Está en la página 1de 138

TEMAS:

-Concepto y fundamento de los DD-HH . Características principales.


-Perspectiva pro Persona, elementos, puesto en práctica.

-Las principales fuentes normativas en materia de DD-HH.


-La producción jurídica en los órganos de supervisión como fuentes jurisprudenciales.

OM
-Obligaciones estatales en materia de DD-HH

-Obligaciones estatales en particular


-El valor de la fuentes internas e internacionales y el control de convencionalidad.
-Violencia de DD-HH. Sujetos Obligados y responsabilidades.

.C
-DD-HH a la alimentación, a la vivienda y al trabajo.
-DD-HH a la vida, a la integridad y a la libertad personal.
DD
-Dictadura y DD-HH: el terrorismo de Estado.
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Concepto y fundamento de los DD-HH . Características principales.

OM
DERECHOS HUMANOS:

Son los derechos propios de las personas, que corresponden por el hecho de ser

.C
personas. La noción de DD-HH, se corresponde con la afirmación de la dignidad de
la persona frente al Estado.
DD
El preámbulo de la Convención Americana sobre DD-HH, estos no nacen del hecho
de ser nacional de determinado Estado, sino que tiene como fundamento los atributos
de la persona humana.
LA

En conclusión, los DD-HH hacen a la dignidad de las personas, son derechos


inherentes a nuestras condiciones humanas, que limitan en nuestra favor al accionar
de los Estados. Implican barreras que aquellos no pueden legalmente desconocer en
ejercicio del Poder Público.
FI

“El derecho reconocido ya no puede ser desconocido”




Origen de los DERECHOS HUMANOS.

Dentro de la historia constitucional de Occidente, fue en Inglaterra donde se origino


el primer documento significativo , que establece limitaciones al Poder del Estado a
sus súbditos: La Carta Magna de 1215 , la cual junto con el Habeas Corpus de 1679
y el Bill of Rigts de 1689 , puede considerarse como precursores de las modernas
declaraciones de derechos. Estos documentos sin embargo, no se fundan en
derechos inherentes a persona sino en conquistas de la sociedad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Aspecto filosófico: Manifiesta que los DD-HH existen desde que existen las
personas, sin conciencia de su existencia , titularidad y teorización. Lo marcan como
un hecho de la HUMANIDAD.

Aspecto Político:Suele afirmarse que el germen de lo que luego fueron los DD-HH,
se inició con las grandes revoluciones .

Revolucion Norteamericana (1763 y 1783) o la Revolución Francesa (1789 y 1799) ,


las revoluciones significaron un límite al Poder del Estado, los estados debieron
restringir de manera creciente sus capacidades de acción , al reconocer inicialmente

OM
, aunque sea algunos derechos.
Es importante mencionar que en la Revolución francesa en su Declaración de
Derechos del Hombre y del Ciudadano presentaban limitaciones territoriales (sólo
Francia) y de personas solo era válido para hombres y para aquellos que eran
considerados “ciudadanos”.

.C
DD
LAS CUATRO ETAPAS DE DESARROLLO DE LOS DD-HH:

La historia de los DD-HH se ha estado dando hasta el momento en cuatro grandes


etapas cronológicas.
LA

Etapa 1 y 2 : Etapa de origen y la expansión. Nos referimos a revoluciones , procesos


de aumentos de derechos y reconocimientos de ellos.
FI

Etapa 3: Se conoce como la INTERNACIONALIZACIÓN. Es la etapa en que los


derechos humanos se receptan y consagran en el derecho internacional. Podríamos
afirmar que es la etapa de la Legislación universal , con criterio de igualdad.


Etapa 4: denominada como la de la especificidad, es aquella en la que el derecho,


también desde la esfera internacional, comienza a reaccionar ante las particulares
características y necesidades de distintos grupos de personas, atendiendo a factores
naturales o culturales de vulnerabilidad. Y al hacerlo, el derecho sigue persiguiendo
el
anhelo de igualdad, y para ello empieza a notar la necesidad de promover y proteger
de manera desigual.

Sin desconocer recorridos previos, lo que en definitiva desencadenó la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


internacionalización de los derechos humanos fue la conmoción histórica de la
Segunda Guerra Mundial y la creación de las Naciones Unidas. La magnitud del
genocidio puso en evidencia que el ejercicio del poder público constituye una
actividad peligrosa para la dignidad humana, de modo que su control no debe
dejarse a cargo, monopolísticamente, de las instituciones domésticas, sino que
deben constituirse instancias internacionales para su protección.
Por lo tanto, diremos que el derecho internacional propició, culminada la
Segunda Guerra Mundial, el reconocimiento de los derechos humanos con la
concepción verdaderamente
global que hoy se conoce.

OM
NACIONES UNIDAS

.C
Creada las Naciones Unidas en 1945, la entidad decidió en 1946 poner en marcha
un órgano que denominó Comisión de Derechos Humanos, al que le encomendó la
elaboración de un proyecto de declaración. El intenso trabajo motivó una propuesta
DD
de instrumentos
internacionales que el 10 de diciembre de 1948 fue aprobada por la Asamblea
General de las Naciones Unidas, dando lugar a la Declaración Universal de los
Derechos Humanos.
LA

Además, con distintos recorridos, en las américas ocurrió algo parecido y casi en
simultáneo.
En mayo de 1948, inmediatamente luego de creada la Organización de los Estados
Americanos, fue aprobada la Declaración Americana de Derechos y Deberes del
FI

Hombre.

En esos años, y en particular en el de 1948, la comunidad internacional reconoció la




existencia de derechos humanos, y legisló sobre ellos. Para la disciplina del derecho
internacional, allí surgieron. Ello, al menos, desde el derecho positivo.
El preámbulo de la carta de las Naciones Unidas reafirma “la fe en los derechos
fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la
igualdad de derechos de hombres y mujeres”. El artículo 56 de la misma carta
dispone que “todos los
miembros se comprometen a tomar medidas, conjunta o separadamente en
cooperación con la Organización, para la realización de los propósitos consignados
en el artículo 55”, entre los cuales está “el respeto universal de los derechos humanos
y de las libertades fundamentales de todos”.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Una vez proclamadas las primeras declaraciones, el camino para avanzar en el
desarrollo de un régimen internacional de protección imponía la adopción y puesta
en vigor de tratados
internacionales a través de los cuales las partes se obligan a respetar los derechos
en ellos
proclamados y que establecieran, al mismo tiempo, medios internacionales para su
tutela en
caso de incumplimiento.

OM
Generaciones:
1era: derechos civiles y políticos (libertad, seguridad, integridad participación política)
2da: derechos económicos sociales y culturales (
3ra: derechos colectivos (protección de ciertas categorías)

.C
-Perspectiva proPersona, elementos, puesto en práctica.
DD
La perspectiva propersona es una categoría de análisis a utilizar por los
órganos de protección internacional para cumplir eficazmente con el mandato
de supervisar el disfrute y la garantía de los derechos humanos, dictaminar una
LA

o mas violaciones y disponer medidas de reparación o realizar interpretaciones


normativas siempre atendiendo debidamente de esta forma al sentido
teleológico del régimen de protección de vida humana
FI

Órganos de supervisión internacional:


• Cuasijurisdiccional ( comité o comisión)
• Jurisdiccionarl ( corte o tribunal)


Organización de las naciones unidas ;


10 organos convencionales:
• 2 de tipo general :
 el comité de derechos humanos
 el comité de derechos económicos sociales y culturales
• 8 son órganos específicos:
 El comigte para la eliminación de la discriminación racial
 El comité para la eliminación de todas las formas de discriminación
contra la mujer
 El comité de derechos del niño
 El comité contra la tortura

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 El subcomité para la prevención de la tortura
 El comité sobre los derechos de los trabajadores migratorios
 El comité contra desapariciones forzadas
 El comité de los derechos de las personas con discapacidad

Elementos del principio propersona:


• Principio teleológico; cumpliendo con el objeto y fin de la norma
especifica substantiva o procedimental respectiva y del instrumento de
tutela en el que la misma se encuentra contenida

OM
• Principio e interpretación prohomine: compromete únicamente a los
estados , puede ser potenciado como herramienta para realizar un
abordaje integral de situaciones que se presenten a resolver
• Principio de buena fe: en el cumplimiento de las obligaciones
internacionales aplicado de forma particular , es una regla de

.C
interpretación , no puede ser solamente un enunciado sino que un
elemento de ponderación bajo el cual se valore la conducta estatal en la
etapa de cumplimiento que derivan de conductas implícitas de
DD
obligaciones grales de respeto y garantía
• Principio de desarrollo progresivo: atraviesa transversalmente todos los
otros elementos y se relaciona con la interpretación evolutiva , es el deber
de abstención para los órganos internacionales de supervisión
LA

• Principio de efecto útil : que la interpretación de normas derive


necesariamente en los efectos apropiados del tratado convención o
protocolo en cuestión , representa una guía hermenéutica a seguir por los
órganos jurisdiccionales y cuasijurisdiccionales de interpretación y
FI

aplicación de tratados
• Principio de fertilización cruzada: se aplica a un intra sistema haciendo el
trabajo uniforme y coherente de los órganos dentro de una misma


organización internacional
• Principio de indivisibilidad e interdependencia: análisis bajo la forma
integral y no fragmentada, formulación de observaciones finales mas
precisas
• Postulados particulares :
 Perspectiva de genero
 Enfoque cultural
 Interés superior
 Principiode envejecimiento activo
 Principio de no discriminación

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CLASE 1: ORIGEN DE LOS DERECHOS HUMANOS

OM
DESARROLLO

La dignidad humana es el derecho que tiene cada uno de ser valorado como sujeto individual
y social, en igualdad de circunstancias, con sus características y condiciones particulares, por

.C
el solo hecho de ser persona

Para hablar del origen de los derechos humanos, exploraremos los cambios más
DD
significativos experimentados por una rama de las ciencias jurídicas, como es el derecho
internacional, concentrándonos esencialmente en los que tuvieron lugar a lo largo del siglo
pasado y que provocaron en ella una transformación notable.

Es necesario aportar elementos que nos permitan conocer las circunstancias en las que nació
LA

lo que más tarde llamaremos derecho internacional de los derechos humanos.

Resulta indispensable, aun cuando la asignatura en la que nos encontramos posee un claro
componente jurídico, señalar que el asunto que ahora nos ocupa puede responderse desde
FI

múltiples disciplinas:


la filosofía: los derechos humanos existen desde


● que existen las personas, remontando el origen de los también llamados derechos
esenciales al inicio de la vida humana.

● nacimiento de los derechos humanos: propio concepto de los derechos básicos


que tenemos las personas, y particularmente en su inherencia a nuestras calidades
humanas

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● la política: el germen de lo que más tarde fueron los derechos humanos se inició
con las grandes revoluciones:


la revolución americana, desplegada entre los años 1763 y 1783.

● la revolución francesa, transcurrida entre los años 1789 y 1799.

la idea de los derechos humanos se comenzó a materializar y expandir en sentidos vertical y


horizontal :

OM

Cuando hablamos del crecimiento vertical nos referimos a nuevos
derechos que con el tiempo se fueron reconociendo

● cuando

.C
aludimos al crecimiento horizontal hablamos de nuevos grupos de
personas que fueron siendo reconocidos como titulares de aquellos derechos.
DD
los motivos por los cuales aquellas circunstancias de enorme valor histórico, como fueron las
citadas revoluciones, terminaron siendo trascendentes para los derechos humanos ya que parte
LA

de la idea lógica de los derechos humanos: el límite al poder público. Porque los Estados, que
durante siglos habían sido plenamente soberanos, encontrándose facultados para hacer lo que
quisieran con quienes habitaban sus territorios, comenzaron a restringir de manera creciente
sus capacidades de acción.
FI

el reconocimiento de derechos en personas concretas significó en paralelo un freno a la libertad


estatal, con una valiosa multiplicidad de implicancias progresivas.


Las cuatro etapas del desarrollo de los derechos humanos:


1° etapa de origen nos referimos a las revoluciones

● 2 etapa al hablar de expansión aludimos a los procesos de aumento de


derechos y reconocimiento de ellos a más y más personas, una cosa y otra ocurridas
hacia el interior de los países.

● 3 Etapa la de internacionalización, y sucede hacia

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● afuera de las fronteras de las naciones. Es la etapa en la que los derechos
humanos se receptan y consagran en el derecho internacional, alcanzando de
manera uniforme a toda persona integrante de la familia humana, sin importar el país
en el que ella se encuentre, o lo que es lo mismo, lo que diga a deje de decir la
legislación del Estado de que se trate. Es la etapa de la legislación universal, con
criterio de igualdad.

● 4 etapa denominada como la de la especificación, es aquella en la que el


derecho, también desde la esfera internacional, comienza a reaccionar ante las
particulares características y necesidades de distintos grupos de personas,

OM
atendiendo a factores naturales o culturales de vulnerabilidad. Y al hacerlo,
el derecho sigue persiguiendo el anhelo de igualdad, y para ello empieza a notar la
necesidad de promover y proteger de manera desigual.

aspectos del derecho internacional:

.C
El derecho internacional como fuente, implica el escenario desde donde hace más de setenta
años los derechos humanos fueron expresamente reconocidos. Claramente, no había tierra
DD
fértil para el desarrollo de los derechos humanos en las concepciones originarias Aquel primer
derecho internacional, llamado derecho internacional clásico, regulaba solo relaciones entre
Estados, era un derecho creado por ellos y para ellos, que contaba con una serie de
características centrales:
LA


ser eurocéntrico

● descentralizado
FI

● Inorgánico

● liberal


● Oligocrático

● la persona no constituía un tema de interés para la disciplina.

Pero el contexto internacional sería testigo de acontecimientos que modificarían a la sociedad


internacional una y varias veces más.

Inicialmente, la expansión ultramarina de los Estados europeos mediante la ocupación


colonialista de los continentes americano y africano, y las alteraciones en su modelo
económico, tales como las propiciadas por el surgimiento del sistema capitalista, la
modificación de las formas de producción y el consecuente cambio de las estructuras sociales

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


hacia adentro de los Estados, iban a generar cambios profundos en la sociedad internacional,
y eso llevaría a poner en crisis al derecho internacional de la época.

Nunca antes el mundo experimentó tantos cambios en tan cortos períodos de tiempo como
durante el siglo pasado, conocido como el siglo de las transformaciones. Un período en el
que los sucesos se aceleraron. Basta con ver que por primera vez en la historia un imperio
nació y murió en un mismo siglo, como fue el caso del imperio ruso.

Aquellas décadas se caracterizaron por los avances en las ciencias, con impactos favorables
en múltiples campos, como por ejemplo en los terrenos de la medicina, el transporte y las
comunicaciones en general.

OM
Pero también fue el siglo que permitió el creciente y costoso desarrollo de la industria
armamentística, las grandes guerras, el surgimiento de regímenes autoritarios, los genocidios,
el holocausto, el apartheid y la guerra fría.

Sin embargo, fue asimismo el siglo de la limitación a la soberanía estatal de:


la
.C
prohibición del uso de la fuerza armada
DD
● de la lucha contra el racismo

● de la aceptación del derecho humanitario

● del fin del colonialismo


LA

● de la integración de los países

● del inicio de la conciencia ambiental


FI

● del anhelo de justicia universal.

● del reconocimiento de los derechos humanos.




grandes acontecimientos que marcaron la historia de la disciplina, relacionados en lógicas


concatenadas:


culminación de la Primera Guerra Mundial

● conformación de la Sociedad de las Naciones

● fracaso de la Sociedad de las Naciones e inicio de la Segunda Guerra Mundial

● conclusión de la Segunda Guerra Mundial

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● creación de las Naciones Unidas.

la Organización de las Naciones Unidas: representa hasta el día de hoy a la comunidad


internacional, la nuclea e impulsa, se inserta un sistema universal de protección de derechos
humanos.

Importancia del derecho internacional: es el que, a partir de ideales comunes consagra


principios, construye normas, genera órganos y crea procedimientos inspirados en el respeto
y la garantía de los derechos humanos, aquellos básicos, esenciales, fundamentales que

OM
tenemos las personas por el mero hecho de ser personas.

El derecho internacional contemporáneo, es:


de carácter humanista y social

.C
● institucionalizado
DD
● centralizado.

● caracteres democráticos
LA

Humanista y social porque comienza a interesarse por la protección de los derechos


fundamentales de las personas a partir de las atrocidades ocurridas fundamentalmente durante
la segunda guerra mundial y dentro los regímenes absolutistas europeos, tal como ocurrió con
el régimen fascista italiano, o el nacional socialismo alemán.
FI

Institucionalizado y centralizado en tanto propició la aparición de las organizaciones


internacionales como nuevos sujetos del derecho internacional, desde donde comenzaría un
proceso de limitación del poder estatal, el que rápidamente dejaría de ser absoluto.


democrático por el surgimiento, la participación y aparición de nuevos Estados en la sociedad


internacional, dispuestos a intervenir en múltiples foros multilaterales persiguiendo la solución
de problemas comunes.

con esa transformación el derecho internacional deja de ser una disciplina orientada sólo a
satisfacer los intereses de los Estados, para dedicarse también a promover y proteger las
aspiraciones de los pueblos y las personas.

Comienza a hablarse expresamente de derechos humanos


El tratado que el 24 de octubre de 1945 pone en marcha a la Organización

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de las Naciones Unidas refiere en seis oportunidades a la expresión derechos humanos.

● En esa misma entidad se crea en 1946 a la Comisión de Derechos Humanos


de las Naciones Unidas, a la que se le pide un proyecto de instrumento
internacional en donde los derechos humanos fueran reconocidos.

● El 10 de diciembre de 1948 aquel proyecto es aprobado por la Asamblea General


de las Naciones Unidas con el nombre de Declaración Universal de los Derechos
Humanos.

● En tanto, en las Américas, el 30 de abril de 1948 se crea, también


mediante un tratado a la Organización de los Estados Americanos. En la misma

OM
fecha los líderes de los países del continente aprueban la Declaración Americana
de Derechos y Deberes del Hombre (En ella se afirma que los derechos no vienen del
hecho de ser nacional de determinado Estado, sino que tienen como
fundamento los atributos de la persona humana).

.C
Definitivamente, los derechos humanos habían nacido.

Cada una de las organizaciones internacionales mencionadas, de la mano de sus postulados y


DD
de sus declaraciones en materia de derechos humanos, generaría con el correr de los años y las
décadas grandes sistemas de protección internacional de los derechos fundamentales.

AHORA:
LA

Hoy ya no es un derecho meramente internacional, es el derecho de los derechos humanos, de


origen internacional, pero de vida interna. Desde la teoría, manifestó su univoca pretensión de
caminar hacia la búsqueda de la dignidad, procurando la libertad del temor y de la miseria.

la consagración de los derechos humanos las ciencias jurídicas tuvieron un rol central.
FI

aludimos expresamente al derecho internacional, rama dueña de uno de los antecedentes más
valiosos que se puede arrogar un campo del saber, como es haberle dado vida a los derechos
humanos. no fue producto de la mera creatividad del derecho internacional, ni mucho menos


de su incondicionada libertad, pero sí de su capacidad de decisión, alimentada -naturalmente-


por la voluntad de la comunidad internacional de entonces. Fue la necesidad de supervivencia
de la propia humanidad la que determinó su origen, quizás no tanto en términos de continuidad
de la especie, pero sí en lo que a la búsqueda de preservación del sentido humano refiere.

El derecho internacional supo aprovechar la oportunidad capitalizando de la mejor manera


al peor pasado. Y así, cerró un capítulo en una larga historia de sufrimientos y luchas, para
darle origen a otro también difícil, en el que el disfrute no vendría como mera consecuencia
del avance experimentado, al menos no para todas las personas y todos los derechos, pero sí
llegaría -aunque con algunas dificultades y demoras- el reconocimiento efectivo de la
titularidad plena

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


DERECHOS CIVILES Y POLITICOS:

Son JUSTICIABLES AUTOOPERATIVOS

LES ALCANZA CON NO HACER

• VIDA
• INTEGRIDAD
• LIBERTAD FISICA
• DE PENSAMIENTO
• DE CONCIENCIA

OM
DE RELIGION
• DE OPINION
• DE EXPRESION
• A LA IGUALDAD
• A LA HONRA



A LA FAMILIA
A LA JUSTICIA.C
A LA PRIVACIDAD
DD
• A LA SEGURIDAD
• A LA PROPIEDAD
• A LA NACIONALIDAD

DERECHOS ECONOMICOS SOCIALES Y CULTURALES :


LA

SON PROGRAMATICOS

DEBEN HACER
FI

• ALIMENTACION
• PROTECCION DE LA SALUD
• EDUCACION


• A LA CULTURA
• AL TRABAJO
• A LA SEGURIDAD SOCIAL
• A LA LIBRE ASOCIACION SINDICAL
• A LA HUELGA
• A LA VIVIENDA
• A LA VESTIMENTA

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


II. EI principio pro homine como una pauta de hermenéutica

La pluralidad de fuentes, internas e internacionales, del derecho de los derechos


humanos obliga a una compatibilización respecto del alcance de los derechos
protegidos y de las obligaciones asumidas por el Estado.
Se impone, por lo tanto, recurrir a una serie de principios generales derecho
internacional y de principios propios del derecho internacional de los derechos
humanos que permitan brindar pautas claras de interpretación. Resulta necesario
encontrar criterios que posibiliten optar entre Ia aplicación de una u otra norma o
entre una u otra interpretación posible de estas.

OM
Estas pautas son particularmente importantes cuando en un mismo ámbito coexisten
normas internacionales de distinto alcance. En este sentido, no se encuentran
discrepancias en que la aplicación e interpretación de las normas de derechos
humanos debe hacerse a la luz del principio pro homine, del principio de no

.C
discriminación y teniendo en cuenta su objeto y fin.
EI principio de no discriminación, a la vez que un derecho en sí mismo, es un criterio
que determina la forma de aplicación de las normas sobre derechos humanos. Por
DD
otra parte, la interpretación teleológica de los instrumentos de derechos humanos
significa que debe darse prioridad a la consideración del objeto y fin de las normas,
esto es la protección de los derechos fundamentales de los derechos humanos.
LA

El principio pro homine impone que, por ejemplo, una norma especifica sobre tortura
que enuncia detalladamente los derechos de la victima y las obligaciones asuidas por
el Estado - superere y prevalezca sobre las disposiciones genericas sobre el tema
contenidas.
FI

Por otra parte, este mismo principio supone que las normas consuetudinarias que
explicitan los contenidos de los derechos protegidos en los tratados deben tener
cabida en el orden jurídico interno de un país siempre que enriquezcan sus


disposiciones. Por supuesto, nada obsta a que en el ámbito interno puedan


consagrarse
derechos protegidos con un alcance mayor que el establecido por las normas
internacionales.
III. EI principio pro homine como una pauta para la regulación jurídica de los derechos
humanos.

Los derechos humanos consagrados por el orden jurídico son esencialmente


relativos y por
ende, susceptibles de ser reglamentados razonablemente. Como hemos dicho

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


anteriormente, algunos derechos humanos pueden ser objeto de restricciones
legítimas en
su ejercicio, e incluso, de suspensión extraordinaria.
→ Reglamentación razonable: es la regulación legal del ejercicio de un derecho
en sociedad.
→ Restricciones legítimas: son aquellos límites de tipo permanente que imponen
el ejercicio
de algunos derechos en atención a la necesidad de preservar o lograr determinados
fines que

OM
interesen a la sociedad toda.
→ Suspensión: apunta a la situación extraordinaria en la cual se encuentra en
peligro la vida
de la nación, que haga necesario decidir si la suspensión del ejercicio de
determinados

.C
derechos por el tiempo y en la medida estrictamente limitada a las exigencias de la
DD
situación.

CLASE 2: CONCEPTO Y FUNDAMENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS .


LA

Para introducirnos en el tema, es necesario afirmar que:

● son derechos básicos inherentes a nuestras calidades humanas

● que no vienen por el hecho de ser nacionales de determinados Estados


FI

● que tienen como fundamentos los atributos de la persona humana y que limitan el
poder público.


Concepto : Entendemos por derechos humanos aquellos derechos propios de hombres y


mujeres, de niños y niñas, derechos que nos corresponden por nuestra sola condición de
personas, sin que nos sea necesario cumplir con requisito o exigencia adicional alguna.

Tambien podemos decir que los derechos humanos son derechos inherentes a nuestras
calidades humanas, que nos corresponden por el mero hecho de ser personas, que han
sido reconocidos por los Estados y que frente a ellos se ejercen.

la única condición que nos hace a todos y todas titulares de los llamados derechos humanos,
muchas veces también denominados derechos básicos, esenciales o fundamentales, es la de ser
personas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


no resulta relevante:


la nacionalidad que se tenga

● el país donde se viva

● la sociedad que se integre

● la etnia a la que se pertenezca

OM
● la edad con la que se cuente

● el sexo al que se adscriba

● el idioma que se hable

● la
.C
religión que se profese o se deje de profesar,.
DD
● No son relevantes nuestros sentimientos hacia ella,

● ni tampoco si se comporta del modo en que nos agrada,


LA

● ni en la forma que corresponde según los parámetros que existan en un lugar y


momento dado.
FI

Los indicadores de humanidad no se constatan evaluando el modo en que respetamos derechos


de quienes queremos, sino de quienes se encuentran en extremos opuestos.

Como lo expresa el segundo párrafo del preámbulo de la Convención Americana sobre




Derechos Humanos, esto “no nacen del hecho de ser nacional de determinado Estado, sino que
tienen como fundamento los atributos de la persona humana”.

Al referir al instrumento mencionado lo que hicimos fue aludir a uno de los tratados de
derechos humanos más importantes de nuestra región, el que al mismo tiempo resulta ser uno
de los más conocidos en nuestro país. Un tratado es un acuerdo de voluntades celebrado entre
Estados y por escrito, del que emanan derechos y obligaciones, en el caso derechos de las
personas y obligaciones de los Estados. El tratado, que también recibe el nombre de Pacto de
San José de Costa Rica, por haber sido adoptado en aquella ciudad centroamericana, en 1969,
obliga a muchos de los países americanos, en tanto la mayor parte de las naciones del
hemisferio aceptaron cumplir con sus disposiciones. Lo afirmado en el instrumento podemos
afirmar que los derechos humanos no son creaciones estatales.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Por el contrario,, desde una mirada filosófica puede señalarse que los derechos fundamentales
nacieron con el surgimiento de la humanidad, que existen desde entonces, y que han llegado a
ser reconocidos política y jurídicamente por las naciones más tarde.

Y en el contexto del derecho internacional aquello pasó a través de los procesos de adopción
de instrumentos internacionales primero, y de la ratificación e incorporación de ellos en las
legislaciones y agendas nacionales después.

Es conveniente enfatizar una vez más que la distinción entre reconocimiento y creación no
es poco significativa, ni en causas ni en consecuencias. Adviértase que de creer que los
derechos humanos han sido creados por los Estados, podría considerarse que éstos pueden

OM
disponer libremente de ellos, y hasta incluso avanzar en su extinción. Pero eso no es así.

Cuando quien actúa lo hace para reconocer la existencia de algo no puede decirse que incurra
en algún tipo de actividad creadora. Quien obra de ese modo lo hace para admitir la
preexistencia de lo que está siendo reconocido, es decir para dar cuenta de la existencia de
aquello desde antes que se diera su reconocimiento. los Estados se verían imposibilitados a

.C
futuro de ir contra sus propios actos: el derecho reconocido no puede ser posteriormente
desconocido.
DD
3 ideas esenciales relativas a derechos humanos:

1. aquella que nos indica que nos corresponden a todas las personas

2. la que nos afirma que han sido reconocidos por los Estados.
LA

3. que se ejercen frente al poder público (porque los derechos que estamos viendo obligan a
los Estados, en todos sus niveles y en todos sus poderes. Es decir, los mismos derechos que
han sido reconocidos como propios de la condición humana por los Estados son los que
condicionan la propia vida de los Estados, obligándolos a hacer algunas cosas y a abstenerse
FI

de hacer otras).

En tanto los derechos humanos limitan en nuestro favor el libre accionar de los Estados:


Implican barreras que las autoridades estatales, y las demás personas que en sus ámbitos
trabajan, no pueden legalmente desconocer en el ejercicio del poder público.

¿Y por qué hablar de autoridades e incluir a las demás personas que trabajan para los Estados?

Porque de todas ellas depende el efectivo cumplimiento de los derechos fundamentales. La


misión está en manos de toda la estructura pública, y por tanto en las de cada una de las
personas que la conforma, aunque varíen notablemente sus niveles de responsabilidad

¿De qué derechos hablamos?

Al referir a derechos humanos aludimos a derechos tales como:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com



a la vida,

● a la integridad física, psíquica y moral

● a la libertad de


Tránsito

OM
● Religión

● de pensamiento

● de expresión


a .C
la justicia
DD
● a las garantías judiciales

● a la seguridad
LA

● a la nacionalidad

● al nombre
FI

● a la honra y la dignidad

● a la vida privada y familiar




● al voto.

● a la alimentación

● a la protección de la salud

● a la vivienda

● a la vestimenta

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● a la educación

● al trabajo y los derivados de la relación laboral

● a participar de los beneficios de la cultura y al ambiente

Todos ellos constituyen el piso mínimo de derechos que nos deben ser respetados y
garantizados por los Estados en los que nos encontramos.

El derecho de los derechos humanos se ha encargado de definir los contenidos de los derechos,

OM
y de generar mecanismos de reclamación para casos de insatisfacción.

Fundamento de los derechos humanos:

Esta categoría de derechos descansa en ideales de igualdad y dignidad.

Los derechos humanos igualan nuestras desigualdades. Naturalmente las personas somos

.C
distintas, lo somos en nuestras apariencias y personalidades, en nuestras concepciones y
acciones, lo somos en los más variados aspectos y campos de la vida, pero no lo somos en
DD
materia de derechos humanos.

No sólo porque todos y todas tenemos derechos humanos, sino además porque contamos con
los mismos derechos esenciales, todos indispensables para alcanzar un ideal de dignidad, en
el que cada quien sea capaz de realizar su propio proyecto de vida.
LA

La ambiciosa pretensión de los derechos humanos de librarnos del temor y de la miseria, lo


primero en alusión a los llamados derechos civiles y políticos, lo segundo en torno a los
denominados derechos económicos, sociales y culturales, hacen a la procura de la dignidad.
FI

Emana la idea de dignidad de muchos de los instrumentos internacionales que los reconocen.

Pero el primer texto que aludió al asunto fue el de la Carta Constitutiva de las Naciones
Unidas, se aprobó en 1945. El documento refiere de manera directa a la dignidad, y lo hace


al mencionar a los derechos fundamentales en su preámbulo. Ahí se afirma la vocación de los


pueblos de los países fundadores de la entidad por “reafirmar la fe en los derechos
fundamentales, en el valor y la dignidad de la persona humana”.

Luego vendría la referencia recurrente a la dignidad como sustento de los derechos humanos,
lo que puede evidenciarse a nivel mundial en la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y en el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Y en el plano americano en
la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre y en el Pacto de San José
de Costa Rica.

Y a los documentos mencionados se le añaden expresas referencias al valor fundante de la


dignidad en una importante multiplicidad de instrumentos de protección específica de los

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


derechos humanos, se diferencian de los anteriores en tanto no protegen una importante gama
de derechos en relación a todas las personas por igual, dedicándose o bien a tutelar
particularmente a determinado derecho, o bien a proteger específicamente a quienes
conforman determinado grupo o colectivo de personas.

al marco normativo, se le suman los aportes de los más importantes órganos de derechos
humanos, los que sintetizamos en las palabras de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos pronunciadas en el célebre caso Velázquez Rodríguez vs. Honduras, el primero
de los resueltos en ejercicio de su competencia contenciosa.

Allí el tribunal regional señaló que “no cabe admitir que el poder pueda ejercerse sin límite

OM
alguno o que el Estado pueda valerse de cualquier procedimiento para alcanzar sus objetivos,
sin sujeción al derecho o a la moral. Ninguna actividad del Estado puede fundarse sobre el
desprecio a la dignidad humana…”

A eso dedica sus esfuerzos el derecho de los derechos humanos.

.C
IMPORTANCIA : el concepto de los derechos humanos, junto al fundamento en el que ellos
se sustentan, viendo que se trata de derechos inherentes a nuestras calidades de personas y que
por tanto nos corresponden a todos y todas, que se ejercen frente a los Estados porque son
quienes se han obligado en la materia, y que se sustentan en el ideal de la igualdad, en donde
DD
la búsqueda de la dignidad constituye el principal fundamento.
LA

Clase 3: CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LOS DERECHOS HUMANOS

DESARROLLO

Los derechos humanos cuentan con una serie de notas distintivas, como lo son la universalidad,
FI

la progresividad, la irrenunciabilidad y la indivisibilidad.

