sociedad podían presentar
cualquier tema que afectara sus intereses directamente al Consejo.
3.- El Secretariado: organismo permanente que se encargaba de preparar las
sesiones de la Asamblea y del Consejo, así como la elaboración de informes y
documentos. Estaba encargado de las comisiones asesoras y del Alto Comisario
de la Ciudad libre de Dánzig. Fueron Secretarios Generales:
6.7.4.- TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD DE NACIONES.
Tras el final de la Segunda Guerra Mundial a mediados del siglo XX, la SDN fue
disuelta el 18 de abril de 1946, siendo sucedida por la Organización de las
Naciones Unidas (ONU).

6.8.- LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU).


La Organización de las Naciones Unidas (ONU) es la mayor organización
internacional existente. Se define como una asociación de gobiernos global que
facilita la cooperación en asuntos como el Derecho internacional, la paz y
seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos
humanitarios y los derechos humanos.
La ONU fue fundada el 24 de octubre de 1945 en San Francisco (California), por
51 países, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, con la firma de la Carta de
las Naciones Unidas.1
Desde su sede en Nueva York, los Estados miembros de las Naciones Unidas y
otros organismos vinculados proporcionan consejo y deciden acerca de temas
significativos y administrativos en reuniones periódicas celebradas durante el
año. La ONU está estructurada en diversos organismos administrativos:
Asamblea General, Consejo de Seguridad, Consejo Económico y Social,
D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 77/113
Secretaría General, Consejo de Administración Fiduciaria y la Corte
Internacional de Justicia. La figura pública principal de la ONU es el Secretario
General. El actual es Ban Ki-moon de Corea del Sur, que asumió el puesto el 1
de enero de 2007, reemplazando a Kofi Annan.2
En el año 2007, la ONU posee 192 estados miembros, prácticamente todos los
países soberanos reconocidos internacionalmente. Hay excepciones como la
Santa Sede, que tiene calidad de observador, y República de China-Taiwán (un
caso especial).
La sede europea (y segunda sede mundial) de la Organización de las Naciones
Unidas se sitúa en Ginebra, Suiza.

6.9.- ÓRGANOS RECTORES DEL DERECHO INTERNACIONAL.


La Corte Internacional de Justicia (CIJ) es un órgano de las Naciones
Unidas (ONU), cuyo estatuto forma parte de su carta constitutiva. Su
competencia ratinae personae es universal (todos los Estados miembros de la
ONU son automáticamente parte de la CIJ, y un Estado no miembro puede ser
también parte de la misma). Su competencia ratione materiae es general
(todas las controversias de Derecho internacional que le sometan). Está
compuesto por 15 miembros elegidos por 9 años (renovables y por tercios cada
3) elegidos en doble votación por la Asamblea General y el Consejo de
Seguridad sin posibilidad de veto. Tiene competencia contenciosa cuando los
Estados se someten por medio de un compromiso, tratado vigente, cláusula
facultativa y forum prorrogatur (se deduce de una actitud del demandado).
Ejerce competencia consultiva por medio de dictámenes que puede solicitar
también la OIT.
El Tribunal Internacional del Derecho del Mar es un órgano judicial creado
en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982.
Tribunales regionales o de organizaciones regionales [editar]
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos, creado en 1950, conoce los
asuntos relativos a la interpretación y aplicación de la Convención Europea de
Derechos Humanos. Están legitimados la Comisión y los Estados parte.
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea, creada en 1957, su
competencia ratione materiae es obligatoria en la mayoría de los casos y más
diversificada que otro tribunal internacional. La legitimación no corresponde
sólo a los Estados, sino a órganos comunitarios y a particulares. La solución de
controversias es sólo una de sus funciones.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos, creada por la Convención
Americana sobre Derechos Humanos de 1969. Su competencia material es
especializada y solo es aplicable a los Estados que son parte de la Convención y
de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
El Tribunal de Justicia Andino, creado en 1979, es el órgano judicial en la
Comunidad Andina (CAN) y ejerce funciones como el control de legalidad.
su sede en Nueva York, los Estados miembros de las Naciones Unidas y otros
organismos vinculados proporcionan consejo y deciden acerca de temas
significativos y administrativos en reuniones periódicas celebradas durante el
año. La ONU está estructurada en diversos organismos administrativos:
Asamblea General, Consejo de Seguridad, Consejo Económico y Social,
D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 78/113
Secretaría General, Consejo de Administración Fiduciaria y la Corte
Internacional de Justicia. La figura pública principal de la ONU es el Secretario
General. El actual es Ban Ki-moon de Corea del Sur, que asumió el puesto el 1
de enero de 2007, reemplazando a Kofi Annan.

6.9.1.- ASAMBLEA GENERAL.


La Asamblea General es el órgano principal de las Naciones Unidas. En ella
están representados todos los Estados Miembros, cada uno con un voto. Las
votaciones sobre cuestiones importantes, tales como las de paz y seguridad,
ingreso de nuevos Miembros y cuestiones presupuestarias, se deciden por
mayoría de dos tercios. Las demás, por mayoría simple.
6.9.2.- EL CONSEJO DE SEGURIDAD.
Encargado de mantener la paz y seguridad entre las naciones. A diferencia de
otras reparticiones de El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas es el
organismo de las Naciones Unidas la ONU que únicamente pueden realizar
recomendaciones a los gobiernos, el Consejo de Seguridad puede tomar
decisiones (conocidas como "resoluciones") y obligar a los miembros a
cumplirlas, de acuerdo a lo estipulado por la Carta de las Naciones Unidas.
El Consejo está conformado por 15 naciones, 5 permanentes y 10 temporales.
Los cinco miembros permanentes son los Estados Unidos, la República
Francesa, el Reino Unido, la República Popular China y la Federación Rusa. Los
10 miembros no permanentes son electos cada dos años como representantes
regionales. La presidencia del Consejo se rota mensualmente de manera
alfabética.
Cada miembro del Consejo tiene un voto. Las decisiones en general requieren
del voto afirmativo de, al menos, nueve miembros. Sin embargo, los cinco
miembros permanentes cuentan con derecho a veto.
6.9.3.- EL CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL.
El Consejo Económico y Social (ECOSOC) de la Organización de las Naciones
Unidas asiste a la Asamblea General en promocionar la cooperación y desarrollo
económico y social internacional.
En virtud de la Carta de las Naciones Unidas, el Consejo Económico y Social se
ocupa de promover niveles de vida más elevados, el pleno empleo, y el
progreso económico y social; de identificar soluciones para los problemas de
salud, económicos y sociales en el plano internacional; de facilitar la
cooperación en el orden cultural y educativo; y de fomentar el respeto universal
de los derechos humanos y las libertades fundamentales. El alcance del Consejo
Económico y Social abarca más del 70% de los recursos humanos y financieros
de todo el sistema de las Naciones Unidas.
Salón del Consejo Económico y Social de Naciones Unidas
El ECOSOC es el encargado de coordinar la labor de los 15 organismos
especializados, de las 10 comisiones orgánicas y de las 5 comisiones regionales
de la ONU; recibe informes de 11 fondos y programas de la organización; y
emite recomendaciones de política dirigidas al sistema de las Naciones Unidas y
a los estados miembro. Para desempeñar su mandato, el Consejo Económico y
Social consulta con representantes de los sectores académico y empresarial y
con más de 2.100 organizaciones no gubernamentales registradas.
D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 79/113
6.9.4.- EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN FIDUCIARIA.
El Consejo de Administración Fiduciaria de las Naciones Unidas, uno de los
principales órganos de las Naciones Unidas, fue establecido en el Capítulo XII
de la Carta de las Naciones Unidas, para supervisar la administración de los
territorios en fideicomiso puestos bajo el régimen de administración fiduciaria,
para promover el adelanto de los habitantes de susodichos territorios y su
desarrollo progresivo hacia el gobierno propio o la independencia.
El Consejo de Administración Fiduciaria se constituyó en 1945 para supervisar
la preparación de los territorios en fideicomiso para su autonomía o la
independencia, como sucesor del sistema de Mandatos de la Sociedad de
Naciones.
6.9.5.- LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA.
La Corte Internacional de Justicia (también llamada Tribunal Internacional de
Justicia) es el principal órgano judicial de las Naciones Unidas. Fue establecida
en 1945, en La Haya (Países Bajos) siendo la continuadora, a partir de 1946, de
la Corte Permanente de Justicia Internacional.
Sus funciones principales son resolver por medio de sentencias las disputas que
le sometan los Estados (procedimiento contencioso) y emitir dictámenes u
opiniones consultivas para dar respuesta a cualquier cuestión jurídica que le sea
planteada por la Asamblea General o el Consejo de Seguridad, o por las
agencias especializadas que hayan sido autorizadas por la Asamblea General de
acuerdo con la Carta de las Naciones Unidas (procedimiento consultivo). El
Estatuto de la Corte forma parte integral de dicha Carta. En virtud del artículo
30 del Estatuto, la Corte adoptó el 14 de abril de 1978 un Reglamento
mediante el cual se determinó la manera de ejercer sus funciones y, en
particular, sus reglas de procedimiento.
Los idiomas oficiales de la Corte son el francés y el inglés.

6.10.- ORGANIZACIONES ESPECIALIZADAS INTERNACIONALES.


'Una organización internacional' es, por definición, toda organización
con miembros, alcance, o presencia internacional. En el uso común, el
término es generalmente reservado para las organizaciones
intergubernamentales como las Naciones Unidas, el Consejo de Europa, o la
Organización Mundial del Comercio, cuyos miembros son Estados soberanos o
de otras organizaciones intergubernamentales. Sin embargo ante la evolución y
como producto de la globalización existe una distinción reciente entre:
Organización internacional pública, u organización intergubernamental (OIG).
Organización internacional privada, u organización no gubernamental (ONG).

INTRODUCCIÓN AL TEMA
Los Sujetos del Derecho internacional son los Estados, las Organizaciones
Internacionales, la comunidad beligerante, los movimientos de liberación
nacional y el individuo –persona física como sujeto pasivo del derecho
internacional, es decir que recibe de él derechos y obligaciones: Además,
pueden agregarse ciertos casos especiales, como el de la Santa Sede y la Orden
de Malta.

D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 80/113
Los sujetos son las entidades con derechos y obligaciones impuestas por el
Derecho internacional. Para la concepción Clásica los Estados son los sujetos
plenos del ordenamiento internacional, sin que puedan existir otros sujetos que
no sean Estados. En la actualidad, ésta posición ha sido revisada, considerando
que si bien los Estados son los sujetos naturales y originarios, existen a su lado,
otros sujetos derivados o secundarios.
Los propios Estados para el gobierno y manejo de sus relaciones se ven
obligados a la creación de sujetos internacionales. Los Estados como sujetos
creadores de derecho internacional tienen la prerrogativa de dar existencia a
nuevas personas internacionales y la función privativa de los Estados que es la
de elaborar las normas del derecho internacional es compartida y delegada a
estos nuevos sujetos, como por ejemplo, las organizaciones internacionales,
empresas transnacionales, fuerzas armadas en misiones internacionales Para
que una comunidad beligerante sea reconocida como sujeto de Derecho
Internacional Público, de acuerdo a las normas internacionales debe reunir los
siguientes requisitos:
? Que el movimiento beligerante revista importancia y continuidad.
? Debe tratarse de un movimiento auténticamente nacional, no admitiéndose
injerencia extranjera.
? El levantamiento de los beligerantes debe estar regido por las normas y
costumbre de guerra, respetándose el Derecho Humanitario, Convención de
Ginebra, etc.

AUTO EVALUACIÓN
1. Diga el concepto de sujeto del derecho internacional público.
Los Sujetos del Derecho internacional son los Estados, las Organizaciones
Internacionales, la comunidad beligerante, los movimientos de liberación
nacional y el individuo –persona física como sujeto pasivo del derecho
internacional, es decir que recibe de él derechos y obligaciones–. Además,
pueden agregarse ciertos casos especiales, como el de la Santa Sede y la Orden
de Mal
PARTE 5
2. Clasifique a los sujetos del derecho internacional público.
Los Sujetos del Derecho internacional son los Estados, las Organizaciones
Internacionales, la comunidad beligerante, los movimientos de liberación
nacional y el individuo –persona física como sujeto pasivo del derecho
internacional, es decir que recibe de él derechos y obligaciones: Además,
pueden agregarse ciertos casos especiales, como el de la Santa Sede y la Orden
de Malta.
Los sujetos son las entidades con derechos y obligaciones impuestas por el
Derecho internacional. Para la concepción Clásica los Estados son los sujetos
plenos del ordenamiento internacional, sin que puedan existir otros sujetos que
no sean Estados. En la actualidad, ésta posición ha sido revisada, considerando
que si bien los Estados son los sujetos naturales y originarios, existen a su lado,
otros sujetos derivados o secundarios
3. De un concepto de estado.

D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 81/113
El Estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización
social soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones
involuntarias, que tiene el poder de regular la vida sobre un territorio
determinado
4. ¿Qué elementos tiene el estado?
Pueblo (nación), Territorio y Poder
La población la define Charles Rousseau como "el conjunto de individuos que
se encuentra unidos al Estado por un vínculo jurídico y político".
El territorio, que es un elemento muy importante, se refiere al espacio físico
que se encuentra definido dentro de los límites que separan un Estado de sus
Estados vecinos. En ese territorio se ejerce plena soberanía.
Esa soberanía se extiende hasta los antes indicados límites - que son
establecidos mediante procedimientos de "delimitación " y "demarcación".
5. Defina la soberanía.
También la palabra soberanía se conceptualiza como el derecho de una
institución política de ejercer su poder. Tradicionalmente se ha considerado que
tres son los elementos de la soberanía: territorio, pueblo y poder.
6. Explique las doctrinas: TOVAR, ESTRADA Y WILSON.
La doctrina Tovar «Los gobiernos de las altas partes contratantes no
reconocerán ningún gobierno de las cinco Repúblicas nacido de un golpe de
Estado o de una revolución hecha contra un gobierno reconocido, en tanto la
representación del pueblo, libremente elegida, no haya reorganizado el país en
la forma constitucional»
La doctrina Esatrada México no otorgo reconocimiento de Estado a los países
sudamericanos que sufrieron golpes de estado. México únicamente se limita a
mantener o retirar su misión diplomática.
La Doctrina Estrada favorece una visión cerrada de soberanía. Afirma que
gobiernos extranjeros no deberían juzgar (para bien o para mal), gobiernos o
cambios en gobiernos de otras naciones ya que implicaría una violación a su
soberanía.1
Woodrow Wilson declaró, por su parte, que no tenía ninguna intención de
reconocer a un gobierno de "carniceros"[ 24 ] Creía que los tiranos, dictadores
o usurpadores no hacían posible el autogobierno, ponían en constante peligro la
vida de los ciudadanos extranjeros, perjudicaban el crédito y, sobre todo,
frenaban el libre desarrollo de los negocios extranjeros, de los cuales Wilson era
ferviente partidario.[ 25 ] El gobierno de Huerta era ilegítimo, lo cual iba contra
los ideales de democracia y libertad del pueblo estadounidense.

7. ¿Qué es una nación?


la nación política es el titular de la soberanía cuyo ejercicio afecta a la
implantación de las normas fundamentales que regirán el funcionamiento del
Estado. Es decir, aquellas que están en la cúspide del ordenamiento jurídico y
de las cuales emanan todas las demás.

8. Explique los conceptos beligerancia e insurgencia.


Más específicamente, la beligerancia designa la situación jurídica internacional
en que un grupo (potencia, nación, grupo armado, etc.) se encuentra
D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 82/113
autorizado por el Derecho de los conflictos armados o Derecho de guerra para
realizar acciones bélicas contra el grupo enemigo, dándoles iguales garantías
internacionales a ambos (o más). Para ser beligerante es necesario:

9. ¿En términos del derecho internacional que es la independencia y


cuales sus efectos?
La independencia es la situación de un país que no está sometido a la autoridad
de otro.
La independencia se distingue de la autonomía. La autonomía es un régimen de
descentralización del poder, por el cual ciertos territorios o comunidades
integrantes de un país, gozan de algunas facultades ejecutivas, legislativas y
judiciales, en ciertas materias que quedan así fuera del alcance de la autoridad
nacional.
El concepto político de independencia se opone al de dependencia

10. ¿Qué es un gobierno en el exilio?


Un gobierno en el exilio es un grupo político que reclama ser el legítimo
gobierno de un país, pero por diversos motivos está incapacitado para ejercer
dicho poder, y además reside en el extranjero. Los gobiernos en el exilio
habitualmente operan bajo la idea de que algún día volverán a su país de
origen y recuperaran el poder.
Es frecuente que se formen gobiernos en el exilio en tiempos de ocupación
militar durante una guerra. Por ejemplo, durante la Segunda Guerra Mundial,
numerosos gobiernos y monarcas europeos, ante la expansión de la Alemania
nazi, se vieron forzados a buscar refugio en el Reino Unido, estableciendo allí
sus gobiernos en el exilio.

11. ¿Qué fue la sociedad de naciones y que es la ONU hoy en día?


La Sociedad de Naciones (SDN) fue un organismo internacional creado por el
Tratado de Versalles, el 28 de junio de 1919. Se proponía implementar las
bases para la paz y la reorganización de las relaciones internacionales una vez
finalizada la Primera Guerra Mundial.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) es la mayor organización
internacional existente. Se define como una asociación de gobiernos global que
facilita la cooperación en asuntos como el Derecho internacional, la paz y
seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos
humanitarios y los derechos humanos.
La ONU fue fundada el 24 de octubre de 1945 en San Francisco (California), por
51 países, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, con la firma de la Carta de
las Naciones Unidas.1

12. Diga que es un pacto.


Las principales acciones estaban enfocadas en fomentar una política mundial de
desarme y seguridad colectiva. La reforma llevada a cabo por el Protocolo de
Ginebra (Protocolo de resolución pacífica de conflictos internacionales 1924)
hizo obligatorio el arbitraje en caso de conflicto. El rechazo del arbitraje por una
de las partes en conflicto le hacía reconocer el carácter de agresor. Para ello se
D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 83/113
podrían aplicar automáticamente sanciones militares. Otra novedad del Pacto
de la Sociedad era la obligación de los Estados miembros de publicar sus
tratados y registrarlos en la SDN.

13. Diga la estructura orgánica de la ONU.


Estructura orgánica,Es una estructura compleja, compuesta por seis órganos
principales: De los 6 organos los más importantes son:
1.-Consejo de Seguridad
2.-Asamblea General
3.-Consejo Económico y Social (ECOSOC)
4.-Secretaría General
5.-Tribunal Internacional de Justicia
6.-Consejo de Administración Fiduciaria.
Cada uno de estos órganos principales han creado para su funcionamiento otros
determinados órganos subsidiarios, como UNICEF (Fondo de Naciones Unidas
para la infancia), ACNUR (Alto Comisionado de Naciones Unidas para los
Refugiados), etc...

14. ¿Qué es la corte internacional de justicia?


la Corte Internacional de Justicia (también llamada Tribunal Internacional de
Justicia) es el principal órgano judicial de las Naciones Unidas. Fue establecida
en 1945, en La Haya (Países Bajos) siendo la continuadora, a partir de 1946, de
la Corte Permanente de Justicia Internacional.
Sus funciones principales son resolver por medio de sentencias las disputas que
le sometan los Estados (procedimiento contencioso) y emitir dictámenes u
opiniones consultivas para dar respuesta a cualquier cuestión jurídica que le sea
planteada por la Asamblea General o el Consejo de Seguridad, o por las
agencias especializadas que hayan sido autorizadas por la Asamblea General de
acuerdo con la Carta de las Naciones Unidas

15. ¿Qué es territorio?


Se denomina territorio (de la palabra "terra", que significa tierra) a un área
definida (incluyendo tierras y aguas) a menudo considerada posesión de una
persona, organización, institución, Estado o país subdividido.
16. ¿Qué es población?
La población humana es el número total de personas que habitan la Tierra. Una
cantidad particular de la gran superficie de la Tierra tiene una «capacidad de
producción», que limita el aumento de la población humana. Algunos
observadores de sociedades humanas han propuesto que el concepto de la
capacidad de producción también se aplique a la población humana, y que el
aumento de población no controlado puede causar una catástrofe maltusiana.
Los otros se oponen vehementemente a esta idea.

17. DE CUANTO SE COMPONE EL CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA


ONU
El ECOSOC es el encargado de coordinar la labor de los 15 organismos
especializados, de las 10 comisiones orgánicas y de las 5 comisiones regionales
D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 84/113
de la ONU; recibe informes de 11 fondos y programas de la organización; y
emite recomendaciones de política dirigidas al sistema de las Naciones Unidas y
a los estados miembro. Para desempeñar su mandato, el Consejo Económico y
Social consulta con representantes de los sectores académico y empresarial y
con más de 2.100 organizaciones no gubernamentales registradas.
El Consejo se compone de diecinueve miembros, distribuidos de la siguiente
forma:
1º. El Presidente
2º Grupo Primero: Está formado por seis Consejeros designados por las
organizaciones sindicales más representativas, en proporción a su
representatividad.
3º. Grupo Segundo: Se compone por seis Consejeros designados por las
organizaciones empresariales más representativas, en proporción a su
representatividad.
4º. Grupo Tercero: Se integra por seis miembros con arreglo a la siguiente
composición:
a) Un experto designado por la Autoridad Portuaria.
b) Un experto designado por la Sociedad de Fomento PROCESA u organismo
que la sustituya.
c) Un representante de los Consumidores y Usuarios.
d) Un experto en materia socioeconómica y laboral designado por la Delegación
del Gobierno.
e) Dos expertos nombrados por el Consejo de Gobierno de la Ciudad.

18. Cuáles son las funciones y poderes de la asamblea general


La Asamblea General es el órgano principal de las Naciones Unidas. En ella
están representados todos los Estados Miembros, cada uno con un voto. Las
votaciones sobre cuestiones importantes, tales como las de paz y seguridad,
ingreso de nuevos Miembros y cuestiones presupuestarias, se deciden por
mayoría de dos tercios. Las demás, por mayoría simple.

19. Como es el procedimiento de votación del consejo de seguridad


Encargado de mantener la paz y seguridad entre las naciones. A diferencia de
otras reparticiones de El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas es el
organismo de las Naciones Unidas la ONU que únicamente pueden realizar
recomendaciones a los gobiernos, el Consejo de Seguridad puede tomar
decisiones (conocidas como "resoluciones") y obligar a los miembros a
cumplirlas, de acuerdo a lo estipulado por la Carta de las Naciones Unidas.
Cada miembro del Consejo tiene un voto. Las decisiones en general requieren
del voto afirmativo de, al menos, nueve miembros. Sin embargo, los cinco
miembros permanentes cuentan con derecho a veto.

20. Cuál es la composición del consejo de seguridad


El Consejo está conformado por 15 naciones, 5 permanentes y 10 temporales.
Los cinco miembros permanentes son los Estados Unidos, la República
Francesa, el Reino Unido, la República Popular China y la Federación Rusa. Los
10 miembros no permanentes son electos cada dos años como representantes
D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 85/113
regionales. La presidencia del Consejo se rota mensualmente de manera
alfabética.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA


El alumno establecerá cuales son los órganos del estado que tienen un papel
preponderante en las relaciones diplomáticas, consulares así como las diversas
modalidades diplomáticas que pueden presentarse.
TEMA VII
7.- ÓRGANOS DEL ESTADO EN LAS RELACIONES
INTERNACIONALES
7.1.- GENERALIDADES.
En algún momento de nuestra vida todos hemos escuchado hablar acerca de la
existencia de funcionarios diplomáticos y de cónsules; de inmediato surgen en
nuestra mente algunas interrogantes ¿qué es un agente diplomático?, ¿qué es
un cónsul?, ¿qué hacen?, ¿quién los nombra?,¿ para qué sirven ?.
Los Estados que conforman la comunidad internacional no pueden vivir
aislados; requieren, necesariamente, establecer vínculos entre ellos.
Se define al Estado como "la Nación políticamente organizada".
Sus requisitos son:
a) una población;
b) un territorio;
c) una organización jurídica; e,
d) independencia.
La organización jurídica e institucional de un Estado la encontramos en su carta
fundamental que es lo que se conoce como su Constitución Política.
El territorio es un elemento muy importante. Una gran parte de los diferendos
que a través de la Historia se han planteado entre los Estados se refieren a
discrepancias sobre sus fronteras y territorios.
Todo Estado determina, para su acción internacional, lo que se conoce como su
"Política Exterior", que es el conjunto de objetivos que se fija el país para su
acción internacional, unida a una priorización de los mismos.
La acción que el Estado desarrolla para alcanzar tales objetivos se conoce como
su "diplomacia".
El Derecho Diplomático es la "ciencia" dentro de la cual se enmarca
esta actividad y la "práctica" es el "arte" de la conducción de las
relaciones internacionales respetando los principios del "Derecho
Diplomático".
Esta "ciencia" y este "arte" son los elementos que dan fundamento a la idea de
que la diplomacia debe estar siempre en manos de profesionales que hayan
dedicado su vida a profundizarlos y conocerlos.
La diplomacia constituye el medio tradicional y normal a través del cual los
Estados se relacionan entre sí, ya sea directamente o mediante las
organizaciones internacionales.
Los medios a través de los cuales se desarrollan las relaciones diplomáticas son
de gran amplitud. Las relaciones diplomáticas se desarrollan dentro de
lineamientos de general aceptación.
D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 86/113
La diplomacia es una de las funciones más nobles y honrosas que puede
emprender un ser humano. Para cualquier individuo, ser su país y representarlo
en el extranjero conlleva una serie de importantes obligaciones.
A lo largo de la historia, la comunidad internacional se ha empeñado en
fortalecer y reglamentar las prácticas diplomáticas y consulares codificando los
usos consuetudinarios hasta llegar a la creación de las convenciones mundiales
sobre relaciones diplomáticas y relaciones consulares.
El curso que estamos iniciando se refiere a los aspectos prácticos de la acción
diplomática. No entraremos en ningún momento en consideraciones vinculadas
con la función consular.
Esos aspectos prácticos, sin embargo, deben entenderse enmarcados en los
principios establecidos por la costumbre internacional y por los tratados
internacionales que se negociaron fundamentalmente en la segunda mitad del
S. XX y que dan adecuado sustento a las actividades diplomáticas.
La población la define Charles Rousseau como "el conjunto de individuos que se
encuentra unidos al Estado por un vínculo jurídico y político".
El territorio, que es un elemento muy importante, se refiere al espacio físico
que se encuentra definido dentro de los límites que separan un Estado de sus
Estados vecinos. En ese territorio se ejerce plena soberanía.
Esa soberanía se extiende hasta los antes indicados límites - que son
establecidos mediante procedimientos de "delimitación " y "demarcación".
Hay límites terrestres, marítimos, aéreos, etc.
La organización política de un Estado está considerada en la carta fundamental
o Constitución Política del Estado.
La Constitución Política establece los Poderes del estado, los que son
tradicionalmente:
a) Ejecutivo;
b) Legislativo, y
c) Judicial.
La independencia significa que el estado tiene potestad para darse la
organización política que desee y para manejar sus asuntos en forma libre, sin
intervención de poderes foráneos.
En cuanto a vincularse con el resto de la comunidad internacional, Naciones
Unidas ha consolidado el principio de que "todo Estado tiene el deber de
conducir sus relaciones con otros Estados de acuerdo con el Derecho
Internacional y con el principio de que la soberanía de cada Estado está sujeta
a la supremacía del Derecho Internacional.

LECTURAS RECOMENDADAS:
a) Carta de las Naciones Unidas;
b) Capítulo I, página 3 y siguientes, "Diplomacia Contemporánea. Teoría y
Práctica de Melo Lecaros,)

7.2.- EL JEFE DE ESTADO.


El Jefe del Estado es la máxima autoridad de éste en sus relaciones con el
exterior. Es, al mismo tiempo, la máxima autoridad en materia de política
exterior, diplomacia y relaciones exteriores.
D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 87/113
Lo anterior, cualquiera que sea el título que detente.
Puede ser Presidente de la República, rey, emperador, sultán, emir o lo que
sea.
En las monarquías constitucionales y en los regímenes parlamentarios, las
funciones internacionales del Jefe del Estado son principalmente protocolares y
la dirección de las relaciones internacionales corresponde al Jefe del Gobierno,
que normalmente es el Primer Ministro.

7.3.- LA SECRETARIA DE RELACIONES EXTERIORES.


Es la que se encarga de las relaciones interiores de un estado con otro estado o
personas internacionales
Acorde con la nueva estructura jurídico-política, y ante el incremento de los
compromisos internacionales de México, se procedió, el 7 de julio de 1826, a
expedir el primer Reglamento Interior del Ministerio de Relaciones Exteriores e
Interiores, en el que se delimitaron tanto sus responsabilidades como sus
atribuciones. Y para el 31 de diciembre de 1829, el General Vicente Guerrero
expidió la primera ley del Servicio Exterior Mexicano. En este último
documento, se estipularon las reglas por las cuales se establecían Legaciones
Ordinarias, Legaciones Extraordinarias y Consulados. De esta manera, las
legaciones extraordinarias tenían a su cargo la constitución de Tratados y
Acuerdos; las Legaciones Ordinarias la correspondencia permanente que era
conferida al derecho de reciprocidad; para los Consulados, esta ley los dividía
en consulados generales, consulados particulares y viceconsulados, estando al
frente de ellos un cónsul general, un cónsul particular y un vicecónsul,
respectivamente.
Para 1831, se promulgó la Ley sobre el establecimiento de legaciones en
Europa y América, en donde se consignaron disposiciones más de orden laboral
que de orden orgánico; en esta Ley se introdujeron dos aportaciones
importantes: el personal diplomático se vio incrementado con la aparición del
oficial de la legación y los sueldos del personal comisionado en Europa y
América fueron igualados.
7.4.- EL JEFE DE ESTADO EN EL DERECHO MEXICANO.
El presidente constitucional de la republica mexicana
7.4.1.- LOS AGENTES DIPLOMÁTICOS.
Entendemos por diplomático aquel agente que envía un Estado (acreditante)
ante otro Estado (receptor) para desarrollar las relaciones entre ambos. Las
normas de regulación de la actividad fueron, en su mayoría, de origen
consuetudinario, cristalizándose en la Convención de Viena sobre Relaciones
Diplomáticas del 18 de abril de 1961. De acuerdo a este elemento del derecho
internacional público, las funciones del agente diplomático son:
a) Normales
proteger los intereses del Estado acreditante en el Estado receptor
fomentar las relaciones amistosas
ejercer (ciertas) funciones consulares
b) Excepcionales
representar los intereses de un 3º Estado en el Estado receptor

D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 88/113
representar a un 3º Estado, el cual no posea representación en el Estado que lo
recibe
Para la consecución de estos objetivos, los medios de los cuales se sirve son:
Representar al Estado del cual es originario.
Negociar con el Estado receptor.
Informar a su Estado, por todos los medios lícitos.
7.4.2.- LOS AGENTES CONSULARES.
I) El cónsul: su entidad actual. Definición: órgano que un Estado envía -agente
del Estado, según Oppenheim-Lauterpacht; agente oficial, según Fauchille y
Rousseau; agente administrativo y comercial, según Trías y Bes; funcionario
público, según Diena, etc.- y otro Estado recibe, para ejercer -residiendo en
este último Estado- atribuciones de la soberanía y proteger los intereses de los
miembros del Estado que los envía en el que los recibe (Verdross), con
misiones de diversa índole, singularmente en funciones de orden económico, en
interés del comercio y de la navegación del Estado que los nombra, etc.
2) Trayectoria histórica de la institución consular. a) En primer lugar, se trata
de una institución que perpetúa -a través de los tiempos- el título que llevaban
los más altos magistrados de la República romana (Zourek). b) En segundo
lugar, estamos ante una institución de gran solera. Así: I) En la Edad Antigua,
dos aspectos principales: a) Existencia de «relaciones consulares entre los
pueblos desde hace siglos» (cfr. preámbulo de la Convención de Viena de
1963). Como dice el prof. Rousseau, la institución consular es de «origen muy
antiguo». Con una particularidad: la institución consular es más antigua que la
de las misiones diplomáticas permanentes (Deák). l3) La relación institución
consular-comercio. «El cónsul es tan antiguo como el comercio» (Castel).
II) En conclusión, durante siglos, hubo personas especialmente encargadas de
representar los intereses de los extranjeros en las Ciudades soberanas o en los
Estados. Sistema firmemente establecido en las Ciudades helenas hace más de
2.400 años. En este sentido, se habla de los proxenes de la antigua Grecia y de
los patronos existentes en Roma. Tomando el ejemplo de los proxenes, vemos
que se trata de personas escogidas entre los ciudadanos de la Ciudad cuya
protección se buscaba y encargados de representar a los extranjeros en sus
relaciones con los órganos de la Ciudad y con la justicia local. La realidad es
que -como consigna el citado Zourek- los proxeni eran ya agentes oficiales
cuyas funciones se asemejan, en varios aspectos, a las de los cónsules
honorarios modernos. Ahora bien; a juicio de autores como Diena, tanto en el
caso de los proxenes como en el de los patronos romanos, se trata de simples
analogías.
FUNCIONES CONSULARES Las funciones consulares consistirán en:
a) proteger en el Estado receptor los intereses del Estado que envía y de sus
nacionales, sean personas naturales o jurídicas, dentro de los límites permitidos
por el derecho internacional;
b) fomentar el desarrollo de las relaciones comerciales, económicas, culturales
y científicas entre el Estado que envía y el Estado receptor, y promover además
las relaciones amistosas entre los mismos, de conformidad con las disposiciones
de la presente Convención;

D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 89/113
c) informarse por todos los medios lícitos de las condiciones y de la evolución
de la vida comercial, económica, cultural y científica del Estado receptor,
informar al respecto al gobierno del Estado que envía y proporcionar datos a las
personas interesadas;
d) extender pasaportes y documentos de viaje a los nacionales del Estado que
envía, y visados o documentos adecuados a las personas que deseen viajar a
dicho Estado;
e) prestar ayuda y asistencia a los nacionales del Estado que envía, sean
personas naturales o jurídicas;
f) actuar en calidad de notario, en la de funcionario de registro civil, y en
funciones similares y ejercitar otras de carácter administrativo, siempre que no
se opongan las leyes y reglamentos del Estado receptor;
g) velar, de acuerdo con las leyes y reglamentos del Estado receptor, por los
intereses de los nacionales del Estado que envía, sean personas naturales o
jurídicas, en los casos de sucesión por causa de muerte que se produzcan en el
territorio del Estado receptor;
h) velar, dentro de los límites que impongan las leyes y reglamentos del Estado
receptor, por los intereses de los menores y de otras personas que carezcan de
capacidad plena y que sean nacionales del Estado que envía, en particular
cuando se requiera instituir para ellos una tutela o una curatela;
i) representar a los nacionales del Estado que envía o tomar las medidas
convenientes para su representación ante los tribunales y otras autoridades del
Estado receptor, de conformidad con la práctica y los procedimientos en vigor
en este último, a fin de lograr que, de acuerdo con las leyes y reglamentos del
mismo, se adopten las medidas provisionales de preservación de los derechos e
intereses de esos nacionales, cuando, por estar ausentes o por cualquier otra
causa, no puedan defenderlos oportunamente;
j) comunicar decisiones judiciales y extrajudiciales y diligenciar comisiones
rogatorias de conformidad con los acuerdos internacionales en vigor y, a falta
de los mismos, de manera que sea compatible con las leyes y reglamentos del
Estado receptor;
k) ejercer, de conformidad con las leyes y reglamentos del Estado que envía,
los derechos de control o inspección de los buques que tengan la nacionalidad
de dicho Estado, y de las aeronaves matriculadas en el mismo y, también, de
sus tripulaciones;
l) prestar ayuda a los buques y aeronaves a que se refiere el apartado k) de
este artículo y, también, a sus tripulaciones; recibir declaración sobre el viaje
de esos buques, encaminar y refrendar los documentos de a bordo y, sin
perjuicio de las facultades de las autoridades del Estado receptor, efectuar
encuestas sobre los incidentes ocurridos en la travesía y resolver los litigios de
todo orden que se planteen entre el capitán, los oficiales, los marineros,
siempre que lo autoricen las leyes y reglamentos del Estado que envía;
m) ejercer las demás funciones confiadas por el Estado que envía a la oficina
consular que no estén prohibidas por las leyes y reglamentos del Estado
receptor o a las que éste no se oponga, o las que le sean atribuidas por los
acuerdos internacionales en vigor entre el Estado que envía y el receptor.