UNIVERSALIDAD


La universalidad tiene que ver que los derechos fundamentales no se tienen por ser ciudadano
o ciudadana de tal o cual Estado sino que corresponde a todas las personas, sin importar donde
hayan nacido, la nacionalidad que tengan, donde habiten, a qué cultura pertenezcan, o
cualquier otra condición.

La característica mencionada pone el acento en el alcance de los derechos, dejando en claro


que llegan a todas las personas en lo que a la titularidad de ellos refiere, y que llega por igual,
con los mismos derechos y fundados en las mismas razones.

Este carácter, el de la universalidad, podría parecer un desprendimiento natural de la


concepción de derechos humanos y hasta de su propio concepto. Y si bien desde la lógica que
podemos ir construyendo estaría bien entenderlo de ese modo, lo cierto es que la historia nos
muestra que no ha sido tan así.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Durante varias décadas, transcurridas ellas luego de la adopción de los primeros instrumentos
que reconocieron derechos humanos a nivel internacional, como ocurrió en diciembre de 1948
con la aprobación por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, la universalidad de los derechos humanos fue resistida.

Y esa resistencia no tuvo que ver sólo con la práctica, desde dónde todavía pueden encontrarse
abundantes ejemplos que parecieran consecuencia de la puesta en tensión de la universalidad
de derechos -ya sea por su desconocimiento o, peor aún, por su decidido rechazo-, sino incluso
desde la teoría.

El planteo que demoró y puso en riesgo la aceptación concreta de la universalidad de los

OM
derechos humanos para todas las personas y en todas las sociedades provino de un grupo
reducido de naciones que alegó lo que se dio en llamar relativismo cultural.

La denominada relatividad cultural pretendía la justificación de claras violaciones a los


derechos humanos, para lo cual alegaba que ellas constituían simples prácticas culturales que
debían ser sostenidas en tanto hacían a las culturas que diversas sociedades debían preservar,

.C
incluso para no ir contra la deseable y necesaria diversidad cultural, consagrada como derecho
humano.
DD
Y claro que la cultura es un derecho humano, lo es el acceso a ella, lo es también participar en
su construcción y en el disfrute que sus beneficios producen.

el enfoque de derechos humanos con lógica de universalidad alienta la mayor diversidad y


para ello procura no solo la preservación sino también el desarrollo de todas las culturas. exige
LA

que esa diversidad se da en un contexto determinado, en donde cada cultura se apoye en un


piso mínimo y común a todas: el respeto y la garantía de derechos esenciales.

Es por ello que la argumentación mediante la que se pretendía sostener el rechazo resultaba
FI

inútil, pero no por ello la discusión que motivó fue de inferior entidad, ni carente de riesgos.

La postura pudo caracterizarse por estar profundamente equivocada, aun cuando en realidad
era más bien falsa. Decimos esto primero porque todas las sociedades deben cambiar


adecuando sus conductas a los nuevos tiempos, luego porque bajo la idea de alentar la
diversidad cultural no puede justificarse la afectación de derechos, mucho menos su tolerancia
y promoción desde el poder público. De otro modo sería algo así como decir que se violan
derechos para respetar derechos, claramente un contrasentido.

Pero además hay que decir que la postura de rechazo, y más aún su fundamentación, nunca
incurrió en ingenuidad, más bien con sus argumentaciones los Estados que propiciaban el
relativismo cultural ocultaban un posicionamiento ideológico contrario al por entonces
sostenido por un grupo mayoritario de naciones. Y mediante la discusión buscaban perpetuar
prácticas como las de la mutilación genital femenina, o la lapidación, sin que se las concibiera
como violatorias de derechos básico.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La cualidad que estamos viendo, tan inherente al concepto de derechos humanos, fue discutida
hasta el año 1993, cuando en el marco de la Segunda Conferencia Mundial sobre Derechos
Humanos, un evento de notable importancia que se constituyó como un gigantesco foro de
discusión y decisión, que tuvo lugar en la ciudad de Viena, las representaciones oficiales de
todas las naciones del mundo coincidieron en señalar que los derechos humanos efectivamente
son universales.

Allí, las representaciones de 173 Estados adoptaron por consenso lo que se llamó a Declaración
y el Programa de Acción de Viena, en cuyo primer apartado se puede leer que se “reafirma el
solemne compromiso de todos los Estados de cumplir sus obligaciones de promover el respeto
universal, así como la observancia y protección de todos los derechos humanos y de las

OM
libertades fundamentales de todos de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas, otros
instrumentos relativos a los derechos humanos y el derecho internacional”, añadiendo a
continuación que “el carácter universal de esos derechos y libertades no admite dudas”.

Desde entonces la teoría no se discute oficialmente, aunque, tal como anticipamos, las
prácticas todavía nos hablan de las visiones restringidas que algunos Estados, gobiernos y

.C
sectores sociales tienen aún hoy, pasados ya casi treinta años de aquel trascendente consenso.

Es conveniente recordar que al hablar de universalidad nos fue imprescindible referir al


DD
relativismo cultural, aquella postura que durante años se enfrentó a la expresada por el
universalismo.
LA

PROGRESIVIDAD
la progresividad Implica la posibilidad de crecimiento en cantidad y contenido, es decir que
en el futuro podremos encontrar derechos que hoy no están consagrados como derechos
FI

humanos, e incluso el paso del tiempo podrá dotar de mayores alcances a los derechos
existentes mediante nuevas modalidades de interpretación.

Así, por ejemplo, el derecho a la vida antes se concebía esencialmente como una protección


frente a la ejecución extrajudicial, ahora se trata de un derecho más fuerte y complejo, donde
ya no se habla simplemente de vida. El derecho se ha expandido y enriquecido fuertemente,
ahora se trata del derecho a la vida digna, para cuya plena satisfacción se necesita
ineludiblemente del disfrute de los restantes derechos humanos.

Y de ese modo, por ejemplo, lo ha entendido la Corte Interamericana de Derechos


Humanos, un tribunal que juzga comportamientos estatales, aquel que citamos al finalizar la
clase anterior, tomando su entendimiento sobre la dignidad.

Este carácter de progresividad que estamos viendo también indica que los Estados están
obligados a avanzar en el nivel de protección de los derechos fundamentales creando nuevos
y mejores mecanismos de tutela.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Además, la progresividad señala que los Estados no pueden retroceder en el reconocimiento
que ya han hecho, como tampoco en los niveles de disfrute que han alcanzado, es decir que la
progresividad es también prohibición de regresividad.

Por ejemplo, ningún tratado internacional obliga a los Estados a brindar educación
universitaria de manera gratuita, sin embargo, aquellas naciones que la imparten se encuentran
obligadas jurídicamente a sostener ese nivel de reconocimiento del derecho y
consecuentemente a no retroceder en su nivel de garantía, ya que si lo hicieren estarían
vulnerando este carácter.

la progresividad se encuentra muy vinculada al campo de los derechos de contenido


eminentemente económico, social y cultural, respecto de los cuales los Estados, en principio,

OM
no asumirían obligaciones de resultados inmediatos, sino de cumplimiento progresivo. Lo que
sería lo mismo a decir, no obligaciones de resultado, sino obligaciones de medios.

Y una obligación de medio es la que nos impone el deber de hacer todo lo posible para alcanzar
una meta y no necesariamente el compromiso de arribar sí o sí a ella.

.C
Llevada al campo de los derechos humanos, y más aún de los económicos y sociales, esas
obligaciones son las que comprometen al Estado a hacer todo lo que está a su alcance,
DD
incluyendo asignación de presupuesto y diseño de buenas políticas para alcanzar el pleno
disfrute del derecho de que se trate.

Y la progresividad, aplicada a esa pretendida categoría de derechos, se constituye en una


valiosa herramienta para medir la evolución de los derechos fundamentales. Mediante ella, por
LA

ejemplo, podríamos evaluar si el nivel de goce de un determinado derecho en una población


en particular y en un momento dado ha ido en aumento y en consecuencia ha sido progresivo
-tal como se espera- o si por el contrario el Estado ha incurrido en regresividad.
FI

Podríamos pensar en medir el acceso al agua potable en un barrio de la ciudad, o a la educación


secundaria en una provincia. Comparar el ayer con el hoy, o el hoy con el mañana, nos arrojará
la respuesta.


Entonces, y antes de concluir el abordaje de este carácter especialmente relevante, podemos


sintetizar lo antes dicho señalando que el mismo se expresa en al menos tres sentidos: el
crecimiento en cantidad de derechos, el crecimiento en contenidos de derechos, y el patrón de
medición del avance en el disfrute de derechos sociales.

IRRENUNCIABILIDAD

Por su parte, la irrenunciabilidad significa que los derechos humanos, no pueden renunciarse,
ya que si así fuera se estaría desistiendo de la propia condición de persona, lo que resulta
imposible. Esto es así porque, recordemos, los derechos humanos son inherentes a hombres,
mujeres, niños y niñas. Por lo expresado, cualquier pretensión de renuncia, libremente
expresada o no, será nula y no producirá efecto alguno. Debido a esto último es que podemos
afirmar que la cualidad constituye además una garantía que nos protege.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


INDIVISIBILIDAD

Otro carácter tiene que ver con la indivisibilidad, el que indica que nos es imposible gozar de
un derecho humano si en simultáneo no se tiene un efectivo disfrute de todos los demás. Si
uno de los derechos humanos nos es vulnerado no estaremos en condiciones plenas de gozar
acabadamente de los restantes.

NO SON CALIFICABLES LOS DDHH

Podríamos aludir a las relaciones entre un derecho, cualquiera sea, y cada uno de los restantes,
vínculos que en ocasiones serán más claros y evidentes, en tanto en otras resultarán algo más
remotos, pero igualmente existentes.

OM
Un derecho humano que pareciera no ser susceptible de limitación externa es el derecho a la
libertad de pensamiento, se puede creer que el Estado no tiene cómo vulnerar nuestras
posibilidades de pensar libremente, sin embargo, la libertad de pensamiento está directamente
asociada a la educación y al acceso a la información.

.C
Cada quien piensa en base a lo que conoce y sabe, e incluso a partir de Ahí se encuentra en
condiciones de imaginar. Entonces advertimos que, hasta el derecho de ejercicio más íntimo,
como puede ser el planteado, se puede ver limitado por el no acceso a una educación de
DD
calidad, y la educación está condicionada a una previa y adecuada alimentación, y a su vez
condiciona el posterior acceso a un trabajo digno, y así podríamos seguir estableciendo
relevantes relaciones con otros derechos esenciales.
LA

El ejemplo señalado permite ilustrar la imposibilidad de dividir los derechos humanos, los que
sólo pueden ejercerse y disfrutarse plenamente en conjunto. Insistimos entonces, no es posible
hablar de real disfrute de algunos derechos humanos mientras otros nos sean vulnerados.

Sin embargo, como veremos en las clases cinco y seis, a lo largo del tiempo el conjunto de
FI

derechos humanos ha sido dividido en diversas tipos o categorías.

Así, se ha hablado de derechos civiles y políticos, versus derechos económicos, sociales y


culturales; también de derechos de primera generación, de segunda generación y de tercera


generación. Oportunamente, cuando tratemos las clasificaciones que a lo largo del tiempo han
sido construidas y sostenidas, volveremos a hablar de indivisibilidad.

En nuestra próxima guía trabajaremos la igualdad y no discriminación, que además de


constituirse como derecho constituye un principio rector en materia de derechos humanos, y
junto a ella expondremos sobre el principio pro persona.

INTERDEPENDENCIA

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Plasma la necesidad de su realización conjunta a nivel internacional para que puedan ser
efectivos , se refiere a las relaciones entre dos bloques de derechos , la interrelacion se apoya
entre categorías mas amplias o familias de derechos ,

Que se implementen/que se pueda cumplir con los ddhh requiere de un

presupuesto.

Presupuestos:

OM
1. Democracia participativa.

2. Estado de derecho. Presupone la división de poderes.

Nacimiento de un dhh (carácter inherente por la condición de persona)

/Reconocimiento jurídico del derecho

.C
DIGNIDAD: Conciencia común de la humanidad que está receptada en la
DD
declaración universal, no puede desconocer los tratos que ocurrieron durante la

2gm.

esa conciencia común es la que algunos autores consideran que es el fundamento


LA

jurídico de los derechos humanos

➔ Conceptos indeterminados: palabras que se la de puede denotar cierto


FI

contenido en el que las palabras sean utilizadas. Los derechos humanos

tiene un carácter evolutivo, el contenido de cada uno de los derechos varía




con el tiempo y con la evolución social (producto también de los avances en

materia científica y tecnológica)

➔ Entre los caracteres aparece un elemento: desarrollo evolutivo.

➔ Rodriguez recos considera que los ddhh son aquellos derechos políticos,

económicos, sociales y culturales.

➔ Reconocidos por el estado a todos sus habitantes sin ningún tipo de

discriminacion para lograr un proyecto de vida digna.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


➔ Debe haber un piso sobre el cual la persona pueda desarrollar ese proyecto

de vida digna y disfrute sus derechos.

➔ PRINCIPIO DE NO DISCRIMINACION.

➔ Otro concepto que puede utilizarse: Los derechos humanos son ciertos

derechos que pertenecen al hombre, en cuanto fuere las

particularidades accidentales de su posición en la sociedad. Elemento a

OM
considerar: enfoque diferencial frente a cada situación o condición de la

persona lo cual requerirá una mirada diferenciadora frente a los asuntos que

se deben resolver o a las políticas públicas que deban aplicarse.

.C
➔ Derechos fundamentales/ derechos humanos: quien quiera utilizar el término

“todos los derechos humanos son fundamentales”.


DD
➔ Los derechos subjetivos son pasibles de ser alienados en términos de

propiedad/ renuncia. LOS DERECHOS HUMANOS SON INALIENABLES.


LA

➔ De qué hablamos cuando hablamos de derechos humanos? Recia:

enumeracion civiles/economicos/politicos/sociales de manera mezclada para


FI

aclarar que no existen jerarquías.

➔ Existencia del estado de derecho: había derechos que podían ser en algunas


condiciones y sujetos en algunas condiciones pasibles de ser suspendidos.

ESTO ES EXCEPCIONAL: estados de emergencia/estados de excepción.

Está previsto, de donde surge la posibilidad de suspender excepcionalmente?

Esto es durante determinados estados de emergencia,. hay ciertos derechos

Apunte de clase, comision 4. Izal Rojas.

que se denominan como un núcleo duro: los que están mencionados en EL

ARTÍCULO 27 DE LA CONVENCIÓN AMERICANA DE DERECHOS

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


HUMANOS/ ART 4 DEL PACTO DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS.

➔ Pasibles de ser suspendidos: el principio de necesidad, deber ser la última

ratio para el estado la adopción del estado de emergencia, la amenaza deber

ser excepcional y coincida con las razones.

➔ Principio de legalidad: previamente establecido en la normativa. Trata de que

tiene que estar establecido previamente por escrito la condición de cómo se

OM
debe adoptar y entenderse el estado de emergencia

➔ Principio de proporcionalidad: las medidas que se adopten deben ajustarse a

la situación que se procura evitar o contener.

.C
➔ Principio de temporalidad: un estado no puede adoptar “desde hoy comienza

en la república argentina un estado de emergencia por tales y tales razones”


DD
y decir que es por un tiempo indeterminado: DEBE ESTABLECERSE UN

TIEMPO O HASTA QUE CESEN LAS SITUACIONES QUE REQUIEREN LA


LA

ADOPCIÓN DE ESAS MEDIDAS.

➔ Dar publicidad o proclamar públicamente a otros países o a la onu o a otros


FI

estados miembros. Art 27 inc 3.

➔ Libertad de expresión: Derecho no pasible de ser suspendido.




➔ Pregunta de examen: La posibilidad de suspender un derecho.

➔ Las garantías constitucionales como el habeas corpus , el habeas data y el

amparo no pueden ser suspendidas ante una situación de emergencia.

Características de los derechos humanos:

Caracteres

1. Irrenunciabilidad.

2. Interdependencia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3. Indivisibilidad.

4. Imprescriptibilidad.

5. Atemporalidad.

6. Universalidad.

➔ Los derechos humanos no pueden ser renunciados temporalmente frente al

agente perpetrador.

OM
➔ Pregunta de examen: Derecho a la vida, que pasa frente a decisiones que

puede tomar una persona en relación a dar fin a su vida si esto es contrario a

la renunciabilidad de los derechos o no. La renuncia no se puede dar frente

.C
al estado, es allí la circunstancia a distinguir.

➔ Hay cuestiones que tienen que ver con la interdependencia y la invencibilidad


DD
de los mismos. Como los derechos se relacionan unos con otros.

➔ La teoría de las generaciones: distinguir cuales son derechos más pasibles


LA

de protección

Apunte de clase, comision 4. Izal Rojas.


FI

➔ Desarrollo progresivo en materia de derechos humanos:

Primero: Alcanzar progresivamente ciertos niveles y que hay un piso mínimo




en relación a cada uno de los derechos.

Segundo: la no regresividad, esto quiere decir que una vez alcanzados

determinados estándares/niveles, no podría dar marcha atrás en la

eliminación. Ejemplo: eliminar la educación pública.

Existencia de nuevos derechos, el contenido de la materia se va ampliando

en relación a que es evolutivo, entonces cuando en 1948 se adopta la

declaración universal: anteriormente no se incluía discriminacion por la

orientación sexual, actualmentes si.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


También existe el derecho a la identidad, anteriormente no era un derecho

puesto textualmente hasta la Convención de los Derechos de los Niños.

Derecho a la verdad: se consagró oficialmente en 2006.

➔ Atemporalidad: dada por el hecho de que van a acompañar a la persona

toda la vida, la atemporalidad no impide tener lecturas evolutivas.

➔ Cuestión de la diversidad cultural: enfoque diferenciador que debe tenerse

OM
a la hora de analizar, de ninguna manera la diversidad cultural debe

anteponerse a la universalidad. En la década del 90 cuando se realiza la

conferencia de viena y se termina de “formar” la universalidad, las voces que

.C
se alzaron en aquel momento contrarias a esta universalidad y a esta

universalidad occidental si se quiere, tuvieron como origen estados en los


DD
cuales se vulneran y se cometieron atrocidades, era más un motivo para

excepcionarse del respeto los derechos humanos que no pasaba por la

diversidad cultural, sino que invocaban la diversidad cultural para continuar


LA

violando derechos humanos . En el año 93 alegaban el relativismo cultural

para no adherir a este carácter de universalidad que tienen los derechos


FI

humanos. Pueden claramente coexistir la universalidad y la diversidad

cultural pero hay un límite, es el irrespeto y la vulneración a los derechos de




las personas.

Universalidad, diversidad cultural y derechos culturales. Informe de la Relatora sobre

derechos culturales.

Archivo

¿Pueden ser plebiscitadas cuestiones de derechos humanos?

PRINCIPALES FUENTES DE LOS DD-HH (NORMATIVAS)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los tratados genéricos

En lo que respecta a los tratados, en el marco de las Naciones Unidas encontramos


dos
pactos de especial trascendencia: el Pacto Internacional de Derechos Civiles y

OM
Políticos y el
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
Los dos pactos fueron aprobados por la Asamblea General de Naciones Unidas el 16
de
diciembre de 1966. La mayor parte de las naciones no estaban dispuestas a

.C
comprometerse de igual modo respecto de ambos tipos de derechos, la existencia
de dos bloques de países enfrentados ideológicamente durante la guerra fría motivó
el surgimiento paralelo de los dos instrumentos, buscando así alentar en unos y otros
DD
la asunción de compromisos, o bien respecto de derechos civiles y políticos, o bien
respecto de los restantes.
Estos dos pactos, junto a la Declaración Universal de Derechos Humanos, conforman
los que se da en llamar la Carta Internacional de los Derechos Humanos en el ámbito
LA

universal.
En el marco continental el grupo más relevante de instrumentos lo tenemos integrado
por la
Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre ya mencionada en más
FI

de una
ocasión, la Convención Americana sobre los Derechos Humanos, también conocida
como
Pacto de San José de Costa Rica, y el Protocolo Adicional I al Pacto de San José,


relativo a
Derechos Económicos, Sociales y Culturales, conocido como Protocolo de San
Salvador.

Estos son los instrumentos más importantes que comprometen las conductas de las
autoridades en ejercicios de funciones públicas, todos ellos son instrumentos de
alcance
general porque abordan una importante cantidad de derechos humanos y porque
brindan
protección en favor de todas las personas sin ningún tipo de distingos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los tratados específicos

En los sistemas universal y americano existe una amplia variedad de instrumentos


que son
de naturaleza específica y que por tanto refieren a ciertas temáticas y derechos en
particular,o protegen exclusivamente a determinados grupos o colectivos de
personas.

OM
En algunos casos esas protecciones específicas se han dado de manera similar en
los dos
sistemas internacionales, abordando cuestiones comunes.

Así, encontramos en ambos sistemas convenciones particularmente orientadas a la

.C
protección de derechos de mujeres y a la tutela de derechos de personas con
discapacidad.
DD
De manera similar, ambos sistemas cuentan con convenciones para la eliminación
de la
discriminación racial, también con convenciones que luchan contra la tortura y los
tratos
LA

crueles, inhumanos y degradantes, que lo hacen contra la desaparición forzada de


personas,y otras que prohíben la pena de muerte.

Naturalmente, el abordaje en paralelo desde un sistema y otro no debe suponer un


FI

tratamiento idéntico de los derechos protegidos, ni mucho menos de las obligaciones


estatales que en consecuencia se configuran. Tal el caso del tratamiento brindado
por las
convenciones internacional e interamericana a la protección de los derechos de las


mujeres,
en el primer caso desplegada desde la prohibición de la discriminación, en el segundo
desde la prohibición de la violencia.
Y ese diferente enfoque hace con frecuencia más ricos a los sistemas, y más
provechosos a
sus marcos normativos. Por ejemplo, los objetivos planteados en las convenciones
que
tutelan a mujeres son perfectamente complementarias, al punto que sumadas suelen
concebirse informalmente como la carta fundamental de los derechos de la mujer.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La complementariedad llega a tal punto que, en el caso, los conceptos de
discriminación y
violencia se ven alcanzados por una relación sinalagmática, ya que todo supuesto de
discriminación que afecte a la mujer en su condición de mujer es al mismo tiempo un
supuesto de violencia, y todo caso de violencia que afecte a la mujer en su condición
de mujer es al mismo tiempo un caso de discriminación. Por ello puede afirmarse que
toda vez que una de las convenciones resulte aplicable a una situación dada, la otra
también lo será.

Cuando se habla de protección específica en rezón de personas acostumbra a estar

OM
presente la idea de vulnerabilidad, como factor que justifica el especial resguardo. Y
si bien ello puede ser correcto, debe notarse que en el caso de la mujer la tutela no
viene por resultar ella vulnerable, sino por estar ubicada en situación de
vulnerabilidad, diferencia que dista de ser sutil, toda vez que no se debe a factores
naturalmente dados, sino a patrones socialmente construidos.

.C
Para ilustrar ello alcanza con señalar que, según estadísticas oficiales de escala
global,
DD
expuestas en ocasión en que se celebrara en la ciudad de Pekín/Beijing la cuarta
Conferencia Internacional sobre Derechos de la Mujer, más de un 70 % de las
personas que por entonces vivían en condiciones de pobreza en el mundo entero
eran mujeres, o que dos tercios del analfabetismo mundial de la época pesaba sobre
LA

mujeres, o que solo un 10% del total de escaños en órganos legislativos a aquella
fecha estaba en manos de mujeres.
La propia Organización Internacional del Trabajo había señalado que, si el ritmo de
evolución de la igualdad continuaba dándose como hasta entonces, deberían pasar
FI

más de 350 años para que en todo el mundo las mujeres ganaran lo mismo que los
hombres por la realización de las mismas tareas.


Esos datos relevaban un cuadro de violencia y discriminación sistemática sufrida por


las
mujeres en todas nuestras sociedades, que demandó y aún demanda protecciones
especiales para revertir patrones machistas, aún hoy afianzados culturalmente.

Producción de la jurisprudencia universal

En el marco del régimen de comunicaciones individuales los comités reciben


denuncias

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


presentadas por quienes se presumen víctimas de violaciones a los derechos
humanos, luego de que éstas hubieren cumplido con algunos recaudos, como, por
ejemplo, haber denunciado y promovido acciones en el país donde los hechos que
se consideran lesivos ocurrieron y haber agotado allí los recursos de jurisdicción
interna. Si prospera el trámite -superando la etapa de admisibilidad-, el órgano
internacional llega al análisis de fondo, el que concluye con lo que se llama informe
final. El documento suele contener una referencia a los hechos del caso, al trámite
llevado adelante, y a la decisión del comité de que se trate, con indicación de si se
constataron o no las violaciones alegadas, los fundamentos de las conclusiones y
demás consideraciones sobre lo que al respecto el Estado hizo y debe hacer.

OM
A su vez, todos los comités reciben y analizan informes periódicos presentados por
los
Estados, en donde sus autoridades dan cuenta de la situación de los derechos que
a cada

.C
comité importan, en base al tratado cuya vigencia cada uno supervise. El
procedimiento, que cuenta con la participación de la sociedad civil, deriva en el
dictado de documentos que
DD
adquieren la denominación de observaciones finales. En ellos los órganos
universales dan
cuenta de sus pareceres, señalando avances y retrocesos, manifestando
preocupación por
LA

los últimos y efectuando respecto de cada uno de eso asuntos recomendaciones.

Posteriormente los comités se encargan de pedir rendición de cuentas sobre lo hecho


por los Estados a partir de las recomendaciones dadas.
FI

Especialmente atractivas resultan las observaciones generales, que en algunos


casos
reciben la denominación de comentarios generales. Se trata de documentos que


emanan de
los comités, derivados de sus propias iniciativas, en donde interpretan el alcance de
las
disposiciones contenidas en los tratados que vigilan. Constituyen verdaderos
dictámenes
jurídicos que expresan la manera en que se entienden y deben entender los
contenidos y
alcances tanto de las obligaciones asumidas por los Estados, como de los principios,
derechos, libertades y garantías enunciadas en los tratados. Son imprescindibles
guías
interpretativas de los deberes internacionales en materia de derechos humanos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Producción de la jurisprudencia interamericana

A la generación de informes sobre países derivada de la histórica actuación de la


Comisión
Interamericana de Derechos Humanos -en cuyo marco debemos situar al único
informe
emitido sobre Argentina, publicado en 1980 dando cuenta de la visita oficial a nuestra
nación, producida en 1979- le ha seguido una rica elaboración de informes temáticos,
orientados al abordaje de problemáticas sobre derechos y/o grupos o colectivos de

OM
personas. Así, podemos encontrar informes sobre derechos de personas privadas de
libertad en las américas, sobre la situación de defensores y defensoras de derechos
humanos, o sobre el acceso a la justicia por parte de mujeres víctimas de violencia
de género, entre muchos otros.
A su vez, la Comisión, en ejercicio de sus competencias para recibir y tramitar

finales. De
.C
comunicaciones individuales, produce informes de solución amistosa e informes

manera parecida a la competencia de los comités, aquí también se analizan casos


DD
concretos de presuntas violaciones de derechos consagrados. Estos casos, que
llegan por vía de denuncia, previa satisfacción de requisitos formales y sustanciales
por parte de la persona denunciante, pueden ser resueltos por el órgano
interamericano mediante acuerdos celebrados por las partes avalados por el órgano,
LA

caso de las soluciones amistosas, o entendimientos con los que concluye su análisis
de fondo la propia comisión.

Por su lado, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, dicta opiniones


FI

consultivas en
las que expresa sus pareceres sobre interpretaciones de las cláusulas de la
Convención
Americana, en respuesta a los pedidos que le hubieren efectuado los Estados o la


comisión.
Son veinticinco las opiniones consultivas que ha elaborado la corte en las que ha
abordado
diversas temáticas como la condición jurídica de la niñez o de los migrantes
indocumentados,
el medio ambiente y los derechos humanos, la identidad de género, e igualdad y no
discriminación a parejas del mismo sexo, y otras.

En el caso de las sentencias, la corte emite pronunciamientos que como tales son de
cumplimiento obligatorio para los Estados a los que se dirigen. De los fallos del
tribunal deriva una muy rica jurisprudencia. Las sentencias que dicta la Corte

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Interamericana sirven no sólo para resolver los casos que le son sometidos, sino
también para clarificar y desarrollar las normas de la Convención Americana,
cooperando de ese modo con su correcta interpretación y aplicación, adquiriendo
entidad de “cosa interpretada”. Es por ello que la jurisprudencia contenciosa del
tribunal constituye una importante fuente de derecho. El órgano ha dictado más de
cuatrocientas sentencias.

Un aspecto de la recepción interna de la jurisprudencia internacional

OM
Todas estas producciones jurídicas derivadas de órganos internacionales de
protección de
derechos humanos constituyen verdaderas fuentes de derecho en nuestro sistema
jurídico.
En la actualidad existe un discurso común entre el derecho internacional de los
derechos

.C
humanos y los ordenamientos jurídicos nacionales; el primero se ha internalizado en
el
DD
segundo, de modo que se puede afirmar que, las fuentes jurídicas propias del
derecho
internacional de los derechos humanos se han constitucionalizado en cada Estado.
LA

Un mecanismo para consolidar este discurso común es el dialogo jurisprudencial, es


decir,
aquel en el que un órgano incorpora razonamientos propios de otros órganos o
tribunales,
FI

sobre la misma cuestión jurídica.

El dialogo puede realizarse de manera vertical entre un tribunal nacional y órganos


internacionales de protección -por ejemplo, la Corte Suprema de Justicia de la Nación


y el
Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales-, o de manera horizontal,
entre los
propios órganos internacionales de tutela de derechos humanos –por ejemplo, la
Corte
Interamericana de Derechos Humanos y el Comité de Derechos Humanos-.

En el caso de los diálogos verticales, los tribunales locales asumen el compromiso


de
armonizar la “interpretación” de los derechos humanos contenidos en instrumentos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


internacionales, conforme a la interpretación auténtica y final dada por el órgano o
tribunal
internacional encargado de su interpretación y aplicación.

En la República Argentina, a partir de la recuperación de la democracia, se inició


una
tendencia de amplia apertura a la ratificación de tratados de derechos humanos que
se vio
coronada con la reforma de la Carta Magna en el año 1994, cuando mediante el art.
75 inciso 22 se reconoció jerarquía constitucional a una serie de instrumentos

OM
internacionales de protección de derechos humanos, y se creó la posibilidad de que
en el futuro a otros tratados de derechos humanos se les reconociera esa misma
jerarquía.

De modo que, el art. 75 inciso 22 de la Constitución Argentina modificó radicalmente


el

.C
sistema de fuentes de nuestro ordenamiento jurídico y consagró una clara y generosa
apertura hacia el derecho internacional de los derechos humanos.
DD
Este conjunto normativo que opera como sistema de fuentes es reconocido por la
doctrina
como Bloque de Constitucionalidad Federal. Todo este marco instrumental, por un
lado,
LA

amplió el ámbito de reconocimiento de derechos y garantías a favor de las personas,


y por el otro inauguró el comienzo del dialogo vertical antes aludido entre los órganos
internacionales de tutela y la Corte Suprema de Justicia de la Nación –y demás
órganos judiciales-, dialogo este no exento de cortocircuitos, tal como se verá más
FI

adelante.


CLASE 4 : IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN

DESARROLLO .

No es costoso notar que muchos de los problemas que nuestras sociedades enfrentan responden
a una falta de -cuanto menos- plena convicción entorno a la universalidad de derechos, en la
que con elevada frecuencia anidan los más variados supuestos de discriminación. Tema
íntimamente vinculado al tratado en estas páginas.

De manera similar, al trabajar la progresividad nos fue necesario indicar que dicho atributo
se expresa en tres distintas dimensiones:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com



Como crecimiento en cantidad de derechos

● como crecimiento en contenido de derechos

● como parámetro para medir la evolución en el disfrute de los derechos en


general, y en particular de aquellos concebidos como económicos, sociales y
culturales.

Asimismo, es importante recordar que la progresividad es acompañada por la no regresividad.

OM
Es por eso que podemos observar que la disciplina con la que estamos trabajando es claramente
dinámica, ya que se encuentra obligada a experimentar cambios constantes, pero solo aquellos
que se orienten a un mayor reconocimiento y mejor disfrute de derechos a lo largo del tiempo.