D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 90/113
7.5.- ASILO DIPLOMÁTICO.
El asilo es una institución muy antigua dentro del Derecho Internacional.
Siempre ha existido conciencia de que se justifica la protección de la persona
perseguida por motivos o delitos políticos. Hay coincidencia en que corresponde
hablar solamente de "asilo" y dejar de lado la expresión "derecho
Se distingue entre el asilo:
a) territorial; y,
b) diplomático.
Una y otro persiguen, en definitiva, el mismo objetivo, que es la protección que
dispensa un Estado a una persona que es nacional de otro país y que se
encuentra perseguida por motivos políticos por las autoridades o nacionales de
su nación.
ASILO TERRITORIAL. El territorial es el que se presta cuando ingresa el
individuo que se ve afectado por una situación o es perseguido en el territorio
de otro Estado y allí solicita protección.
ASILO DIPLOMÁTICO. El diplomático es el que se solicita en una Misión
Diplomática. En muchas etapas se le confundió y se trató dentro de las
consecuencias de la inviolabilidad de las misiones. En el caso de Chile, en la
recopilación de directivas conocida como "Instrucciones Generales al Cuerpo
Diplomático Chileno", existe una orientación muy clara acerca de lo que hay
que hacer en ese tipo de situaciones:
El caso del asilo territorial no tiene "follow up" reglamentado por la costumbre
internacional. El diplomático si lo tiene. En cambio, en el asilo diplomático, que
es una institución que no ha contado con un alto grado de aceptación en el
Derecho Internacional moderno, como veremos, existe una sucesión de pasos.
Como muy acertadamente señala don Luis Melo Lecaros, destacado diplomático
chileno y maestro de muchas generaciones de funcionarios del Ministerio de
Relaciones Exteriores, "la Comisión de Derecho Internacional, al estudiar el
proyecto de Convención sobre Relaciones e Inmunidades diplomáticas, dejó de
lado el problema del asilo, de acuerdo con el criterio sustentado por Francois,
de los Países Bajos, de que el tema no estaba incluido en la resolución de la
Asamblea General de las Naciones Unidas que les había encomendado esta
labor". (1) "Diplomacia Contemporánea. Teoría y Práctica", pág. 105.
Hubo iniciativas en los trabajos de la Comisión encaminadas a dejar alguna
referencia al asilo, como las que procuraban que se agregara algún párrafo en
los artículos relacionados con la inviolabilidad, que impediría otorgar refugio en
los locales de las Misiones a personas que no fuesen requeridas por razones
políticas.
La idea no prosperó porque hay grandes diferencias en las posiciones de los
países en esta materia. Se trata de un tema que la mayoría de los autores
vincularon, por lo menos inicialmente, a la inviolabilidad de las Misiones
Diplomáticas.
Los tratadistas concordaron, sin embargo, en que la inviolabilidad no podría
cubrir totalmente el tema del asilo, por cuanto no basta con que una persona se
refugie en una Misión sino que es necesario abordar un seguimiento para su
situación, ya que de lo contrario su permanencia en esos locales no tendría un
término previsto previsible..
D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 91/113
Como destacaba D. Luis Melo, que integró la Delegación de Chile a la
Conferencia de Viena, el asilo es una institución jurídica diferente de la
inviolabilidad, debiendo agregarse el hecho de que los principios sobre asilo
diplomático que albergaban con entusiasmo los Eatados latinoamericanos, no
era compartido por la mayoría de los países que formaban el llamado bloque
occidental.
El asilo, aunque es una institución muy antigua en el ámbito territorial, ha sido
reconocido principalmente en nuestra parte del mundo, en especial en lo que se
refiere al asilo diplomático.
Hay referencias al asilo, en lo territorial, en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, en especial en sus artículos 3 y 14. En este último, en su
inciso primero, se señala que "en caso de persecución, toda persona tiene
derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país", agregando en el
inciso segundo que "este derecho no podrá ser invocado contra una acción
judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los
propósitos y principios de las Naciones Unidas".
Sin perjuicio de ello, en la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas
no se han adoptado acuerdos sobre el asilo diplomático, pese a tratarse de una
institución jurídica de carácter humanitario.
En América, hay sucesivos e interesantes entendimientos sobre el tema,
pudiendo destacarse el Tratado de Derecho Penal Interamericano, de 1889 y el
Tratado sobre Asilo y Refugio Político de Montevideo de 1939. Las Convenciones
especialmente dedicadas a la materia son la Convención sobre Asilo firmada en
la Habana en 1928, la Convención sobre asilo político de Montevideo de 1833 y
la Convención sobre Asilo Diplomático de Caracas de 1954.

En estos instrumentos y en la costumbre internacional encontramos


algunos elementos y definiciones aplicables al tema del asilo, siendo
útil destacar las siguientes ideas:
a) Todo Estado tiene derecho a conceder asilo, pero no está obligado a
otorgarlo ni a declarar porqué lo niega;
b) No es lícito conceder asilo a personas que al tiempo de solicitarlo se
encuentren inculpados o procesados ante tribunales ordinarios competentes y
por delitos comunes, o estén condenados por tales delitos y por dichos
tribunales, sin haber cumplido las penas respectivas;
c) Corresponde al Estado asilante la calificación de la naturaleza del delito o de
los motivos de la persecución;
d) El asilo no podrá ser concedido sino en casos de urgencia y por el tiempo
estrictamente indispensable para que el asilado salga del país con las
seguridades otorgadas por el gobierno del Estado receptor. Se estima que hay
urgencia cuando el individuo de que se trate es perseguido por personas o
multitudes que hayan escapado al control de las autoridades o por las
autoridades mismas cuando se encuentra en peligro de ser privado de la vida o
la libertad por razones políticas;
e) Corresponde al estado asilante apreciar si se trata de un caso de urgencia;
f) Los representantes del Estado asilante deben tomar en consideración las
informaciones que ofrezca el Estado territorial para formarse sus criterios;
D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 92/113
g) El gobierno del Estado territorial puede en cualquier momento exigir que el
asilado sea retirado de su territorio, para lo cual debe otorgar un salvoconducto
y dar garantías de la seguridad del asilado
h) El Estado asilante, después de haber concedido inicialmente refugio
provisional, al conceder el asilo puede pedir salvoconducto y garantías de que
será respetada la seguridad del asilado.
La costumbre y la práctica internacional ha ido estableciendo una serie de ideas
básicas en torno al asilo.
Por ejemplo, se considera absolutamente claro que el asilo debe solicitarse. No
correspondería que el Estado asilante, o sus representantes, salieran a ofrecer
asilo a elementos opositores al régimen de que se trata. Cabe señalar que hay
indicios en la época que siguió al pronunciamiento militar de Chile de 1973, que
algunos diplomáticos extranjeros "promocionaron" sus servicios en esta materia
y rivalizaron con otras Misiones en cuanto a estadísticas vinculadas con la
concesión de asilos.
El salvoconducto es una consecuencia del asilo y su tramitación, cuando no hay
vínculos convencionales en la materia, produce algunas situaciones de tensión y
dificultades. Igual que en el caso anterior, países europeos y escandinavos que
concedieron asilo a numerosas personas en los días posteriores a la caída del
gobierno de la Unidad Popular, solicitaban salvoconductos invocando una
institución en que sus países no creían y a la que no habían adherido.
D. Luis Melo Lecaros sostiene que en estos y numerosos casos, las autoridades
chilenas de la época habrían demostrado una positiva disposición, aceptando la
aplicación de Convenciones que no estaban ratificadas y otorgando
salvoconductos, en circunstancias que esos documentos en principio sólo eran
exigibles entre países "que hayan ratificado la Convención de Caracas" (1) ob,.
Citada. Pág. 115
Otros aspectos que hay que tener en cuenta es que el asilo se concede
exclusivamente en la residencia del Jefe de Misión o en los locales de la
Embajada. No se pude asilar una persona en los domicilios del resto del
personal diplomático.
Por otra parte, se ha aceptado la tesis de que no procede el asilo respecto a los
responsables de actos terroristas. Aunque pueda señalarse que los objetivos de
los terroristas son políticos, lo cierto es que en general los actos de ese tipo se
traducen en la muerte o mutilación de personas inocentes y ha habido
coincidencia entre la mayoría de los Estados en que no se les puede considerar
delitos políticos.
Ha habido casos que han concitado la atención de la comunidad internacional,
tales como el masivo asilo de personas que tuvo lugar en España, durante la
guerra civil; el caso del dirigente político peruano Víctor Raúl Haya de la Torre,
el caso del Cardenal húngaro Josef Mindzenty y otros.
En la Embajada de Chile en Madrid, por ejemplo, se recibió en las primeras
etapas de la guerra civil más de 1.800 personas, pertenecientes en ese
entonces al sector nacionalista. Hubo grandes polémicas y discusiones acerca
de la forma en que debía entenderse ese asilo. En particular influyó en ello el
verdadero apasionamiento que se produjo en Chile en las opiniones de los
partidarios de los dos bandos, lo que llevó incluso a crear en Santiago dos
D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 93/113
periódicos – "España Nueva", de los pro-republicanos, y "La Voz de España", de
los pro-nacionalistas – para sostener los postulados de los correspondientes
bandos.
Fueron adoptándose diversos entendimientos para que España, sin reconocer la
institución del asilo pero dando garantías para la salida de las personas, fuera
flexibilizando su posición.
Lo cierto, en todo caso, fue que una vez que los nacionalistas se apoderaron de
Madrid, pasaron a ser los republicanos – que se habían resistido a reconocer el
asilo – los que pasaron a buscar la protección de la Embajada de Chile y de
otras Misiones diplomáticas.
El caso del dirigente del APRA peruano Víctor Raúl Haya de la Torre fue
complejo en particular porque el debate se planteó entre dos países
latinoamericanos que habían aceptado los principios fundamentales del asilo.
El influyente político buscó protección en la Embajada de Colombia en Lima y
hubo de permanecer en ella más de cuatro años ya que las autoridades
peruanas se negaban a aceptar que era perseguido por motivos políticos,
argumentando que lo era por delitos comunes. El problema fue seguido con
gran interés y fue llevada la disputa por los países a la Corte Internacional de
Justicia, que emitió consideraciones no particularmente claras sobre el tema, en
dos sentencias emitidas en noviembre de 1950 y junio de 1951. . Planteaba la
CIJ que el asilo debía terminar pero no indicaba los procedimientos para ello,
señalando que, en cierta medida, más que costumbre latinoamericana en
materia de derecho de asilo existen usos que no se imponen a los Estados.
El caso del Cardenal Mindzenty, de Hungría, fue uno de los más complicados
porque el prelado buscó la protección de la Embajada de estados Unidos y
debió permanecer quince años en esa Misión Diplomática. Algunos estudiosos
han señalado que el Cardenal no quería inicialmente abandonar el territorio de
su país pero pareciera que una parte importante de ese tiempo corresponde a
etapas en que las autoridades -húngaras se negaban a otorgarle una
autorización de salida.
Podríamos citar varios casos más que se han convertido en emblemáticos,
como el del ex Presidente argentino Héctor Campora, que estudo varios años
refugiado en la Embajada mexicana en Buenos Aires sin poder abandonar su
país.

INTRODUCCIÓN AL TEMA
El concepto de diplomacia reviste distintas acepciones de acuerdo al mayor o
menor grado de inclusión de objetivos y prácticas que a través de ella se
desarrollan. De este modo, y de acuerdo con autores referentes en la materia,
podemos definirla como:
? "El manejo profesional de las relaciones entre soberanos" (Cohen)
? "Sentido común y comprensión aplicados a las relaciones internacionales.
La aplicación de la inteligencia y el tacto a la dirección de las relaciones oficiales
entre Gobiernos de Estados independientes" (Nicho son)
? "La conducción de las relaciones internacionales por negociación, más que por
la fuerza, la propaganda, o el recurso del derecho, y por otros medios pacíficos
– como recabar información o generar buena voluntad que están directa o
D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 94/113
indirectamente diseñados para promover la negociación. Una actividad
esencialmente política y una institución del sistema internacional" (Berridge)
? "El conjunto de reglas y métodos que permiten a un Estado instrumentar sus
relaciones con otros sujetos del derecho internacional, con el doble objeto de
promover la paz y cultivar una mentalidad universal fomentando la cooperación
con dichos sujetos en los más diversos campos" (Cantilo) La práctica
diplomática se remonta hasta la Grecia clásica, dándose su evolución
paulatinamente de acuerdo al proporcional incremento de las relaciones
internacionales, proceso que se intensifica en nuestros días. La importancia de
la práctica diplomática radica en la versatilidad de las funciones desempeñadas
por la figura de los embajadores residentes, cuyas funciones giran en torno a la
generación de información fidedigna, la minimización de las fricciones
potenciales y el fomento de las relaciones amistosas entre los Estados
soberanos.
Podemos distinguir, a fines prácticos, la práctica diplomática contemporánea en
cuatro formas: la diplomacia bilateral, la d. ad hoc, la d. directa y aquella
llamada multilateral.

AUTO EVALUACIÓN
 1. ¿Qué es la figura del jefe de estado?
El Jefe del Estado es la máxima autoridad de éste en sus relaciones con el
exterior. Es, al mismo tiempo, la máxima autoridad en materia de política
exterior, diplomacia y relaciones exteriores.
Lo anterior, cualquiera que sea el título que detente.
Puede ser Presidente de la República, rey, emperador, sultán, emir o lo que
sea.
2. Diga que es la secretaria de relaciones exteriores. (MÉXICO)
Es la que se encarga de las relaciones interiores de un estado con otro estado o
personas internacionales
Acorde con la nueva estructura jurídico-política, y ante el incremento de los
compromisos internacionales de México, se procedió, el 7 de julio de 1826, a
expedir el primer Reglamento Interior del Ministerio de Relaciones Exteriores e
Interiores, en el que se delimitaron tanto sus responsabilidades como sus
atribuciones. Y para el 31 de diciembre de 1829, el General Vicente Guerrero
expidió la primera ley del Servicio Exterior Mexicano. En este último
documento, se estipularon las reglas por las cuales se establecían Legaciones
Ordinarias, Legaciones Extraordinarias y Consulados. De esta manera, las
legaciones extraordinarias tenían a su cargo la constitución de Tratados y
Acuerdos; las Legaciones Ordinarias la correspondencia permanente que era
conferida al derecho de reciprocidad; para los Consulados, esta ley los dividía
en consulados generales, consulados particulares y viceconsulados, estando al
frente de ellos un cónsul general, un cónsul particular y un vicecónsul,
respectivamente.
3. ¿Quienes son los agentes diplomáticos?
 5. ¿Quienes son los agentes consulares?
 I) El cónsul: su entidad actual. Definición: órgano que un Estado envía -
agente del Estado, según Oppenheim-Lauterpacht;
D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 95/113
 II)  agente oficial, según Fauchille y Rousseau;
 III) agente administrativo y comercial, según Trías y Bes;
 IV) funcionario público, según Diena, etc.- y otro Estado recibe,
 V)  para ejercer -residiendo en este último Estado- atribuciones de la
soberanía y proteger los intereses de los miembros del Estado que los envía en
el que los recibe (Verdross), con misiones de diversa índole, singularmente en
funciones de orden económico, en interés del comercio y de la navegación del
Estado que los nombra, etc.

 6. ¿QUÉ ES EL ASILO DIPLOMÁTICO?
es la protección que dispensa un Estado a una persona que es nacional de otro
país y que se encuentra perseguida por motivos políticos por las autoridades o
nacionales de su nación.
Por ejemplo, se considera absolutamente claro que el asilo debe solicitarse. No
correspondería que el Estado asilante, o sus representantes, salieran a ofrecer
asilo a elementos opositores al régimen de que se trata.

 7. ¿QUÉ ES EL ASILO TERRITORIAL?
El territorial es el que se presta cuando ingresa el individuo que se ve afectado
por una situación o es perseguido en el territorio de otro Estado y allí solicita
protección.
El diplomático es el que se solicita en una Misión Diplomática. En muchas
etapas se le confundió y se trató dentro de las consecuencias de la
inviolabilidad de las misiones. En el caso de Chile, en la recopilación de
directivas conocida como "Instrucciones Generales al Cuerpo Diplomático
Chileno", existe una orientación muy clara acerca de lo que hay que hacer en
ese tipo de situaciones:
El caso del asilo territorial no tiene "follow up" reglamentado por la costumbre
internacional. El diplomático si lo tiene. En cambio, en el asilo diplomático, que
es una institución que no ha contado con un alto grado de aceptación en el
Derecho Internacional moderno, como veremos, existe una sucesión de pasos.

 8. ¿Qué es una embajada?
Es una misión diplomática está conformada por un grupo de personas de un
estado presente en otro estado, representando al país acreditante en el país
anfitrión. En la práctica, el término se utiliza generalmente para denominar la
misión permanente, es decir, la oficina de los representantes diplomáticos de
un país en la ciudad capital de otro. Con resguardo en el Derecho Internacional,
las misiones diplomáticas gozan de estatus extraterritorial, por ende, aunque
pertenecen al territorio de la nación anfitriona, están desligadas de las leyes
locales y, en casi todas las situaciones, son tratadas como parte del territorio
del país al que pertenecen.
A una misión diplomática permanente se le llama, usualmente, embajada y a
quien encabeza la misión se le conoce como embajador. Las misiones en las
Naciones Unidas son conocidas sencillamente como misiones permanentes y el
director de éstas es tanto representante permanente como embajador. Algunos
países dan nombres más distintivos a sus misiones y al personal de éstas: una
D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 96/113
misión del Vaticano es encabezada por el nuncio apostólico (o nuncio papal) y
se le llama, consecuentemente, nunciatura apostólica; mientras tanto, las
misiones libias son llamadas agencias populares y los jefes de misión,
secretarios.

 9. ¿Qué es un consulado?
Es una oficina dentro de un estado perteneciente a otro estado que defiende los
intereses del estado que representa con las siguientes funciones
Consulado:
Representación de la administración pública de un país en otro distinto,
colaborando con sus propios nacionales en las funciones siguientes:
- Establecimiento y renovación de documentos oficiales (por ejemplo,
pasaportes). - Emisión de partidas de nacimiento, defunciones, matrimonios... -
Cuidado de sus nacionales detenidos y control de la legitimidad de los
procedimientos judiciales. - Establecimiento de visados a extranjeros e
información sobre los permisos de residencia o de trabajo.

TEMA VIII
8.- SOLUCIÓN PACIFICA DE LOS CONFLICTOS
INTERNACIONALES
8.1.- MÉTODOS DIPLOMÁTICOS.
NEGOCIACIÓN, CONFLICTO Y DIPLOMACIA
En el campo de las relaciones internacionales, negociar implica desde zanjar
diferencias públicas hasta acordar compromisos comunes. Es la razón de ser del
diplomático y se debe recurrir a ella cuando no existe una autoridad superior
que pueda resolver la divergencia, cuando no existe una norma jurídica para
regularla o medios para imponer su aplicación, cuando fracasan los medios
pacíficos de solución de conflictos y cuando no es posible o conveniente recurrir
al uso de la fuerza. La negociación no es ajena a la trilogía autoridad, derecho,
uso de la fuerza sino que las sustituye. Por otro lado, la negociación es el
método más natural y menos peligroso para conducir las relaciones
entre los distintos agentes internacionales.
El derecho internacional se constituye como un conjunto de normas
jurídicas de gran importancia pero se encuentra limitado por la
ausencia de una autoridad que exija su cumplimiento. Es por eso que
suele decirse que la diplomacia y la negociación comienzan cuando
termina el derecho y que al negociador no le conviene confiar
excesivamente en él. Sin embargo es fundamental a la hora de
enmarcar un proceso de negociación.
Los rasgos que deberían estar presentes para que toda negociación se
establezca son los siguientes:
Toda negociación implica una interacción o intercambio entre distintas partes
que tienen como objetivo obtener algo de las otras a cambio de también ceder
algo. Por ello es importante definir con claridad quienes son las partes o
protagonistas de la negociación.

D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 97/113
Toda negociación tiene por objeto zanjar alguna diferencia mediante un
acuerdo. El compromiso de buscar un acuerdo es lo que diferencia a la
negociación de otras instancias como la consulta o la investigación.
En toda negociación las partes tienen que tener muy claros sus objetivos y el
margen dentro del cual pueden realizar concesiones y llegar, finalmente, a un
acuerdo.
En toda negociación debería haber una correlación de fuerzas no muy
desequilibrada.
La negociación es el proceso más personalizado que encontramos en
las relaciones internacionales y siempre es importante la habilidad de
los negociadores. Por ello destacaremos algunas de sus características que
son similares a las ya nombradas de los diplomáticos.
Debe tener una formación profesional y conocimientos profundos acerca de las
técnicas de la negociación y de la cuestión que se trata. Debe tener un carácter
frío y reservado, no debe decir más de lo necesario ni hablar antes de estar
absolutamente seguro de los pasos a seguir. No debe mostrar claramente el
objetivo a la otra parte ni cuánto está dispuesto a ceder. Debe tener control de
si mismo y no replicar inmediatamente sino meditar cada respuesta.

8.2.- EL ARBITRAJE.
La palabra arbitraje proviene del latín arbitrari, que significa juzgar, decidir o
enjuiciar una diferencia. Se define como un instrumento de impartición de
justicia, acordado por las partes, fundamentadas en la legislación que
así lo autoriza, alternativo al proceso judicial, en el que un particular,
que es investido con facultades jurisdiccionales, resuelve
vinculativamente para los contendientes la controversia, con la
colaboración de la autoridad judicial para la realización de actos
coactivos y de otros señalados en el acuerdo arbitral o en la ley.
Todos los días existe un gran intercambio de bienes y servicios entre
proveedores que se encuentran en un país y compradores o adquirientes que se
hallan en otro. Con frecuencia, los operadores del comercio realizan sus
transacciones a distancia por medio de representantes. La relación personal de
antaño prácticamente se ha perdido, lo que obliga a las partes a actuar con
fundamento en principios y objetivos de buena fe, y conforme a las
prácticas, usos y costumbres internacionalmente aceptadas, necesarios
para el buen desarrollo del comercio.
Proyecto de Convención de la CCI, La Cámara de Comercio Internacional de
París (CCI) redactó un Proyecto de Convención, y un informe en 1953 sobre la
"Ejecución de las Sentencias Arbitrales Internacionales", documentos que
fueron aceptados por el Comité de Arbitraje de la misma. En su informe
expresaba que era "indispensable darle a la autonomía de la voluntad el valor
que le corresponde", a pesar de que existe "una tendencia creciente en negarle
a la autonomía de la voluntad el privilegio de constituir una fuente de derecho
internacional privado, y a reducir teóricamente a éste, a la ciencia de los
conflictos de leyes que supone que toda relación jurídica depende de la
legislación nacional. Consecuentemente con su forma de pensar formuló el

D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 98/113
concepto de laudo arbitral internacional, es decir, el de una sentencia
desvinculada de toda legislación nacional.
El arbitraje moderno se inició con la fundación, en 1892, de la Corte de Londres
de Arbitraje Internacional, seguida en 1923 por la Corte Internacional de
Arbitraje de la Cámara Internacional de Comercio CCI.

8.3.- LA JURISDICCIÓN INTERNACIONAL.


Necesario resulta analizar el desarrollo de la noción de jurisdicción
complementaria, propuesta por la Comisión de Derecho Internacional y
adoptada en el Estatuto de la Corte Penal Internacional, dada la necesidad de
reforzar el sistema de justicia penal a fin de evitar la impunidad.
Son variadas las discusiones de fondo que tuvieron lugar en la Comisión de
Derecho Internacional, en el Comité ad hoc establecido por la Asamblea
General de las Naciones Unidas de la cual México forma parte, para revisar el
proyecto propuesto por la Comisión y en el Comité preparatorio de las Naciones
Unidas para la institución de una corte penal internacional.
El resultado alcanzado en Roma se obtuvo, ante todo, gracias al consenso entre
los Estados, que comprobaron que la comunidad internacional necesita disponer
de un organismo de jurisdicción internacional permanente, encargado de decidir
sobre la responsabilidad individual por los crímenes de índole internacional.
Pero este organismo debe permitir que la jurisdicción penal nacional
competente ejerza sus funciones previamente a su intervención y sólo
intervendría en ausencia de tal jurisdicción o si ésta es incapaz de evitar la
impunidad, esto es Restringir dicha Jurisdicción a un estado de excepción, sin
que la misma, sea violatoria de la Soberanía Jurídica de los Estados soberanos.

8.4.- LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA.


La Corte Internacional de Justicia (también llamada Tribunal Internacional de
Justicia) es el principal órgano judicial de las Naciones Unidas. Fue establecida
en 1945, en La Haya (Países Bajos) siendo la continuadora, a partir de 1946, de
la Corte Permanente de Justicia Internacional.
Sus funciones principales son resolver por medio de sentencias las disputas que
le sometan los Estados (procedimiento contencioso) y emitir dictámenes u
opiniones consultivas para dar respuesta a cualquier cuestión jurídica que le sea
planteada por la Asamblea General o el Consejo de Seguridad, o por las
agencias especializadas que hayan sido autorizadas por la Asamblea General de
acuerdo con la Carta de las Naciones Unidas (procedimiento consultivo). El
Estatuto de la Corte forma parte integral de dicha Carta. En virtud del artículo
30 del Estatuto, la Corte adoptó el 14 de abril de 1978 un Reglamento
mediante el cual se determinó la manera de ejercer sus funciones y, en
particular, sus reglas de procedimiento.

8.4.1.- COMPETENCIA DE LA CORTE.