Por su parte, al abordar la irrenunciabilidad afirmamos que implicaba una garantía en nuestro

.C
favor, en tanto la vinculación que como personas tenemos con los derechos humanos resulta
de imposible disolución, circunstancia que nos invita a recordar una y otra vez que los derechos
de los que hablamos son inherentes a nuestras condiciones humanas.
DD
Finalmente, al mencionar la indivisibilidad pusimos de manifiesto que, contrariamente a lo
que ha ocurrido durante años, y en algunos espacios todavía hoy sucede, los derechos humanos
no se pueden dividir o segmentar, mucho menos clasificar en grupos o categorías. Ello en tanto
la estrecha relación existente entre los derechos humanos hace que cada uno de ellos requiera
LA

del conjunto de los restantes. Y al referir al asunto dimos cuenta de la fuerte interdependencia
que existe entre un derecho, cualquiera sea él, y cada uno de los demás. No pueden separarse
porque constituyen en conjunto una misma unidad a pesar de que cada uno posea su propia
individualidad jurídica , es en base al igual valor que poseen todos los drechos humanos ,
FI

también implica que el contenido de un derecho encuentra componentes de otros

La indivisibilidad e interdependencia de los derechos humanos se plasma por via del objeto y
fin de las convenciones de la proclamación de teheran y la organización de las naciones unidas


Normas que no admiten suspensión IUS COGENS:

• DERECHO A LA VIDA
• PROHIBICION DE TORTURA Y LOS TRATOS O PENAS CRUELES
• PROHIBICION DE LA ESCLAVITUD
• LA TRATA DE ESCLAVOS
• LA PROHIBICION DE PRISION POR DEUDAS CONTRACTUALES
• LAS LIBERTADES DE PENSAMIENTO , CONCIENCIA Y RELIGION

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ciertos aspectos que hacen a la igualdad y la no discriminación, una de las bases en las que
reposa todo el derecho de los derechos humanos.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos señala en el primer párrafo de su


preámbulo que se trata de “derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia
humana”, al tiempo que afirma en el cuarto de ellos “la igualdad de derechos de hombres y
mujeres”.

En tanto, en su artículo 1 el instrumento destaca que “todas las personas nacen iguales en
dignidad y derechos”, y en el apartado siguiente acentúa su consideración al disponer que
“toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en la declaración, sin

OM
distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra
índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición”.
La misma norma añade que “no se hará distinción alguna fundada en la condición política,
jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona”.

Seguidamente, el artículo 7 consagra el derecho de todas las personas a ser “iguales ante la

.C
ley”, señalando a continuación que todas las personas tienen “sin distinción, derecho a igual
protección de la ley” y “derecho a igual protección contra toda discriminación”. La declaración
también refiere expresamente a la igualdad al reconocer los derechos de toda persona a la
DD
justicia y a ejercer funciones públicas, y alude a ella al tratar derechos a la familia y a la
educación.

Los abordajes del referido instrumento, el primero de tutela de derechos humanos con el que
contó la comunidad internacional a nivel mundial, se encuentran de manera similar en su par
LA

regional -la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre-, en el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos, en el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, en el Pacto de San José de Costa Rica, y -con sus
particularidades- en la totalidad de los restantes tratados universales y regionales de derechos
FI

humanos.

Ahora bien, es preciso notar que más allá de la consagración puntual del derecho humano a la
igualdad y a la no discriminación, la propia concepción general de los llamados derechos


básicos de las personas se ha construido desde la lógica que nos plantea la universalidad, la
que -como ya hemos visto- presume la igualdad.

Así, las expresiones que más frecuentemente pueden ser leídas en declaraciones, pactos y
convenciones son las que insisten en señalar de manera categórica que “toda persona tiene
derecho a…”, o que “ninguna persona puede ser objeto de…”.

Y más aún, a la protección genérica de los derechos humanos ilustrada con las frases
precedentes, brindada en favor de todas las personas sin distinción de ninguna índole, le
sucedió -como saben- la protección específica, desplegada con la vocación de proteger de
manera diferenciada, tutelando en mayor medida a quienes por históricos factores de
discriminación más lo han requerido.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Y ello, justamente, para fomentar la igualdad real en el ejercicio de derechos.

De modo que en la igualdad y la no discriminación encontramos a un derecho y a todos los


derechos, a la protección genérica y a la protección específica, y con ello a la esencia misma
del derecho de los derechos humanos.

En la igualdad y la no discriminación encontramos la vocación teórica de los derechos


humanos por ser lo que son, pero también los esfuerzos por la construcción de condiciones
que alienten una práctica global en la que todos y todas podamos disfrutar de manera creciente
del conjunto de nuestros derechos.

Hallamos en la igualdad y la no discriminación un principio transversal, que parte del

OM
reconocimiento formal y busca conquistar el disfrute material.

En función de todo lo dicho resulta fundamental entender que la no discriminación, junto con
la igualdad ante la ley y la igual protección de ella, constituye un guía medular del derecho de
los derechos humanos. Es decir que configura un atributo esencial que contribuye a consolidar

.C
el perfil de la disciplina.

Tan importante es lo arriba expresado que la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en


oportunidad de dictar su Opinión Consultiva sobre la Propuesta de Modificación a la
DD
Constitución Política de Costa Rica, de enero de 1984, señaló que la igualdad "se desprende
directamente de la unidad de naturaleza del género humano y es inseparable de la dignidad
esencial de la persona, frente a la cual es incompatible toda situación que, por considerar
superior a un determinado grupo, conduzca a tratarlo con privilegio; o que, a la inversa, por
LA

considerarlo inferior, lo trate con hostilidad o de cualquier forma lo discrimine del goce de
derechos que sí se reconocen a quienes no se consideran incursos en tal situación de
inferioridad".
FI

Años después, en su Opinión Consultiva sobre la Condición Jurídica y los Derechos de los
Migrantes Indocumentados, de septiembre de 2003, el tribunal regional afirmó que “el
principio de igualdad y no discriminación ingresó en el dominio del ius cogens internacional”.
Destacando el órgano que en dicho precepto "descansa todo el andamiaje jurídico del orden


público nacional e internacional” siendo “un principio fundamental que permea a todo
ordenamiento jurídico”.

¿Y qué implica que sea ius cogens? Implica, que el principio de la igualdad y la no
discriminación resulta dueño de la jerarquía más elevada que una disposición jurídica puede
alcanzar, siendo por tanto indisponible e inderogable, incluso en situaciones de emergencia,
como podrían ser las propiciadas por un estado de guerra o las generadas a partir de una
implementación de estado de sitio.

Una norma de ius cogens adquiere tal preeminencia que obliga a todas las naciones por su
mera condición de tal, sin importar si estas han querido o no obligarse, al tiempo que no puede
ser contrariada por norma alguna -las que solo por ello devienen inválidas- y puede verse
modificada únicamente por una disposición que adquiera idéntica entidad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Para que se advierta su significancia y valor jurídico podemos decir que es comparable a la
prohibición de torturar, disposición que también integra el muy selecto grupo de normas que
ostenta condición de ius cogens, no admitiendo eficacia alguna de preceptos que se les
opongan, sin importar la jerarquía que estos puedan llegar a tener, ni las naciones en las que
puedan llegar a consagrarse.

Vemos, en consecuencia, que entre el principio de igualdad y no discriminación y la obligación


estatal general de respetar y garantizar todos los derechos humanos en favor de todas las
personas existe un vínculo indisoluble.

Deberes estatales

OM
Los órganos internacionales se han encargado de desarrollar progresivos criterios generales
sobre igualdad y no discriminación en relación al colectivo conformado por mujeres y a otros
diversos grupos de personas, también en relación una importante diversidad de temas y
derechos.

.C
Así, encontramos referencias particulares respecto de:


mujeres
DD
● niños y niñas

● personas adultas mayores


LA

● personas con discapacidad

● personas migrantes
FI

● personas extranjeras


● personas afrodescendientes

● personas privadas de libertad

● personas y pueblos indígenas.

● cuestiones relativas al género:


la orientación sexual y la pobreza;

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● el derecho a la integridad, a la justicia, al trabajo, a la salud y a la educación,
entre muchos otros asuntos y derechos.

se exigen acciones estatales negativas, que cumplan con el deber de abstenerse de incurrir en
conductas dañosas que afecten los derechos a la igualdad y a la no discriminación, ya sea
mediante la no adopción de normas contrarias o la no realización de prácticas lesivas.

no importará la intención que el funcionario, la funcionaria o el órgano actuante hubiere tenido


al proceder. Nos dará igual que la norma o la práctica tenga por objeto o simplemente por
resultado la discriminación de la que hablamos, en cualquier caso, será contraria al derecho de

OM
los derechos humanos.

con la abstención no alcanza, tampoco con el reconocimiento formal. Es necesaria la adopción


de medidas positivas tendientes a hacer efectivo el derecho humano a la igualdad, más aún
en contextos de discriminación y desigualdad estructural.

.C
No se trata de la mera igualdad en abstracto, sino en concreto. Igualdad entre iguales. Resulta
indispensable, por tanto, para la efectiva vigencia de los derechos humanos, sin
discriminación, la implementación estatal de políticas eficaces tendientes a revertir cuadros
DD
generadores de situaciones perjudiciales de hecho.

Al respecto, la Corte Interamericana de Derechos Humanos afirmó en el caso Duque contra


Colombia, de 2016, que “los Estados deben abstenerse de realizar acciones que de cualquier
manera vayan dirigidas, directa o indirectamente, a crear situaciones de discriminación de jure
LA

o de facto”. Y a continuación sentenció que “los Estados están obligados a adoptar medidas
positivas para revertir o cambiar situaciones discriminatorias existentes en sus sociedades, en
perjuicio de determinado grupo de personas. Esto implica el deber especial de protección que
el Estado debe ejercer con respecto a actuaciones y prácticas de terceros que, bajo su tolerancia
FI

o aquiescencia, creen, mantengan o favorezcan las situaciones discriminatorias”.

Discriminación positiva


No todo supuesto de discriminación es reprochable desde enfoques de derechos humanos, muy


por el contrario, algunas prácticas discriminatorias son decididamente alentadas por el derecho

Nos referimos a las políticas de discriminación positiva, también llamadas medidas de acción
positiva, o de acción afirmativa, de muy alto valor a los fines de promover condiciones
igualitarias en el disfrute efectivo de derechos.

Entendidas como las que alientan dispositivos especiales para favorecer el acceso a derechos
por parte de personas que integran grupos desaventajados, las aludidas medidas tiene por
objeto igualar oportunidades de disfrute de derechos respecto de quienes no conforman
categorías desfavorecidas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Por ejemplo, y a los fines de disminuir la brecha existente entre hombres y mujeres en el acceso
a cargos públicos, se entendió que no alcanzaba con el mero reconocimiento igualitario de
derechos, y de allí las leyes de cupo femenino que promueven el ingreso de ellas a espacios
electivos en órganos legislativos. De manera similar, podemos citar los cupos laborales para
personas con discapacidad.

Al respecto es necesario considerar que las medidas de discriminación positiva, si bien generan
tratos desiguales, se diferencian de todos los supuestos generales de discriminación por los
legítimos fines perseguidos. ellas reposan en leyes que rigen por períodos predeterminados,
las que se prorrogan en tanto persistan las desigualdades que pretenden corregir.

OM
CONCEPTO DE DISCRIMINACION

En este punto debemos señalar que el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas ha
manifestado -en contraste- que se entiende por discriminación a “toda distinción, exclusión,

.C
restricción o preferencia que se base en determinados motivos, como la raza, el color, el sexo,
el idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional o social, la
propiedad, el nacimiento o cualquier otra condición social, y que tenga por objeto o por
DD
resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad,
de los derechos humanos y libertades fundamentales de todas las personas”.

otro supuestos de discriminación positiva, ya sea en el acceso y/o en el disfrute de un derecho,


vulnera el principio que estamos tratando. Y, sin embargo, ello no necesariamente es así.
LA

ejemplos que ponen de manifiesto exigencias que se nos hacen para hacer viable el ejercicio
de derechos, tales como aquellas con las que hay que cumplir para:


FI

el acceso a la educación superior

● la obtención del título universitario




● la tramitación del carnet de conducir

● el desarrollo de una actividad comercial

● el ejercicio de una práctica deportiva.

Entre otras cualidades, generalmente se requiere acreditar el tránsito exitoso por:


estadios educativos previos para el acceso a la educación superior

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● rendimiento académico para la obtención del título

● habilidad de manejo para el carnet de conducir

● pago de impuestos para el desarrollo comercial,

● o aptitud física para la práctica deportiva.

La clave en cada caso estará dada por la razonabilidad de la condición a cumplir, y para
determinarla debemos hacer un test de razonabilidad, a la luz de criterios objetivos y

OM
contemplando el tipo de aspiración perseguida. Se trata, mediante el procedimiento, de
descartar la gravitación de motivos expresamente prohibidos que hubieren podido obstaculizar
el acceso a derechos y de confirmar la presencia de pretensiones legítimas.

SUPUESTOS DE NO DISCRIMINACION :

.C
Si, por ejemplo, para tener habilitación a los fines de manejar un vehículo se nos demanda un
examen de capacidad visual, o una edad mínima, no estaremos en condiciones de alegar
DD
discriminación, ni aún en el supuesto en el que por incumplir la exigencia nos veamos sin el
permiso deseado. A todas luces, los requisitos son razonables desde parámetros objetivos y
legítimos en los fines buscados.

SUPUESTOS DE DISCRIMINACION:
LA

Ahora, si se nos demanda una altura mínima para ingresar a los estudios universitarios, o una
nacionalidad para el otorgamiento del diploma, o una filiación política para el desarrollo
comercial.
FI

IMPORTANCIA

el valor central de la igualdad y de la no discriminación en el ámbito del derecho de los


derechos humanos. Indudablemente, en base a lo señalado, y tal como lo dijimos, podemos


afirmar que se trata de una de las principales bases en la que reposa todo el andamiaje de la
disciplina.

La igualdad y la no discriminación están íntimamente vinculadas al concepto de los derechos


humanos y a sus caracteres principales, esencialmente a la condición de inherencia que
presentan, y por tanto también a la noción de universalidad.

Constituyen derechos esenciales y concretos de cada persona, pero también están presentes en
cada uno de los restantes derechos, ya que todos ellos tienen componentes de igualdad y no
discriminación.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OBSERVACION GENERAL NUMERO 20 :

El comité de DESC establecio que el carácter de la discriminación varia según el


contexto y evoluciona con el tiempo y basada en otra condición social

OBSERVACION NUMERO 18

CONCEPTO DE DISCRIMINACION*

CLASIFICACION :

OM
1) indirecta

2) de jure

3) de facto

4) multiple (power)

.C
DD
LA

Obligaciones de los Estados


FI

IMPORTANTE:

((( DEBERES DEL PODER PUBLICO EN DERECHOS CIVILES Y POLITICOS SON




INMEDIATAMENTE EXIGIBLES A DIFERENCIA DE LOS DERECHOS


ECONOMICOS CULTURALES Y SOCIALES )))

((LOS DEBERES ECONOMICOS SOCIALES Y CULTURALES SON EXIGIBLES EN


CUANTO A LA DISPONIBILIDAD DE RECURSOS PARA SATISFACERLOS ))

LAS LIMITACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SOLO PUEDEN EMANAR DE


LEYES (RESERVA LEGAL: ART 30 CONVENCION AMERICANA SOBRE
DERECHOS HUMANOS)

LOS DERECHOS HUMANOS Y EL EJERCICIO DEL PODER PÚBLICO

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los derechos humanos implican obligaciones a cargo del gobierno. Él es el
responsable de
respetarlos, garantizarlos o satisfacerlos y, por otro lado, en sentido estricto, sólo él
puede
violarlos. Las ofensas a la dignidad de la persona pueden tener diversas fuentes,
pero no
todas configuran, técnicamente, violaciones a los derechos humanos. Este es un
punto
conceptualmente capital para comprender a cabalidad el tema de los derechos
humanos.

OM
Durante la mayor parte de la historia el poder podía ejercerse con escasos límites
frente a los gobernados y prácticas como la esclavitud y la tortura eran admitidas y
hasta fundamentadas en ideas religiosas. La lucha por lo que hoy llamamos derechos
humanos ha sido, precisamente, la de circunscribir el ejercicio del poder a los
imperativos que emanan de la dignidad humana.

.C
La nota característica de las violaciones a los derechos humanos es que ellas se
cometen desde el poder público o gracias a los medios que este pone a disposición
de
DD
quienes lo ejercen. No todo abuso contra una persona ni toda forma de violencia
social son
técnicamente atentados contra los derechos humanos. Pueden ser crímenes, incluso
gravísimos, pero si es la mera obra de particulares no será una violación de los
LA

derechos
humanos.

El ejercicio del poder no debe menoscabar de manera arbitraria el efectivo goce de


FI

los
derechos humanos. El objetivo de tal ejercicio, en una sociedad democrática, debe
ser la
preservación y satisfacción de los derechos fundamentales de cada uno. Esto es


válido tanto por lo que se refiere al respeto y garantía debido a los derechos civiles y
políticos, como por lo que toca a la satisfacción de los derechos económicos, sociales
y culturales y de los derechos colectivos.

Obligaciones en particular.

DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los derechos civiles y políticos tienen por objeto la tutela de la libertad, la seguridad
y la
integridad física y moral de la persona, así como de su derecho a participar en la vida
pública.
Por lo mismo, ellos se oponen a que el Estado invada o agreda ciertos atributos de
la persona,relativos a su integridad, libertad y seguridad. Su vigencia depende, en
buena medida, de la existencia de un orden jurídico que los reconozca y garantice.
En principio, basta constatar un hecho que los viole y que sea legalmente imputable
al Estado para que este pueda ser considerado responsable de la infracción. Se trata
de derechos inmediatamente exigibles, cuyo respeto representa para el Estado una

OM
obligación de resultado, susceptible de control jurisdiccional.
En su conjunto, tales derechos expresan una dimensión más bien individualista, cuyo
propósito es evitar que el Estado agreda ciertos atributos del ser humano. Se trata,
en
esencia, de derechos que se ejercen frente –y aún contra- el Estado y proveen a su

.C
titular de medios para defenderse frente al ejercicio abusivo del poder público. El
Estado, por su parte, está obligado no sólo a respetar los derechos civiles y políticos
sino también a garantizarlos.
DD
LA
FI

LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES:

Los derechos económicos, sociales y culturales, se refieren a la existencia de




condiciones de vida y de acceso a los bienes materiales y culturales en términos


adecuados a la dignidad inherente a la familia humana. La realización de los
derechos económicos, sociales y culturales no depende, en general, de la sola
instauración de un orden jurídico ni de la mera decisión política de los órganos
gubernamentales, sino de la conquista de un orden social donde impere la justa
distribución de los bienes, lo cual solo puede alcanzarse
progresivamente. Su exigibilidad está condicionada a la existencia de recursos
apropiados
para su satisfacción, de modo que las obligaciones que asumen los estados respecto
de ellos esta vez son de medio o de comportamiento. El control del cumplimiento de
este tipo de obligaciones implica algún género de juicio sobre la política económico-

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


social de los estados, cosa que escapa, en muchos casos, a la esfera judicial. De allí
que la protección de tales derechos suele ser confiada a instituciones más político-
técnicas que jurisdiccionales, llamadas a emitir informes periódicos sobre la situación
social y económica de cada país.
De allí la principal diferencia de naturaleza que normalmente se reconoce entre los
deberes
del poder público frente a los derechos económicos y sociales con respecto a los que
le
incumben en el ámbito de los civiles y políticos. Estos últimos son derechos
inmediatamente

OM
exigibles y frente a ellos los estados están obligados a un resultado: un orden jurídico-
político
que los respete y garantice. Los otros, en cambio son exigibles en la medida en que
el Estado disponga de los recursos para satisfacerlos, puesto que las obligaciones
contraídas esta vez son de medio o de comportamiento, de tal manera que, para

.C
establecer que un gobierno ha violado tales derechos no basta con demostrar que no
ha sido satisfecho, sino que el comportamiento del poder público en orden a alcanzar
ese fin no se ha adecuado a los standards técnicos o políticos apropiados. Así, la
DD
violación del derecho a la salud o al empleo no depende de la sola privación de tales
bienes como sí ocurre con el derecho a la vida o a la integridad.
LA

ADECUACIÓN DEL DERECHO INTERNO Y CONTROL DE CONVENCIONALIDAD


FI

Cuando un estado ratifica un tratado de derechos humanos, no sólo introduce en el


ordenamiento jurídico interno, derechos, libertades y garantías de la persona, sino
que a la
par, asume obligaciones para las personas sujetas a su jurisdicción y hacia la


comunidad
internacional. Obligaciones de respetar, de proteger y de realizar los derechos
humanos.
Luego, un compromiso mayor, una regla básica según la CIDH consiste en el estado
de
adoptar las medidas necesarias para cumplir sus obligaciones según el tratado y esto
desde
el momento mismo de la ratificación. Todo Estado parte de un tratado tiene el deber
jurídico
de adoptar las medidas necesarias para cumplir con sus obligaciones conforme al
tratado,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


sean dichas medidas legislativas o de otra índole.
Haciendo alusión a lo establecido en el caso Velásquez Rodríguez de 1988 “es deber
de los
estado organizar todo el aparato gubernamental y en general todas las estructuras a
través
de las cuales se manifiesta el ejercicio del poder público de manera tal de que sean
capaces
de garantizar jurídicamente los derechos y libertades y garantías” Y esta organización
de todo
el aparato gubernamental, de todas las estructuras, impone al Estado actividades que

OM
debe
llevar a cabo en su propio suelo, en dos vertientes: por un lado, quitar la maleza, es
decir,
eliminar todas aquellas normas y prácticas que obstaculicen el libre y pleno ejercicio
de los

penalmente
.C
derechos humanos. Por otro lado, la segunda actividad estatal, necesita un deber

positivo, esto es, una vez terminada las prácticas obstaculizadoras, se debe adoptar
DD
todas
aquellas medidas necesarias para que pueda darse la existencia real de los derechos
humanos, es decir, hacer efectivos esos derechos. Traducir en los hechos esos
derechos.
LA

El tipo medida va a depender del derecho humano particular en juego, pero el deber
es
adoptar todas las medidas necesarias para la realización del derecho y cualquiera
FI

fuera la
elegida debe ser oportuna, eficaz, apropiada y dirigida lo más directamente posible
hacia el
cumplimiento de la obligación.


A su vez, estas medidas no sólo apuntan a ser únicamente medidas legislativas, sino
medidas
de todo tipo: presupuestarias, administrativas, educacionales, culturales, sociales,
promocionales etc. También entre esas medidas se incluyen las sentencias
judiciales, que
son uno de los medidos por los cuales la república hace justicia con arreglo a los
compromisos
internacionales y evita responsabilidad internacional. Quedan comprendidos los
poderes

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


judiciales nacionales y federales pero también los provinciales y esto último diría que
obedece
a un presupuesto mayor que conviene puntualizar. El deber de adecuación no está
puesto
exclusivamente sobre las espaldas de los poderes nacionales.

Es decir, que se proyecta a todo aparato gubernamental, a todas las estructuras, lo


cual
supone necesariamente los aparatos, estructuras y autoridades nacionales,
provinciales y

OM
municipales quienes dentro de la esfera de su competencia y dependiendo el campo
que se
encuentra a su cuidado, deberán adoptar las medidas necesarias para traducir en la
realidad los derechos humanos.

los
.C
La falta de regulación interna de un derecho no le quita a éste su natural operatividad,

tratados de derechos humanos están dirigidos a reconocer derechos a las personas


DD
y no a
autorizar a los estados para hacerlo.
LA

CONTROL DE CONVENCIONALIDAD

La expresión “control de convencionalidad”, nace de la jurisprudencia interamericana.


FI

Fue el
tribunal regional de derechos humanos el que acuñó la frase hace ya casi catorce
años, lo
hizo en ocasión de pronunciarse en el caso Almonacid Arellano y Otros vs. Chile,


cuya
sentencia fue dictada el 26 de septiembre de 2006. Desde entonces, un rápido y
creciente
desarrollo jurídico, con el que la Corte Interamericana tuvo oportunidad de ampliar y
consolidar sus propios entendimientos, hizo posible que se incrementara primero y
afianzara después una valiosa línea de labor que desde hace ya tiempo no admite
discusiones. El control de convencionalidad, a la luz de las actuales consideraciones
del tribunal regional, es una evaluación de compatibilidad entre las normas y demás
acciones de un Estado y los compromisos internacionales que en materia de
derechos humanos éste hubiere asumido.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Considerando la noción preliminar de lo que concebimos como control de
convencionalidad,
podríamos querer saber el motivo de su particular riqueza, toda vez que sus alcances
parecieran ser propios de la disciplina desde sus inicios. Podemos señalar que es
cierto que
la expresión resulta algo más novedosa que su contenido. Sin embargo, ello no le
debe quitar mérito a la construcción jurídica, al menos no si la concebimos como una
herramienta de acción pública, más aún si observamos los notables efectos prácticos
que ella ya ha
generado. Posiblemente, el mayor acierto de la elaboración jurisprudencial haya sido

OM
el de
apelar a cierta similitud con el muy afianzado mecanismo del control de
constitucionalidad,
para desde allí permear más eficazmente en quienes aplican el derecho, y por su
intermedio, en las estructuras domésticas. Veamos aquella vieja lógica usada para
testear la
constitucionalidad.
.C
DD
El objetivo del control de convencionalidad es el de preservar el efecto útil de
las fuentes internacionales que rigen en materia de derechos humanos, y con
LA

ello respetar y garantizar el disfrute de derechos básicos.

Cuando la Corte Interamericana de Derechos Humanos se pronunció en el caso


FI

Almonacid
Arellano, lo hizo para determinar la responsabilidad internacional de Chile, país que
no había investigado ni sancionado la ejecución extrajudicial del señor Luis Alfredo
Almonacid Arellano,producida durante el régimen de Pinochet, debido a la persistente


vigencia de un decreto de 1978 que concedía amnistía -entre otros- a sus


responsables.

En la oportunidad el tribunal señaló que el Estado debía hacer una “especie de control
de
convencionalidad” entre las normas jurídicas internas que aplican en los casos
concretos y la Convención Americana sobre Derechos Humanos. El contundente
reproche fue al Estado, a su Poder Judicial por haber aplicado una norma
incompatible con el Pacto de San José, pero también a su Poder Legislativo por no
haber adecuado aquella vieja disposición a los estándares interamericanos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Desde aquel pronunciamiento, decena de casos resueltos por la Corte
Interamericana de
Derechos Humanos han aludido a la obligación estatal -ya categórica- de incurrir en
control
de convencionalidad.

Así, la inicial expresión “una especie” de control de convencionalidad fue velozmente


superada. Rápidamente también se dejó en claro que el control de convencionalidad
debía
ejercerse de oficio y en todos los niveles de la estructura judicial. Más tarde se señaló

OM
que el
mismo correspondía también a todos los órganos de un Estado.

Asimismo, se enfatizó que no sólo una norma -cualquier fuera ella- debía ser objeto
de control de convencionalidad, sino también sus interpretaciones, las prácticas

.C
estatales a las que ellas pudieran dar lugar y las restantes actuaciones públicas.

En suma, el control de convencionalidad es una obligación oficiosa que corresponde


DD
a toda
autoridad pública -en el ámbito de su respectiva competencia- por intermedio de la
cual se
debe verificar la compatibilidad de normas y demás prácticas internas de un Estado
LA

con la
Convención Americana de Derechos Humanos, la jurisprudencia de la Corte
Interamericana
y demás tratados de los cuales el Estado sea parte.
FI

Ese ejercicio de control puede tener una serie de consecuencias concretas. Entre
ellas,
algunas pueden dar lugar a reinterpretaciones de normas, o a sus pérdidas de efectos


oa
sus procedimientos de derogación; al ajuste de las actuaciones de los órganos
ejecutivos,
legislativos y judiciales; o a la adopción de nuevas acciones en las estructuras
estatales.

¡Incluso puede obligarse a cambiar una Constitución!

- Ámbitos y mecanismos del control de convencionalidad

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El control de convencionalidad tiene aplicación en el ámbito internacional y nacional.
La esfera internacional del control, que se ejerce tanto desde el ámbito
interamericano como
universal, está motivada por la incumbencia de cada órgano de supervisión.

En el ámbito interno el control de convencionalidad presenta grandes desafíos para


la
actuación del poder público. Señalaremos algunos de los principales compromisos
que al
respecto tiene cada uno de los poderes estatales. Lo haremos en relación con todas

OM
las
unidades estaduales que puedan existir en un país, incluyendo particularmente a la
esfera
nacional, pero también a las provinciales y municipales, se las llame como se las
llame, según la nación de la que se trate.

A. Poder Judicial
.C
DD
El Poder Judicial debe, a la par de realizar un control de constitucionalidad, ejercer el
control
de convencionalidad. Fue el primer poder llamado a practicarlo en el ámbito interno.
En la evolución jurisprudencial se observa que una de las sentencias que continuó la
LA

línea
iniciada por los casos Almonacid Arellano y Trabajadores Cesados, fue la relativa al
caso
Cabrera García y Montiel Flores vs. México, del año 2010. Allí la Corte Interamericana
FI

amplió el ámbito de quiénes deben ejercer el control, obligando a todo juez y toda
jueza, y ya no sólo a quienes conforman los máximos tribunales de justicia de una
nación. A ello lo llamó control difuso, en oposición a lo que hasta entonces era el
control concentrado.


En el voto de uno de los magistrados, el juez ad hoc Eduardo Ferrer Mc Gregor, hoy
presidente del tribunal regional, se destacó con acierto que el llamado control difuso
de
convencionalidad “convierte al juez nacional en juez interamericano”, destacando
expresamente su condición de guardián de la Convención Americana, de otros
instrumentos
internacionales y de la jurisprudencia de la propia corte regional.
Es interesante observar la sencillez del razonamiento, pero también su profundidad.
Quien

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ostente calidad de magistrado o magistrada, en cualquiera de los países de la región,
debe
aplicar el derecho de su Estado, pero sin olvidar al derecho interamericano de los
derechos
humanos, en tanto es responsable de su observancia. Y ello porque ese derecho no
le es
ajeno, también es el derecho de su Estado.

El Poder Judicial así debe comportarse en sus actuaciones jurisdiccionales, siendo


ellas las

OM
que se aplican para resolver pleitos judiciales. Y también debe aplicar el control de
convencionalidad en sus potestades legislativas y administradoras. Nótese que, si
efectivamente lo hiciera siempre en el terreno de lo jurisdiccional, no llegarían casos
individuales a las instancias internacionales.

órganos
.C
Es que la judicatura de un Estado tiene contacto con ellos mucho antes que los

regionales y universales. Como ya sabemos, un caso debe satisfacer una serie de


DD
requisitos para poder ser presentado en el ámbito internacional, y uno de ellos
demanda el previo agotamiento de las vías internas. En ese marco el Poder Judicial
juega un rol fundamental, porque tiene la posibilidad de enmendar una actuación
inconvencional tanto del Poder Legislativo, como del Poder Ejecutivo, e incluso de su
LA

propio ámbito.

B. Poder Legislativo
FI

La tarea que tiene el Poder Legislativo es fundamental. Impera en él la obligación de


adecuar el ordenamiento interno a los compromisos internacionales y la de legislar
en forma
compatible a esos deberes asumidos. La primera funciona corrigiendo hacía atrás, la


segunda haciendo lo pertinente hacia adelante.

Debemos decir que su obligación en lo que ahora nos importa resulta de


cumplimiento
inmediato, es decir que nace para ser cumplida en el mismo instante en que el Estado
se
obliga a actuar de conformidad a un instrumento internacional. Dicho de otro modo,
el país,
cuando ratifica un tratado, sabe que, entre otros, le da nacimiento a un mandato que
no
debiera demorar en su realización. Lo conocemos como el deber general de adoptar

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


disposiciones de derecho interno y está consagrado en las principales fuentes que
hemos
visto. Así, figura en el artículo 2 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos y en el artículo 2 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,
entre tantos otros.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha dicho que el citado artículo de la


Convención Americana de Derechos Humanos impone a los Estados la obligación
legislativa de suprimir toda norma que resulte violatoria de ella. La consideración ha
sido sostenida, por ejemplo, en el fallo del tribunal en el caso Almonacid Arellano y

OM
otros vs. Chile, que veíamos más temprano.

Toda norma que sea contraria a un tratado, pacto, convención o protocolo, debe ser
derogada o modificada, es decir, suprimida o cambiada en lo pertinente. Y a la
derogación o

Cualquier tipo
.C
modificación se le suma, como dijimos, la obligación de adopción compatible.

de iniciativa legislativa, se trate de la que se trate, deberá ser compatible con las
DD
fuentes
internacionales.