La competencia de la Corte tiene unos límites de carácter temporal y otros de
naturaleza territorial. En cuanto a los primeros, la competencia únicamente
puede extenderse sobre los crímenes cometidos después de la entrada en vigor

D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 99/113
del Estatuto (art. 11.1), con lo que casos como el de Pinochet no podrían ser
juzgados por este Tribunal, por la retroacción en perjuicio del justiciable.
De hecho, el artículo 24 establece la irretroactividad en perjuicio del incoado
ratione personae por las conductas anteriores a la entrada en vigor de esta
norma. Además, respecto de los Estados que ratifiquen el Estatuto después de
la fecha mencionada la competencia sólo se extiende, salvo declaración expresa
en contrario, a los delitos que se cometieren con posterioridad al inicio de la
vigencia del mismo para esos Estados (art. 11.2).
Respecto a los límites territoriales, la Corte Penal Internacional sólo podrá
ejercer su competencia en los casos en que el crimen haya tenido lugar en el
territorio de uno de los Estados Parte o, en el caso de que se hubiere cometido
a bordo de un buque o de una aeronave, su matrícula fuera la de uno de esos
Estados (art. 12.2, letra "a").
No obstante, puede conocer también de aquellos supuestos en que el acusado
sea nacional de uno de los Estados mencionados (art. 12.2, letra "b"),
independientemente del territorio donde se hayan producido los hechos. Pero,
más importante, es la excepción prevista en los artículos 4.2, 12.3 y 87.5,
consistente en la posibilidad de que la Corte ejerza su competencia para
crímenes concretos cometidos por nacionales o en el territorio de un Estado no
Parte, a través de un acuerdo especial.
Materialmente su competencia se basa a los actos cometidos por las personas
naturales mayores de dieciocho años (arts. 25.1 y 26) que constituyan, como
hemos dicho, delitos de genocidio, lesa humanidad, guerra y agresión (art. 5),
según la definición que de ellos se ha hecho en los artículos 6, 7 y 8,
respectivamente. Si bien el delito de agresión no se ha definido dejándose la
misma para un momento posterior, de acuerdo con el artículo 5.2. En cuanto a
los crímenes de guerra tipificados en el Estatuto, hay que tener presente que a
pesar de las referencias expresas contenidas en este último a los Convenios de
Ginebra de 1949 y de la influencia evidente que estas normas han tenido en la
configuración de los tipos, no convierte a este Tribunal en un instrumento de
control de la aplicación del Derecho de los conflictos armados. En efecto, la
Corte sólo puede enjuiciar las conductas descritas en el Estatuto (art. 8), las
cuales tienen como denominador común el tratarse de actos masivos o
generalizados.
Como condición y para efecto de una garantía de seguridad jurídica, en ningún
caso podría juzgar comportamientos aislados, que quedarán sometidos a los
mecanismos ordinarios de control previstos en las normas sobre conflictos
armados.
8.4.2.- PROCEDIMIENTO.
Procedimiento contencioso: sentencias
Solamente los Estados pueden ser parte en los asuntos contenciosos planteados
a la Corte Internacional de Justicia. La jurisdicción de la Corte está limitada a
los asuntos en los que ambas partes han sometido su disputa a la Corte. Cada
parte debe cumplir las obligaciones que le incumban como consecuencia del
juicio emitido por la Corte, el Consejo de Seguridad puede ser invitado a "hacer
recomendaciones o decidir sobre medidas" si así lo estima pertinente.
Procedimiento consultivo: dictámenes
D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 100/113
Los dictámenes u opiniones consultivas son realizadas en una función de la
Corte que solo está abierta a ciertos organismos y agencias de las Naciones
Unidas. Al recibir una consulta, la Corte decide acerca de qué Estados y
organizaciones pueden proporcionar información útil y les da la oportunidad de
presentar declaración de forma oral o escrita. El procedimiento consultivo de la
Corte está diseñado en base al procedimiento contencioso y por lo tanto las
fuentes de derecho aplicables son las mismas en ambos procedimientos. A
menos que se haya pactado que el fallo sea vinculante, en principio los
dictámenes de la Corte son de carácter consultivo y por lo tanto no son
vinculantes para las partes que los solicitan. Sin embargo, ciertas normas o
instrumentos pueden adelantar a las partes que la opinión resultante será
vinculante.
Ejemplos recientes de dictámenes serían:
El Dictamen de la Corte Internacional de Justicia de 8 de julio de 1996 sobre la
legalidad de la amenaza o el empleo de armas nucleares;
El Dictamen de la Corte Internacional de Justicia de 9 de julio de 2004 sobre las
consecuencias jurídicas de la construcción de un muro en el territorio palestino
ocupado.

8.5.- SOLUCIÓN PACIFICA DE LOS CONFLICTOS INTERNACIONALES EN


LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES.
La mediación es una extensión y continuación del manejo del conflicto pacífico,
la cual involucra la intervención de un externo, que puede ser un individuo,
organización o grupo, dentro del conflicto entre dos o más Estados u otros
actores. Además, es una forma de intervención no coercitiva, no violenta y no
atada, en la cual, los mediadores entran a un conflicto, de modo interno o
internacional, para afectarlo, cambiarlo, resolverlo, modificarlo o influyendo en
alguna vía de salida. Dichos mediadores traen con ellos, conscientemente o de
otro modo, ideas, conocimiento, recursos e intereses propios o del grupo u
organización que ellos representan y, frecuentemente, tienen sus propios
asuntos y agendas acerca del conflicto en cuestión. En consecuencia, la
mediación es una forma voluntaria de manejo de conflictos, donde el actor
involucrado, retiene el control sobre la salida o el proceso del conflicto, tanto
como la libertad de aceptar o rechazar la mediación o las propuestas de la
misma, por lo tanto, ésta sólo opera sobre una base "Ad hoc"

Los procedimientos de solución dentro del Derecho Internacional


contemporáneo pueden ser clasificados en:
1) diplomáticos;
2) adjudicativos; y
3) dentro del marco de las Instituciones Internacionales.
La esencia de los procedimientos diplomáticos es asegurar una solución
por medio de un acuerdo entre las partes. Estos procedimientos son: la
negociación, los buenos oficios, la mediación, la investigación y la conciliación.
Los procedimientos adjudicativos consisten en la solución a través de un
tercero, que determina las cuestiones de hecho y de derechos relacionadas con
D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 101/113
la controversia. El arbitraje y la solución judicial están comprendidos en esta
categoría. Las instituciones internacionales modernas tienen procedimientos
que son esencialmente adjudicativos o diplomáticos, pero con algunas
características propias.
El procedimiento más común para la solución de conflictos es la negociación,
que consiste en un procedimiento legal y administrativo por el cual los
gobiernos, en el ejercicio de sus poderes indiscutibles, conducen sus relaciones
mutuas y discuten, arreglan y solucionan controversias. La negociación puede
ser conducida por funcionarios diplomáticos ordinarios, por funcionarios de la
más alta categoría designados especialmente o por el Ministro de Relaciones
Exteriores.
También pueden intervenir los Jefes de Estado; y aunque raras veces se llega a
una solución, frecuentemente se allana el camino para que en conversaciones a
más bajo nivel se pueda llegar a un terreno de entendimiento. La negociación
puede efectuarse entre dos o más partes; igualmente se puede reunir un
congreso o una conferencia para la discusión de cuestiones que interesen a
todos o la mayoría de los participantes.

Con relación a la solución de conflictos, la Carta de las Naciones Unidas


establece que todos los Estados arreglarán sus controversias
internacionales por medios pacíficos de tal manera que no se pongan
en peligro ni la paz, la justicia o la seguridad internacional.
Para complementar el aspecto anterior, la Carta de las Naciones Unidas plantea
que el arreglo de las controversias tendrá como base la igualdad soberana de
Estados y que los miembros de la Organización se abstendrán de emplear la
amenaza o la fuerza contra la integridad territorial de cualquier Estado.
En el mismo sentido, la Organización de las Naciones Unidas plantea la
necesidad de la realización de cooperación internacional para la
solución de problemas internacionales en los aspectos económicos,
humanitarios y sociales.

Si existiera una situación que pudiese llegar a convertirse en


controversia internacional o existe ya una en desarrollo, se deben
fomentar mecanismos para la búsqueda de la paz y para mantener la
seguridad internacional.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA


El alumno estudiara los diversos mecanismos de solución de conflictos
internacionales, así como los tribunales y cortes que intervienen en el proceso
de solución pacifican de conflictos.
INTRODUCCIÓN AL TEMA
Los Estados a través de grupo de trabajo o por intermedio de las
organizaciones internacionales han impulsado a nivel universal y a nivel
regional su intervención en busca de la solución de conflictos entre los Estados
para mantener la paz y la seguridad tanto universal como regional. Debemos
destacar el papel de la ONU en su mediación en conflictos de significativa
D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 102/113
importancia, desde el momento de su creación en 1945. A nivel regional
americano la OEA ha desarrollado las acciones tendientes a conservar la paz en
la región, en busca de la solución de los conflictos que se han presentado entre
los de los Estados del hemisferio.
Se destaca en el sistema o métodos dentro del marco de las instituciones
internacionales el sistema interamericano de solución pacífica de controversias:
el Pacto Gronda, las Comisiones de Washington y de Montevideo de
investigación. , la Convención General de Conciliación de Washington de 1929.
El tratado americano de soluciones pacíficas o Pacto de Bogotá 1948, que
consagra los negociación, mediación, conciliación, investigación y arbitraje. El
Tratado interamericano de arbitraje y el Pacto Saavedra Lamas.

AUTO EVALUACIÓN
1. Diga una noción de controversia internacional
Noción de Controversia Internacional : "Un desacuerdo o situación sobre puntos
de hecho o de derecho; una contradicción o una divergencia de intereses entre
dos estados" (Sentencia de TPJI 30 ago 1924 asunto Mavrommatis pag 11 –
citado por P.P. Camargo T. II Tratado DIP pag. 6 )
Noción: "Desacuerdo sobre situación de hecho o de derecho, presenta violación
o desconocimiento de un situación o un derecho "
1. Jurídico : Originado de la interpretación y la aplicación (errada o no errada)
de una norma
2. Político o diplomático: Una modificación del derecho existente, no teniendo
las pretensiones un asidero legal, se transforma en una situación de hecho.
Modos de solucionar los conflictos internacionales en el derecho clásico:
mediante la guerra.

2.-¿Qué fue la paz de la haya de 1899?


Esta conferencia se celebró en la Haya del 18 de mayo al 29 de julio de 1899.
Los puntos principales a los cuales la conferencia se avocó, según la circular del
Conde Mouravieff, fueron:
1. Un acuerdo para no incrementar, por un periodo de tiempo, los presentes
efectivos de las fuerzas armadas y navales, y al mismo tiempo, a no
incrementar los gastos militares en adelante; y de manera preliminar, examinar
los medios en que esto pueda lograrse.
2. Prohibir el uso en los ejércitos y las flotas navales de nuevos tipos de armas
y nuevos explosivos o cualquier otro tipo de detonantes más poderosos de los
que son utilizados actualmente, lo mismo en rifles o cañones.
3. Restringir el uso en la guerra terrestre de los explosivos formidables que ya
existen, y prohibir el lanzamiento de proyectiles o explosivos de cualquier tipo
desde globos o de cualquier tipo de dispositivos similares.
4. Prohibir el uso, en la guerra naval, de buques y submarinos cargados de
torpedos, u otros dispositivos similares. Dar garantías de que no se construirán
buques con esta tecnología.
5. Aplicar las estipulaciones sobre guerra naval de a Conferencia de Ginebra de
1864, sobre la base de los artículos adicionados en 1868.

D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 103/113
6. Neutralizar las embarcaciones utilizadas en el rescate de la toma de buques
por escuadras beligerantes
7. Revisar la Declaración concerniente a las leyes y costumbres de guerra
elaboradas en 1874 por la Conferencia de Bruselas, que se ha mantenido sin
ratificarse hasta la fecha.
8. Aceptar el principio del uso de los buenos oficios, la mediación y el arbitraje
en los casos que así lo requieran, con el objeto de prevenir los conflictos
armados entre las naciones; así como llegar a un acuerdo con respecto al modo
de emplear los buenos oficios, y establecer una práctica uniforme sobre su uso.

3. ¿Qué es el arbitraje?
La palabra arbitraje proviene del latín arbitrari, que significa juzgar, decidir o
enjuiciar una diferencia. Se define como un instrumento de impartición de
justicia, acordado por las partes, fundamentadas en la legislación que así lo
autoriza, alternativo al proceso judicial, en el que un particular, que es
investido con facultades jurisdiccionales, resuelve vinculativamente para los
contendientes la controversia, con la colaboración de la autoridad judicial para
la realización de actos coactivos y de otros señalados en el acuerdo arbitral o
en la ley.

4. Explique la jurisdicción internacional.


El organismo de jurisdicción internacional permanente, encargado de decidir
sobre la responsabilidad individual por los crímenes de índole internacional.
Pero este organismo debe permitir que la jurisdicción penal nacional
competente ejerza sus funciones previamente a su intervención y sólo
intervendría en ausencia de tal jurisdicción o si ésta es incapaz de evitar la
impunidad, esto es Restringir dicha Jurisdicción a un estado de excepción, sin
que la misma, sea violatoria de la Soberanía Jurídica de los Estados soberanos

5. ¿Qué es la corte internacional de justicia y donde está su sede?


Sus funciones principales son resolver por medio de sentencias las disputas que
le sometan los Estados (procedimiento contencioso) y emitir dictámenes u
opiniones consultivas para dar respuesta a cualquier cuestión jurídica que le sea
planteada por la Asamblea General o el Consejo de Seguridad
La Corte Internacional de Justicia, con sede en La Haya (Países Bajos), es el
órgano judicial principal de las Naciones Unidas. Su Estatuto forma parte
integral de la Carta de las Naciones Unidas.

6. Diga la competencia de la corte.


Materialmente su competencia se basa a los actos cometidos por las personas
naturales mayores de dieciocho años (arts. 25.1 y 26) que constituyan, como
hemos dicho, delitos de genocidio, lesa humanidad, guerra y agresión (art. 5),
según la definición que de ellos se ha hecho en los artículos 6, 7 y 8,
respectivamente. Si bien el delito de agresión no se ha definido dejándose la
misma para un momento posterior, de acuerdo con el artículo 5.2. En cuanto a
los crímenes de guerra tipificados en el Estatuto, hay que tener presente que a
pesar de las referencias expresas contenidas en este último a los Convenios de
D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 104/113
Ginebra de 1949 y de la influencia evidente que estas normas han tenido en la
configuración de los tipos, no convierte a este Tribunal en un instrumento de
control de la aplicación del Derecho de los conflictos armados. En efecto, la
Corte sólo puede enjuiciar las conductas descritas en el Estatuto (art. 8), las
cuales tienen como denominador común el tratarse de actos masivos o
generalizados.
Como condición y para efecto de una garantía de seguridad jurídica, en ningún
caso podría juzgar comportamientos aislados, que quedarán sometidos a los
mecanismos ordinarios de control previstos en las normas sobre conflictos
armados

7. Establezca el procedimiento de la corte internacional.


Procedimiento contencioso: sentencias
Solamente los Estados pueden ser parte en los asuntos contenciosos planteados
a la Corte Internacional de Justicia. La jurisdicción de la Corte está limitada a
los asuntos en los que ambas partes han sometido su disputa a la Corte. Cada
parte debe cumplir las obligaciones que le incumban como consecuencia del
juicio emitido por la Corte, el Consejo de Seguridad puede ser invitado a "hacer
recomendaciones o decidir sobre medidas" si así lo estima pertinente.
Procedimiento consultivo: dictámenes
Los dictámenes u opiniones consultivas son realizadas en una función de la
Corte que solo está abierta a ciertos organismos y agencias de las Naciones
Unidas. Al recibir una consulta, la Corte decide acerca de qué Estados y
organizaciones pueden proporcionar información útil y les da la oportunidad de
presentar declaración de forma oral o escrita.

8. MENCIONE LOS PRINCIPALES MECANISMOS DE SOLUCIÓN DE


CONFLICTOS.
Los métodos de solución de conflicto pueden clasificarse en:
A. Procedimientos políticos o diplomáticos
B. Negociación
C. Mecanismos jurídicos
Técnicas de la negociación
Lo primero que se debe tener en cuenta es si la negociación se realiza
basándose en posiciones o intereses. Por lo general, cuando la negociación se
centra en un proceso de regateo sobre la base de posiciones, los negociadores
se aferran tanto a ellas que es difícil que lleguen a un acuerdo. Una alternativa
a esta opción es la propuesta por el proyecto de la Universidad de Harvard que
consiste en resolver los problemas de acuerdo a sus méritos.
Este método se basa en cuatro puntos:
Separar a las personas del problema evitando la intervención de factores
emocionales ya que esto le daría un carácter rígido, apasionado y conflictivo.
No centrarse en las posiciones de las partes sino en sus intereses.
Generar una amplia variedad de alternativas antes de pasar al diseño del
acuerdo.
Si la negociación se complica es porque se ha vuelto a centrar en posiciones.
Se debe insistir en retomar criterios objetivos.
D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 105/113
los métodos de resolución de conflictos que presentan las principales escuelas,
se orientan fundamentalmente hacia una propuesta "cooperativa", presumiendo
la existencia de voluntades en ese sentido o de mediadores que pueden
movilizar esas voluntades, a la vez que la posibilidad de solucionar los
problemas de desequilibrio de poderes. No obstante ello, en el marco
internacional -interestatal- esto no es así en la gran mayoría de los casos. La
principal preocupación que se presenta en todo sistema -interno o
internacional- es el mantenimiento del orden, del status quo, bajo la idea de
que el cambio que generan los "impactos" al sistema, provocados por aquellos
que no están satisfechos con el status quo vigente, atentan contra el orden y,
los "ordenadores" pueden perder su control pudiendo quedar desestabilizados
ellos mismos. Se presume que "estabilidad" es igual a "orden", por lo que no se
permiten los cambios, al menos, aquellos que no son controlables. La primera
ley en todo sistema es mantenerse a sí mismo. En el caso del sistema
internacional, su existencia, depende de aquellos actores "polares" que lo han
generado, así como a su orden que lo sostiene, y lo mantienen en vigencia en
beneficio de su status en el sistema.

9. ¿Qué diferencia hay entre la negociación y los llamados buenos


oficios?
Negociaciones
Es el más conveniente, se basa en el contacto directo entre los Estados que
motivan la controversia. Siempre constituye el primer paso en todo proceso de
arreglo diplomático. Incluso la Carta de las Naciones Unidas determina que no
puede someterse un asunto a consideración del Consejo de Seguridad si de
manera previa no se ha hecho uso de la negociación. Consiste en la negociación
directa en el momento en que se presenta la controversia, los países
manifiestan su posición sobre un asunto específico que los enfrenta, procuran
llegar a un arreglo en el que sus intereses no se vean seriamente afectados por
las concesiones que tienen que otorgar; es un método informal y es el método
diplomático más antiguo. Desafortunadamente, es ineficiente para el manejo de
controversias complejas.

Buenos oficios y mediación


Se habla de "buenos oficios" cuando un país, al advertir que existe una
controversia, procura aproximar a las partes contendientes por medio de la
diplomacia. La intervención de este tercer país puede darse de manera
espontánea o a solicitud de los países involucrados en la disputa. Los buenos
oficios proceden incluso cuando ya se ha desencadenado un conflicto. El tercer
Estado puede exhortar a las partes a que inicien o reinicien negociaciones, o
intenten usar otro método para solucionar la controversia. La diferencia
existente entre los Buenos Oficios y la Mediación es que en el primero de estos
métodos no existe una "propuesta" para resolver la controversia, solo se
intenta aproximar a las partes a que lleguen a una solución. Por otro lado, en la
Mediación puede mediar una propuesta para solucionar el conflicto, aunque
dicha propuesta no es obligatoria para las partes en litigio.

D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 106/113
10. Diga los tres tipos de jurisdicción de la corte internacional.
la jurisdicción de la Corte se extiende a todos los litigios que los Estados le
sometan y a todos los asuntos previstos en la Carta de las Naciones Unidas o
en tratados y convenciones vigentes. Los Estados pueden obligarse por
anticipado a aceptar la jurisdicción de la Corte en casos especiales, ya sea
mediante la firma de un tratado o convención en que se estipula que el caso
sea sometido a la Corte o mediante una declaración especial en ese sentido.
Esas declaraciones de aceptación obligatoria de la jurisdicción de la Corte
pueden excluir ciertos tipos de casos.
De conformidad con el Artículo 38 de su Estatuto, la Corte, al decidir las
controversias que se le sometan, aplica:
1.-Las convenciones internacionales que establecen reglas reconocidas
por los Estados litigantes;
2.-La costumbre internacional como prueba de una pràctica general
aceptada como ley, y;
3.-Las decisiones judiciales y la doctrina de los autores más calificados
de los distintos países, como medio subsidiario para la determinación
de las reglas jurídicas.
Si las partes convienen en ello, la Corte también puede decidir un litigio
sobre la base de la equidad.

TEMA IX
9.- EL ESTADO DE GUERRA
9.1.- CONCEPTO.
La declaración de guerra es una declaración formal mediante un documento,
que proviene de un Estado hacia otro, donde el primero declara el inicio de
hostilidades. En la actualidad, este hecho se concreta mediante un documento
formal, pero en la historia muchas veces se han iniciado guerras sin previo
aviso.
Formalmente este documento de "Declaración de estado de guerra" puede estar
refrendado por la firma del gobernante o soberano, por el representante de los
poderes del Estado, el Senado o la cancillería del país involucrado. Además,
puede estar respaldado con la mención de los Tratados vigentes o disposiciones
legales que se hubiesen establecido internacional o nacionalmente y que se
entiendan vulnerados.
Este documento también tiene uso geopolítico, ya que, en ocasiones, cuando
durante una guerra una nación es derrotada por otra, muchas naciones
declaran la guerra al vencido como un acto de respaldo o sumisión ante el
vencedor
PARTE 6
La declaración de un estado de guerra interno, tiene el carácter de Guerra Civil
y el gobierno puede, de ser necesario, convocar un estado de sitio para intentar
mantener el orden público.
Las causas más comunes de una Declaración de estado de guerra son:

D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 107/113
Agresión al territorio, bienes o patrimonios de ciudadanos o ciudadanos de un
país o un territorio.
Invasión, ocupación no autorizada o algún acto intrusivo.
Actos hostiles relevantes por parte de un país que malogran un tratado
establecido o la convivencia armónica.
No cumplimiento de tratados.
Actos terroristas.
Amenaza evidente sobre el bien nacional.
Amenaza al orden interno.
La situación de guerra se da, muchas veces, por el fracaso de la vía diplomática
en la resolución de conflictos internacionales y representa la imposibilidad de
lograr un acuerdo de paz entre dos o más naciones beligerantes.

9.2.- MECANISMOS PARA IMPEDIR SU EVOLUCIÓN.


Mediante sus fallos y opiniones consultivas, la Corte Internacional de Justicia ha
contribuido a la solución de controversias internacionales relacionadas con
cuestiones territoriales, fronteras marítimas, relaciones diplomáticas, la
responsabilidad del Estado, el trato de los extranjeros y el uso de la fuerza,
entre otras.
9.3.- MANIFESTACIÒN DEL ESTADO DE PREGUERRA.
Es cuando dos estados empiezan con relaciones hostiles tratando de llegar a
negociaciones acuerdo ya sea estas por invasión o violentacion a sus soberanías
rupturas diplomáticas cierre de fronteras se le considera como unas acciones
antes de dar inicio a una guerra

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA


Se analizara el concepto de guerra, sus efectos, consecuencias, y los casos en
que se puede impedir esta.
INTRODUCCIÓN AL TEMA
La guerra es la forma de conflicto más grave entre dos grupos humanos. Es
quizá la más vieja de las relaciones internacionales. Supone el enfrentamiento
organizado de grupos humanos armados, con el propósito de controlar recursos
naturales y/o humanos, o el desarme, sometimiento y en su caso destrucción
del enemigo, y se producen por múltiples causas, entre las que suelen estar el
mantenimiento o el cambio de relaciones de poder, dirimir disputas económicas
o territoriales.
Las reglas de la guerra (y la existencia misma de reglas) han variado mucho a
lo largo de la historia. El concepto de quiénes son los combatientes también
varía con el grado de organización de las sociedades enfrentadas. Las dos
posibilidades más frecuentes son civiles sacados de la población general,
generalmente varones jóvenes, en caso de conflicto, o soldados profesionales
formando ejércitos permanentes. También puede haber voluntarios y
mercenarios. Las combinaciones de varios o de todos estos tipos de militares
son también frecuentes.