Es oportuno señalar que hay facultades legislativas también en los otros poderes del
LA

Estado. Y cuando dijimos que toda norma debía ser compatible, nos referíamos a
todas, y no sólo a las que emanan del congreso de una nación, de la legislatura de
una provincia, o del consejo de un municipio. El estudio de compatibilidad y la
actuación conforme a los resultados que el examen determine deben hacerse
FI

también respecto de acordadas judiciales, decretos presidenciales, resoluciones


ministeriales y en general todo tipo de marco normativo,provenga del ámbito del que
provenga.


C. Poder Ejecutivo

El muy amplio espectro de funciones derivadas del Poder Ejecutivo se ve claramente


alcanzado por el control de convencionalidad. Y ello sucede, o al menos debe
suceder, en
todos sus rincones. Cada dependencia de gobierno, en la esfera nacional, en las
provinciales y municipales, se encuentra compelida a incurrir en plena observancia
de los compromisos internacionales asumidos por el Estado en el que se emplaza,
naturalmente en cada caso en lo atinente a sus respectivas incumbencias.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Una de las tareas más importante que realiza el Poder Ejecutivo se relaciona con el
proceso
permanente de diseño, implementación, supervisión y evaluación de políticas
públicas,
siendo su obligación desarrollar cada una de las etapas con un verdadero enfoque
de
derechos humanos.

Y como las mencionadas políticas no se dan en abstracto, ni desprovistas de fondos


públicos, hay dos aspectos que -si bien escapan a la secuencia previa- suelen

OM
resultar determinantes del nivel de concreción de los fines que la acción
gubernamental persiga:
Una se vincula con el más sólido manejo de estadísticas, que dé cuenta del efectivo
estado
de situación en materia de derechos, e indique necesidades concretas en relación,
por

.C
ejemplo, a zonas geográficas y grupos poblacionales.
Otra se relaciona con la provisión de partidas presupuestarias en cantidad suficiente,
DD
en un
contexto de asignación prioritaria al desarrollo progresivo de derechos económicos,
sociales
y culturales, y de grupos desaventajados.
LA

En esta labor tan intrínsecamente vinculada a los derechos humanos, aunque no


siempre
llevada a cabo bajo sus consignas, deben gravitar los patrones de universalidad,
progresividad, interdependencia e irrenunciabilidad, todos ellos bajo el prisma del
FI

principio
pro persona y el axioma central de la igualdad y la no discriminación -que con
recurrencia
exige acciones estatales diferenciadas-.


CLASE 5 : OBLIGACIONES ESTATALES EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS


DESARROLLO

Los derechos a la igualdad y a la no discriminación, tanto en forma autónoma como en relación


con cada uno de los restantes derechos, generan múltiples obligaciones jurídicas para los
Estados, siendo un principio rector que rige toda su actuación.

Y entre aquellos deberes estatales están los que obligan a brindar un mismo trato a todas las
personas, pero también los que obligan a establecer diferencias, atendiendo a las circunstancias
particulares que las personas puedan presentar.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


la doctrina señala que podría ser uno de los derechos humanos más trascedentes, siendo por
varias razones una de las obligaciones estatales más significativas. De allí la calidad de ius
cogens de la que hablamos.

No obstante, consideremos que todos los derechos son igualmente importantes.


Como todas las obligaciones estatales en materia de derechos humanos, cumplir con la
igualdad y la no discriminación compete al Estado. En tanto es el Estado el que asume
compromisos jurídicos en la materia. Y esos deberes con los que debe cumplir alcanzan a todos
los espacios que se ubican dentro de su estructura.

Obligaciones estatales

OM
el derecho de los derechos humanos al tiempo que enuncia derechos, libertades y garantías de
la persona humana, impone sobre los Estados determinadas obligaciones, las que persiguen un
único fin: la realización plena de esos derechos, libertades y garantías.

las obligaciones son de toda la estructura pública.

.C
En países organizados bajo un sistema federal, como lo está el nuestro, los deberes se aplican
en todas las jurisdicciones. Ellos son propios de la órbita nacional, de igual modo lo son de las
DD
órbitas provinciales y municipales, lógicamente también de las estructuras de la ciudad
autónoma.

Es decir, las obligaciones en materia de derechos humanos deben guiar el comportamiento de


los cuatro tipos de unidades estaduales en los que se organiza nuestra república.
LA

Y naturalmente, en cada uno de esos niveles, alcanzan a los distintos poderes públicos. Las
obligaciones son concretas, y lo son de los poderes ejecutivos, de los poderes legislativos y de
los poderes judiciales que desempeñan funciones en toda la geografía argentina. Claro está, en
FI

cada caso, en base a las competencias que les son propias a cada órgano.

También los órganos extra poder están obligados en materia de derechos humanos, como
podría ser el caso de una defensoría del pueblo, y las instituciones no estatales que brindan un


servicio público, como por ejemplo una clínica o una escuela de propiedad privada.

OBLIGACIONES DE RESPETO Y GARANTIA:

Todos los derechos humanos imponen a los Estados las obligaciones generales de respeto y
garantía, las primeras identificadas con lo que llamamos deberes negativos o de abstención,
las segundas con los positivos o de acción.


el compromiso jurídico del respeto se traduce en el deber de
abstenerse de incurrir en conductas dañosas

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● el de la garantía genera la obligación de adecuar todo el aparato público para
que los derechos humanos puedan ser disfrutados por cada una de las personas
que habitan en el territorio de cada Estado.

Las obligaciones estatales de respeto y garantía de los derechos humanos son de tal jerarquía
que en la esfera internacional constituyen normas inderogables o de “orden público” y están
enunciadas expresamente en diversos instrumentos internacionales de protección de derechos
humanos.

Aquí debemos referir a una diferencia central en los niveles de exigibilidad de derechos:

OM

En materia de derechos civiles y políticos, los Estados se obligan en
términos de resultado,

● En lo atinente a derechos económicos, sociales y culturales, asumen

.C
obligaciones de medio, debiendo arbitrar todos los mecanismos que se
encuentren a sus alcances para alentar de manera progresiva el desarrollo de los
DD
derechos de esa naturaleza.

EXPLICACION :
LA

podemos decir que los Estados asumen los deberes jurídicos de satisfacer de manera inmediata,
y sin importar las condiciones del contexto, los derechos civiles y políticos, en tanto se
comprometen a tomar todas las medidas a su alcance, asignando el máximo de los recursos
disponibles, para alcanzar el desarrollo progresivo de los derechos económicos, sociales y
FI

culturales.

En un caso la obligación es llegar a la meta, en el otro hacer todo lo posible para alcanzarla.
ambas son obligaciones, ambas resultan de gran valor jurídico, ambas son exigibles y ambas


son justiciables.

Veremos más adelante la gran diversidad de compromisos que surgen de las obligaciones de
medios, y en consecuencia observaremos los modos estatales de cumplir -y nuestras formas
de hacer cumplir- los derechos sociales, con frecuencia postergados en muchos de los países
de la región y el mundo.

aún dentro del campo de los derechos económicos, sociales y culturales, dos de ellos obligan
como si fueran de naturaleza civil y política, como es el caso de los derechos a la educación y
a la libertad de asociación con fines sindicales.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Todos los derechos de contenido esencialmente económico, social y cultural se nutren de
componentes civiles y políticos, que se traducen en obligaciones estatales inmediatas, por
ejemplo, la de no discriminar en torno al acceso y disfrute de ellos.

Respeto y garantía constituyen obligaciones estatales que buscan alentar el ejercicio de los
derechos humanos y promover sus más altos niveles de disfrute, pretendiendo en lógica
consecuencia prevenir situaciones de violaciones de derechos humanos.

Y de producirse aquellas, surgen las otras obligaciones estatales que imperan en la materia,
como las de investigar, sancionar y reparar. Estas, aunque en relación con los hechos que las
motivan ya no buscan la prevención, sí lo hacen en torno a hechos de similar índole que en el

OM
futuro puedan acontecer. Más incluso, puede afirmarse que ellas son parte del deber general
de garantizar.

Veremos aspectos básicos de esos deberes jurídicos.

Obligaciones de investigar, sancionar y reparar

.C
Cuando el Estado no cumplió con su deber de respetar y/o de garantizar uno o varios derechos
en perjuicio de una o varias personas, incurriendo en violación o violaciones de derechos
humanos, debe cumplir con sus otras obligaciones.
DD
Nos referimos a los compromisos de :


investigar los hechos lesivos
LA

● sancionar a sus responsables

● reparar los intereses de las víctimas y/o sus familiares.


FI

El compromiso del estado de investigar debe ser tomado como un deber jurídico que le es


propio, de manera que no dependa de la actividad procesal de la víctima o de sus familiares,


ni de la aportación privada de elementos de prueba. Debe encararse con seriedad y no como
una simple formalidad condenada de antemano a ser infructuosa. Estas consideraciones han
emanado del entendimiento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, expresado en
una multiplicidad de los casos contenciosos sobre los que se ha pronunciado por vía de fallos.

El deber de reparar el daño es un principio general de derecho, e impone -cuando ello resulta
posible- la obligación de restituir el disfrute del derecho conculcado, efectuar el pago de una
indemnización, y otras medidas que suelen buscar la compensación de los daños sufridos, al
tiempo que con frecuencia persiguen también las garantías de no repetición.

La relevancia de los deberes estatales

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


las fuentes más importantes que existen en lo que atañe a derechos humanos son aquellas
generadas en el ámbito del derecho internacional.

Nos referimos primeramente a los instrumentos que reconocen derechos en favor de las
personas y, por tanto, limitan el accionar de los Estados. Esos instrumentos adquieren entidad
de declaraciones algunas veces, otras de tratados, los que se definen por contener cláusulas de
cumplimiento obligatorio para las naciones que asumen los deberes de cumplir con sus
disposiciones.

Y entre esos tratados, algunos reciben el nombre de pactos, otros el de convenciones, otros el
de protocolos. Incluso esas denominaciones pueden variar, alcanzando otros nombres. Ahora,

OM
sin importar como a ellos se los llame, lo que debemos destacar es que todos ellos generan
compromisos estatales concretos de actuar

Y esos cuerpos normativos son los que se ubican por arriba de toda nuestra estructura jurídica,
encontrándose encima de la clásica pirámide con la que en el pasado graficábamos nuestro
ordenamiento normativo.

.C
dado el alto valor de las obligaciones derivadas de los tratados, a las que se las puede
denominar genéricamente como obligaciones convencionales
DD
se habla del control de convencionalidad.

Control de convencionalidad
LA

el examen de si las normas adoptadas por el estado se adecuan o no a los


compromisos internacionales
FI

hoy en día el control de convencionalidad le da vida a una de las obligaciones más extendidas
e importantes que asumen los Estados en lo que atañe a los derechos humanos.

Este control es similar al clásico control de constitucionalidad. Y se hace con un sentido




similar, pero no toma el parámetro que la constitución brinda, sino el que proveen los tratados
internacionales.

Y con los marcos normativos que ofrecen los tratados, todos los que nuestro país se obligó a
respetar, se debe hacer el control. La tarea la tiene en sus manos cada órgano estatal, cada
funcionario y funcionaria, en el marco, como antes decíamos, de sus competencias.

Ese control obliga a testear si lo que el Estado va a hacer se ajusta a las obligaciones que el
Estado asumió en materia de derechos humanos, es decir, si con aquello que se va a hacer no
se afectan derechos que el Estado se obligó a respetar y garantizar.

Y si al llevar adelante el control se observa que con aquello que se va a hacer se afectan
derechos, será necesario cambiar el plan de acción para evitar así el resultado lesivo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La tarea la debe implementar el consejo deliberante de Azul, un juzgado de paz de Salta,
una cámara judicial de Entre Ríos, una oficina de infraestructura de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, la legislatura de La Pampa, el Ministerio de Economía de
Mendoza, y así toda oficina pública.

Es un modo de prevenir situaciones que deriven en afectaciones de derechos. También el


control se puede hacer a posteriori, una vez que la conducta estatal tuvo lugar, en cuyo caso lo
que hacemos es revisar la actuación pública ya ocurrida desde parámetros de derechos
humanos, para ver si el ser se ajustó al deber ser.

Entre otros deberes, encontramos el de adecuación del derecho interno a los compromisos

OM
internacionalmente asumidos, para dotar de coherencia a nuestro ordenamiento positivo

QUE PASA CUANDO LAS AUTORIDADES NO ADOPTAN LAS MEDIDAS PARA LA


REALIZACION DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS ? nuestro pais tiene
ademas de esto el control de constitucional, y el bloque de constitucionalidad federal,
conformado por la constitucion historica + los tratados que con la reforma del 94

.C
tienen jerarquia constitucional, ademas se suma este control de convencionalidad .
depositado en el poder judicial, solo los jueces tienen el deber de controlar esa
compatibilidad , tambien puede ser demandado por otros sujetos:
DD
● el consejo deliberante
● el intendente
● el comisario del pueblo
● los poderes legislativos y ejecutivos nac y prov
LA

en caso de incompatibilidad debe abstenerse y adecuar su conducta a las normas


superiores
FI

IMPORTANCIA :


Hemos visto de manera recurrente que los derechos humanos imponen obligaciones estatales,
una cualidad esencial a la disciplina que estamos tratando.

aquellas obligaciones se traducen en distintos comportamientos que deben emanar de todas las
estructuras mediante las cuales se expresa el poder público.

Señalamos que hay dos obligaciones fundamentales, la de respetar y la de garantizar. Ambas


esenciales y complementarias en sus implicancias. Recordemos que respetar significa no
incurrir en violación de derechos humanos, al tiempo que garantizar consiste en generar
condiciones para que todos los derechos humanos puedan ser disfrutados.

También dijimos que cuando el deber inicial fracasa, ya sea porque no se respetó, no se
garantizó, o ni se respetó ni se garantizó, se debe dar cumplimiento a los compromisos de
investigar, sancionar y reparar los efectos del hecho lesivo que hubiere tenido lugar.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


que los derechos humanos se ejercen frente al Estado, para avanzar en una serie de
apreciaciones centrales para nuestra materia.

➔ Son obligaciones que surgen de en general tratados internacionales o

compromisos internacionales asumidos por el estado en uso de su soberanía,

nadie obliga al estado a ratificar un tratado.

OM
➔ Por un lado se entiende que pesan estas obligaciones a todos los poderes

del estado.

.C
➔ El incumplimiento puede acarrear eventualmente responsabilidad

internacional por estos incumplimientos u omisiones.


DD
➔ Esto tiene que ver con que hay una cláusula federal en la cual un estado no

puede alegar cuestiones en relación a lo que pudiera suceder (por esta razón
LA

yo no tuve dificultades en el cumplimiento de estas obligaciones).

Artículo 28 Convención Americana . Cláusula Federal. 1. Cuando se trate de un

Estado Parte constituido como Estado Federal, el gobierno nacional de dicho Estado
FI

Parte cumplirá todas las disposiciones de la presente Convención relacionadas con

las materias sobre las que ejerce jurisdicción legislativa y judicial.




➔ Se entiende que estas obligaciones generales/fundamentales se vulneran

cuando se vulnera un derecho consagrado en ese instrumento

Primera distinción: dada por la distinción en que las obligaciones de respeto

construyen la faz negativa en que el estado debe abstenerse de vulnerar

derechos y una faz positiva en relación a que deben establecer herramientas

para garantizar el disfrute de estos derechos.

Obligación de respeto y garantía Proteger

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Investigar, juzgar, sancionar y

reparar

Conocer, planificar y vigilar.

Plano 1

Obligación de garantizar los derechos: obligaciones de prevenir, obligaciones de

investigar, la obligación de juzgar y la obligación de sancionar en caso de encontrar

personas responsables.

OM
Vamos a encontrar la obligación de reparar (a las víctimas de esas violaciones): se

abren ramas en reparación integral que incluye por ejemplo algún tipo de medida

que se conocen como medida de no repetición, cierre de círculo.

.C
1. Investigar: No se trata de llevar a cabo investigaciones que no tengan
DD
la suficiente seriedad o exhaustividad que son requeridas antes

violaciones de derechos humanos. El estado deberá comprobar que

realizó una investigación eficaz.


LA

2. Juzgar: llevado a cabo por personas competentes, tribunal imparcial.

3. Sanción:la sanción debe ser proporcional a la violacion del derecho


FI

vulnerado/ a la gravedad de los hechos.

4. Reparación integral: tiende a tener una mirada amplia en relación al

daño produciendo y en cómo debe el estado por ese daño frente a esa


persona.

Reparaciones pecuniaria/ Reparación no pecuniaria

1. Pecu: otorgamiento de sumas de dinero teniendo alguna mirada civil

2. No pecu: restitución al estado anterior, tratar de volver en cabeza de esa

persona una situación similar o mejorada previa a esa violacion de derechos

humanos.

Medidas de satisfacción: actos públicos, para recordar lo sucedido.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Medidas de rehabilitación:Tratamientos psicológicos a cargo del estado o

tratamientos de salud

Necesidad de establecer garantías de no repetición adopción de medidas para

que los hechos ocurridos no se repitan en el futuro.

Plano 2:

En tanto este deber de prevenir, Giardino entiende que este deber de

prevención también está compuesto por 3 obligaciones más: obligación de

OM
conocer, de planificar y de vigilar.

➔ Obligación de conocer: yo antes de poner en marcha un programa,

.C
tengo que saber cuales es el estado de situación para que esa política

pública tenga una base certera en estadísticas y datos. Si no me


DD
manejo con datos certeros, ese programa que aplique no quedará más

que en un título o será una política pública ineficaz.

➔ Obligación de vigilar: efectividad de la norma, puede tratarse de


LA

medidas legislativas.Tiene específicamente esa política adoptada, el

término que se utiliza es “indicadores” en tanto medios para evaluar


FI

los resultados de la política empleada.

Estos planos no son contrapuestos.




Deber de adecuación: una vez que un estado ratifica o adhiere un tratado, debe

tomar las medidas necesarias para que su cuerpo normativo no sea contrario a lo

establecido en ese instrumento.

No hay norma que no deba ser adecuada en consonancia con lo establecido.

Obligación que tiene el estado de adecuar el ordenamiento interno.

Hay algunos tratados que establecen no sólo como norma general este deber de

adecuación sino que en la misma letra establecen la necesidad de que los estados

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


tipifiquen en su ordenamiento interno la torura como violacion a los derechos

humanos.

-Violencia de DD-HH. Sujetos Obligados y responsabilidades.

El Estado se obliga a respetar los derechos humanos de las personas sujetas a su


jurisdicción, lo que implica no interferir en su libertad de acción ni en el uso de sus
propios

OM
recursos para satisfacer sus necesidades personales. Se compromete a proteger a
las
personas y sus bienes frente amenazas o ataques, lo cual exige su prevención y, si
la
violación se produce, garantizar la investigación efectiva, el castigo a los
responsables de

.C
tales actos y la reparación respectiva. Y, se obliga a realizar todas las actividades
necesarias para fortalecer el acceso y la utilización de los recursos por parte de la
DD
población que aseguren el goce de sus derechos (facilitar), y cuando sus titulares no
están en condiciones de hacerlo por sí solos, el Estado debe realizar ese derecho
directamente (hacer efectivo).
LA

De esta forma:
FI

- Un primer nivel de obligaciones (RESPETAR), tiene un carácter negativo, en el


sentido
tradicional de que implica un derecho a la no interferencia por parte del Estado.


- El segundo nivel (PROTEGER), tiene un carácter positivo-preventivo, en el sentido


básico
de que el Estado debe adoptar medidas positivas ( TEMPORALES) para proteger los
derechos contra toda
intrusión y acción perjudicial por parte de terceros.
- Y el tercer nivel (REALIZAR), tiene un carácter positivo-facilitador, en tanto el Estado
está
en la obligación de facilitar las oportunidades para que los derechos puedan ser
disfrutados
y, en su defecto, realizar y garantizar directamente un derecho cuando sus titulares
no son
capaces de hacerlo por sí mismos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


A las obligaciones generales del Estado las podemos clasificar en:

● Es de carácter negativo, en cuanto comprende, fundamentalmente, el


deber estatal de abstenerse de interferir en el ejercicio de los mismos. En
otros términos, que el Estado respete los derechos humanos significa que
sus agentes están obligados, por ejemplo, a no ejecutar arbitrariamente
(derecho a la vida) a no torturar (derecho a la integridad personal), a no
contaminar el agua (derecho a un medioambiente sano y a la salud), o a

OM
no establecer cuotas obligatorias en el sistema educativo que impida a
los niños recibir educación primaria gratuita (derecho a la educación).

● Es de carácter positivo, ya que el Estado tiene el deber de adoptar todas


las medidas que sean necesarias para asegurar el ejercicio de tales

.C
derechos. En otras palabras, el Estado está en la obligación de proteger
a las personas no sólo de los actos ilícitos de sus agentes, sino también
de los particulares mediante la prevención, la investigación y la sanción
DD
de las violaciones a los derechos reconocidos, y la reparación de los
daños producidos.
LA

NORMATIVA CON RESPECTO A LAS OBLIGACIONES ESTATALES EN


MATERIA DE DERECHOS HUMANOS

En el sistema interamericano, estas obligaciones generales de respetar y garantizar


FI

están
contenidas en el artículo 1.1 de la Convención Americana. Los estados deben
abstenerse de realizar toda acción que constituya una violación de los derechos
reconocidos en el Pacto de San José, ya que “el ejercicio de la función pública tiene


unos límites que derivan de que los derechos humanos son atributos inherentes a la
dignidad humana, y en consecuencia, superiores al poder del Estado. La obligación
de garantizar dice implica el deber estatal “de organizar todo el aparato
gubernamental y, en general, todas las estructuras a través de las cuales se
manifiesta el ejercicio del poder público”, lo cual incluye la adopción de medidas
legislativas o de otro carácter que se señalan en el artículo 2.

Es importante tener en cuenta que cuando se trata de personas o grupos vulnerables,


de
tales obligaciones derivan deberes especiales “determinables en función de las
particulares

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


necesidades de protección del sujeto de derecho, ya sea por su condición personal
o por la
situación específica en que se encuentre, como extrema pobreza o marginación y
niñez. En
este sentido, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), ha
desarrollado una importante jurisprudencia sobre los deberes especiales estatales de
cara a la protección de ciertos grupos vulnerables como la niñez, las personas
desplazadas, los pueblos indígenas, personas con alguna discapacidad, etc.

De acuerdo con la resolución 60/147 del 2005 de la Asamblea General de la

OM
ONU, la
obligación de respetar y garantizar incluye entre otros, el deber estatal de:

a. Adoptar medidas jurídicas y administrativas apropiadas para prevenir las


violaciones.

.C
b. Investigar las violaciones y cuando proceda, adoptar medidas contra los
violadores de conformidad con el derecho interno e internacional.
DD
c. Dar a las víctimas acceso imparcial y efectivo a la justicia con independencia
de quién sea en definitiva el responsable de la violación.
LA

d. Poner recursos apropiados a disposición de las víctimas. e. Proporcionar o


facilitar
reparación a las víctimas.
FI

Entonces podemos afirmar que de esa obligación general de respetar y garantizar de


los
estados surgen obligaciones específicas con respecto a PREVENIR – INVESTIGAR



SANCIONAR toda violación de los derechos humanos por parte de las autoridades
estatales y por los particulares, y procurar además el restablecimiento, si es posible,
del derecho conculcado y, en su caso, la reparación de los daños producidor por
dicha violación, y a su vez, el deber de garantizar un contenido mínimo esencial, lo
cual es de suma importancia para la protección de los derechos económicos, sociales
y culturales. Para cumplir con estas obligaciones, no es suficiente que el Estado
garantice la mera existencia de un orden normativo, sino que es necesario “que
comparta la necesidad de una conducta gubernamental que asegure la existencia en
la realidad, de una eficaz garantía del libre y pleno ejercicio de los ddhh.

Obligaciones específicas derivadas de las generales:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Dentro de las obligaciones de GARANTIZAR, encontramos las siguientes:

OM
OBLIGACION DE OBLIGACION DE OBLIGACION DE
PREVENIR
Todas
medidas de .C
aquellas
INVESTIGAR
La falta de una
investigación
SANCIONAR
Es esencial para que
los
DD
carácter jurídico, imparcial y efectiva Estados cumplan con
político, implica su
administrativo y que el Estado no obligación de
cultural que cumple con garantizar los
LA

promuevan la su obligación de derechos reconocidos


salvaguarda asegurar y y para
de los derechos proteger los ddhh. que se fortalezca la
humanos y Cuando el institucionalidad
que aseguren que las aparato estatal actua democrática. Una de
FI

eventuales violaciones de las


a los modo que tales consecuencias más
mismos sean violaciones graves
efectivamente quedan impunes, y no de la falta de sanción a


consideradas y se las
tratadas restablezca, en cuanto violaciones de ddhh es
como un hecho ilícito sea que
que, posible, a la víctima en se envía a la sociedad
como tal, es la un
susceptible de plenitud de sus mensaje intimidatorio,
acarrear sanciones derechos, causando un temor
para puede afirmarse que generalizado que
quien las cometa, así ha promueve
como incumplido el deber de el aplacamiento de las
la obligación de garantizar su libre y denuncias, reclamos y
indemnizar a pleno reivindicaciones de las
las víctimas por sus ejercicio a las víctimas, “alimentando

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


consecuencias personas la
perjudiciales. sujetas a su impunidad e
La obligación de jurisdicción. La impidiendo la
prevenir es negligencia y poca plena realización del
de MEDIO, y no se seriedad estado
demuestra su en la investigación de de derecho y la
incumplimiento por el los democracia”.
mero hechos que conduzca Para evitarlo, es
hecho de que un a la necesario
derecho sanción de los que el Estado combata
haya sido violado. Las responsables la

OM
medidas son: Regular materiales e situación por todos los
el intelectuales de medios legales
accionar de los una violación, disponibles
poderes demuestran la ya que la impunidad
públicos y privados tolerancia del Estado propicia
(imponiendo límites frente la repetición crónica
legales
sobre la conducta de
agentes públicos o
.C a las mismas y lo hace
responsable
internacionalmente
de las
violaciones
derechos
de
DD
privados). Monitorear por humanos y la total
constantemente la violar su deber de indefensión de las
situación respetar victimas y sus
de los ddhh, ya que no derechos reconocidos familiares.
es en el
LA

suficiente el mero Pacto de San José. La


establecimiento de obligación de
una investigar
estructura legal que debe emprenderse
regule con
FI

los límites del poder seriedad y no como


público una
y privado, sino que es simple formalidad
necesario que la condenada de


legislación antemano a
sea efectiva en la ser infructuosa. Debe
práctica. tener
Realizar estudios de un sentido y ser
impacto asumida por
para prevenir posibles el Estado como un
efectos negativos deber
sobre los jurídico propio y no
ddhh de la población. como
(Por una simple gestión de
ejemplo, cuando se intereses particulares
ejecuta que
alguna actividad dependa de la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


política, o iniciativa
algún proyecto, el procesal de la víctima
Estado o de
debe realizar estudios sus familiares o de la
de aportación privada de
impacto que evalúen elementos
los probatorios, sin
posibles efectos que que la autoridad
pueden pública
tener sobre la busque efectivamente
protección y la

OM
promoción de los verdad. Esta
ddhh. apreciación es
Remover obstáculos válida cualquiera sea
estructurales que el
limitan el agente al cual pueda
disfrute efectivo de los eventualmente
ddhh,

.C
los cuales pueden ser
obstáculos fácticos y
atribuirse. En
este orden de ideas, el
deber
DD
normativos que de investigar se
mantienen la constituye
discriminación e en una obligación de
impiden la igualdad MEDIOS que no
puede
LA

considerarse
incumplida
solo porque no se
produzcan
resultados
FI

satisfactorios.


Como consecuencia de esas últimas tres obligaciones desarrolladas, surge la


OBLIGACIÓN
DE REPARAR.

Cuando un Estado transgrede una norma internacional, se genera su responsabilidad


internacional, y como consecuencia, tiene el deber de reparar, tal como fue recogido
por la
propia Convención Americana en su artículo 63.1. “En virtud de ello, la Corte IDH ha
señalado que “al producirse un hecho ilícito imputable a un Estado, surge de
inmediato la
responsabilidad de este por la violación de la norma internacional de que se trata,
con el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


consecuente deber de reparación y de hacer cesar las consecuencias de la
mencionada
violación”.

La reparación del daño causado requiere el pleno restablecimiento de la situación


anterior a
la violación de un derecho. De no ser posible, le corresponde al órgano de vigilancia
respectivo ordenar la adopción de las medidas pertinentes para que se reparen las
consecuencias que originaron las transgresiones y se efectúe el pago de una
indemnización

OM
como compensación por los daños ocasionados en el caso pertinente. Las medidas
de
reparación, tienen por objeto hacer desaparecer los efectos de las violaciones
cometidas, por
lo que la naturaleza y el monto de las mismas dependen el daño causado tanto en el
plano

.C
material como inmaterial.
DD
La Corte IDH sostiene que:
“La reparación es el término genérico que comprende las diferentes formas como un
Estado
puede hacer frente a las responsabilidad internacional en que ha incurrido. Los
LA

modos
específicos de reparar varían según la lesión producida. A su vez, la reparación
puede tener
también el carácter de medidas tendientes a evitar la repetición de los hechos lesivos.
FI

Al igual que ocurre con otros derechos, el derecho a la vivienda no se refiere


únicamente al


derecho al acceso a la vivienda, sino a la vivienda adecuada.

El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales dejó en claro que el


derecho a la
vivienda no se satisface con el mero hecho de tener un tejado por encima de la
cabeza, sino
que se trata más bien del derecho de toda persona a vivir en paz, seguridad y
dignidad, en
alguna parte.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Para determinar si una vivienda puede calificarse como adecuada, deben tenerse en
cuenta
los siguientes factores:
- Seguridad jurídica de la tenencia

Sea cual fuere el tipo de tenencia (alquiler, propiedad, asentamiento informal), todas
las personas deben gozar de cierto grado de seguridad que les garantice una
protección legal contra el desahucio, hostigamiento y otras amenazas.

Los Estados deben adoptar medidas para conferir dicha seguridad.

OM
- Disponibilidad de servicios, materiales, facilidades e infraestructura

Una vivienda adecuada debe contener los servicios indispensables para la salud, la
seguridad, la comodidad y la nutrición. Todos sus beneficiarios deberían tener acceso
permanente a los recursos esenciales como agua potable, energía para calefacción
y

.C
alumbrado, instalaciones sanitarias y de aseo, almacenamiento de alimentos, drenaje
y eliminación de desechos.
DD
- Gastos soportables

Los gastos personas o del hogar que entraña la vivienda, deben tener un nivel que
LA

no
impida ni comprometa el logro y la satisfacción de las otras necesidades básicas. Los
Estados deben adoptar medidas para garantizar gastos conmensurados con los
niveles de ingreso, y crear subsidios de vivienda para los que no puedan financiarlo.
FI

- Habitabilidad

La vivienda debe ser habitable en el sentido de poder ofrecer el espacio adecuado a




sus ocupantes, protegiéndolos del frío, humedad, calor, lluvia, vientos y otros riesgos
y vectores de enfermedad, además de garantizar su seguridad física.

- Asequibilidad

La vivienda adecuada debe ser asequible a los que tengan derecho. Se debe
conceder
a los grupos desventajados un pleno acceso a los recursos para conseguir una
vivienda.

- Lugar

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La vivienda debe encontrarse en un lugar que permita acceso a opciones de empleo,
servicios de atención de la salud, escuelas y otros servicios sociales.

- Adecuación cultural

La construcción, sus materiales y las políticas en que se apoyen deben permitir la


expresión de la identidad cultural y la diversidad de la vivienda.

OM
CLASE 6: VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS, NOCIONES Y SUPUESTOS
PARTICULARES
DESARROLLO

Para identificar una situación como violatoria de derechos humanos debemos tener presente

.C
que NO basta con que el derecho vulnerado tenga reconocimiento como derecho humano. Es
necesario que esa violación venga como consecuencia de una acción o de una omisión estatal,
es decir que además del derecho de que se trate, resulta necesario evaluar la condición del
DD
agente agresor.

son únicamente los Estados los sujetos que asumen obligaciones jurídicas en materia de
respeto y garantía de todos y cada uno de los derechos humanos a favor de todas y cada una
LA

de las personas que habitan circunstancial, temporal o permanentemente en sus territorios, y


por esta razón sólo ellos pueden incurrir técnicamente en lo que se llama violación de derechos
fundamentales.