AUTO EVALUACIÓN
1.-Diga el concepto de estado de Guerra.
D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 108/113
Cuando alguna de las partes o todas las partes de un conflicto armado
reconocen la existencia del mismo.
La declaración de guerra es una declaración formal mediante un documento,
que proviene de un Estado hacia otro, donde el primero declara el inicio de
hostilidades. En la actualidad, este hecho se concreta mediante un documento
formal, pero en la historia muchas veces se han iniciado guerras sin previo
aviso.
Formalmente este documento de "Declaración de estado de guerra" puede estar
refrendado por la firma del gobernante o soberano, por el representante de los
poderes del Estado, el Senado o la cancillería del país involucrado. Además,
puede estar respaldado con la mención de los Tratados vigentes o disposiciones
legales que se hubiesen establecido internacional o nacionalmente y que se
entiendan vulnerados.

2. Diga el concepto de preguerra.


Lo que sucede antes de la declaración de guerra conflictos internos entre los
dos estados asi como hostilidades

3. Bajo que mecanismos se pueden evitar las guerras.


Bajo la negociación y los llamados buenos oficios

4. Mencione las fechas de las 2 guerras mundiales


La Primera Guerra Mundial fue un conflicto armado que tuvo lugar entre 1914 y
1918,2 y que produjo más de 10 millones de bajas.3 Más de 60 millones de
soldados europeos fueron movilizados desde 1914 hasta 1918.
La Segunda Guerra Mundial fue el conflicto armado más grande y sangriento de
la historia mundial, en el que se enfrentaron las Potencias Aliadas y las
Potencias del Eje, entre 1939 y 1945. Fuerzas armadas de más de setenta
países participaron en combates aéreos, navales y terrestres.

5. Diga que son los países aliados en una guerra


El término Aliados, generalmente se utiliza para designar a los países que
lucharon juntos contra las Potencias Centrales en la Primera Guerra Mundial y
contra las potencias del Eje en la Segunda Guerra Mundial, y con menos
frecuencia se emplea para nombrar a las naciones europeas que lucharon
contra Napoleón en las Guerras Napoleónicas, entre los aliados de la primera
guerra mundial se encontraron Rusia, Francia y Gran Bretaña.
También se conoce como Aliados, actualmente, a los países integrantes de la
OTAN

6. Mencione las reglas de guerra


Las reglas de la guerra (y la existencia misma de reglas) han variado mucho a
lo largo de la historia. El concepto de quiénes son los combatientes también
varía con el grado de organización de las sociedades enfrentadas. Las dos
posibilidades más frecuentes son civiles sacados de la población general,
generalmente varones jóvenes, en caso de conflicto, o soldados profesionales
formando ejércitos permanentes. También puede haber voluntarios y
D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 109/113
mercenarios. Las combinaciones de varios o de todos estos tipos de militares
son también frecuentes

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA


El alumno establecerá claramente el concepto de guerra, sus diferentes tipos, el
papel de los países neutrales y la llamada responsabilidad de guerra.
INTRODUCCIÓN AL TEMA
Desde tiempos inmemoriales el hombre ha utilizado esta figura que es la mas
grave para lo solución de los conflictos, la historia ha detallado cada uno de
estos eventos, sin embargo, y a pesar de los avances científicos, la guerra
sigue siendo un elemento latente en los países. Hoy en día y dada la
tecnificación las guerras utilizan los avances científicos, buscando un mayor
grado de afectación con un numero menor de bajas. En este tema existen
países que son considerados neutrales y que juegan un papel importante para
lograr la pacificación.

TEMA X
10.- EL DERECHO DE LA GUERRA
10.1.- CONCEPTO DE GUERRA
La guerra es la forma de conflicto más grave entre dos grupos humanos o mas.
Es quizá la más vieja de las relaciones internacionales. Supone el
enfrentamiento organizado de grupos humanos armados, con el propósito de
controlar recursos naturales y/o humanos, o el desarme, sometimiento y en su
caso destrucción del enemigo,
Algunos pensadores se han referido a la guerra en los siguientes términos
"Si quieres la paz, prepárate para la guerra" (Si vis pacem, para bellum)
Vegecio
"Cuando los ricos hacen la guerra, son los pobres los que mueren." Jean Paul
Sartre
"Lo maravilloso de la guerra es que cada jefe de asesinos hace bendecir sus
banderas e invocar solemnemente a Dios antes de lanzarse a exterminar a su
prójimo." Voltaire
"La guerra es la forma que tiene el ser humano para demostrar su
imperfección." Vegecio
"La primera víctima de una guerra es la verdad" Hiram Johnson

10.2.- COMIENZO Y FIN DE LA GUERRA


De conformidad con el derecho internacional positivo de principios de siglo, las
hostilidades no podían comenzar entre dos o más Estados, sin que se hubiera
dado una advertencia inequívoca -en forma de declaración de guerra motivada
o de un ultimátum con declaración de guerra condicionada-. Una vez cumplida
esta condición, quedaba formalmente instaurado el estado de guerra entre dos
Estados. Hoy, el principio de la declaración obligatoria ha caído en desuso. En
realidad, y según el derecho consuetudinario, la declaración de guerra ha
dejado de ser necesaria para la instauración del estado de guerra: basta con
que una de las Partes manifieste su voluntad comenzando materialmente las
hostilidades
D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 110/113
El fin de la guerra se da cuando se llega a una negociación de un alto al fuego o
ya hay un estado vencedor y un vencido o dominado

10.3.- LA GUERRA TERRESTRE


Guerra terrestre en el siglo XXI engloba tres tipos diferentes de unidades
diferentes de combate: Infantería, Fuerzas acorazadas y Artillería.Contenido
Fuerzas Terrestres
Las Fuerzas Terrestres incluyen al Personal, a las Plataformas de Armas,
Vehículos, y a los Elementos de Apoyo que operan en tierra para cumplir las
tareas y misiones asignadas.1
Infantería
Artículo principal: Infantería
La infantería está compuesta por soldados que luchan principalmente a pie, con
armas pequeñas y en unidades militares organizadas, aunque pueden ser
transportados al campo de batalla mediante caballos, barcos, automóviles,
esquíes u otros medios. Sigue una lista del posible equipamiento que pueden
llevar los soldados individualmente:
El Vehículo Blindado de Combate (identificado en la bibliografía especializada
como A.F.V., por las siglas de su denominación inglesa) es un Vehículo militar
equipado con protección contra ataques hostiles de pequeño y mediano calibre,
y equipado a menudo con Armas. Muchos Vehículos de Combate están
preparados para transitar por terrenos escarpados. Estos vehículos forman la
principal fuerza de operación de cualquier ejército y son claves para el
movimiento rápido y seguro.
Históricamente, el término Artillería (del francés Artillerie) ha englobado
cualquier tipo de artefacto utilizado para la descarga de proyectiles en combate.
El término también abarca las tropas basadas en tierra con la función principal
de manejar tales armas. Algunas veces se ha hecho referencia a la Artillería
como "La Reina de la Batalla", dado su gran poder destructivo. El vocablo
"artillería" deriva de un verbo del francés antiguo denominado "attilier", que
significa "equipar".

10.4.- LA GUERRA MARÍTIMA


La guerra naval es el combate en los mares, océanos, o cualesquiera otros
cuerpos grandes de agua, como grandes lagos y anchos ríos.Contenido
Artículo principal: Tácticas navales modernas
Como ocurre con todas las otras formas de guerra en la actualidad, las tácticas
navales modernas descansan sobre el principio de «disparar y moverse». El
éxito real de la potencia de fuego depende de un buen reconocimiento y en la
adopción de buenas posiciones de disparo. El movimiento es un componente
muy importante del combate moderno; una flota naval actual ha de poder, en
consecuencia, viajar varios cientos de kilómetros en un solo día.

10.5.- LA GUERRA AÉREA

D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 111/113
La guerra aérea es el uso de aviones militares y otras máquinas que vuelan en
la guerra, incluyendo el transporte militar de carga para favorecer los intereses
nacionales, como se demostró en el Bloqueo de Berlín. Desde el desarrollo de
globos de aire caliente sin propulsión para observación en el siglo XVIII, la
guerra aérea se ha convertido en un asunto de alta tecnología que ha
conducido a muchas técnicas y avances tecnológicos como la propulsión aérea,
radar y el uso de compuestos y materiales de ingeniería como la fibra de
carbono.

10.6.- LA NEUTRALIDAD
Son Los países que no intervienen en las acciones bélicas sino mas bien en las
negociaciones para lograr la paz entre ambos estados y poner fin a la guerra

10.7.- LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL


Esta se refiere a la responsabilidad que conlleva un país para con sus agentes
que se encuentra en otro comete una violación contra el  Estado este debe de
responder por ellos y por los actos ilícitos que haya cometido para que se
repare el daño.

CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL.-


Es una institución por la cual, cuando se produce una violación del derecho
internacional, el Estado que ha causado esa violación debe reparar el daño
material (reparación) o moral (satisfacción) causado a otro o a otros Estados.
Otro concepto nos dice que todo hecho internacional ilícito de un Estado
entraña una responsabilidad por tanto, esa figura jurídica es "la relación que
surge del acto ilícito internacional entre el sujeto al que se atribuye la violación
jurídica internacional y el sujeto o sujetos cuyo derecho o interés resulta
lesionado a raíz de dicha violación" De esta surgen dos teorías para la
responsabilidad: la teoría de la responsabilidad objetiva (o de riesgo), la cual se
basa en el principio de que los actos que se atribuyan al Estado que lo hacen
responsable por un incumplimiento del Derecho Internacional, no requieren de
la prueba de la intención de la falta (culpa) o dolo, por parte del Estado por un
infractor; la teoría de la responsabilidad subjetiva: esta se sustenta en que la
responsabilidad del Estado depende de ciertos elementos de falta, sea de
intención de dolo o la negligencia (culpa).
ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL.-
 1.-Violación del Derecho Internacional
 2.-Imputabilidad de tal violación a un Estado
 3.-Existencia de una daño material o moral

AUTO EVALUACIÓN
1. Que es la guerra como concepto.
La guerra es la forma de conflicto más grave entre dos grupos humanos o mas.
Es quizá la más vieja de las relaciones internacionales. Supone el
enfrentamiento organizado de grupos humanos armados, con el propósito de
controlar recursos naturales y/o humanos, o el desarme, sometimiento y en su
caso destrucción del enemigo,
D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 112/113
2. Cuando se presenta una declaración de guerra.
En realidad, y según el derecho consuetudinario, la declaración de guerra ha
dejado de ser necesaria para la instauración del estado de guerra: basta con
que una de las Partes manifieste su voluntad comenzando materialmente las
hostilidades

3. En qué momentos se da por terminado un conflicto beligerante.


El fin de la guerra se da cuando se llega a una negociación de un alto al fuego o
ya hay un estado vencedor y un vencido o dominado

4. Como se presenta una guerra terrestre.


Guerra terrestre en el siglo XXI engloba tres tipos diferentes de unidades
diferentes de combate: Infantería, Fuerzas acorazadas y Artillería.Contenido
Fuerzas Terrestres
Las Fuerzas Terrestres incluyen al Personal, a las Plataformas de Armas,
Vehículos, y a los Elementos de Apoyo que operan en tierra para cumplir las
tareas y misiones asignadas.1

5. Como es una guerra marítima.


La guerra naval es el combate en los mares, océanos, o cualesquiera otros
cuerpos grandes de agua, como grandes lagos y anchos ríos.Contenido
Artículo principal: Tácticas navales modernas
Como ocurre con todas las otras formas de guerra en la actualidad, las tácticas
navales modernas descansan sobre el principio de «disparar y moverse». El
éxito real de la potencia de fuego depende de un buen reconocimiento y en la
adopción de buenas posiciones de disparo. El movimiento es un componente
muy importante del combate moderno; una flota naval actual ha de poder, en
consecuencia, viajar varios cientos de kilómetros en un solo día.

6. Que papel juega la aviación en una guerra.


La guerra aérea es el uso de aviones militares y otras máquinas que vuelan en
la guerra, incluyendo el transporte militar de carga para favorecer los intereses
nacionales, como se demostró en el Bloqueo de Berlín. Desde el desarrollo de
globos de aire caliente sin propulsión para observación en el siglo XVIII, la
guerra aérea se ha convertido en un asunto de alta tecnología que ha
conducido a muchas técnicas y avances tecnológicos como la propulsión aérea,
radar y el uso de compuestos y materiales de ingeniería como la fibra de
carbono.

7. Que son los países neutrales.


Son los países que no intervienen en las acciones bélicas si no mas bien en las
negociaciones para lograr la paz entre ambos estados y poner fin a la guerra.

D° INTERNACIONAL PÚBLICO por Javier Guijosa. monografías.com. vie7marzo2014. Haidy Guzmán. 113/113

También podría gustarte