/////////sólo puede incumplir una violación quien la contrajo previamente////


FI

en materia de derechos humanos las obligaciones han sido asumidas por los Estados, toda vez
que se procura limitar el ejercicio del poder público: el poder estatal.


si bien todos y todas somos titulares de los mismos derechos humanos, no todos y todas, con
aquello que hagamos o dejemos de hacer, podremos producir violaciones a los derechos
básicos.


Esa conclusión es correcta, ya que la violación en sentido técnico
solo puede venir como producto de una acción o una omisión estatal,
reprochable a un agente público.

Habrá una violación por acción cuando el Estado, mediante un funcionario o funcionaria,
haga aquello que debía no hacer; en cambio, la violación por omisión estará dada por aquel

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


supuesto donde el Estado deje de hacer aquello respecto de lo cual estaba obligado
jurídicamente. Es decir, hacer lo indebido o no hacer lo debido.

Debe advertirse que cuando se habla de funcionario o funcionaria del ámbito público nos
referimos a la totalidad de personas que laboran en dicha estructura. Desde quienes ostentan
las más altas jerarquías, hasta quienes desempeñan funciones de base, tanto del poder
ejecutivo, como del legislativo y judicial, tanto del nivel nacional, como de los provinciales y
comunales. En todos los casos personas que mediante su conducta positiva o negativa pueden
dar lugar a una violación de derechos humanos. Allí, por ejemplo, nos encontramos los y las
docentes en lo que atañe al desempeño de nuestras tareas.

OM
La violación podrá ser directa o indirecta:


DIRECTA: Será del primer caso la violación a los derechos humanos en la
que un agente público de lugar al acto de agresión por sí mismo

● INDIRECTA:

lo es. .C cuando no provenga de un funcionario o funcionaria, sino de un


particular actuando bajo las órdenes, aquiescencia o tolerancia de quien sí
DD
habrá casos de afectación de derechos humanos que no califiquen técnicamente como
violaciones de derechos humanos, en tanto sean consecuencia del obrar de particulares.
LA

Delito y violación de derechos humanos

Uno de los tantos derechos humanos es el derecho a la vida, si una persona atenta contra la
vida de otra provocándole la muerte habrá cometido un delito, el de homicidio, contemplado
FI

y castigado por el derecho penal, concebido en todas las legislaciones internas de nuestros
países.

Hasta allí no podemos saber si ese delito de homicidio debe, además, ser considerado como


una violación del derecho humano a la vida. Aquí, las personas menos familiarizadas con el
tema podrán pensar que estamos frente a un error, o frente a un absurdo, o al menos ante una
situación preocupante, sin embargo, ya veremos que no es así. Existen razones para que
algunos casos constituyan violaciones a los derechos humanos y otros, en apariencia muy
similares, no.

la calificación del hecho, como violatorio o no de derechos humanos en sentido técnico,


dependerá de la calidad del agente agresor, y eventualmente de las circunstancias del caso.


Si quien produjo el hecho que acabó con la vida de un tercero fue un
particular, entonces se tratará sólo de un homicidio

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● si quien lo hizo fue, por ejemplo, un agente policial excediendo las
funciones a su cargo, entonces sí, ese delito de homicidio podrá y deberá ser
considerado además como una violación del derecho humano a la vida. (supuesto de
violación por acción) .

Ahora bien, si el homicidio lo hubiera practicado un particular, pero valiéndose de un dejar


hacer estatal, imaginemos que el hecho ocurre frente a la mirada del policía del caso anterior,
que estando en condiciones de intervenir decide no hacerlo, también estaríamos frente a una
violación de derechos humanos, pero no por lo que el particular hizo, sino por lo que el
funcionario policial no hizo debiendo hacer. (El caso sería de violación por omisión. )

OM
Lo mismo sucedería si el particular actúa bajo las órdenes estatales, en cuyo caso la violación
se cometería de modo indirecto.

Lo expresado no significa que la vida de una persona es de mayor valor en un caso que en otro,
en ambos la vida es idénticamente valiosa y la conducta homicida igualmente reprochable.

Lo que sucede es que:

● .C
DD
cuando el hecho proviene de un funcionario público o una funcionaria
pública, recordemos que la expresión se usa en términos amplios, revela
mayor gravedad porque allí quien actúa lo hace en representación del estado y de la
sociedad en su conjunto, generalmente valiéndose de una mayor cuota de poder.
LA

Con esto hemos querido enfatizar una lógica irrefutable: no basta con que se trate de un
derecho humano vulnerado para hablar técnicamente de violación derechos humanos. Para que
FI

ello sea posible siempre deberá haber responsabilidad estatal.

Situaciones especiales
los derechos humanos poseen la misma jerarquía, y que cada uno de ellos resulta indispensable


para disfrutar plenamente de cada uno de los restantes.

Como recordaran, lo recientemente señalado se vincula fuertemente con la característica de la


interdependencia, y esta con la de la indivisibilidad, cualidades que, como vimos, nos señalan
que cada derecho humano se encuentra directamente relacionado con los otros, y que entonces
cuando uno de ellos no logra ser gozado tampoco pueden serlo adecuadamente los demás.

No obstante, y tal como anticipamos, a lo largo de los años se nos ha enseñado que existen
maneras de clasificar a los derechos, tanto en tipos como en generaciones.


La teoría de los tipos de dos grupos de derechos:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com



derechos civiles y políticos : relativos a la vida, a la integridad; a la
libertad de tránsito, de pensamiento, de conciencia, de religión, de opinión y de
expresión; a la igualdad, a la honra, a la privacidad, a la familia, a la justicia, a la
seguridad, a la propiedad, a la nacionalidad y al nombre, entre otros.

● derechos económicos, sociales y culturales con los relativos a la alimentación, a


la protección de la salud, a la educación, a la cultura, al trabajo, a la seguridad
social, a la libre asociación sindical, a la huelga, a la vivienda y a la vestimenta,
entre otros.

OM

La teoría de las generaciones nos refirió a la existencia de tres grupos
de derechos, los de primera, los de segunda y los de tercera generación. La teoría
de las generaciones vinculaba a ;


la primera
.C con los derechos civiles y políticos
DD
● a la segunda con los derechos económicos, sociales y culturales

● a la tercera con los llamados derechos en formación, tales como el derecho a


la paz.
LA

Ambas maneras de concebir a los derechos humanos SON INCORRECTAS, y las


FI

clasificaciones se encuentran hoy en día superadas, imperando en la actualidad la mirada que


insiste en señalar que todos pertenecen por igual a la única categoría de la que podemos
hablar: la de los derechos humanos.


Pensemos ahora las razones del rechazo de las construcciones hechas. Alcanzan dos
argumentos:


El primero consiste en entender que los derechos están tan absolutamente
interconectados que unos no pueden desprenderse de otros, ni concebirse
plenamente sin aquellos.

● El segundo consiste en advertir que todos fueron reconocidos en simultáneo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El rechazo a las pretendidas clasificaciones es importante, en tanto sostenerlas podría motivar
creencias de superioridades o inferioridades de unos respecto de otros.

De hecho, se nos dijo que las naciones debían asumir sólo obligaciones negativas cuando se
trata de derechos civiles y políticos o de primera generación; y positivas cuando se trata de
derechos económicos, culturales y sociales o de segunda generación. Y ELLO ES FALSO,
TODOS EXIGEN OBLIGACIONES POSITIVAS Y NEGATIVAS.

Por ejemplo, para respetar y garantizar el derecho a la educación es indispensable que el


Estado haya diseñado políticas educativas capaces de promover el pleno desarrollo de la
personalidad humana. Y para ello debe asumir tareas tales como el diseño de planes y

OM
contenidos curriculares pertinentes a los diferentes niveles de la enseñanza, también la
elaboración de materiales y otros recursos pedagógicos. Asimismo, debe incurrir en la
selección, contratación, formación y actualización de docentes y personal asociado a la
función; la construcción, equipamiento y mantenimiento de tantos establecimientos educativos
como fueren necesarios; el control y la supervisión del correcto ejercicio de las funciones de
los trabajadores y las trabajadoras de la educación; y muchas otras acciones positivas. Pero, al

.C
mismo tiempo, debe abstenerse de incurrir en discriminación.
DD
las relaciones que se dan entre los derechos resultan ser tan fuertes que no existen los que
pertenecen a un campo u otro. Sin embargo, ello no nos puede llevar a negar algo que es cierto:
los derechos son de diferente naturaleza.
LA

Existen aquellos que resultan eminentemente civiles, los que son esencialmente políticos, los
que se manifiestan como fundamentalmente económicos, los que aparecen como
principalmente sociales y los que se presentan como fuertemente culturales.
FI

sean de la naturaleza que fueren, tienen componentes en su interior de cada uno de los
restantes. Por eso, al hablar de derechos de tal o cual especie nos referiremos a aquellos que
manifiestan caracteres que los hacen principalmente -y no exclusivamente- de tal o cual
naturaleza.


Y si bien todos los derechos humanos imponen a los Estados las obligaciones generales de
respeto y garantía, existe una diferencia central entre ellos en lo que atañe a sus niveles de
exigibilidad. Nos referimos a lo visto en la entrega previa sobre obligaciones de resultado y
obligaciones de medios.

independientemente del modo en el que los derechos obliguen, el no disfrute de cualquiera de


ellos puede poner de manifiesto, técnicamente hablando, un supuesto de violación de derechos
humanos y en consecuencia la responsabilidad estatal.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La regla que expresa que las violaciones a los derechos humanos están determinadas por la
entidad estatal del agente agresor admite excepciones.

Tal como se dijo, ellas se dan en casos en los que actúa una persona particular bajo las órdenes
del Estado, o bajo su conformidad o aquiescencia.

Violacion de derechos y violacion de derechos humanos.

El relativismo cultural es una posición que plantea que los ddhh no son universales
sino que

deben ser tamizados según la cultura. Hay que ver caso a caso con parámetros

OM
distintos.

El relativismo cultural ha funcionado como una manera en la cual distintos regímenes


han

intentado justificar sus acciones.

.C
Surgió en la segunda conferencia de derechos humanos de Viena.

La prohibición de los derechos de las mujeres no es occidental sino que es machista.


DD
Es

universal. La torura es la tortura. Si se tamiza por la vía del relativismo cultural el


propio
LA

concepto de derecho humanos cae, que se refiere a que los derechos humanos son
propios

de las personas por el hecho de ser personas.


FI

La limitación del ejercicio de los derechos se puede dar por una vía de regulación en
la


sociedad. Ej: yo no puedo por creencia religiosa ponerme a rezar en una autopista.

Hay requisitos:

1. Existencia de una situación de peligro. Principio de legitimidad.

2. La medida tiene que ser necesaria.

3. La medida tiene que ser proporcional.

4. Tiene que haber temporalidad.

NO se pueden utilizar plebiscitos para negar derechos

No toda violacion de derechos es una violacion de derechos humanos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CLASE TEMA 7

SISTEMAS INTERNACIONALES Y NACIONALES DE DERECHOS HUMANOS

DESARROLLO

los sistemas internacionales emanan las principales obligaciones que los Estados asumen en
materia de derechos humanos, deberes jurídicos que ostentan jerarquía superior a las normas
nacidas en el derecho interno.

Hablamos de sistemas internacionales en plural que se desarrolla a nivel mundial y también

OM
con los que lo hacen en ámbitos regionales:


marco de la Organización de las Naciones Unidas y al que lo hace en el de
la Organización de los Estados Americanos, en tanto ambos importan a nuestro
país.

.C
● los tratados constitutivos de las organizaciones citadas los que iniciaron el
DD
camino de la protección internacional de los derechos humanos, sentando las bases
de lo que vendría luego, a partir de una serie creciente de instrumentos
internacionales dedicados de manera expresa al reconocimiento y tutela de
los derechos humanos.
LA

Los primeros cuerpos normativos que se orientaron a la consagración de derechos


fundamentales tuvieron entidad de DECLARACIONES.
FI

Esas declaraciones reconocieron derechos humanos en favor de todas las personas, sin
discriminación. Con ellas comenzaron a construirse los sistemas que hoy existen, aunque por
entonces no se tuviera mayor conciencia de lo que serían.


Y no es casual que los instrumentos con los que nacieron los dos sistemas: el universal y el
americano, hayan sido declaraciones.

Elementos de los sistemas internacionales

Los sistemas internacionales de protección de los derechos básicos que tenemos las personas
se desarrollan desde estructuras jurídicas relativamente complejas, aunque mucho más
sencillas que muchas de las existentes en el interior de las naciones.

Esas estructuras, ubicadas en los grandes escenarios que ofrecen las organizaciones
internacionales, se integran por una serie de elementos o componentes de tipo jurídico,
habituales también en los clásicos sistemas de administración de justicia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Esos componentes (elementos constitutuvos de los sist internacionales) son esencialmente
tres:


los derechos ( los derechos nos referimos a los consagrados
internacionalmente en favor de las personas, aquellos que guían y condicionan el
accionar de los Estados)

● los órganos (órganos aludimos a los internacionalmente creados, aquellos


encargados de promover la efectiva observancia de los derechos por parte de los
Estados)

OM
● los procedimientos (procedimientos pensamos en aquellas pautas
internacionales de trabajo que les indican a los órganos cómo deben realizar sus
tareas).

.C
Todos ellos derivados de los llamados instrumentos internacionales: aquellos documentos
escritos acordados y celebrados entre las naciones mediante procedimientos simples, pero
formales.
DD
Existen dos grandes tipos de instrumentos:


las declaraciones
LA

● por el otro los tratados, los que en ocasiones son denominados tratados
propiamente dichos, en tanto en otras oportunidades reciben el nombre de
pactos, convenciones, cartas y/o protocolos, entre otros.
FI

DIFERENCIA ENTRE LOS TRATADOS Y DECLARACIONES:




Entre las declaraciones y los tratados la diferencia más importante radica en el hecho de no
resultar vinculantes las primeras, es decir que en términos jurídicos sus cláusulas carecen de
fuerza obligatoria. Esa fuerza, la que impone conductas, sí la tienen los tratados. Es en esos
instrumentos, decíamos, en donde encontramos a los elementos constitutivos de los sistemas
internacionales.

Los instrumentos internacionales de derechos humanos con frecuencia se dispone la creación


de órganos y además se dota a esos órganos de grandes procedimientos.

En verdad, las declaraciones suelen quedarse en el reconocimiento de derechos, a eso se


dedican sus textos, algo lógico si pensamos que ellas carecen, al menos en principio, de fuerza
vinculante.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Por el contrario, los tratados van siempre más allá y establecen mecanismos para que los
derechos en ellos reconocidos sean efectivamente observados por los Estados que se
comprometen a respetarlos y garantizarlos. Son esos textos, los de los tratados, los que crean
órganos y procedimientos.

Y eso también es lógico, ya no sólo porque los tratados son de cumplimiento obligatorio, sino
porque se quiso que ese carácter fuera real y no un mero atributo de la teoría.

El derecho internacional entendió que resultaba indispensable dar señales para que los Estados
que manifestarán sus voluntades de cumplir realmente entendieran que iban a tener que
hacerlo, ya que sus conductas serían observadas y analizadas desde esferas superiores.

OM
Y al monitorear, en simultáneo, se ayuda a cumplir.

ORIGEN

.C
los sistemas derivan del derecho internacional. Fue en el derecho internacional donde se
proyectaron, crearon, desarrollaron y consolidaron.
DD
es desde allí que cumplen una tarea de enorme significancia, arbitrando múltiples mecanismos
para un simple y al mismo tiempo complejo fin, como es el de lograr que los Estados
respeten y garanticen los derechos que se han comprometido a respetar y garantizar.

Fue a lo largo de las primeras décadas del siglo pasado que la comunidad internacional advirtió
LA

la necesidad de limitar las actuaciones estatales y garantizar un mínimo de derechos para las
personas.

Fue en el año 1945 cuando fue creada la Organización de las Naciones Unidas, entidad que
FI

nació con vocación universal y que en la actualidad alberga a todos los países del mundo. Y
fue tan solo tres años después, en 1948, cuando nació en nuestro hemisferio la Organización
de Estados Americanos, la que ha llegado a reunir a todos los países del continente.


Ambas entidades surgieron con el objetivo prioritario de garantizar la paz y la seguridad


internacionales y para eso pronto resultó indispensable buscar una adecuada protección para
los derechos fundamentales.

Desarrollo de los sistemas

Desde las dos organizaciones rápidamente comenzaron a construirse lo que a la larga fueron
siendo los sistemas universal e interamericano de protección de los derechos humanos. Debido
a que los asuntos relativos a los derechos de las personas habían dejado de ser de interés
exclusivo de las naciones, para pasar a ser considerados, también, de interés de la comunidad
internacional en su conjunto.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En 1948 fueron aprobadas la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la
Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre, primeros instrumentos
internacionales de reconocimiento de derechos fundamentales.

se expresa un ideal común de la humanidad: el respeto de los derechos humanos. A partir de


entonces comenzó un proceso que en forma progresiva fue teniendo más y más efectos hacia
el interior de las naciones. Algunos de ellos, varios años después todavía no iban a poder ser
imaginados, tal vez Ahí pueda encontrarse una de las claves por las cuales explicar el
desarrollo alcanzado.

Si bien las declaraciones no fueron vinculantes en sus inicios, recordemos que las

OM
declaraciones por su propia naturaleza no lo son, el desarrollo del derecho internacional les
asignó con el paso del tiempo ese carácter, haciéndolas de cumplimiento obligatorio para las
naciones.

Los países miembros de las Naciones Unidas y de los Estados Americanos se encuentran
alcanzados por esa mera circunstancia, es decir, por la de ser miembros, por el deber de cumplir

.C
con esas dos declaraciones.

Pero como en aquel entonces no eran obligatorias, la comunidad internacional luego de


DD
adoptarlas comprendió que era necesario continuar trabajando en favor de lograr la adopción
de reconocimientos similares, pero por vía de tratados, de los que derivaran obligaciones
jurídicas inmediatas.

,la adopción de las declaraciones fue primero un punto de llegada, que ni bien fue alcanzado
LA

se transformó en un punto de partida. En el marco de las dos organizaciones los nuevos anhelos
fueron logrados años después, con los tratados de 1966 y 1969, los primeros de muchos otros
que vendrían más tarde y que todavía hoy se siguen dando.
FI

Clasificación de los tratados de derechos humanos

Concepto genérico: un tratado es un acuerdo de voluntades celebrado por escrito entre dos o


más Estados, regido por el derecho internacional, del que comúnmente emanan derechos y
obligaciones recíprocas.

tratados de derechos humanos. los Estados no se conceden entre sí obligaciones y derechos,


sino que asumen obligaciones ante la comunidad internacional y más especialmente frente a
cada una de las personas que habitan en sus territorios, y son éstas quienes adquieren los
derechos que en cada tratado se consagran.

DIFERENCIA ENTRE TRATADO Y TRATADO DE DDHH:

mientras los tratados en general se parecen a los contratos, los tratados de derechos humanos
se asemejan a la ley.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los tratados que nos importan pueden clasificarse en generales y específicos:


Será de carácter general aquel tratado que refiera a una diversidad
de derechos y que brinde protección a todas las personas por igual, sin distinción de
ningún tipo.

● será carácter específico el tratado que, o bien refiera a un derecho o tema en


particular, o bien brinde protección a un grupo o colectivo de personas que posea
una característica en común.

OM
Por ejemplo, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos reconoce una importante
variedad de derechos en favor de todas las personas sin excepción, allí estamos claramente en
presencia de un instrumento de alcance general.

En cambio hay otros que no lo son, porque, como señalamos, abordan una temática en

.C
particular, como el Protocolo de Asunción -anexo al Pacto de San José de Costa Rica- relativo
a la Abolición de la Pena de Muerte, donde el objeto y fin tiene que ver con la protección del
derecho a la vida; o porque protegen sólo a determinadas personas y no a todas, como la
DD
Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas Trabajadoras Migrantes y sus
Familias, que brinda protección sólo a quienes reúnen tales condiciones, o la Convención
Internacional para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer, que
protege específicamente a quienes conforman el colectivo mundial de mujeres. Instrumento
LA

de alcance particular

En todos los casos encontraremos también aquí obligaciones estatales de respetar y garantizar
los derechos, y también de investigar, sancionar y reparar eventuales violaciones a ellos.
FI

La importancia de los sistemas internacionales

los sistemas internacionales de protección de los derechos humanos se integran por normas
sustanciales que reconocen derechos a favor de las personas y limitan el accionar de los


Estados, órganos encargados de supervisar el cumplimiento de las obligaciones estatales en


materia de derechos humanos, y procedimientos que les indican a esos órganos como realizar
sus tareas.

Los sistemas son valiosos por múltiples circunstancias:


en principio porque los tratados en los que ellos reposan reconocen
derechos obligando a los Estados Parte a respetarlos y garantizarlos.

● porque los órganos internacionales, que monitorean la conducta de los Estados,


al hacerlo, cooperan con ellos en la identificación de las medidas a adoptar para un

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


más adecuado estándar de protección y garantía de los derechos fundamentales,

● porque obligan, frente a un supuesto de violación de derechos humanos, a


investigar, sancionar y reparar, generando obstáculos para el triunfo de la
impunidad.

● sistemas son importantes porque nos permiten denunciar casos de violación de


derechos humanos cuando el país en el que el hecho sucedió no puede o no quiere
investigar los sucesos, o no sanciona a la persona responsable, o no repara a la
víctima o a sus familiares.

OM
● acento de ellos está puesto en la prevención de hechos dañosos mediante
múltiples estrategias de promoción y protección de derechos.

.C
consideraciones sobre la soberanía estatal y los sistemas

En ocasiones se dice que los tratados internacionales de derechos humanos atentan contra la
DD
soberanía de las naciones, que son competencias abusivas o intromisiones indebidas, y esto no
es así.

Claro está que los países ya no son soberanos como lo eran antes. El propio concepto de
soberanía ha cambiado, adaptándose a los nuevos tiempos, y esto ha ocurrido justamente
LA

porque los Estados lo han querido. Antiguamente eran plenamente soberanos, no había por
encima de ellos autoridad superior, circunstancia que les permitía obrar libremente en toda
ocasión.
FI

En la actualidad los compromisos asumidos por los Estados en materia de derechos humanos,
e incluso en relación a otros asuntos, restringen fuertemente esas esferas de libertad. Y esos
compromisos fueron asumidos mediante una serie de actos ejercidos libre y soberanamente.


En primer lugar, debemos señalar que los sistemas internacionales de protección de derechos
humanos se desarrollan en el ámbito de organizaciones creadas por los Estados en base a sus
voluntades soberanas. Y generalmente en el marco de esas organizaciones los Estados
negocian y adoptan voluntariamente los textos de los tratados de protección a los derechos
humanos.

Luego, los Estados libremente deciden firmar y ratificar esos instrumentos, manifestando de
esos modos la voluntad de obligarse a cumplir con ellos, eventos que también acontecen de
manera deliberada y porque los Estados así lo quieren, sin que sufran condicionamientos o
imposiciones externas.

Además, son los Estados los que, cuando ello resulta necesario, reconocen la competencia de
los órganos internacionales que tienen a su cargo la observancia de la aplicación de los

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


instrumentos, de manera que hay ahí un nuevo acto que se ejerce en el marco de la soberanía
estatal, ya que podrían no hacerlo.

Y finalmente, algunos países soberanamente deciden la incorporación de ciertos instrumentos


de derechos humanos a sus constituciones nacionales.

Es importante señalar que las normas que se derivan de los tratados internacionales de derechos
humanos cuentan con una jerarquía superior a aquellas otras surgidas en los clásicos ámbitos
parlamentarios dependientes de los poderes legislativos.

Los temas atinentes a las jerarquías normativas resuelven aquellos conflictos que pueden
suscitarse cuando nos encontramos frente a dos normas, o más, que proponen distintas

OM
soluciones para un mismo asunto. Si una de ellas es de origen interno y otra de origen
internacional, deberá prevalecer siempre esta última, excepto que la primera brinde una
respuesta más favorable a los intereses de las personas involucradas en el caso que fuere.

Más allá de lo señalado, el derecho internacional a través de la Convención de Viena sobre

.C
Derecho de los Tratados ha reconocido que ningún compromiso internacional asumido por un
Estado puede ser desconocido en función de la incompatibilidad que pudiere tener con una
norma del derecho interno, ya sea de alcance nacional, provincial o municipal.
DD
De modo que cuando se dice que la actuación de estos órganos entra en conflicto con el
concepto de soberanía se comete un grave error, ha sido justamente el ejercicio de la soberanía
de un Estado el que le ha permitido obligarse en materia de derechos humanos.
LA

Y las obligaciones han sido celebradas para ser cumplidas, de buena fe y sin excusas.

Los llamados sistemas internacionales, que permean en los sistemas internos de los países,
provienen las más importantes fuentes de derechos humanos.
FI

Las declaraciones

La Declaración Universal de Derechos Humanos fue adoptada y proclamada por la


Asamblea General de Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948, mediante su


Resolución 217 A (III), como un ideal común para todos los pueblos y naciones.

Constituye la piedra angular del sistema internacional de protección de derechos humano. Se


adoptó sin votos en contra. En 1948 Naciones Unidas contaba con 58 Estados miembros de
los que 48 votaron por su adopción, entre ellos Argentina, se abstuvieron 8, entre los que se
encontraron la ex URSS y Arabia Saudita, y estuvieron ausentes Honduras y Yemén.

La declaración tiene una concepción indivisible de los derechos humanos:


NO distingue entre derechos civiles y políticos y derechos económicos,
sociales y culturales. Por ser una declaración NO crea un órgano de tutela ni

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


mecanismos para la defensa de los derechos humanos contenidos en ella.

La declaración tiene un preámbulo y 30 artículos:


En ellos se consagra que todos los seres humanos nacen libres e iguales
en dignidad y derechos (art. 1)

● que toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados sin distinción
alguna de ninguna índole (art. 2)

OM
● el derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona (art. 3)

● a no ser sometido a torturas, ni a penas o tratos crueles, inhumamos o


degradantes (art. 5)

● a

● a .C
casarse y fundar familia (art.

la libertad de expresión (art.


16)

19)
DD
● a participar en el gobierno de su país (art. 21),

● al trabajo (art. 23),


LA

● a un nivel de vida adecuado (art. 25)

● a la educación (art. 26)


FI

La Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre, aprobada en Bogotá el 30


de abril de 1948, en el marco de la Novena Conferencia Internacional Americana, cuenta con


un preámbulo y 38 artículos:


El instrumento reconoce el derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad
de la persona (art. 1)

● a la igualdad ante la ley sin distinción de raza, sexo, idioma, credo ni otra
alguna (art. 2),

● a la protección de la salud (art. 11)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● a la educación (art. 12)

● al trabajo y a una retribución justa (art. 14)

● al descanso y su aprovechamiento (art. 15),

● a la seguridad social (art. 16)

● a la protección contra detenciones arbitrarias (art. 25).

● El último de los apartados que refiere a derechos afirma que los de cada

OM
quien están limitados por los derechos de los demás, por la seguridad de todos y
por las justas exigencias del bienestar general y del desenvolvimiento democrático (art.
28).

.C
La declaración cuenta con la particularidad de incluir deberes de las personas, lo que no
resulta de buena técnica legislativa en un instrumento de reconocimiento y protección de
derechos humanos. Los deberes referidos están orientados a la sociedad, la familia y el Estado.
DD
Los tratados genéricos
En lo que respecta a los tratados, en el marco de las Naciones Unidas encontramos dos pactos
LA

de especial trascendencia:


el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
FI

● el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.




Los dos pactos fueron aprobados por la Asamblea General de Naciones Unidas el 16 de
diciembre de 1966. La mayor parte de las naciones no estaban dispuestas a comprometerse de
igual modo respecto de ambos tipos de derechos, la existencia de dos bloques de países
enfrentados ideológicamente durante la guerra fría motivó el surgimiento paralelo de los dos
instrumentos, buscando así alentar en unos y otros la asunción de compromisos, o bien
respecto de derechos civiles y políticos, o bien respecto de los restantes.

Estos dos pactos, junto a la Declaración Universal de Derechos Humanos, conforman los que
se da en llamar la Carta Internacional de los Derechos Humanos en el ámbito universal.

En el marco continental el grupo más relevante de instrumentos lo tenemos integrado por:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com



la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre

● la Convención Americana sobre los Derechos Humanos, también conocida


como Pacto de San José de Costa Rica

● el Protocolo Adicional I al Pacto de San José, relativo a Derechos Económicos,


Sociales y Culturales, conocido como Protocolo de San Salvador.

Estos son los instrumentos más importantes que comprometen las conductas de las

OM
autoridades en ejercicios de funciones públicas, todos ellos son instrumentos de alcance
general porque abordan una importante cantidad de derechos humanos y porque brindan
protección en favor de todas las personas sin ningún tipo de distingos.

Los tratados específicos

.C
En los sistemas universal y americano existe una amplia variedad de instrumentos que son de
naturaleza específica y que por tanto refieren a ciertas temáticas y derechos en particular, o
protegen exclusivamente a determinados grupos o colectivos de personas.
DD
En algunos casos esas protecciones específicas se han dado de manera similar en los dos
sistemas internacionales, abordando cuestiones comunes.

Así, encontramos en ambos sistemas convenciones particularmente orientadas a :


LA


la protección de derechos de mujeres
FI

● a la tutela de derechos de personas con discapacidad.

De manera similar, ambos sistemas cuentan con convenciones para:





la eliminación de la discriminación racial,

● convenciones que luchan contra la tortura y los tratos crueles, inhumanos y


degradantes,

● contra la desaparición forzada de personas,

● otras que prohíben la pena de muerte.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Naturalmente, el abordaje en paralelo desde un sistema y otro no debe suponer un tratamiento
idéntico de los derechos protegidos, ni mucho menos de las obligaciones estatales que en
consecuencia se configuran. Tal el caso del tratamiento brindado por las convenciones
internacional e interamericana a la protección de los derechos de las mujeres, en el primer caso
desplegada desde la prohibición de la discriminación, en el segundo desde la prohibición de la
violencia.

Y ese diferente enfoque hace con frecuencia más ricos a los sistemas, y más provechosos a sus
marcos normativos. Por ejemplo, los objetivos planteados en las convenciones que tutelan a
mujeres son perfectamente complementarias, al punto que sumadas suelen concebirse
informalmente como la carta fundamental de los derechos de la mujer.

OM
La complementariedad llega a tal punto que, en el caso, los conceptos de discriminación y
violencia se ven alcanzados por una relación sinalagmática, ya que todo supuesto de
discriminación que afecte a la mujer en su condición de mujer es al mismo tiempo un supuesto
de violencia, y todo caso de violencia que afecte a la mujer en su condición de mujer es al
mismo tiempo un caso de discriminación. Por ello puede afirmarse que toda vez que una de

.C
las convenciones resulte aplicable a una situación dada, la otra también lo será.

Cuando se habla de protección específica en razón de personas acostumbra a estar presente la


DD
idea de vulnerabilidad, como factor que justifica el especial resguardo. Y si bien ello puede
ser correcto, debe notarse que en el caso de la mujer la tutela no viene por resultar ella
vulnerable, sino por estar ubicada en situación de vulnerabilidad, diferencia que dista de ser
sutil, toda vez que no se debe a factores naturalmente dados, sino a patrones socialmente
LA

construidos.


según estadísticas oficiales de escala global, expuestas en ocasión en
que se celebrara en la ciudad de Pekín/Beijing la cuarta Conferencia
FI

Internacional sobre Derechos de la Mujer, más de un 70 % de las personas que por


entonces vivían en condiciones de pobreza en el mundo entero eran mujeres, o que
dos tercios del analfabetismo mundial de la época pesaba sobre mujeres, o que solo


un 10% del total de escaños en órganos legislativos a aquella fecha estaba en


manos de mujeres.

La propia Organización Internacional del Trabajo había señalado que, si el ritmo de


evolución de la igualdad continuaba dándose como hasta entonces, deberían pasar más de 350
años para que en todo el mundo las mujeres ganaran lo mismo que los hombres por la
realización de las mismas tareas.

Esos datos relevaban un cuadro de violencia y discriminación sistemática sufrida por las
mujeres en todas nuestras sociedades, que demandó y aún demanda protecciones especiales
para revertir patrones machistas, aún hoy afianzados culturalmente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


estudio

Así, en el ámbito de las Naciones Unidas encontramos:


una convención para la prevención y sanción del delito de genocidio

● una convención sobre los derechos de niños y niñas,

● una sobre protección de personas trabajadoras migrantes y sus familias.

OM
Paralelamente, en el ámbito de los Estados Americanos hallamos :


una convención contra toda forma de discriminación e intolerancia,

● una convención para la protección de los derechos humanos de las personas


mayores.
.C
DD
cada tratado de protección específica define y conceptualiza a su objeto de tutela,
determinando su marco de aplicación.

Así, por ejemplo, las convenciones contra la tortura nos darán sus conceptos de tortura, de
LA

igual modo nos dirán las convenciones que protegen personas con discapacidad que es lo que
sobre ella debe ser entendido, haciendo lo propio cada una de las restantes.

Al respecto podría acudirse a la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada


de Personas, instrumento que nos dice que “se considera desaparición forzada la privación de
FI

la libertad a una o más personas, cualquiera que fuere su forma, cometida por agentes del
Estado o por personas o grupos de personas que actúen con la autorización, el apoyo o la
aquiescencia del Estado, seguida de la falta de información o de la negativa a reconocer dicha


privación de libertad o de informar sobre el paradero de la persona, con lo cual se impide el


ejercicio de los recursos legales y de las garantías procesales pertinentes”.

El instrumento procura eliminar la práctica descripta -cuya definición resulta clara- y deviene
aplicable a toda situación que se vea alcanzada por el supuesto indicado. Los hechos referidos
en el concepto, de suceder, pondrán en evidencia el incumplimiento particular de ese tratado,
y de muchos otros que con el obrar aludido indefectiblemente se encontrará violentados.

Sobre el tema, la convención universal contra la desaparición forzada de personas nos


dará su propio concepto, el que si bien guardará similitud, no necesariamente coincidirá en
toda su dimensión.

Alcances comunes

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Estos instrumentos que integran los sistemas son:


los que obligan a nuestros países a hacer determinadas cosas, y a
abstenerse de realizar tantas otras.

● deben ser tenidos en cuenta en todo momento por la autoridad pública

● deben guiar cada actuación estatal, en el marco de todos los poderes y niveles
con los que se organiza un Estado.

OM
En perspectiva histórica los instrumentos mencionados unos pocos años atrás no existían

En lo que refiere a sus contenidos podemos decir que todos los instrumentos señalados trabajan
bajo un axioma medular:


el
.C
principio rector de la igualdad y la no discriminación,
contemplando sólo la posibilidad de discriminación positiva, caso de
DD
las leyes que en muchos países establecen cupos mínimos para el acceso de las
mujeres en ámbitos parlamentarios, o de las que alientan la contratación de personas
con discapacidad para fines laborales mediante reducciones impositivas a sus
empleadores y empleadoras.
LA

● Otro principio común a los tratados esta dado por la obligación jurídica
que nace de cada instrumento de adecuar el derecho interno a las
disposiciones en ellos consagradas, de modo tal que las normas contrarias a sus
postulados sean derogadas o modificadas para hacerlas compatibles, lo que
FI

implica el deber de legislar a futuro en el mismo sentido.

● existe un núcleo duro de derechos que resulta no susceptible de suspensión, los




que en consecuencia no pueden ser dejados sin efecto ni aún en situaciones guerra.

La riqueza del marco normativo que nos ofrece el derecho internacional en materia de derechos
humanos resulta destacable, tanto por la diversidad de instrumentos como por la particular
especificidad que muchos de ellos presentan, cualidades que en la presente guía han quedado
evidenciadas.

Fuentes de derechos humanos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Origen fuente internacional, sistemas internacionales de protección. Se trata de una

estructura compleja que no tiene solamente el elemento normativo sino que también
un

elemento orgánico y un elemento procedimental.

➔ Elemento normativo: que se aplica. (x norma, x tratado, x pacto)

➔ Elemento orgánico: a quien lo aplica. Cual es el órgano que aplica esas normas.

➔ Elemento procedimental: a través de qué mecanismos ese órgano aplica las

OM
normas.

El “cómo”.

.C
Ramificaciones: hay dos sistemas sobre los cuales vamos a trabajar a lo largo de la

cursada.
DD
Sistema universal de protección Sistema interamericano de proteccion

de derechos humanos

Se emplaza espacialmente en lo que tiene


LA

que ver con la Organización de naciones

Unidas (ONU)
FI

Instrumento: Declaración universal de

derechos humanos


Emplazamiento geográfico en la

organización de estados americanos (OEA)

Instrumento: Declaración Americana de

derechos y deberes.

Los sistemas estos coexisten.

Existen otros sistemas en paralelo con el sistema universal de protección:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


❖ Sistema europeo que tiene como tratado el convenio europeo de libertades y
de

derechos fundamentales, y tiene un tribunal europeo en derechos humanos.

❖ Sistema africano de protección de derechos humanos.

Power point (cv):

➔ JVM. Fuente Normativa Universal. PP

OM
Archivo

➔ JVM. Fuente normativa interamericana.

Fuente normativa interamericana:

.C
➔ Declaración Americana de derechos y deberes.
DD
➔ Declaración Americana sobre Derechos humanos (Pacto de San José de Costa

Rica) 1969. Tiene un desarrollo en relación a derechos reconocidos.

Artículo 26: Desarrollo progeresivo: Los estados se comprometen a adoptar


LA

providencias.. para lograr progresivamente la plena efectividad de los derechos que

se deriven de las normas económicas, sociales y sobre educación, ciencia y cultura,


FI

contenidas en la Carta de la Organización de los Estados Americanos , reformada

por el Protocolo de Buenos Aires, en la medida de los recursos disponibles, por vía


legislativa u otros medios apropiados.

➔ Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos humanos en

materia de derechos económicos, sociales y culturales “Protocolo de San

Salvador”. Lo novedoso es el artículo 11 “derecho a vivir en un medio ambiente

sano….”

Artículo 19: Medios de protección.

➔ Convencion Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


➔ Protocolo a la Convención Americana sobre Derechos Humanos relativo a la

Abolición de la Pena de Muerte.

➔ Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas.

➔ Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia


contra

la Mujer, “Convención de Belém do Pará”.

OM
Artículo 1: Para los efectos de esta Convención debe entenderse por violencia contra
la

mujer cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o

.C
sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en
el

privado.
DD
Artículo 7: “Los Estados Partes condenan todas las formas de violencia contra la
mujer y

convienen en adoptar, por todos los medios apropiados y sin dilaciones, políticas
LA

orientadas

a prevenir, sancionar y erradicar dicha violencia y en llevar a cabo lo siguiente:..”


FI

➔ Convención Interamericana para la Eliminación de todas las formas de

Discriminacion contra las Personas con Discapacidad.




➔ Convención Interamericana contra el Racismo, la Discriminacion racial y formas

conexas de intolerancia.

➔ Convención Interamericana contra toda forma de discrimacion e intolerancia.

➔ Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de


las

Personas Mayores.

➔ Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2016).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


➔ Principios y Buenas Prácticas sobre la Protección de las Personas Privadas de

Libertad en las Américas.

Fuente normativa universal:

➔ Declaración Universal de Derechos Humanos.

➔ Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. 1

➔ Pacto Internacional de derechos Económicos , Sociales y Culturales.

OM
➔ Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de

Discriminacion Racial. (1965)

.C
➔ Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de
Discriminacion
DD
contra la Mujer (1979)

➔ Convención contra la Torutura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o


LA

degradantes. (1984)

➔ Convencion sobre los Derechos del Niño (1989)

➔ Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los


FI

trabajadores migratorios y de sus familiares. (2003)




➔ Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. (2006)

➔ Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las

Desapariciones Forzadas (2010)

CLASE TEMA 9

PRINCIPALES FUENTES JURISPRUDENCIALES SOBRE DERECHOS HUMANOS

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


FUENTES NORMATIVAS

DESARROLLO

las fuentes jurisprudenciales que de los sistemas emanan. esas fuentes no son las únicas que
nos ofrece el derecho internacional, mucho menos las únicas que nos brinda el derecho en su
conjunto, puesto que a las vistas y por ver se le añaden otras fuentes de variada índole, y entre
ellas las emanadas de las diferentes jurisdicciones del ámbito interno.

sin importar el sistema presencial o no presencial que se aplique.

debe entenderse en el marco de un contexto general que resulta varias veces más amplio. Sin

OM
embargo, los temas planteados en estas guías se presentan y consolidan como los más
relevantes, consideración que se sustenta en la primacía que el derecho asigna a las fuentes
internacionales.

Esa especial jerarquía viene como consecuencia de múltiples factores, entre los que se destacan

.C
-como ya lo hemos dicho- dos herramientas de especial trascendencia.

Nos referimos, por un lado:


DD

al artículo 27 de la Convención de Viena sobre Derecho de los
Tratados que nos señala que ningún Estado podrá “invocar las disposiciones de su
derecho interno como justificación del incumplimiento de un tratado”
LA

● al artículo 75 inciso 22 de la Constitución de la Nación Argentina que nos expresa


que los instrumentos que gozan de jerarquía constitucional lo hacen “en las
condiciones de su vigencia”.
FI

Claro que, tal como se expresara en la clase dictada hoy por el profesor Fabián Salvioli, esas
fuentes normativas y jurisprudenciales, a priori de mayor jerarquía, quedan desplazadas por


aquellas que, aún inferiores, sean más favorables para la tutela de los derechos de la persona
de que se trate, en el marco del principio pro persona.

Para concluir esta introducción debemos señalar, ya en concreto sobre las fuentes
jurisprudenciales internacionales, que ellas se derivan de las producciones que en ejercicio de
sus competencias generan los órganos internacionales de monitoreo y control existentes en los
sistemas universal e interamericano.

Los aludidos órganos, aplicando los procedimientos que les son propios, incurren en distintos
tipos de pronunciamientos, todos ellos de alto valor jurídico, que en diferentes grados
permean en los ámbitos internos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En el caso del sistema universal, en lo que hace a los órganos de tutela, se destacan nueve
comités. Cada uno de ellos encargado de supervisar la efectiva aplicación de uno de los nueve
tratados que allí existen -dos pactos y siete convenciones-. Entre otras producciones útiles a
los fines de esta clase, esos órganos emiten lo que se llaman informes finales, observaciones
finales y observaciones o comentarios generales.

En el caso del sistema regional americano, los órganos resultan un tanto más conocidos,
ellos son solo dos:


una comisión

OM
● una corte.

Ambos se encuentran en condiciones de aplicar los variados instrumentos que en el hemisferio


se han aprobado.

.C
El primero produce informes sobre países y temas, informes de solución amistosa e informes
finales; el segundo genera opiniones consultivas y sentencias.
DD
De todos ellos se deduce un invaluable bagaje jurídico que desgrana el alcance de los diferentes
derechos que deben garantizarse a las personas, así como el contenido de los deberes que le
incumbe a los Estados para dar debida respuesta a las obligaciones generales de respeto y
tutela.
LA

Explicaremos muy sucintamente cada tipo de línea jurisprudencial. Producción de la

jurisprudencia universal
FI

En el marco del régimen de comunicaciones individuales los comités reciben denuncias


presentadas por quienes se presumen víctimas de violaciones a los derechos humanos, luego


de que éstas hubieren cumplido con algunos recaudos, como, por ejemplo, haber denunciado
y promovido acciones en el país donde los hechos que se consideran lesivos ocurrieron y haber
agotado allí los recursos de jurisdicción interna. Si prospera el trámite -superando la etapa de
admisibilidad-, el órgano internacional llega al análisis de fondo, el que concluye con lo que
se llama informe final.

El documento suele contener :


una referencia a los hechos del caso

● una referencia al trámite llevado adelante

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● una referencia a la decisión del comité de que se trate, con indicación de si se
constataron o no las violaciones alegadas

● los fundamentos de las conclusiones

● consideraciones sobre lo que al respecto el Estado hizo y debe hacer.

A su vez, todos los comités reciben y analizan informes periódicos presentados por los
Estados, en donde sus autoridades dan cuenta de la situación de los derechos que a cada comité
importan, en base al tratado cuya vigencia cada uno supervise. El procedimiento, que cuenta

OM
con la participación de la sociedad civil, deriva en el dictado de documentos que adquieren la
denominación de observaciones finales. En ellos los órganos universales dan cuenta de sus
pareceres, señalando avances y retrocesos, manifestando preocupación por los últimos y
efectuando respecto de cada uno de eso asuntos recomendaciones. Posteriormente los comités
se encargan de pedir rendición de cuentas sobre lo hecho por los Estados a partir de las

.C
recomendaciones dadas.

Especialmente atractivas resultan las observaciones generales, que en algunos casos reciben
la denominación de comentarios generales. Se trata de documentos que emanan de los comités,
DD
derivados de sus propias iniciativas, en donde interpretan el alcance de las disposiciones
contenidas en los tratados que vigilan. Constituyen verdaderos dictámenes jurídicos que
expresan la manera en que se entienden y deben entender los contenidos y alcances tanto de
las obligaciones asumidas por los Estados, como de los principios, derechos, libertades y
LA

garantías enunciadas en los tratados. Son imprescindibles guías interpretativas de los deberes
internacionales en materia de derechos humanos.

Producción de la jurisprudencia interamericana


FI

A la generación de informes sobre países derivada de la histórica actuación de la Comisión


Interamericana de Derechos Humanos -en cuyo marco debemos situar al único informe
emitido sobre Argentina, publicado en 1980 dando cuenta de la visita oficial a nuestra nación,


producida en 1979- le siguió una elaboración de informes temáticos, orientados al abordaje de


problemáticas sobre derechos y/o grupos o colectivos de personas. Así, podemos encontrar:


informes sobre derechos de personas privadas de libertad en las américas

● informes sobre la situación de defensores y defensoras de derechos humanos

● informes sobre el acceso a la justicia por parte de mujeres víctimas de violencia


de género, entre muchos otros.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


A su vez, la Comisión, en ejercicio de sus competencias para recibir y tramitar comunicaciones
individuales, produce informes de solución amistosa e informes finales. De manera parecida a
la competencia de los comités, aca también se analizan casos concretos de presuntas
violaciones de derechos consagrados. Estos casos, que llegan por vía de denuncia, previa
satisfacción de requisitos formales y sustanciales por parte de la persona denunciante, pueden
ser resueltos por el órgano interamericano mediante acuerdos celebrados por las partes
avalados por el órgano, caso de las soluciones amistosas, o entendimientos con los que
concluye su análisis de fondo la propia comisión.

Por su lado, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, dicta opiniones consultivas en


las que expresa sus pareceres sobre interpretaciones de las cláusulas de la Convención

OM
Americana, en respuesta a los pedidos que le hubieren efectuado los Estados o la comisión.


Son veinticinco las opiniones consultivas que ha elaborado la corte en las
que ha abordado diversas temáticas como:

● la

● el .C
condición jurídica de la niñez o de los migrantes

medio ambiente y los derechos humanos,


indocumentados.
DD
● la identidad de género.

● igualdad y no discriminación a parejas del mismo sexo, y otras.


LA

En el caso de las sentencias, la corte emite pronunciamientos que como tales son de
cumplimiento obligatorio para los Estados a los que se dirigen. De los fallos del tribunal deriva
FI

una muy rica jurisprudencia. Las sentencias que dicta la Corte Interamericana sirven no sólo
para resolver los casos que le son sometidos, sino también para clarificar y desarrollar las
normas de la Convención Americana, cooperando de ese modo con su correcta interpretación
y aplicación, adquiriendo entidad de “cosa interpretada”. Es por eso que la jurisprudencia


contenciosa del tribunal constituye una importante fuente de derecho. El órgano dicto más de
cuatrocientas sentencias.

Un aspecto de la recepción interna de la jurisprudencia internacional

Todas estas producciones jurídicas derivadas de órganos internacionales de protección de


derechos humanos constituyen verdaderas fuentes de derecho en nuestro sistema jurídico.

En la actualidad existe un discurso común entre el derecho internacional de los derechos


humanos y los ordenamientos jurídicos nacionales; :

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


el primero se ha internalizado en el segundo, de modo que se puede afirmar que, las fuentes
jurídicas propias del derecho internacional de los derechos humanos se han constitucionalizado
en cada Estado.

Un mecanismo para consolidar este discurso común es el dialogo jurisprudencial :


aquel en el que un órgano incorpora razonamientos propios de otros órganos o
tribunales, sobre la misma cuestión jurídica.

El dialogo puede realizarse :

OM

de manera vertical entre un tribunal nacional y órganos
internacionales de protección -por ejemplo, la Corte Suprema de Justicia de la
Nación y el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

● de manera
derechos .C
horizontal, entre los propios órganos internacionales de tutela de
humanos -por ejemplo, la Corte Interamericana de Derechos
DD
Humanos y el Comité de Derechos Humanos-.

En el caso de los diálogos verticales, los tribunales locales asumen el compromiso de


armonizar la “interpretación” de los derechos humanos contenidos en instrumentos
LA

internacionales, conforme a la interpretación auténtica y final dada por el órgano o tribunal


internacional encargado de su interpretación y aplicación.

En la República Argentina, a partir de la recuperación de la democracia, se inició una


FI

tendencia de amplia apertura a la ratificación de tratados de derechos humanos que se vio


coronada con la reforma de la Carta Magna en el año 1994, cuando mediante el art. 75 inciso
22 se reconoció jerarquía constitucional a una serie de instrumentos internacionales de
protección de derechos humanos, y se creó la posibilidad de que en el futuro a otros tratados


de derechos humanos se les reconociera esa misma jerarquía.

De modo que, el art. 75 inciso 22 de la Constitución Argentina modificó radicalmente el


sistema de fuentes de nuestro ordenamiento jurídico y consagró una clara y generosa apertura
hacia el derecho internacional de los derechos humanos.

Este conjunto normativo que opera como sistema de fuentes es reconocido por la doctrina
como Bloque de Constitucionalidad Federal. Todo este marco instrumental:


amplió el ámbito de reconocimiento de derechos y garantías a favor de las
personas,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● inauguró el comienzo del dialogo vertical antes aludido entre los órganos
internacionales de tutela y la Corte Suprema de Justicia de la Nación -y
demás órganos judiciales-, dialogo este no exento de cortocircuitos, tal como se
verá más adelante.

Fabián Salvioli advertía que: “El informe final de la Comisión es vinculante, así
como también son definitivas sus conclusiones; y como consecuencia de la
acción (o más bien inacción del gobierno en cuestión) son vinculantes las
recomendaciones pertinentes para que el Estado cumpla su deber de tomar
las medidas para remediar la situación, de acuerdo con el objeto y fin de la

OM
Convención Americana sobre Derechos Humanos”.(

caso relevantes


En el caso Giroldi (1995) la Corte Suprema de Justicia de la

.C
Nación puntualizó que la “jerarquía constitucional” de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, y de otros instrumentos de protección, ha sido
establecida por voluntad expresa del constituyente, “en las condiciones de
DD
su vigencia”, esto es, tal como la Convención citada efectivamente rige en el
ámbito internacional y considerando particularmente su efectiva aplicación
jurisprudencial por los tribunales internacionales competentes para su interpretación
y aplicación -considerando 11-.
LA

Por tal razón, como en el caso concreto se trataba de la aplicación del art. 8.2.h del tratado,
el máximo tribunal de justicia marcó la necesidad de seguir la jurisprudencia de la Corte
Interamericana y estableció que ésta debía servir de guía para la interpretación de los preceptos
FI

convencionales. Este caso marcó el inició una tendencia progresiva de incorporación de


postulados internacionales.




En el caso Simón (2005) la Corte Suprema de Justicia de la


Nación, observando la jurisprudencia emanada de la Corte Interamericana en los
casos Velásquez Rodríguez c. Honduras y Barrios Altos c. Perú -en donde declaró
que las leyes de amnistía promulgadas durante el gobierno de Fujimori, carecían de
efectos jurídicos- declaró que las leyes de Obediencia Debida y Punto Final
resultaban “insanablemente inconstitucionales en tanto y en cuanto impiden la
posibilidad de perseguir a responsables por la comisión de delitos de lesa
humanidad”.

Allí el tribunal reforzó el estándar de Giroldi y sostuvo que la jurisprudencia de la Corte


Interamericana de Derechos Humanos, así como las directivas de la Comisión, constituyen

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


una “imprescindible pauta de interpretación” de los deberes y obligaciones derivados de la
Convención Americana. Nótese el cambio de lenguaje, ya no se habló de guía, sino de
imprescindible pauta de interpretación.


En el caso Casal (2005) la Corte Suprema de Justicia de la Nación
afirmó que, en materia de la garantía de doble instancia prevista en los artículos 8.2.h
y 14.5, del Pacto de San José y del Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos, respectivamente, “debe seguirse el criterio sentado en los
dictámenes del Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y en las
sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos".

OM
● En el caso Lavado, Diego Jorge y otros c/ Provincia de Mendoza y otros/
acción declarativa de certeza (2006), la Corte Suprema validó el carácter
obligatorio de las medidas provisionales dictadas por la Corte Interamericana y,
ante la advertencia del tribunal regional sobre las consecuencias que

.C
devendrían frente al incumplimiento de su decisión, la Corte Suprema
resolvió, en una forma nunca antes ensayada, asumir el control del cumplimiento de
las medidas provisionales dictadas por la Corte Interamericana en el “Caso de las
DD
Penitenciarías de Mendoza”.

● En el caso Quisbert (2012), en donde la Corte Federal tuvo que


resolver sobre el derecho a la vivienda y la salud de una mujer y su hijo -con
encefalopatía crónica no evolutiva- en situación de calle, el máximo tribunal
LA

acudió entre otras fuentes a la Observación General 5 -sobre las Personas


con Discapacidad- elaborada por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales. Al respecto dijo que el citado órgano es el intérprete autorizado del
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en el plano
FI

internacional, debiendo ser tenido en cuenta su pronunciamiento.

● En el caso F.A.L (2012) el máximo tribunal de nuestro país tuvo que




pronunciarse en el caso de una menor que había sido violada, que solicitaba la
interrupción de su embarazo. Allí destacó, entre otros argumentos para fijar
posición, que resultaba “necesario tener en consideración lo expresado por el
Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas de que debe permitirse el aborto
para el caso de embarazos que son la consecuencia de una violación”. Más aún,
dijo la Corte que, al momento de examinar la situación particular de
nuestro país, el Comité de Derechos Humanos le expresó su preocupación por la
interpretación restrictiva del artículo 86 del Código Penal, tal como está
establecido en las Observaciones Finales del Comité de Derechos Humanos al
informe periódico del 2010.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● En el caso ATE c. Municipalidad de Salta (2013), el alto tribunal
de justicia sostuvo que, solo es calificable de "trabajo digno" el que "respeta los
derechos de los trabajadores y trabajadoras en lo relativo a condiciones de [...]
remuneración", ello así, señaló, tal como lo sostiene en su Observación
General 18, sobre el derecho al trabajo, el Comité de Derechos Económicos, Sociales
y Culturales, que es el “intérprete más autorizado” del Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

● En el caso Carranza Latrubesse (2013) el más alto tribunal de justicia


reconoció el carácter obligatorio para el Estado argentino de las recomendaciones
formuladas en los informes finales de la Comisión Interamericana de Derechos

OM
Humanos, dejando zanjado su criterio jurisprudencial al respecto, no exento de
marchas y contramarchas inauguradas en los casos “Bramajo”, “Acosta”,
“Feliccetti” y otras.

● En el caso Kersich (2014), la Corte Suprema invocó, entre otras

.C
fuentes para decidir en el caso, a la Observación General 15 del Comité de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales sobre el derecho humano al agua,
reconociendo finalmente el derecho dentro de nuestro sistema jurídico.
DD
Estos y otros pronunciamientos dan cuenta de la fluidez del dialogo establecido entre el más
alto órgano de administración de justicia y los órganos internacionales de protección, tal como
se destacó supra.
LA

En idéntica sintonía, la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires en el caso


García Mabel c. Poder Ejecutivo s/ pretensión indemnizatoria (2018) sostuvo que los
órganos del Estado incurrieron en una falta de servicio a través de una actuación deficiente
FI

ante las denuncias de violencia familiar que interpuso la actora. En su voto, el Dr. De Lazari,
dijo que “la sentencia en crisis se basa en ideas estereotipadas acerca de lo que es la violencia
doméstica, que no permitieron reconocer la distinción del contexto de violencia para
determinar las medidas que correspondía adoptar, y como derivación de esa mirada limitada


de los hechos, no toma en cuenta el derecho aplicable que obligaba al Estado a dar otra
respuesta”. Ello en alusión directa a la Convención Americana, la Convención para la
Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, la Convención Interamericana para
Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, y el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos”

Fuentes normativas.

. OEA. Declaración americana de derechos y deberes del hombre.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


. ONU. Declaración universal de los derechos humanos,

. SDH, Declaración universal de los derechos humanos, 70 años.

ONU, Pacto internacional de derechos civiles y políticos:

- Órgano de protección: comité de dhh


- Ppio: libre determinación de pueblos
- 2 protocolos adicionales ; 1 PIDCP Y 2 PIDCYP

ONU, Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales.

OM
- Dcho a trabajar
- Dchos derivados de relacion laboral
- Disfrute del tiempo libre
- Fundar sindicatos
- NO tiene órgano de protección en principio , desp se crea el comité de DESC
- Tiene 1 protocolo PIDESC

.C
, OEA, Convención americana sobre derechos humanos.
DD
SDH. Convención americana sobre derechos humanos, 50 años.
LA
FI


DERECHO A LA VIDA

Las continuas violaciones al derecho a la vida de las personas privadas de libertad


constituyen actualmente uno de los principales problemas de las cárceles. Un número
importante de reclusos mueren por distintas causas, principalmente como
consecuencia de
la violencia carcelaria y por la falta de atención médica adecuada (o lo que es lo
mismo, dejar matar, dejar morir)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


A lo largo del tiempo las muertes producidas por problemas de salud han
representado el
70%, los homicidios 20% y los suicidios 10%. Morir asesinado o por suicidio es cinco
veces
más frecuente dentro de los muros que fuera de ellos.

Por ello, el Estado tiene la obligación de prevenir aquellas situaciones que pudieran
conducir, por acción u omisión, a la violación de este derecho humano fundamental.

En todos estos casos el Estado, como garante de los derechos de las personas bajo

OM
su
custodia, tiene el deber de investigar de oficio y con la debida diligencia la muerte de
todas
aquellas personas que perdieron la vida estando bajo su custodia, aún en aquellos
casos en

.C
los que inicialmente se presenten como suicidios o como muertes naturales.
DD
Sistema interamericano Sistema universal
El Estado como garante del Los Estados tienen la obligación de
LA

derecho a garantizar el
la vida de toda persona bajo su derecho a la vida de las personas
custodia tiene la obligación de privadas de libertad sin necesidad
prevenir de que éstas soliciten su
FI

aquellas situaciones que pudieran protección. Además, mediante la


conducir, por acción u omisión, a la organización de
supresión de su inviolabilidad. las instalaciones de detención,


deben tener un conocimiento


razonable del estado de salud de
las
personas alojadas en aquéllas. La
falta de medios financieros no
puede reducir esa responsabilidad.

Corte IDH, Caso Montero Aranguren y otros (Retén de Catia) vs. Venezuela,
Excepción
Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas, Sentencia de 5 de julio de 2006

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


64. En virtud de este papel fundamental que se le asigna en la Convención, los
Estados tienen la obligación de garantizar la creación de las condiciones necesarias
para que no se
produzcan violaciones de ese derecho inalienable, así como el deber de impedir que
sus
agentes, o particulares, atenten contra el mismo. El objeto y propósito de la
Convención, como instrumento para la protección del ser humano, requiere que el
derecho a la vida sea
interpretado y aplicado de manera que sus salvaguardas sean prácticas y efectivas.
65. La Corte ha señalado en su jurisprudencia que el cumplimiento de las

OM
obligaciones
impuestas por el artículo 4 de la Convención Americana, relacionado con el artículo
1.1 de la misma, no sólo presupone que ninguna persona sea privada de su vida
arbitrariamente
(obligación negativa), sino que además requiere, a la luz de su obligación de
garantizar el

.C
pleno y libre ejercicio de los derechos humanos, que los Estados adopten todas las
medidas
DD
apropiadas para proteger y preservar el derecho a la vida (obligación positiva) de
quienes se encuentren bajo su jurisdicción.

66. En razón de lo anterior, los Estados deben adoptar las medidas necesarias para
LA

crear un marco normativo adecuado que disuada cualquier amenaza al derecho a la


vida; establecer un sistema de justicia efectivo capaz de investigar, castigar y dar
reparación por la privación de la vida por parte de agentes estatales o particulares; y
salvaguardar el derecho a que no se impida el acceso a las condiciones que
FI

garanticen una existencia digna. De manera especial los Estados deben vigilar que
sus cuerpos de seguridad, a quienes les está atribuido el uso de la fuerza legítima,
respeten el derecho a la vida de quienes se encuentren bajo su jurisdicción.


El derecho a la integridad personal

Las personas privadas de libertad tienen derecho a la salud, que incluye, entre otros,
que se
les garantice revisión médica regular, atención y tratamiento adecuados y oportunos
cuando
así lo requieran. Asimismo, que se les permita ser atendidas por un facultativo de su
elección o de quienes ejercen su representación legal, sin que esto signifique que
existe una obligación de cumplir con todos los deseos y preferencias de la persona

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


detenida en cuanto a atención médica, sino con aquellas verdaderamente necesarias
conforme a su situación real.

También comprende el derecho fundamental de vivir en un entorno que no genere o


exacerbe enfermedades o deficiencias mentales, de modo que ante cada incidente
de autolesión e intento de suicidio de una persona privada de libertad, ésta debe
recibir tratamiento inmediato para cualquier herida física y tener pronto acceso a
asesorías y terapia especializadas.

El derecho a la integridad personal de los presos también puede verse vulnerado por

OM
las
graves condiciones de reclusión en las que se les mantiene. En este sentido, el
hacinamiento, genera una serie de condiciones que son contrarias al objeto mismo
de la privación de libertad como pena. El hacinamiento, aumenta las fricciones y los
brotes de violencia entre loS reclusos, propicia la propagación de enfermedades,

.C
dificulta el acceso a los servicios básicos
y de salud de las cárceles, constituye un factor de riesgo para la ocurrencia de
incendios y
DD
otras calamidades, e impide el acceso a los programas de rehabilitación, entre otros
graves
efectos.
LA

Sistema Universal
Las personas privadas de libertad
FI

Sistema interamericano no pueden ser sometidas a


El Estado debe garantizar el penurias ni restricciones que no
derecho a la integridad sean las que resulten de la


de las personas detenidas, siendo


responsable de su
plena observancia. En casos en
que existan indicios
de la ocurrencia de tortura, el
Estado debe iniciar de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


oficio y de inmediato una investigación imparcial, independiente y minuciosa que
permita determinar la naturaleza y el origen de las lesiones advertidas, identificar a
los responsables e iniciar su procesamiento.

privación de libertad y deben ser tratadas humanamente con el debido respeto a su


dignidad.

Corte IDH. Caso Bueno Alves vs. Argentina. Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 11 de mayo de 2007.

OM
108. En relación con la obligación de garantizar el derecho reconocido en el artículo
5.1 de la Convención, la Corte ha señalado que ésta implica el deber del Estado de
investigar
adecuadamente posibles actos de tortura u otros tratos crueles, inhumanos o
degradantes.

son
.C
En lo que respecta a la investigación y documentación eficaces de aquélla y de éstos

aplicables los siguientes principios: independencia, imparcialidad, competencia,


DD
diligencia y
acuciosidad, que deben adoptarse en cualquier sistema jurídico y orientar las
investigaciones de presuntas torturas.
LA

109. En el presente caso, a partir de la denuncia efectuada por el señor Bueno Alves,
surgió
para el Estado la obligación de investigar exhaustivamente los hechos, tomando en
cuenta,
FI

además, que éstos se habrían producido mientras la víctima se encontraba bajo


custodia
policial.


Atención médica

Se establece que el deber del Estado de proveer servicios de salud a las personas
sometidas a su custodia es una obligación que deriva directamente de su deber de
garantizar los derechos a la vida e integridad personal de los reclusos, y que dicha
responsabilidad internacional se mantiene aun en el supuesto de que tales servicios
sean proveídos en las cárceles por agentes privados.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En toda circunstancia, la prestación del servicio de salud a las personas privadas de
libertad
debe en todo momento respetar la autonomía de la persona detenida, en lo que
respecta a
salud, así como la necesidad de un consentimiento informado en la relación médica-
paciente.

Las personas privadas de libertad que padezcan enfermedades graves, crónicas o


terminales no deben permanecer en establecimientos carcelarios, salvo cuando los
Estados puedan asegurar que tienen unidades adecuadas de atención médica para

OM
brindarles una atención y tratamiento especializado adecuados, que incluya
espacios, equipo y personal calificado, así como la provisión de medicamentos y
alimentación requeridos.

Las autoridades tienen la obligación de asegurarse que, cuando lo requiera la


naturaleza de

.C
una condición médica, la supervisión sea periódica y sistemática dirigida a la curación
de
DD
enfermedades de la persona detenida o a prevenir su agravamiento, en lugar de
tratarlos de
forma meramente sintomática.
LA

Sistema Interamericano Sistema Universal


FI

El Estado como garante de la salud Los Estados tienen la


de las personas bajo su obligación de observar
custodia debe garantizarles ciertas normas mínimas


revisión médica regular, durante la detención, entre


atención y tratamiento adecuados ellas, la de proporcionar a
cuando así se requiera. A las personas privadas de
su vez, debe permitir y facilitar que libertad los cuidados y los
sean atendidas por un tratamientos médicos
facultativo de su elección o de adecuados.
quienes ejercen su
representación o custodia legal.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


DERECHO A LA LIBERTAD PERSONAL

El derecho a la libertad protege con exclusividad la libertad física, cubre los


comportamientos corporales que presuponen la presencia física de su titular y que

OM
se expresan normalmente con el movimiento.

La libertad es la regla y su limitación siempre debe ser la excepción. Por ello, existen
una serie de garantías ante la detención de una persona: derecho a ser informada y
notificada de los motivos de detención, derecho a ser recibida por el juez, derecho a

de
.C
ser juzgada dentro de un plazo razonable o ser puesta en libertad, derecho a disponer

recursos para controvertir la privación de la libertad.


DD
El Comité de Derechos Humanos de la ONU interpreta este derecho como la
ausencia de
confinamiento físico (ej. detención en dependencias policiales, reclusión preventiva,
LA

arresto
domiciliario, hospitalización involuntaria, detención administrativa, traslado en contra
de la
voluntad).
FI

Los Estados tienen la obligación de adoptar medidas apropiadas para proteger el


derecho a
la libertad personal contra privaciones por parte de terceros: proteger contra


secuestros por
parte de delincuentes o grupos que operen en su territorio, contra toda privación
indebida
llevada a cabo por organizaciones legales, y contra la privación por parte de otro
Estado.

DICTADURA MILITAR:

TEXTO SALVIOLI

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La dictadura militar argentina gobernó siete años con sangre, cobardía y complicidad
civil –
eclesiástica, empresaria y mediática-, y sin ética, honor, ni más ley que la brutalidad.
Los efectos de la dictadura no se terminan juzgando y castigando a los militares que
fueron
responsables de la misma, y que diseñaron y cometieron crímenes contra la
humanidad; la
cuestión es mucho más compleja. Sin duda todas las personas –militares o civiles-
que dieron, obedecieron órdenes o fueron cómplices de hechos que implican

OM
violaciones a la dignidad humana tienen que ser sometidas a la justicia, juzgadas,
condenadas y cumplir las penas sin privilegio de ningún tipo.

En este sentido se está recuperando el terreno perdido durante la vigencia de las


leyes de

que
.C
obediencia debida y punto final, obtenidas forzadamente bajo alzamientos en armas

pusieron en vilo al sistema democrático durante el gobierno de Raúl Alfonsín, y los


DD
decretos
–indultos- que reflejaron la voluntad decidida del gobierno de Carlos Menem de
consagrar la
impunidad.
LA

Muchas de esas violaciones no son cuestiones del pasado, sino que continúan
perpetrándose, y por ende se corresponden con el tiempo presente: la recuperación
de niños
FI

y niñas que sufrieron secuestro y sustracción de identidad, y la averiguación definitiva


del
destino de cada una de las personas desaparecidas es un imperativo contemporáneo
ético y jurídico.


Para terminar con las herencias de la dictadura hay que realizar cambios profundos
y de
fondo en nuestras facetas más obscuras, y que deben ser revisadas.

Como sociedad seguimos siendo buena parte del problema: baste señalar que
todavía hay
quienes intentan justificar la represión ilegal públicamente (o de manera íntima sin
animarse
a decirlo), y personeros de la dictadura obtienen apoyo popular en elecciones
democráticas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


A ello se suma un creciente interés de sectores minoritarios pero influyentes, por
poner en
tela de juicio los hechos y el número de víctimas, o cuestionar a las entidades de
derechos
humanos y familiares de las víctimas.

El Estado no puede asumir posiciones negacionistas, porque ello genera una re


victimización de las víctimas y sus familias, y constituiría una regresión inaceptable
en la materia bajo las obligaciones internacionales de derechos humanos.

OM
La dictadura instauró un régimen de exclusión, y aún existe un sistema injusto de
distribución de la riqueza que condena a la pobreza y la marginación a la mayoría de
las personas que habitan el país; la revisión del sistema impositivo, la redefinición de
las prioridades en clave de derechos humanos, y un Estado fuerte y presente resultan
imprescindibles para dar lugar a un tejido social más cohesionado.

.C
Es imprescindible romper con el individualismo, la falta de solidaridad, el inmovilismo,
la
DD
decepción y la resistencia a la participación, el machismo y la sociedad patriarcal.
Construir
más y mejor democracia, reduciendo el autoritarismo; rendir cuentas en el ejercicio
de la
LA

gestión; combatir sin tolerancia a la corrupción; enfrentar la pobreza y la


marginalidad;
distribuir la riqueza de manera equitativa y garantizando a todas las personas que
habitan nuestro país el disfrute pleno e igualitario de sus derechos civiles, políticos,
FI

económicos,
sociales y culturales; generar una educación libre, de excelencia y accesible a todas
y todos, con contenido y práctica centrada en derechos humanos.


Es necesario capacitar en derechos humanos a quienes cumplen empleo o función


en el
Estado, ya sea en la administración, educación, sanidad, seguridad social, diseño de
política pública, tarea legislativa y servicio de justicia, apartando a quienes no estén
en disposición de cumplir acabadamente sus tareas, y de tratar a las personas como
titulares de derechos y no como objetos.

Generar herramientas para que mujeres y hombres disfrutemos del ejercicio de todos
los

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, es una deuda contraída
con las miles de personas perseguidas, desaparecidas, asesinadas, con quienes
fueron enviados a
la guerra de Malvinas, y con tantas familias que sufrieron de la manera más brutal la
represión militar; pero también es una obligación para con toda la sociedad, y
especialmente con quienes vendrán.

CLASE 10 :DICTADURA Y DERECHOS HUMANOS: EL TERRORISMO DE ESTADO


EN ARGENTINA

OM
Los conceptos de democracia y dictadura. Ambos, íntimamente vinculados a derechos
humanos. Y exploraremos una dimensión de la historia reciente de nuestro país.

Indudablemente, la democracia es esencial para el disfrute de derechos humanos. Es cierto

.C
que con ella no alcanza, pero también que sin ella es imposible. Por eso suele afirmarse que es
una condición necesaria, aunque insuficiente.

Entre la democracia y los derechos humanos existe un vínculo indisoluble, de dependencia y


DD
fortalecimiento recíproco. La mejora o retraimiento en un campo implica ineludiblemente
beneficios o dificultades en el otro.

Aún con todas las críticas que la democracia pueda enfrentar, es el mejor modelo de
LA

organización social que la humanidad ha podido concebir, por ese motivo tan simple es que
debemos ser conscientes de las necesidades de preservarla y profundizarla, generando
condiciones que le permitan ser lo que vino a ser: mucho más que un sistema de elección
periódica de autoridades.
FI

aun cuando una noción básica de la democracia se queda con frecuencia en los aspectos que
hacen a las voluntades de las mayorías, la verdadera esencia de ella pasa por el absoluto respeto
de las minorías. Respeto pleno y jamás plebiscitable.


El terrorismo de Estado

Nuestro país sufrió seis quiebres constitucionales que interrumpieron la vigencia del sistema
democrático, los golpes fueron perpetrados en 1930, 1943, 1955, 1962, 1966 y 1976, sumando
entre ellos un total de veinticinco años de vida institucional al margen de la ley, de
autoritarismo y oscuridad.

De todos los períodos iniciados en aquellos años, sólo uno fue más tarde conocido como el del
terrorismo de estado, en el que el poder público se dedicó a infundir el terror, en forma
masiva y sistemática. Entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983 transcurrieron
los siete años, ocho meses y quince días más espantosamente trágicos de la historia nacional.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Fue un tiempo que se caracterizó por :


la desaparición forzada

● el encierro clandestino

● la tortura persistente

● la ejecución extrajudicial

OM
● la apropiación de bebés

● la sustracción de identidades y el robo de bienes.

.C
Desde recuperada la democracia vivimos el momento más extenso de nuestras vidas sin
interrupciones dictatoriales. Durante estos años las dificultades no han escaseado, por el
contrario, han sobrado en casi todos los órdenes de la escena pública, pero se han resuelto con
DD
base en las reglas del derecho que nos rige.

veamos los que aún faltan.

A semanas de iniciada la dictadura, las primeras desapariciones forzadas comenzaron a tener


LA

lugar. Una de ellas fue la de una joven llamada Mónica, llevada del departamento que habitaba
con su familia en avenida Santa Fe, en pleno centro de Buenos Aires. Su padre inició su
búsqueda en forma inmediata.
FI

Cansado de los desatendidos reclamos internos y conocedor del sistema de derechos que ya
por entonces existía en la Organización de Estados Americanos, entidad en la que se había
desarrollado como funcionario, decidió presentar una denuncia por el caso de su hija ante la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Fue la primera que por entonces llegó al


órgano regional.

De ese modo, un abogado y prestigioso educador, que acababa de asumir como rector de la
por entonces recientemente creada Universidad de Luján, iniciaba su camino por la verdad y
la justicia, primero por su hija, inmediatamente después por tantas otras personas que, como
ella, se transformaban rápidamente en las iniciales víctimas de

la dictadura. Del dolor más desgarrador, nacía así uno de los mayores defensores de los
derechos humanos de nuestra nación, él era Emilio Fermín Mignone.

Emilio y su esposa Chela se nuclearon con otras valiosas personas que vivían hechos similares,
fueron claves en el nacimiento de la Asociación Madres de Plaza de Mayo en 1977, y dos años
después cofundaron el Centro de Estudios Legales y Sociales.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos existía ya desde diciembre de 1975,
surgiría Abuelas de Plaza de Mayo en 1977, el Servicio de Paz y Justicia en 1979, y más tarde
múltiples organizaciones de promoción y defensa de los derechos humanos. Toda ellas
fundamentales.

De una denuncia internacional a una visita oficial

Pasados ya los primeros años, incrementado enormemente el número de casos, Mignone, junto
a prestigiosas personalidades de relieve creciente, comenzó a generar condiciones que hicieran
posible la presencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en el país, pese a la
enorme resistencia de la dictadura, que para entonces había aprovechado la organización de
un mundial de futbol para esconder la realidad interior en el exterior.

OM
La estrategia, junto al condicionamiento del acceso a un crédito internacional -que la dictadura
necesitaba- a la aceptación por parte de ella de la misión del órgano, planteado por el entonces
presidente norteamericano Jimmy Carter en una comprometida postura, derivó en el posterior
arribo de una delegación internacional. Corrían ya los últimos meses de 1979.

.C
Alcanzaron dos semanas para recoger declaraciones de dictadores, también para celebrar
reuniones y recabar centenares de testimonios de ex funcionarios, referentes sociales y
DD
familiares de víctimas. Algunas personas recuperaron sus libertades.

Con las certezas de los hechos constatados, el órgano elaboró y presentó al año siguiente un
informe dando cuenta de sus conclusiones. Lo hizo ante una región plagada de dictaduras que
asolaban a muchas de las naciones que tan sólo veinte años antes habían promovido su propia
LA

creación. El Plan Condor se encontraba en pleno desarrollo.

El mundo, todavía muy lejos de la globalización actual, recibía así información incuestionable,
al tiempo que Amnistía Internacional sumaba la suya. En el país, el documento titulado
FI

Derechos Humanos en Argentina 1979 - 1980, estaba prohibido, pero circulaba escasa y
clandestinamente, otra vez gracias a Mignone.

En 1980 Adolfo Pérez Esquivel ganaba el Premio Nobel de la Paz, y con ello se potenciaban


las miradas al país por parte de la comunidad internacional. En 1982 y con una historia de
lucha ya transitada, Estela de Carlotto lograba alzar su voz ante la Comisión de Derechos
Humanos de Naciones Unidas, y con ella lo hacía casi toda una sociedad. Las condiciones
estaban dadas.

Pero se requería que el apoyo social interno fuera aún más bajo de lo que hacía tiempo había
comenzado a ser. La dictadura desgastada, por el contrario, necesitaba un golpe de efecto para
recuperar los apoyos perdidos y de manera trasnochada vio en Malvinas la posibilidad de
lograrlo. La derrota en la guerra no debió ser necesaria para que se comprendiera que el tiempo
del terror estaba definitivamente concluido.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Se debió llamar a elecciones. A menos de tres meses de entregar el poder, la dictadura se
otorgó el perdón mediante una ley de la nación. Sectores y personalidades relevantes de la
política le prestaron sus avales.

En la soleada mañana del sábado 10 de diciembre de 1983 volvió la democracia, y con ella se
puso en marcha el actual período constitucional.

Primeros años de democracia

Un temprano rechazo de la amnistía que se habían auto concedido los militares, decidido por
el primer gobierno constitucional en una firme postura que más tarde profundizarían los
órganos internacionales de supervisión, prosiguió con la creación de la Comisión Nacional

OM
sobre Desaparición de Personas, conocida por sus siglas CONADEP.

Impulsada por decreto presidencial cuando no había terminado aún 1983, la comisión obtuvo
el rechazo de legisladores opositores que se rehusaron a conformarla, pero recibió la
aceptación de las restantes personalidades llamadas a integrarla. Figuras encumbradas

.C
provenientes de la cultura, el periodismo, la religión, la filosofía, el derecho y otros campos
disciplinares, le sumaron prestigio y ello motivó que se multiplicaran los índices de confianza
al interior de la sociedad.
DD
En marzo de 1984 se aprobaba en el país el Pacto de San José de Costa Rica, y el 5 de
septiembre Argentina ratificaba el instrumento internacional. Y así se abría una etapa de
asunción de compromisos internacionales, que aún perdura.
LA

A los nueve meses de su creación, la comisión arriba mencionada, cumpliendo con el efímero
tiempo que se le había asignado, hacía entrega del Informe Nunca Más. El hecho ocurría el 20
de septiembre de 1984 ante la mirada de la prensa nacional e internacional. Lo protagonizaba
el presidente Raúl Alfonsín, quien recibía de manos de Ernesto Sábato el cuantioso material
FI

generado.

Entonces el notable escritor afirmaría “nuestra comisión no fue instituida para juzgar, pues
para eso están los jueces institucionales, sino para indagar la suerte de los desaparecidos en el


curso de estos años aciagos de la vida nacional. Pero, después de haber recibido varios miles
de declaraciones y testimonios, de haber verificado o determinado la existencia de cientos de
lugares clandestinos de detención y de acumular más de cincuenta mil páginas documentales,
tenemos la certidumbre de que la dictadura militar produjo la más grande tragedia de nuestra
historia, y la más salvaje”.

El Jefe de Estado ya había resuelto que el documento serviría de base probatoria para lo que
sería el Juicio a las Juntas Militares. Y así fue. Entre el 22 de abril y el 14 de agosto de 1985
se realizaron las audiencias públicas en las que declararon 833 personas. El proceso judicial
en el que se investigó y condenó a cinco de los máximos responsables de la sangrienta
dictadura fue un paso trascendental, reconocido y aplaudido en el mundo entero. Fue un mérito
del gobierno y de la sociedad. Un acierto del derecho y de la democracia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Con aquella sentencia histórica, leída el 9 de diciembre de 1985, terminaban los primeros dos
años de la muy joven democracia. Llamativamente, aquellos breves e intensos pasajes de la
historia reciente reúnen cualidades que no suelen darse en simultáneo: fueron los más
complejos y ambiciosos, también los más olvidados y hasta frecuentemente desconocidos.

Resulta preocupante ignorar la valiosa secuencia impulsada por tres decretos presidenciales de
alto valor histórico, normas seguidas por una serie de acciones públicas consecuentes y
efectivas. Nos referimos a los de la anulación de la autoamnistía, la creación de la CONADEP
y el Juicio a las Juntas.

Parte de lo que vino después, sí ha marcado presencia en estas últimas décadas.

OM
A los pocos meses de aquel gran hito, en un marco de creciente malestar emanado de bases y
cúpulas militares, se impulsó la ley de Punto Final. Los efectos provocados por la norma, que
aceleró acciones y precipitó un elevado caudal de presentaciones judiciales, despertaron
levantamientos militares. En un clima de inestabilidad democrática se promovió la ley de
Obediencia Debida. Ambas fueron aprobadas por el Congreso de la Nación en diciembre de

.C
1986 y junio de 1987. Más tarde se las conocería como las leyes del perdón. Los
levantamientos continuarían.
DD
Los procesos judiciales que resultaron posibles en el marco de las normas aludidas continuaron
sus cursos. No fueron pocos, pero lejos estuvieron de ser todos.

En 1989 y 1990 un segundo gobierno constitucional promovió los indultos de quienes, con
todas las garantías, en un marco de profundo respeto del Estado de derecho, habían sido
LA

condenados. Las medidas alcanzaron a más de mil personas.

Nada de lo actuado había abordado los hechos de robo de bebés y sustracción de sus
identidades. Advertirlo permitió el inicio de nuevos procesos judiciales para investigar y juzgar
FI

a responsables de esos delitos. Abuelas de Plaza de Mayo fue quien actuó.

Por entonces, el mundo reconocía expresamente el derecho humano a la identidad, con base
en el impulso de la sociedad civil y la experiencia argentinas. Algunos años después en las


Américas se aprobaría un tratado contra la desaparición forzada de personas, también inspirado


en los hechos del país y la región.

En 1998 el Congreso Nacional derogó las leyes de impunidad. Y en octubre de aquel año
Carmen Aguiar de Lapacó, luego de haber reclamado internamente, denunció ante la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos la falta de investigación judicial de los hechos que
habían motivado la desaparición de su hija Claudia y los derivados de ella. La justicia fundaba
su negativa en la imposibilidad de aplicar sanciones en caso de identificar responsables, pero
ella al menos necesitaba saber la verdad, lo que habían hecho con su hija. El órgano regional
le dijo al Estado que debía honrar el derecho a la justicia, el que albergaba el derecho a la
verdad, y le obligó investigar, aunque no pudiera condenar. Allí nacieron los más tarde
conocidos como Juicios por la Verdad, que durante años se llevaron adelante en numerosas
cámaras federales del país.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En 2003, en el marco de un nuevo gobierno democrático, y gracias a un renovado impulso
político, el Congreso Nacional anuló las leyes de impunidad. La Corte Suprema de Justicia de
la Nación las declaró inconstitucionales en 2005. Los fundamentos de las medidas se apoyaron
en fuentes de derechos humanos.

Los Juicios por la Verdad continuaron, pero pudieron ir más allá, aplicando penas a
responsables. Y muchos otros fueron iniciados. En aquellos contextos fue condenado Miguel
Etchecolatz. La sentencia fue leída un día después de la desaparición de Jorge Julio López,
cuyo testimonio fue clave para la condena.

Son muchos los juicios sustanciados y las penas aplicadas. Pero son también muchos los que

OM
aún se encuentran pendientes, demasiados los hechos no esclarecidos, y los tiempos apremian
cada día un poco más. Y la mayor parte de las personas desaparecidas y apropiadas todavía no
han sido encontradas.

Las banderas de Memoria, Verdad y Justicia reclaman lo indispensable. Es el derecho que


asiste a quienes fueron víctimas directas, a sus familiares, a la sociedad toda. Tiene que ver

.C
con nuestro pasado, pero también con nuestro presente y futuro.

Aun con los pendientes, en los planos abordados y en tantos otros, la democracia es lo mejor
DD
que le puede pasar a la vida de una nación. Quien desconfíe del sentimiento podrá coincidir
entonces con Winston Churchill, quien solía afirmar “la democracia es el peor sistema de
gobierno, con excepción de todos los demás”. Imposible ir más allá.

Esta clase, que por razones de espacio y tiempo ha debido desarrollarse en forma breve -sin
LA

cubrir de manera suficiente múltiples aspectos derivados de uno de los temas más relevantes
en la historia de nuestra nación-, va dedicada a quien fuera Emilio Fermín Mignone, y en su
nombre a todas aquellas personas que pusieron su cuerpo e inteligencia en los momentos en
que resultaba verdaderamente difícil y arriesgado. Y a Mónica, aún desaparecida.
FI

¿SABÍAS QUE…?
¿Que cuando los militares ingresaron a la Universidad de Luján y le preguntaron a Mignone


dónde estaban las armas, el entonces rector les contestó “en la biblioteca”, y sin advertir el
sarcasmo la biblioteca fue requisada?

¿Que la Comisión Interamericana comenzó a emplear la expresión desaparecido a partir de los


casos que se le fueron presentando y que los primeros fueron denunciados desde Chile en plena
dictadura de Pinochet?

¿Que la dictadura argentina montó un sistema de represión que se integró por más de 700
centros clandestinos de detención, de los cuales 240 se ubicaron en la provincia de Buenos
Aires?

¿Que ninguna otra nación logró que un gobierno constitucional, iniciado inmediatamente
después de concluida una dictadura, procesara y condenara a sus máximos responsables?

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


¿Qué todos los ex centros clandestinos de detención son hoy Sitios de Memoria y que algunos
fueron resignificados y transformados en Espacios para la Memoria y la Promoción de los
Derechos Humanos, como la ex Comisaría 5ta de La Plata?

Testimoniar la Historia. Experiencias de la CONADEP. - VID. SDH. Testimoniar la Historia.


Experiencias del EAAF.

Dcho a la vivienda: Derecho a vivir en seguridad, paz, y dignidad en alguna parte.


Abarca dchos. y libertades:
▪ Protección contra desalojos forzosos y destrucciones arbitrarias del hogar.

OM
▪ Derecho de ser libre de injerencias arbitrarias en el hogar, la privacidad y la fila.
▪ Derecho de elegir residencia y dónde vivir, a la libertad de circulación.
Consagrado en: Declaración Universal DDHH, art.25 párrafo 1; PIDESC, art.11;
convenciones en particular como la de la mujer (artes.14, inc.2 y 15 inc.2), del niño
(arts. 16.1 y 27.3). También en instrumentos regionales como la CADH que si bien

.C
no tiene art. definido, la Corte lo consagró en su jurisprudencia. También está
contemplado en el Estatuto de Roma, que declara crimen de guerra destruir bienes
y apropiarse de ellos de manera no justificada, a gran escala, ilícita y arbitrariamente.
DD
Requisitos para considerar “adecuada” una vivienda:
▪ Seguridad en la tenencia: del modo que sea (propiedad, alquiler, etc.), lo
importante es que tengan garantizada una protección jurídica contra
desalojo/hostigamiento, etc. El comité de DESC ha censurado las prácticas
LA

continuas de confiscación de tierras, ha manifestado su preocupación por el


desalojo forzoso de personas y grupos marginados y desfavorecidos.
▪ Disponibilidad de servicios: materiales, instalaciones e infraestructura (agua
potable, calefacción, energía, eliminación, de residuos, conservación de
FI

alimentos,etc.)
▪ Asequibilidad: que su costo no dificulte el disfrute de otros derechos humanos.
El comité dice que los Estados deben garantizar el porcentaje de los gastos de
vivienda sea en general conmensurado con los niveles de ingreso, de no ser


así el estado tiene la obligación de generar subsidios de vivienda para quienes


no puedan costeárselas. La ley 27.501 pretende poner fin a los incrementos,
reemplazándolos por ajustes anuales que se realizan usando una fórmula que
combina la evolución de los salarios y la inflación medida del INDEC.
▪ Habitabilidad: que garantice seguridad física, provea espacio suficiente,
protección contra el frío, lluvia y otros riesgos.
▪ Accesibilidad: tomar en consideración las necesidades específicas de los
grupos desfavorecidos.
▪ Ubicación: debe ofrecer acceso a empleo, educación, servicios de salud; no
debe estar cerca de zonas contaminadas o peligrosas.
▪ Adecuación cultural.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Desalojos forzosos: prima facie constituyen una violación al derecho de la vivienda,
al margen de conllevar violaciones a otros DDHH. El estado debe asegurar que se
lleven a cabo de manera lícita, razonable y proporcionada, y de conformidad con el
dcho internacional. Muchas veces implican consecuencias más graves para algunos
grupos vulnerables, como las mujeres que se ven expuestas a situaciones de
violencia (física y hasta sexual), o los niños que se ven obligados a interrumpir su
escolaridad temporal o definitivamente.
Cuando el desalojo está afectado por no respetar las garantías procesales mínimas:
1_ realizar consultas a las personas afectadas. 2_ que se lleve adelante una
notificación razonable. 3_ que se les brinde información de que van a ser

OM
desalojados. 4_ que se identifique a las personas que harán el desarrollo. 5_ que
esté presente un funcionario del gobierno durante el desalojo. 6_ que se respete la
prohibición de desalojar de noche o con mal tiempo. 7_ que se disponga recursos
jurídicos contra el desalojo. 8_ que se respete la disponibilidad de asistencia jurídica
a las personas que la necesitan para pedir reparación a los tribunales. 9_ que los

.C
desalojos no deben tener como resultado el dejar sin lugar a las personas o
exponerlas a otras violaciones de DDHH, sobre todo en situación de vulnerabilidad.
Derecho a vivienda adecuada ≠ derecho a la propiedad: éste último alude a un modo
DD
de tener seguridad en la tenencia, pero ésta no está limitada al otorgamiento de un
título jurídico formal. Incluso prestar solo atención al derecho a la propiedad podría
conducir a la violación del derecho a la vivienda adecuada.
Derecho a vivienda adecuada ≠ derecho a la tierra: El acceso a la tierra puede
LA

constituir un elemento fundamental para el ejercicio del derecho a una vivienda


adecuada, especialmente para los pueblos indígenas en las zonas rurales; pero no
son lo mismo.
La violación del derecho a una vivienda adecuada puede afectar el disfrute de una
FI

amplia gama de otros derechos humanos, y viceversa, en particular en la esfera del


trabajo, la salud, la Seguridad Social, el voto, la privacidad y la educación.
Aplicación al principio de no discriminación: En el derecho a la vivienda, la
discriminación puede presentarse de distintas formas, en la legislación por medio de


políticas o medidas discriminatorias, en la ordenación territorial el desarrollo


excluyente, en la exclusión de los beneficios de la vivienda, por medio de la
denegación de la seguridad de tenencia o de acceso al crédito, participación limitada
en la adopción de decisiones, o falta de protección contra las prácticas
discriminatorias aplicadas por agentes privados.
Aplicación del dcho a la vivienda a determinados grupos:
• Enfrenta a una grave discriminación en lo relativo a la seguridad de la tenencia,
que suele anotarse en favor del hombre. sin poder controlar la vivienda, la tierra
o el patrimonio, la mujer casi no disfruta de autonomía personal o económica y
es más vulnerable al maltrato en la familia, la comunidad y la sociedad en

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


general. la violencia es también común en el contexto de la herencia, pues los
parientes pueden apoderarse de los bienes por la fuerza.
• Las/os niñas/os: La carencia de una vivienda adecuada, los desalojos forzosos
o la falta de hogar suelen tener un profundo efecto en los niños debido a sus
necesidades específicas, dado que afectan su crecimiento, desarrollo y disfrute
de toda una gama de Derechos Humanos, en particular los derechos a la
educación, a la salud y a la seguridad personal. es importante prestar atención
también a las condiciones de las viviendas, ya que el hacinamiento, el ruido o
el abandono perjudican gravemente el desarrollo y la salud de los niños, así
como su capacidad de aprender o jugar. el acceso a los servicios básicos

OM
anexos al hogar, como el agua potable y el saneamiento adecuado, es
fundamental para asegurar la salud de los niños. la ubicación de la vivienda
también es esencial para asegurar el acceso de los niños a guarderías,
escuelas, atención sanitaria y otros servicios. los niños sin hogar pueden ser
vulnerables a una gama de problemas emocionales, entre los que se


.C
encuentran la ansiedad, el insomnio, la agresión y el retraimiento.
Los tugurios: Los tugurios están asolados por falta de vivienda duradera,
insuficiencia de espacio habitable, carencia de agua potable, saneamiento
DD
inadecuado, etc. debido a naturaleza improvisada de sus asentamientos, los
habitantes de los tugurios a menudo no tienen seguridad de tenencia, lo cual
los hace vulnerables a desalojos forzosos, amenazas y otras formas de
hostigamiento.
LA

• Las personas sin hogar: Las definsoones de este grupo van desde las más
restrictivas hasta las más amplias, que se basan en la adecuación de la
vivienda, el riesgo de quedarse sin hogar, el tiempo que se carece de hogar y
las responsabilidades de tomar medidas de mitigación. ONU hábitat apunta al
FI

hecho de no pertenecer a ninguna parte. las principales razones de esto son:


La pobreza, el desempleo, los desalojos forzosos, las catástrofes naturales,
entre otros. por el simple hecho de no tener un lugar seguro para vivir ni


privacidad alguna, las personas sin hogar son mucho más vulnerables a la
violencia, las amenazas y el hostigamiento.
• Las personas con discapacidad: Su principal desafío se presenta en la
seguridad de la tenencia, ya que no suelen tener reconocimiento de su
capacidad jurídica.
• Las personas desplazadas y los migrantes: Los campamentos de refugiados y
de PID en todo el mundo frecuentemente se encuentran en estado ruinoso y de
hacinamiento, y proporcionan vivienda y servicios inadecuados,
particularmente cuando el desplazamiento es prolongado. Debido a su Estatuto
jurídico, de alquilar una vivienda adecuada, muchos de ellos se ven obligados
a vivir en condiciones de hacinamiento e inseguridad. principios Pinheiro,
artículo 2: “Todos los refugiados y desplazados tienen derecho a que se les

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


restituyan las viviendas, las tierras y el patrimonio de que hayan sido privados
arbitraria o ilegalmente.
• Los pueblos indígenas: Tienen más posibilidades que cualquier otro grupo de
vivir en condiciones de vivienda inadecuadas y frecuentemente sufren una
discriminación sistémica en el mercado de la vivienda. insuficiencia de servicios
básicos, su vulnerabilidad como grupos afectados por los desplazamientos, la
inseguridad de la tenencia de sus tierras tradicionales y las alternativas de
vivienda culturalmente inapropiadas que a menudo proponen las autoridades
son las principales preocupaciones que enfrentan. La declaración de Naciones
Unidas sobre derechos de los pueblos indígenas consagra que el derecho a

OM
una vivienda adecuada incluye el derecho a la libre determinación, los derechos
relativos a las tierras, los recursos y los territorios, los derechos sociales y
económicos y los derechos vinculados a la no discriminación.
Obligaciones de los Estados:
o Generales: virtud del PIDESC Tienen la obligación de lograr gradualmente

.C
el pleno ejercicio de este derecho (progresiva) y la oblig. De no discriminar
(inmediata). Los Estados deben demostrar que llevan a cabo todos los
esfuerzos posibles, dentro de los recursos que disponen, para mejorar la
DD
protección y promoción de este derecho.
o Respetar: A tenerse de una injerencia directa o indirecta en el disfrute del
derecho (ej.: Abstenerse de efectuar desalojos forzosos y demoler viviendas,
de denegar la seguridad de la tenencia de determ. grupos).
LA

o Proteger: impedir la injerencia de los 3eros en el ejercicio de este dcho. (ej.:


Reglamentar los mercados de la vivienda y los arrendamientos de manera
de promover y proteger el dcho.)
o Realizar: Adoptar las medidas legislativas, administrativas, presupuestarias,
FI

judiciales, de promoción que sean necesarias para garantizar el efectivo


ejercicio de este derecho, prevenir y solucionar la carencia de vivienda,
proporcionar infraestructura física necesaria para que la vivienda sea
considerada adecuada.


Derecho a la alimentación: Se trata de un dcho incluyente. Comité de DESC: Derecho


a la alimentación adecuada se ejerce cuando todo hombre, mujer o niño, ya sea solo
o en común con otros, tiene acceso físico y económico, en todo momento, a la
alimentación adecuada o a medios para obtenerla. El relator especial: Derecho a
tener acceso, de manera regular, libre y permanente, a una alimentación cuantitativa
y cualitativamente adecuada y suficiente que corresponda a las tradiciones culturales
de la población a qué pertenece el consumidor y que garantice una vida psíquica y
física, individual y colectiva, libre de angustias, satisfactoria y digna.
Consagrado en: Dec. Univ. Art.25; PIDESC art.11; convenciones en particular como
la de la mujer, del niño; Protocolo de San Salvador. El derecho internacional
humanitario protege también el acceso de los civiles y los prisioneros de guerra a la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


alimentación y el agua durante los conflictos armados, considerando crímenes de
guerra a las violaciones de estos derechos. además del hambre provocada
deliberadamente, en tiempos de guerra o de paz, puede constituir también genocidio
o un crimen de lesa humanidad.
Gian Siegler: Informe del 2006 “ el hambre no es inevitable y es una violación a los
DDHH”.
ELEMENTOS:
➢ Disponibilidad: que se pueda obtener ya sea a través de recursos
naturales mediante la producción, o en la venta de mercados y comercios.
➢ Accesibilidad: económica, que los alimentos puedan adquirirse sin

OM
comprometer en modo alguno otras necesidades básicas. Física, que los
alimentos estén accesibles a todos, incluidos los individuos físicamente
vulnerables, como los niños, los enfermos, las personas con discapacidad
o las personas de edad, a quienes puede resultar difícil salir para obtener
alimentos.

.C
Alimentos adecuados: Debe satisfacer las necesidades de dieta teniendo en cuenta
la edad de la persona, sus condiciones de vida, salud, ocupación, sexo, etc; Deben
ser seguros para el consumo humano y estar libre de sustancias nocivas, como los
DD
contaminantes de los procesos industriales o agrícolas. también debe ser
culturalmente aceptable.
Este derecho no implica que el Estado debe entregar alimentos gratuitos a quienes
lo necesitan, porque no sería viable Y podría generar dependencia, sino que apunta
LA

a que los Estados provean una atmósfera propicia en que las personas puedan
utilizar su plena potencialidad para producir o adquirir alimentación adecuada para
ellos mismos y sus familias.
La denegación del derecho a la alimentación no es el resultado de la falta de
FI

alimentos en el mundo, sino que esta escasez se da por la falta de acceso a los
alimentos.
D. a la alimentación≠ seguridad alimentaria: Esta existe cuando todas las personas
tienen en todo momento el acceso físico, social y económico a alimentos suficientes,


inocuos y nutritivos que satisfacen sus necesidades y preferencias alimentarias para


llevar una vida activa y sana. constituye una condición previa al ejercicio pleno del
derecho y no genera obligación jurídica alguna.
D. a la alimentación ≠ soberanía alimentaria: es un concepto emergente en cuya
virtud las personas definen su propio alimento y su propio modelo de producción de
alimentos.
D. a la alimentación ≠ alimentación segura: es más que esto último, él da la
alimentación requiere que la alimentación adecuada este disponible y sea accesible.
lo adecuado se refiere a la cantidad, la calidad y su carácter apropiado.
El derecho a la alimentación es un derecho humano reconocido en el derecho
internacional que permite que las personas tengan acceso a una alimentación

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


adecuada y a los recursos necesarios para tener en forma sostenible seguridad
alimentaria y que impone a los Estados obligaciones jurídicas de superar el hambre
y la desnutrición, y de hacer realidad la seguridad alimentaria para todos.
Relación con otros derechos:
➢ Dcho a la salud: la nutrición es un componente tanto del dcho a la salud como
del dcho a la alimentación.
➢ Dcho a la vida: Cuando las personas no se pueden alimentar y enfrentan el
riesgo de muerte por hambre, desnutrición o las enfermedades resultantes, se
pone en riesgo este derecho también.
➢ Derecho a la vivienda adecuada: cuando una casa carece de elementos

OM
básicos, como para cocinar o almacenar alimentos, o cuando el costo de ella
es muy alto, se vulnera el derecho a la alimentación.
➢ Derecho a la educación: el hambre y la desnutrición afectan la capacidad de
aprendizaje de los niños y pueden obligarlos a abandonar la escuela y a trabajar
en lugar de educarse.

.C
➢ Derecho al trabajo y a la Seguridad Social: el empleo y la Seguridad Social
suelen ser medios fundamentales para obtener alimentos. Además, los salarios
mínimos y los beneficios de la Seguridad Social suelen determinarse tomando
DD
en cuenta el costo de los alimentos básicos.
LA

PREGUNTAS DEL PARCIAL


FI

preguntas derechos humanos


1- Una persona lee un artículo periodístico en donde se destaca un pronunciado de
la comisión interamericana de Derechos Humanos, en el que se obliga a la Argentina
a derogar una ley y poner en marcha una política pública, al terminar la lectura, la


persona piensa “que barbaridad que se le diga a mi país lo que tiene que hacer, como
si no fuera una nación soberana e independiente”. Escriba sucintamente lo que
podría señalar.
En los países en que su soberanía decide ceder una parte de esta a los
organismos internacionales.

Los pronunciamientos de la comisión interamericana de los derechos humanos


son de carácter vinculante y no atropellan de ninguna manera la soberanía de
los Estados ya que son estos mismos lo que, haciendo uso de su soberanía, lo
dotaron de esas facultades, además, según el artículo 27 de la convención de
viena sobre el derecho de los tratados, no se puede alegar a disposiciones de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


derecho interno para justificar el incumplimiento de un tratado, por ende, los
órganos de control que de ellos emanen y sus producciones, son de carácter
vinculante.

2- Los derechos económicos, sociales y culturales:


- Depende de las legislaciones consagradas en el interior de las naciones.
- En todo sus aspectos son de cumplimiento progresivo.
- Tienen en todos los casos componentes mínimos de exigibilidad
inmediata.

OM
3- Indique si la afirmación es verdadera o falsa, y solo justifique si la considera falsa,
señalando en forma concreta la razones que permiten sostener su valoración.
Una violacion de derechos humanos, en sentido técnico, nunca podría estar dada por
el comportamiento lesivo de un particular, es decir, de alguien que no trabaja para el
Estado ni cumple función pública alguna.
VERDADERO

.C
FALSO, en principio la violacion a los derechos humanos son cometidos por
DD
individuos con entidad estatal, pero existen excepciones como la violencia de
género o el actuar de un particular bajo la aquiescencia o las órdenes del
estado.
LA

4- El control de convencionalidad se aplica


- Es un error hablar de control de convencionalidad, en tanto es de
constitucionalidad.
- Sólo en el poder judicial, pero como consecuencia de una obligación que le es
FI

propia.
- Solo en el poder judicial, y a pedido de la parte interesada.
- En el poder judicial, legislativo y ejecutivo, siendo obligación de todo el
aparato estatal.


5- Indique si la afirmación es verdadera o falsa, y solo justifique si la considera falsa,


señalando en forma concreta la razones que permiten sostener su valoración.
Las fuentes normativas de los derechos humanos están dadas por las cláusulas
consagradas en los tratados, ya que las de las declaraciones, al no ser de
cumplimiento obligatorio, no pueden constituirse como fuentes de derecho bajo
ninguna condición.
Falso, las declaraciones hoy en día son vinculantes, eso quiere decir que las
declaracion son consagradas como fuentes normativas de los derechos
humanos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


6- Indique si la afirmación es verdadera o falsa, y solo justifique si la considera falsa,
señalando en forma concreta la razones que permiten sostener su valoración
La carta magna inglesa de 1215, junto al habeas corpus de 1679 y bill of rights de
1689, fueron las primeras normas en reconocer derechos individuales, en línea con
lo que más tarde serían los derechos humanos.
Verdadero.
7- Principio pro persona
- Obliga a interpretar del modo más favorable la norma más favorable, sin
importar su jerarquía.
- Todas las opciones son incorrectas.

OM
- Impide la aplicación de una norma interna, en tanto ésta resulta de inferior
jerarquía.
- Se integra, entre otros elementos, por los de la universalidad y la inherencia

8- La aprobación de dos tratados distintos, conocidos como los llamados pactos


gemelos

.C
- todas las opciones son incorrectas
- Respondió a la necesidad de motivar obligaciones en el contexto de la
DD
guerra fría.
- Obedeció a la voluntad de naciones unidas a marcar las diferencias entre los
derechos
- Fue un producto de la mala diplomacia internacional
LA

9- Indique si la afirmación es verdadera o falsa, y solo justifique si la considera falsa,


señalando en forma concreta la razones que permiten sostener su valoración.
La universalidad de los derechos humanos es una de sus características esenciales,
FI

sin embargo, recién fue aceptada por la comunidad internacional en 1993, en el


marco de la segunda conferencia internacional sobre derechos humanos, celebrada
en Austria.
Verdadero.


10- Indique si la afirmación es verdadera o falsa, y solo justifique si la considera falsa,


señalando en forma concreta la razones que permiten sostener su valoración.

Entre los múltiples mecanismos de trabajo de los comités de Naciones Unidas, se


encuentra el sistema de informes, el sistema de peticiones individuales, el sistema
de opiniones consultivas, el sistema de visitas carcelarias y el dictado de fallos.
FALSO, en los múltiples mecanismos de trabajo de los comités de Naciones
Unidas se encuentra el sistema de decisiones en el marco de comunicaciones
individuales, observaciones o comentarios generales y las observaciones
finales.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


11- Indique si la afirmación es verdadera o falsa, y solo justifique si la considera falsa,
señalando en forma concreta la razones que permiten sostener su valoración.

El mayor protagonista que tiene en el escenario internacional la Organización de las


Naciones Unidas, le confiere a las fuentes de derechos humanos de que ella emanan
mayor valor jurídico que a las desplegadas en el ámbito de los Estados Americanos.
FALSO, ambas fuentes son iguales en el ámbito de los derechos humanos, ya
que ya sean regionales o universales, son de carácter obligatorios para los
estados parte.

OM
12- Indique si la afirmación es verdadera o falsa, y solo justifique si la considera falsa,
señalando en forma concreta la razones que permiten sostener su valoración.
El artículo 2 y 26 del pacto internacional de derechos civiles y políticos, y del pacto
de san josé de costa rica, establecen claras prioridades que deben ser tenidas en
cuenta al momento de la distribución y ejecución del presupuesto público.
VERDADERO.

.C
13- El pacto de san josé de costa rica
DD
- Es un tratado exclusivo de derechos civiles y políticos
- Es un tratado que recepta mayormente derechos civiles y políticos
- Es un tratado que consagra mayormente derechos económicos, sociales y
culturales.
LA

- No establece diferencia alguna entre unos y otros derechos.

14- La observación general 36 sobre el derecho a la vida.


- Destaca al derecho a la vida como el más importante de todos
FI

- Es citicada po omitir toda referencia a la pena de muerte.


- Enfatiza el deber de actuar conforme el principio de la debida diligencia
- Refiere al derecho en relación expresa a personas afrodescendientes


15- Derechos tales como el de la alimentación adecuada o la vivienda digna.


- Son de cumplimiento inmediato
- No son más que buenas aspiraciones plasmadas en tratados sin efectos
vinculantes
- Son de cumplimiento progresivo en todas sus dimensiones.
- Tienen elementos que son de cumplimiento inmediato.

16- En materia de derechos humanos, las obligaciones corresponden.


- A todas las personas
- Exclusivamente a quienes ostentan cargos electivos, y a integrantes del poder
judicial

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- A todas las personas que trabajan en la esfera pública
- Exclusivamente a quienes integran la cadena de toma de decisiones públicas

17- Indique si la afirmación es verdadera o falsa, y solo justifique si la considera falsa,


señalando en forma concreta la razones que permiten sostener su valoración.
Según Pedro Nikken, los derechos nacidos de la revolución francesa, inglesa y/o
norteamericana, no pueden considerarse como antecedentes de los derechos
humanos, en tanto fueron derechos que se le reconocieron a la sociedad.
FALSO, Nikken dice que los derechos de la carta magna, eran reconocidos a la
sociedad, y que los primeros reconocimientos de derechos inherentes a las

OM
personas provienen de la revolución francesa, inglesa y/o norteamericana.

FALSO, los derechos nacidos en esas revoluciones se consideran las primeras


manifestaciones de derechos individuales con fundamento en el
reconocimiento de derechos inherentes a las personas humanas.

.C
18- Las declaraciones de derechos humanos
- Hoy son de cumplimiento vinculante
DD
- Actualmente es de cumplimiento obligatorio sólo la declaración universal
- No son de cumplimiento exigible
- Actualmente es de cumplimiento obligatorio sólo la declaración americana.
LA

19- La observación general 4 sobre el derecho humano a la vivencia adecuada.


- equipara la vivencia al hecho de poseer un tejado
- Se refiere a grupos especialmente protegidos.
- responsabiliza a empresas trasnacionales
FI

- Destaca la importancia de la propiedad, a los fines de la seguridad jurídica en


la tenencia (no)

20- Indique si la afirmación es verdadera o falsa, y solo justifique si la considera falsa,




señalando en forma concreta la razones que permiten sostener su valoración.


Si bien en la universalidad de los derechos humanos logró primar ante la concepción
que bregaba en favor del relativismo cultural, ésta logró que se reconociera como
derechos humanos en el derecho a la cultura.
verdadero

21- Indique si la afirmación es verdadera o falsa, y solo justifique si la considera falsa,


señalando en forma concreta la razones que permiten sostener su valoración.
Tal como afirma Fabián Salvioli, los derechos de tipo civil y político sólo obligan a los
estados en materia de abstención, en tanto los derechos económicos, sociales y
culturales solo lo hacen en materia de acción.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


FALSO, todos los derechos humanos obligan tanto en la acción como en la
omisión (se los puede violar por acción u omisión).

FALSO, tanto los derechos civiles y políticos, como los económicos, sociales
y culturales obligan a los estados a respetar, garantizar y proteger los derechos
humanos, el concepto de respetar implica un no hacer, no obstaculizar o
menoscabar, y el de garantizar es un hacer, adaptar el orden jurídico interno
para que puedan ser ejercidos de la forma que se debe

22- Indique si la afirmación es verdadera o falsa, y solo justifique si la considera falsa,

OM
señalando en forma concreta la razones que permiten sostener su valoración.
Los derechos de tipo económico, social y cultural son programáticos y requieren de
asignación de fondos públicos, a diferencia de los derechos de tipo civil y político.
FALSO, los derechos civiles y políticos son programáticos y requieren
asignación de presupuesto.

.C
FALSO, los derechos economico, sociales y culturales, si bien son exigibles en
la medida en que el Estado disponga de los recursos suficientes, tienen un
DD
componente inmediato u “operativo” y tienen que ver con adecuar el
ordenamiento para evitar incurrir en discriminación arbitraria o contraria las
disposiciones del pacto que los contempla.
LA

23- Indique si la afirmación es verdadera o falsa, y solo justifique si la considera falsa,


señalando en forma concreta la razones que permiten sostener su valoración.
Parte del alto valor que poseen los pronunciamientos desplegados por los órganos
internacionales de monitoreo y control en materia de derechos humanos, emana del
FI

hecho de tratarse de cuerpos integrados por personas que no siguen instrucciones


políticas.
verdadero


24- La aprobación de dos tratados distintos, conocidos como los llamados pactos
gemelos.
- Respondió a la necesidad de motivar obligaciones en el contexto de la
guerra fría.
- Fue un producto de mala diplomacia internacional
- obedeció a la voluntad de naciones unidas a marcar las diferencias entre los
derechos
- todas las opciones son incorrecta

25- Indique si la afirmación es verdadera o falsa, y solo justifique si la considera falsa,


señalando en forma concreta la razones que permiten sostener su valoración.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


De acuerdo a la definición brindada por la declaración universal de los derechos
humanos, estos son derechos que corresponden a toda persona que integre la familia
humana, y en especial a quienes conforman grupos vulnerables.
FALSO, los derechos humanos son inherentes a todas las personas, sin
distinción alguna.

FALSO, la declaración universal de los derechos humanos no brinda una


definición o un concepto de los derechos humanos.

26- Indique si la afirmación es verdadera o falsa, y solo justifique si la considera falsa,

OM
señalando en forma concreta la razones que permiten sostener su valoración.

La progresividad de los derechos humanos implica, entre otra cosa, un patrón de


medición, útil para medir el modo en que evoluciona el disfrute de derechos sociales
en lugar y momento determinado.

.C
FALSO, la progresión de los derechos implica que los derechos siempre avanza

FALSO, la progresividad implica que el ámbito de protección de un derecho


DD
puede siempre ser ampliado, se pueden crear nuevos derechos o extender el
ámbito de aplicación a derechos ya consagrados.

27- Indique si la afirmación es verdadera o falsa, y solo justifique si la considera falsa,


LA

señalando en forma concreta la razones que permiten sostener su valoración.


Una violacion de derechos humanos, en sentido técnico, nunca podría estar dada por
el comportamiento lesivo de un particular, es decir, de alguien que no trabaja para el
Estado ni cumple función pública alguna.
FI

falso, existen casos como en el femicidio los particulares pueden violar los
derechos humanos.

28- Derechos tale como el de la alimentación adecuada o la vivienda digna




- tienen elementos que son de cumplimiento inmediato.


- son de cumplimiento progresivo en todas sus dimensiones.
- son de cumplimiento inmediato
- no son más que buenas aspiraciones plasmadas en tratados sin efectos
vinculantes.

29- Las declaraciones de derechos humanos.


- hoy son de cumplimiento vinculante ( POR EL PPIO DE PROGRESIVIDAD)
- no son de cumplimiento exigible
- actualmente es de cumplimiento obligatorio solo la declaración americana
- actualmente es de cumplimiento obligatorio solo la declaración universal

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


30- los órganos principales del sistema interamericando de protección ddhh son:
-Comision interamericana de ddhh y la corte interamericana de DDHH

31- las observaciones generales son emitidas por :


Los comités de naciones unidas

32- lo relativo al derecho del trabajo a nivel internacional es representado por:


La OIT (organización internacional al trabajo)

OM
33. ante una violación de ddhh el estado debe :
Investigar
Juzgar
Sancionar
Reparar

.C
34. Las decisiones judiciales de la Corte Interamericana de DDHH son
DD
OBLIGATORIAS para los estados en el que sean parte siempre que hayan aceptado
la competencia del órgano
VERDADERO
LA

35.el principio pro persona resulta una obligación que asumen:


Tanto los estados (codifican) como los órganos
internacionales(supervisan) de Dh
FI

36- La importancia de proteger los DESC Y A radica en que:


Son derechos humanos y como todos los derechos son
interdependientes. El desconocimiento y vulneración de ellos puede dar lugar
a la vulneración de otros.


37. el mayor protagonismo que tiene en el escenario internacional la Organización de


las Naciones Unidas le confiere a las fuentes de derechos humanos que de ella
emanan mayor valor jurídico que a las desplegadas en el ámbito de los estados
americanos.
Falso , ambas tienen el mismo valor jurídico no varia en lo absoluto si las
fuentes son universales o regionales son de carácter obligatorios para los
estados partes

38- según la corte interamericana en el caso Velasquez rodriguez vs Honduras las


obligaciones del deber de garantía que surge del articulo 1.1 de la convención

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


americana sobre derechos humanos alcanza con el deber de encarcelar a todos los
presuntos autores de una violación a los derechos reconocidos.
FALSO. Según la corte IDH en ese caso el deber de garantía resulta mucho mas
amplio implicando por ejemplo prevenir y reparar entre otros.

39. si bien los derechos humanos son inherentes a la persona la titularidad se


adquiere una vez que ellos son reconocidos por los estados en los tratados
internacionales
FALSO, el ser humano por el solo hecho de serlo es titular de derechos
fundamentales que ni la sociedad ni el estado puede arrebatarle

OM
40. la igualdad formal es idéntica en sus medios de protección que la igualdad
estructural
FALSO la igualdad estructural tiene una mirada mucho mas amplia de la
cuestión donde los medios a los que muchas veces se recurren son medidas

.C
de acción positiva en favor de los que sufren esa desigualdad.
41. la obligación de adecuar el ordenamiento jurídico interno al momento de ratificar
un tratado internacional es de tipo INMEDIATA independientemente que se trate de
DD
obligaciones asumidas en torno a derechos civiles y políticos o a derechos
económicos , sociales y culturales
VERDADERO
LA

42. los derechos de tipo económico social y cultural son programáticos y requieren
de asignación de fondos públicos a diferencia de los derechos de tipo civil y político
FALSO, son de carácter imperativo y segundo los derechos civiles y políticos
también requieren asignación de fondos públicos
FI

43: la búsqueda de la igualdad desde la no discriminación:


Puede perpetuar practicas de exclusión


44 la obligación del estado de respetar los tratados internacionales de derechos


humanos se extiende únicamente
- Todas las personas que se encuentren sometidas a su jurisdicción

45 por parte del alto valor que poseen los pronunciamientos desplegados por las
retorias especiales en naciones unidas emana del hecho de estar integradas por
personas que no siguen instrucciones políticas
VERDADERO

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


46. Si bien la universalidad de los derechos humanos logra primar ante la concepción
que bregaba en favor del relativismo cultura , esta logro que se reconociera como
derecho humano el derecho a la diversidad cultural.
FALSO lo que hizo el relativismo cultural fue ampararse en la diversidad
cultural para justificar violaciones de derechos humanos

47. el deber de realización progresiva de los derechos económicos sociales y


culturales se refiere a la obligación de adoptar las medidas apropiadas con miras a
lograr la plena efectividad de los derechos hasta el máximo de los recursos de los
que se disponga

OM
VERDADERO

48 frente a una violación de derechos humanos se puede denunciar en forma


inmediata ante sistemas internacionales de protección.
FALSO primero que nada se debe agotar las instancias internas

.C
49. el derecho a la vivienda adecuada no es exigible como derecho autónomo en el
sistema interamericano de protección
DD
FALSO, este derecho lo encontramos consagrado en la convención americana
de derechos humanos

50 . el pacto de san jose de costa rica es un tratado genérico que no consagra


LA

derechos específicos.

51. los art 2 y 26 del pacto internacional de derechos civiles y políticos del pacto de
FI

san jose de costa rica establecen claras prioridades que deben ser tenidas en cuenta
al momento de la distribución y ejecución del presupuesto publico
VERDADERO


52. la aprobación de dos tratados distintos conocidos como pactos gemelos:


-respondió a la necesidad de motivar obligaciones en el contexto de guerra fría

53 el principio pro persona obliga a:


- interpretar del modo mas favorable la norma mas favorable sin importar su
jerarquía

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


54 La tutela de pueblos indígenas cuenta con una amplia recepción por parte de la
jurisprudencia contenciosa de la corte interamericana, no obstante en ella no llega a
consagrarse el derecho a la consulta previa en tanto el pacto de san jose no lo
reconoce
VERDADERA

55. los juicios por la verdad que se llevaron adelante en argentina fueron :
.FUERON MOTIVADOS POR LA COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS
HUMANOS

OM
56. el convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales:
- consagra el derecho a la consulta previa en relación con asuntos vinculados
a las tierras

57: EN QUE SE DIFERENCIAN Y ASEMEJAN LAS CONVENCIONES

LA MUJER?
.C
INTERNACIONALES QUE BRINDAN TUTELA ESPECIAL A LOS DERECHOS DE

La convención para la eliminación de todas formas de discriminación contra la


DD
mujer de la onu concreta las igualdades formales de los tratados y normas
consuetudinarias que en materia de derechos humanos tienen a favor de las
mujeres . Esa convención favorece la adopción de medidas de acción
afirmativa o discriminación positiva y generaliza criterios.
LA

58. la protección especifica de los derechos humanos se logra :


Mediante tutelas diferenciadas que alientan principios de universalidad e
FI

igualdad

59 entre los conceptos de discriminación contra la mujer y violencia de genero:


EXISTE UNA INTIMA RELACION DE CAUSA Y EFECTO


60 LA INVITACVION A INTEGRAR LA CONADEP POR PARTE DEL EJECUTIVO


NACIONAL A LAS PRINCIPALES FUERZAS POLITICAS DE LA EPOCA FUE
ACEPTADA POR UNANIMIDAD
FALSA.

61 LA PROTECCION DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES:


- Destaca consentimiento previo e informado en relación con el derecho a
la salud

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Nos invita a reflexionar sobre las edades cronológicas fisiológicas y
sociales

62: la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad :


- Crea al comité de derechos de las personas con discapacidad
63 DURANTE LA ULTIMA DICTADURA CIVICO MILITAR ARGENTINA
OPERARON:
- MAS DE 700 CENTROS CLANDESTINOS DE DETENCION EN TODO EL
PAIS

OM
1. Pregunta: La progresividad de los DESC
Respuesta correcta: es exigible y justiciable.
2. Pregunta: De acuerdo con Roberto Saba, la diferencia entre igualdad
estructural e igualdad formal:
Respuesta correcta: considera relevante la situación de la persona como integrante

.C
de un grupo sistemáticamente excluido.

DERECHOS HUMANOS
DD
3. Pregunta: El proceso de internacionalización de los DD.HH
Respuesta correcta: continúa todavía hoy desarrollándose
4. Pregunta: La primera fuente universal que hizo expresa referencia a
la voz “DD.HH” fue:
LA

Respuesta correcta: La Declaración Universal de los DD.HH


5. Pregunta: El avance de la etapa de la especificidad en materia de
DD.HH ha significado un logro parcial toda vez que independientemente
del avance que genera, significó el cierre de la etapa de
FI

internacionalización, en donde los derechos se reconocían con alcance


general.
Respuesta correcta: Falso
Pregunta: La Declaración Universal de los DDHH reconoce:


6.
Respuesta correcta: el derecho a la libertad de información y el trabajo / el derecho
al nombre y a la familia.
7. Pregunta: El proceso de la internacionalización de los DDHH dio
inicio con:
Respuesta correcta: La creación de las Naciones Unidas y la Declaración Universal
de los DDHH.
8. Pregunta: La protección específica de los DDHH se logra:
Respuesta: mediante tutelas diferenciadas que alientan principios de universalidad e
igualdad.
9. Pregunta: las más graves violaciones a los DDHH
Respuesta: deben ser investigadas y sancionadas por el Estado en el que ocurrieron

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


10. Pregunta: La protección específica de los DDHH tiene por objeto:
Respuesta: mejorar la tutela de determinados grupos y colectivos de personas/ elevar
el disfrute de determinados derechos
DERECHOS CIVILES, SOCIALES Y CULTURALES
11. Pregunta: Entre las obligaciones que deben cumplirse de inmediato
en relación a los derechos económicos, sociales y culturales se
encuentra:
Respuesta correcta: diseño de políticas para el desarrollo progresivo/ la asignación
de presupuesto para el desarrollo progresivo/ la obligación de no discriminar en forma
desfavorable/ (TODAS SON CORRECTAS)

OM
12. Pregunta: Los derechos políticos y civiles y los derechos
económicos, sociales y culturales:
Respuesta: tienen al menos mínimos componentes de exigibilidad inmediata.
DERECHO A LA ALIMENTACION
13. Pregunta: El derecho a la alimentación equivale:

.C
Respuesta correcta: el derecho a no padecer hambre y tener nutrientes básicos/ el
derecho a ser alimentado /a (NINGUNA ES CORRECTA)
14. Pregunta: De acuerdo a la observación general N°12, la obligación
DD
gradual de lograr la plena realización del derecho a la alimentación
adecuada implica necesariamente la obligación inmediata de adoptar
medidas tendientes a conseguir ese objetivo.
Respuesta correcta: verdadero
LA

MIGRANTES E INMIGRANTES
15. Pregunta: Un Estado, en relación con migrantes documentados e
indocumentados, puede:
Respuesta: brindar un trato diferencial, si es razonable, objetivo, proporcional y no
FI

afecta derechos humanos.


MUJERES Y GÉNERO
16. Pregunta: La protección de derechos de las mujeres se encuentra en:
Respuesta: Convención Internacional contra la Tortura, los tratos crueles, inhumanos


y degradantes/ Pacto Internacional de derechos civiles y políticos/ Convención


Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer.
17. Pregunta: El género:
Respuesta: es una construcción social que se hace sobre la condición de hombres y
mujeres.
DERECHO A LA EDUCACION
18. Pregunta: Según la ex Relatora Especial sobre el Derecho a la
Educación de Las Naciones
Unidas, Katarina Tomas requiere:
Respuesta: De adaptabilidad, cualidad relacionada con las características del
entorno.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


19. Pregunta: La educación en DDHH
Respuesta: implica la preparación para la vida democrática y la promoción de sus
valores
DICTADURA
20. Pregunta: El delito de genocidio se caracteriza por:
Respuesta: la destrucción total o parcial de un grupo étnico, nacional, religioso o
político/ la destrucción total o parcial de un grupo étnico, nacional, religioso o cultural
/ la destrucción total o parcial de un grupo, cualquiera sea él. (TODAS SON
INCORRECTAS)
21. Pregunta: Una dictadura:

OM
Respuesta: impide la vigencia de DDHH siempre
22. Pregunta: La Comisión Nacional sobre Desaparición Forzada de
Personas tuvo a su cargo: Respuesta: La recepción de denuncias sobre los
crímenes perpetrados por la última dictadura cívico-militar/ la elaboración del
informe NUNCA MAS.
23.
Argentina:
.C
Pregunta: Los juicios por la verdad que se llevaron adelante en

Respuesta: fueron motivados por una decisión aprobada por la Comisión


DD
Interamericana de DDHH
24. Pregunta: Un asesinato puede implicar:
Respuesta: Un supuesto de delito de lesa humanidad, dependiendo de las
circunstancias del contexto/ un supuesto de genocidio, dependiendo de las
LA

circunstancias de contexto/ un supuesto de crimen de guerra, dependiendo de las


circunstancias de contexto.
25. Pregunta: la Ley de amnistía que la última dictadura cívico-militar se
concedió:
FI

Respuesta: fue anulada a iniciativa del Ejecutivo Nacional, a cargo del entonces
presidente Alfonsín.
ADULTOS MAYORES
26. Pregunta: La protección de las personas adultas mayores:


Respuesta:
- Destaca el consentimiento previo e informado en relación con el derecho
a la salud.
- Invita a reflexionar sobre las edades cronológicas, fisiológicas y sociales.
- Motivó la adopción de al menos ocho instrumentos internacionales
específicos.
27. Pregunta: La protección de los derechos de las personas adultas mayores,
a la luz de la Convención:
Respuesta: se aplica a personas que hubieren cumplido 60 años, tope que pueden
modificar los Estados, en tanto no se… 65 años.
PUEBLOS INDIGENAS

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


28. Pregunta: El derecho de las personas y pueblos indígenas:
Respuesta: tiene fuente en Tratados Internacionales/ tiene fuente en declaraciones
internacionales/ tiene fuente en jurisprudencia internacional.
29. Pregunta: La Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad:
Respuesta:
- Consagra el principio del respeto por la diferencia y la aceptación de las
personas con discapacidad
- Crea el Comité de Derechos de las Personas con Discapacidad
30. Pregunta: El derecho de personas y pueblos indígenas:

OM
Respuesta: tiene fuente en tratados internacionales / tiene fuentes en declaraciones
internacionales / tiene fuente en jurisprudencia internacional
-Pregunta: la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos
Indígenas afirma que todas las doctrinas, políticas y prácticas basadas en la
superioridad de determinados pueblos, las que…

.C
Respuesta: Tanto ellas como las que propugnan la superioridad de individuos o que
aducen razones de origen nacional o diferencias raciales, religiosas, étnicas o
culturales son racistas, científicamente falsas, jurídicamente inválida, moralmente
DD
condenables y socialmente injustas.
VARIOS
31. Pregunta: Las observaciones generales se abocan:
Respuesta correcta: a indicar criterios de interpretación de las fuentes internacionales
LA

/ a analizar en particular derechos y/o problemáticas


32. Pregunta: El Pacto de San José de Costa Rica:
Respuesta correcta: reconoce todo tipo de derechos / señala que hay derechos que
se pueden suspender
FI

33. Pregunta: El control de convencionalidad como herramienta:


Respuesta: fue creada por la Corte Interamericana de DDHH en 2006 y evolucionó a
lo largo de una serie de sentencias.
Pregunta: El control de convencionalidad dentro de un Estado:


34.
Respuesta: corresponde a toda autoridad pública de un país.
35. Pregunta: Una crítica que ha recibido la disciplina insiste en señalar
que si bien las obligaciones son de los Estados, sus agentes
independientemente de los deberes que asumen también debieran ser
titulares de DDHH
Respuesta: Falso
-Pregunta: El derecho a brindar el consentimiento libre e informado en materia
de salud, constituye un derecho irrenunciable de:
Respuesta: Niños, niñas y adolescentes / personas adultas mayores / personas
privadas de libertad.
-Pregunta: ¿?

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Respuesta: existe una relación de causa y efecto.
-
DERECHOS EN PARTICULAR

OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte