Está en la página 1de 16

ARTÍCULO DE REVISIÓN

Factores determinantes para la exportación de la quinua peruana

Determining factors for the export of Peruvian quinoa

Arce Villanueva, Alejandra Noemí1

Fuentes Risco, Yanela Paola2

Huangal Gonzales, Mirella Lizeth3

Lizana Diaz, Karin Guisela4

Quiñones Chinchay, Brandy Nicolle5

Regalado Fernández, Sinthia Maryori6

RESUMEN

Introducción: La quinua es un pseudo-cereal que se produce en la zona andina del Perú, en

mayor proporción en las regiones de Puno, Ayacucho y Junín. Somos el primer país

exportador a nivel mundial, debido a que la quinua presenta un alto nivel nutricional, tiene

una buena adaptabilidad climática para su producción en el país, es reconocida como un

alimento prometedor de los últimos tiempos y existe una considerable producción para

abastecer los requerimientos de los mercados nacionales e internacionales, asimismo, es

importante mencionar que presenta una alta demanda en los países más desarrollados del

mundo como Estados Unidos, Alemania, Canadá y Francia. Objetivo: Identificar los

1
Estudiante del IX ciclo de la escuela profesional de Comercio y Negocios Internacionales de la Universidad Nacional Pedro Ruíz
Gallo. Correo Electrónico: aarcev@unprg.edu.pe, ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5677-1187
2
Estudiante del IX ciclo de la escuela profesional de Comercio y Negocios Internacionales de la Universidad Nacional Pedro Ruíz
Gallo. Correo Electrónico: yfuentesr@unprg.edu.pe, ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5309-187X
3
Estudiante del IX ciclo de la escuela profesional de Comercio y Negocios Internacionales de la Universidad Nacional Pedro Ruíz
Gallo. Correo Electrónico: mhuangalg@unprg.edu.pe, ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7745-7565
4
Estudiante del IX ciclo de la escuela profesional de Comercio y Negocios Internacionales de la Universidad Nacional Pedro Ruíz
Gallo. Correo Electrónico: klizanadi@unprg.edu.pe, ORCID: https://orcid.org/000-0002-0525-6393
5
Estudiante del IX ciclo de la escuela profesional de Comercio y Negocios Internacionales de la Universidad Nacional Pedro Ruíz
Gallo. Correo Electrónico: bquinonesch@unprg.edu.pe, ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2938-4963
6
Estudiante del IX ciclo de la escuela profesional de Comercio y Negocios Internacionales de la Universidad Nacional Pedro Ruíz
Gallo. Correo Electrónico: sregaladof@unprg.edu.pe, ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9303-9013
diferentes factores que incentivan la exportación de quinua a nivel mundial, dar a conocer la

evolución de las exportaciones de quinua e identificar las regiones productoras de quinua en

el Perú. Método: El estudio realizado en el presente artículo se enfoca en los principales

factores que determinan la exportación de la quinua peruana, dicha investigación es de

carácter no experimental, tiene un enfoque cualitativo y es de tipo correlacional.

artículos de investigación de manera confiable. Resultados: Se logró realizar un análisis de

los antecedentes encontrados para identificar la principal variable del tema de investigación y

dar a conocer el efecto que tiene este producto peruano en la exportación. Conclusión: Se

demostró que para que la quinua sea un producto de exportación más competitiva requiere del

empleo de nuevas tecnologías en los cultivos para lograr obtener un incremento en la

producción de quinua orgánica y conseguir una ventaja comparativa respecto a otros países.

Palabras clave: Factores, exportación, quinua peruana.

ABSTRACT

Introduction: Quinoa is a pseudo-cereal that is produced in the Andean zone of Peru, in

greater proportion in the regions of Puno, Ayacucho and Junín. We are the first exporting

country worldwide, because quinoa has a high nutritional level, has a good climatic

adaptability for its production in the country, is recognized as a promising food of recent

times and there is a considerable production to supply the requirements of national and

international markets, also, it is important to mention that it is in high demand in the most

developed countries in the world such as the United States, Germany, Canada and France.

Objective: To identify the different factors that encourage the export of quinoa worldwide, to

show the evolution of quinoa exports and to identify the quinoa-producing regions in Peru.

Method: The study conducted in this article focuses on the main factors that determine the

export of Peruvian quinoa; this research is non-experimental, qualitative and correlational.


Results: An analysis of the background information found was carried out to identify the

main variable of the research topic and to show the effect that this Peruvian product has on

exports. Conclusion: It was shown that for quinoa to be a more competitive export product, it

requires the use of new crop technologies to achieve an increase in the production of organic

quinoa and gain a comparative advantage over other countries.

Key words: Factors, export, Peruvian quinoa.

1. INTRODUCCIÓN:

Durante los últimos años la quinua se ha convertido en uno de los productos más

codiciados en el mercado mundial, su éxito de la exportación de la quinua se debe a

diferentes factores tales como el excelente valor nutricional con el que cuenta, además de su

buena capacidad de adaptación en el uso y control de las tecnologías aplicadas en la

producción y también a las distintas formas de presentación de productos que se pueden

derivar de ella. (Ruiz, 2017). Estas son las razones por las cuales la quinua ha destacado en

los últimos años como uno de los productos más demandados tanto en el Perú como en el

mercado internacional (Ku Soria, 2016).

MINAGRI (2014), citado por Espinoza (2016) señala que, la aparición de la Quinua

data desde hace 5 milenios antes de cristo, los primeros hallazgos fueron en Perú, en la región

de Ayacucho, luego el cultivo de este alimento se extendió por toda la región de los países

andinos como Perú, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Argentina. Mendoza & Miranda

(s.f.) mencionan que, en Perú, el cultivo de dicho producto remota a épocas prehispánicas, en

el imperio incaico se le conocía con diferentes nombres de acuerdo a su variedad, este grano

se utilizaba para usos medicinales, además era considerado sagrado y se le ofrendaba al dios

Sol en una fuente de oro.


La quinua es un alimento con alto valor nutricional que contiene aminoácidos

necesarios para el desarrollo del ser humano, tales como lisina, trifptófano, fenilamina,

metionina, además es rico en vitaminas B, C y E, tiamina, potasio, fósforos y otros minerales.

Por tal razón, la NASA consideró a la Quinua como un producto esencial para aprovisionar

los cohetes en sus largos viajes al espacio (Ku Soria, 2016). Además, la quinua es

considerada por la OMS como un alimento del futuro.

Según IICA (2015), citado por Soto, Allende, & Romero (2019), expresa que debido a

las características que presenta la Quinua se le considera como un producto aliado y esencial

para la lucha contra el hambre a nivel mundial. Es por ello que la Quinua es considerada

como “un alimento prometedor del siglo XXI” (FAO, 2013; Scott, 2018).

De todos los atributos que posee la quinua, el más destacado y uno de los factores

determinantes en la exportación es su adaptabilidad en las tierras peruanas, debido a que

“contiene proteína, saponina y betacianina en las hojas” (FAO,2011), lo cual facilita su

siembra y su adaptación a diferentes condiciones agroecológicas.

Asimismo también se puede mencionar que, el cultivo de la quinua se basa en cuatro

medios de producción: el primero de ellos es el medio convencional, en este influye el uso de

mano de obra y el empleo de maquinaria (Mercado y Ubillus 2017), el segundo medio es el

tradicional, el cual presenta inferiores indicadores de rendimiento en la producción (Bolívar

2011), el tercer medio es el mixto o alternativo y en este tiene presencia el uso razonable de

agroquímicos y el buen manejo de los medios de producción (IICA 2015), y el cuarto medio

es el orgánico, este es el más requerido en la exportación debido a su excelente asistencia

técnica en todo el proceso de producción (Campos, 2017).

La quinua tiene una gran variedad de colores, en una de sus presentaciones en una

feria gastronómica realizada en Lima en el 2011, se expuso hasta 25 colores de quinua


(MIDAGRI, 2020), los cuales representan diferentes propiedades y niveles de nutrientes, el

cual viene a ser un indicador de consumo de acuerdo a las preferencias de los clientes. Por

esta razón la quinua tiene un mayor potencial para lograr ingresar a nuevos mercados

internacionales (Linares, & Rivera, 2020).

ALADI (2013) menciona que uno de los factores más importantes para la expansión

productiva de la quinua está centrada en la revalorización de este, como producto natural, así

mismo se encuentra vinculado con un valor cultural indígena del altiplano sudamericano y

además de su alto valor nutritivo que genera una alta demanda en los mercados de países

industrializados. Europa representa unos de los mercados potenciales de la quinua, debido a

la gran demanda y a la alta aceptación que tiene este producto en dicho continente, otros

posibles mercados podrían ser Emiratos Árabes Unidos, Israel, Arabia Saudita y otros países

como Turquía y Rusia (FAO).

La quinua es un alimento que en los últimos años ha tenido una acogida importante en

el exterior ya que ha alcanzado importantes nichos de mercado como Estados Unidos, el

principal importador, seguido de Canadá, Alemania y Francia. Es importante mencionar que

la demanda internacional se caracteriza por exigir innovaciones en los sabores,

presentaciones comerciales y más, es por eso que los mercados valoran más los alimentos

orgánicos, por ejemplo, la ventaja comparativa de Bolivia, uno de los países reconocidos en

la FAO en la producción de este alimento, es su nivel de producción de quinua 100%

orgánica, a diferencia de Perú que produce en mayor cantidad quinua convencional pero que

posee una ventaja comparativa debido a su volumen de producción en toneladas (Linares, &

Rivera, 2020).

ALADI (2013) menciona que uno de los factores más importantes para la expansión

productiva de la quinua está centrada en la revalorización de este, como producto natural, así
mismo se encuentra vinculado con un valor cultural indígena del altiplano sudamericano y

además de su alto valor nutritivo que genera una alta demanda en los mercados de países

industrializados.

En el año 2016 la producción de quinua representó más del 50% del total exportado

en el mundo (FAOSTAT, 2018), resultado favorable a partir del reconocimiento por parte de

la asamblea general las Naciones Unidas, quien declaró al año 2013 como el “Año

Internacional de la Quinua” (AIQ) (Ku, 2016). Un año después del reconocimiento, el cultivo

de la Quinua se extendió en 19 departamentos del Perú, causando cambios tanto en el nivel

institucional como en la cadena productiva (MINAGRI, 2015). Como consecuencia de los

cambios en la promoción y los precios del productor, los departamentos de Ayacucho,

Arequipa y Junín tuvieron una reducción de producción en los años 2015 y 2016 (OIT, 2015).

El Perú representa una gran ventaja en la exportación de quinua debido a su

diversidad de variedades comerciales cada uno con excelente rendimiento y calidad. Según

un estudio realizado, el Perú cuenta con once variedades más representativas: Blanca Junín,

Rosada Junín, INIA 415 Pasankalla, Salcedo INIA, Hualhuas, INIA 433-Santa -

Ana/AIQ/FAO, Illpa INIA, Huancayo, INIA 420 – Negra Collana, INIA 431 Altiplano,

Amarilla Marangani, INIA 427 Amarilla Sacaca (Soto, Allende, & Romero, 2019).

En los últimos 5 años las exportaciones de quinua peruana no han tenido un

crecimiento constante, según información recopilada de Trade Map, el valor FOB exportado

en el año 2016 fue 103,062 miles de dólares, mientras que en el 2017 fue 122,127 miles de

dólares, con un crecimiento de 18,4% con respecto al 2016, luego en el año 2018 se exportó

121,829 miles de dólares, lo cual representa una disminución de 0.2% con respecto al año

anterior, en el 2019 se exportó 134,460 miles de dólares, lo que quiere decir que hubo un

crecimiento de 10.3% en comparación con el año 2018, luego en el año 2020 se exportó
124,706 miles de dólares, lo cual ha significado una caída del 7.2% con respecto al año

anterior.

Los departamentos del Perú que tienen una alta producción de quinua, en primer

lugar, se encuentra Puno con aproximadamente 36 mil toneladas, luego se ubica Arequipa

con más de 33 mil toneladas, en tercer lugar, está Ayacucho con más de 10 mil toneladas y en

el cuarto lugar se encuentra Junín sobrepasando las 10 mil toneladas y medio (IICA, 2015,

p.21). Según el INEI (2020) el precio de chacra en el año 2017 para Puno es de s/ 3,58 por

kg, Arequipa s/ 3,97 por kg y en el caso de Ayacucho s/ 3,99 por kg respectivamente, en el

año 2018 para Puno es de s/ 3,83 por kg, Arequipa s/ 5,71 por kg y en el caso de Ayacucho s/

3,78 por kg, en el año 2019 Puno es de s/ 3,83 por kg, Arequipa s/ 5,71 por kg y Ayacucho s/

3,78 por kg, observamos una variación considerable en el departamento de Arequipa,

mientras en el caso de Ayacucho y Puno se mantiene con poca variación.

Según Linares & Rivera (2020) informa que la quinua es un alimento que en los

últimos años ha tenido una acogida importante en el exterior ya que ha alcanzado importantes

nichos de mercado como Estados Unidos, el principal importador, seguido de Canadá,

Alemania y Francia. Es importante mencionar que la demanda internacional se caracteriza

por exigir innovaciones en los sabores, presentaciones comerciales y más, es por eso que los

mercados valoran más los alimentos orgánicos. Sin embargo, el cultivo de quinua

convencional del Perú representa el 90% y el 10 % es orgánico como registra el departamento

de agricultura de EE. UU (Nolte, 2014).

Es importante en la exportación de este producto que el control de calidad del grano

sea adecuado de acuerdo a los estándares que el mercado internacional requiera (FAO, 2011.

p.1).
El presente artículo de revisión tiene como principales objetivos, identificar los

diferentes factores que incentivan la exportación de quinua a nivel mundial tales como su alto

valor nutricional, la evolución de su precio, su adaptabilidad climática y al uso de tecnología

que hace más eficiente la producción, dar a conocer la evolución de las exportaciones de

quinua e identificar las regiones productoras de quinua en el Perú.

Finalmente, uno de los aspectos importantes en los indicadores del mercado

internacional es la demanda en calidad de los productos por el cual en el Perú se está

implementando el uso de tecnología con el fin de mejorar la uniformidad del grano y esto

significa que se utilice una adecuada estandarización (Estrada, 2013). Así mismo, el Perú

realiza estudios técnicos para el mejoramiento de la productividad y calidad de la quinua para

que de esta manera pueda mantenerse competitivo y aumentar su participación en el mercado

internacional (Soto, Allende, & Romero, 2019).

2. MATERIALES Y MÉTODOS:

El estudio realizado en el presente artículo se enfoca en los principales factores que

determinan la exportación de la quinua peruana, dicha investigación es de carácter no

experimental, tiene un enfoque cualitativo y es de tipo correlacional.

Según información recopilada de los últimos cinco años en páginas como Redalyc,

repositorio de UNMSM, revistas UNITRU, Dialnet, Scielo Perú, Arnaldoa, entre otros,

utilizando una técnica de búsqueda detallada de información para poder definir cuáles han

sido dichos factores. Además, se evaluó y recopiló información de aproximadamente doce

antecedentes de revistas y artículos científicos que nos sirvieron de guía para la presente

investigación, en estos artículos se aplicaron métodos deductivos, inductivos, científicos,

experimentales y de Investigación Acción Participativa respectivamente, también se

emplearon instrumentos como inteligencia de mercado, Datos ex post facto brindadas por
instituciones como SUNAT, MINAGRI, página de TRADE MAP; observación, encuestas y

revistas.

Esta investigación se llevó a cabo en tres etapas, las cuales fueron: 1) Identificar el

tema a investigar 2) Recopilar información bibliográfica de diversos autores, realizando una

selección asertiva de los repositorios (revistas y artículos de investigación) y bases de datos

confiables relacionados con el tema en cuestión, 3) Analizar y sintetizar la información

recopilada, para que pueda ser plasmada en el presente artículo de investigación. Este sistema

empleado facilitó la recopilación, organización, análisis y síntesis de datos precisos e

información calificada, lo cual permitió desarrollar el tema elegido utilizando investigaciones

previas realizadas por diversos autores dedicados a estudiar el tema abordado.

En estas tres etapas se logró identificar las principales características intrínsecas de la

quinua que le permiten ser uno de los productos más competitivos tanto en el mercado

nacional como en el internacional.

3. RESULTADOS:

Rosales & Mercado, (2020) menciona que se buscó aumentar el involucramiento de la

quinua en la seguridad alimentaria, por tal razón la ONU declaró el año 2013 como el “Año

Internacional de la Quinua”. De tal forma, Ku (2016) Da a conocer la evolución de las

exportaciones de quinua peruana de las sub partidas arancelarias 1008.50.90.00 y

1008.50.10.00, se centra en identificar los principales países compradores y a la vez

identificar las regiones productoras de quinua en el Perú. Las cantidades exportadas de la

quinua se incrementaron a raíz del reconocimiento en el 2013 como “Año Internacional de la

Quinua”, además se demostró que la producción de quinua en el Perú no abastece la demanda

internacional, por lo tanto, en el periodo 2013–2015 tuvo la necesidad de importar dicho

producto, así mismo se identificó zonas productoras de quinua en la selva, costa y sierra.
Bautista & Hilario (2013), refirió que para determinar la cantidad de la oferta

exportable y de los principales factores que inciden en la competitividad de la quinua en la

región de Puno, las ventajas competitivas y comparativas de las operaciones de

comercialización, representaron gran importancia para mercados internacionales como

Alemania, Estados Unidos, Australia y Canadá. En las últimas décadas la producción de la

quinua no ha tenido un crecimiento constante ya que se ha presentado un límite de capacidad

de siembra, además se ha obtenido que las operaciones llevas a cabo en el campo se realizan

con tecnologías avanzadas en un 80% y la diferencia con tecnologías de bajo nivel.

Asimismo, Tejada (2020), plantea como objetivo principal obtener una nueva variedad de

quinua en la zona sierra norte de nuestro país y con ello favorecer a la competitividad de este

producto, según el estudio realizado en las localidades del Instituto Nacional de Innovación

Agraria (INIA) y en los campos de agricultores, se obtuvo como resultado una variabilidad

favorable en cuanto a madurez fisiológica, severidad de mildiu y rendimiento.

Espinoza (2016) evalúa la adaptación de la siembra de quinua al cambio climático que

se realiza en los Andes del Perú, dicha investigación busca obtener un grano seleccionado, sin

que se afecte el rendimiento ni la calidad que se oferta pese a que se encuentran cultivados en

suelos poco fértiles debido a las erosiones y contaminación; no obstante, se obtuvo una

variación favorable en el rendimiento de algunas variedades de quinua. Asimismo, Carrasco

(2016) menciona que, la producción y rendimiento de la quinua disminuyen cuando la

temperatura excede el umbral óptimo requerido por la planta.

Rosales & Mercado, (2020) determinaron las variaciones en los precios de chacra en

el departamento de Junín teniendo en cuenta el consumo de los pobladores productores y no

productores. Los resultados obtenidos fueron que el precio de la quinua en chacra en dicho

departamento ha sido muy variable en el periodo 2006-2016, además resulta que la

producción del pseudocereal tiene una relación directa con el precio a diferencia de otros
productos como la papa, la oca y el naranjo. Además, Arapa (2018), menciona que la

implementación de tecnologías con el fin obtener un producto de mejor calidad, para mejorar

el precio de la quinua, según lo establecido en la Norma Técnica Peruana NTP 205.062

Quinua, dio como resultado que el empleo de la tecnología del sistema continuo (TSC) se

diferencia de la tecnología de sistema no continuo (TSNC) en un 10%, obteniendo una

ventaja no tan resaltante para el adecuado procesamiento de la quinua.

Linares & Rivera (2020), menciona que para detectar los factores más destacados en

la comercialización de Quinua y demostrar la importancia que tiene la calidad de la misma,

las empresas exportadoras deben cuidar la forma de presentación de este producto en el

mercado internacional. Además, la quinua peruana muestra una ventaja comparativa respecto

a Bolivia en volumen de producción en toneladas, lo cual representa una de las razones más

importantes para lograr su ingreso a nichos de mercado de renombre, tales como Estados

Unidos, Canadá, Alemania y Francia.

Por otra parte, Olarte, Olarte & Schultz (2016), estudiaron un aspecto crítico de

diferentes puntos de especialistas en relación a la quinua y su estandarización; por lo que

expresaron que la estandarización genera un alto porcentaje de que este producto se convierta

en un commodity debido a su buena actividad productiva en el Perú, sin embargo, esta

tendencia de estandarización, puede manifestarse como una amenaza para la producción de

productos andinos (soya).

4. DISCUSIÓN:

Después de la revisión y el análisis de los repositorios se encontraron diversos

factores que determinan la exportación de la quinua, sin embargo, se identificó que la

variable de investigación del artículo de revisión se encuentra dispersa en diferentes fuentes


de información, por el cual es necesario realizar un análisis más detallado de cada artículo

para así poder determinar los factores influyen en la comercialización de este producto.

Con relación a la quinua se encontró información en plataformas digitales (revistas,

artículos y páginas web) que asocia a la producción, evolución, valor nutricional,

adaptabilidad, variedades de la quinua y el empleo de tecnología en el proceso de producción

que influyen en la exportación y la aceptación de este producto en el mercado internacional.

También se utilizó información de otras fuentes como Trade Map, INEI y Mincetur,

con el fin de obtener información actualizada y confiable que facilite un mejor análisis de

datos en cantidades precisas de exportación y precios de la quinua peruana.

De acuerdo a los antecedentes utilizados se da a conocer que el Perú es un país

exportador principalmente de quinua convencional y en poca proporción de quinua orgánica

(Nolte, 2014), siendo esto una desventaja frente a la demanda internacional debido a que en

la actualidad existe una mayor tendencia por el consumo de productos saludables (orgánicos),

hecho por el cual se está implementando el uso de tecnología Sin embargo, este producto

tiene una alta capacidad de adaptación en las diferentes regiones, según Antelo (2010) “la

quinua se adapta a diferentes tipos de suelos y climas” (p. 2), lo cual significa una ventaja

importante porque permite la abundante producción de quinua en nuestro país. Además, es

importante resaltar el gran valor nutricional con el que cuenta este pseudocereal considerado

por la OMS como “muy nutritivo e ideal sustituto para las proteínas de origen animal” (Ould

Ahmed, 2014).

5. CONCLUSIÓN:

Dentro del análisis de los artículos revisados se evidenció que la quinua es un

producto altamente demandado en el mercado extranjero debido a su elevado valor

nutricional, sin embargo, este grano se produce de manera convencional, lo cual presenta un
precio bajo en comparación con lo que se paga por un producto orgánico, por tal razón en el

Perú, en las diferentes regiones productoras de quinua se vienen implementando tecnologías

para mejorar esta producción y conseguir un producto orgánico. Ya que, si en los siguientes

años no se logra invertir en producción orgánica e innovar en nuevas variedades y colores de

quinua, habría la posibilidad de que este producto se vea desplazado por su principal

competidor (Bolivia), el cual es el mayor productor de quinua orgánica.

Existe poca participación del gobierno en el apoyo, capacitación e información hacia

los pequeños productores de las diferentes regiones productoras de este grano, sobre los

procesos de producción, exportación y las nuevas tecnologías empleadas para mejorar la

producción de la quinua peruana.

Es importante recalcar que la quinua tiene una excelente adaptabilidad climática,

produciéndose en lugares con altas y bajas temperaturas lo cual es muy favorable para Perú

ya que le permite producir en diferentes regiones y obtener un mejor rendimiento de acuerdo

a las propiedades climáticas de la zona de producción, dando paso a una variable elección en

el mercado internacional.
REFERENCIAS:

Arapa Carcasi, P. (2019). Estudio comparativo del uso de dos tecnologías como factor de

calidad en el procesamiento de quinua (Chenopodium quinoa Willd). Ingeniería

Industrial, 037, 101–111. https://doi.org/10.26439/ing.ind2019.n037.4544

Carrasco, F. (2016). Efectos del cambio climático en la producción y rendimiento de la

quinua en el disrito de Juli, periodo 1997-2014. Redalyc, 7(2), 38-47.

https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=https://www.redalyc.org/pdf/4498/449849

320004.pdf

Delatorre-Herrera, J., Sánchez, M., Delfino, I., & Oliva, M. I. (2013). La quinua

(Chenopodium quinoa Willd), un tesoro andino para el mundo. Idesia, 31(2), 111–114.

https://doi.org/10.4067/S0718-34292013000200017

Delgado, A. I., Palacios, J. H., & Betancourt, C. (2009). (Quinoa Willd.) en el municipio de

Iles, Nariño (Colombia) Willd) Agronomía Colombiana, 27(2), 159–167.

https://www.researchgate.net/publication/262447392_Evaluation_of_16_genotypes_of_

sweet_quinoa_Chenopodium_quinoa_Willd_in_the_municipality_of_Iles_Narino_Colo

mbia/fulltext/0390786b0cf26e6d785173b7/Evaluation-of-16-genotypes-of-sweet-

quinoa-Chenopodium-qui

Espinoza Montesinos, E. A. (2017). Adaptación del cultivo de quinua (Chenopodium quinoa

willd) al cambio climático en los Andes del Perú. Revista Del Instituto de Investigación

de La Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalurgica y Geográfica, 19(37),

15–23. https://doi.org/10.15381/iigeo.v19i37.12950

Ibarra Velásquez, A. (2019). Estudio de mercado de quinua para su exportación a la Unión

Europea. Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, 1-12.

https://www.eumed.net/rev/oel/2019/07/estudio-mercado-quinua.html
Jilapa Humpiri, R. W. (2019). Agroindustria de la quinua a partir de las variedades Salcedo

INIA, rosada de Taraco y Cancolla en la mancomunidad municipal Qhapaq Qolla, Puno,

2016. Ingeniería Industrial, 037, 155–177.

https://doi.org/10.26439/ing.ind2019.n037.4547

Ku Soria, P. (2017). Perú Como Primer Exportador De Quinua a Nivel Mundial.

Quipukamayoc, 25(47), 75–83. https://doi.org/10.15381/quipu.v25i47.13805

Linares, M., & Rivera, A. (2020). Factores comerciales que determinan la oferta exportable

de Chenopodium quinoa desde Perú. Neumann Business Review, 6(2), 04–39.

https://doi.org/:http://dx.doi.org/10.22451/3006.nbr2020.vol6.2.10049

Olarte, S., Olarte, U., & Schultz, G. (2016). La quinua en el contexto de la estandarización.

Agroalimentaria, 22. http://www.redalyc.org/

Pinedo-Taco, R., Gómez-Pando, L., & Julca-Otiniano, A. (2018). Sostenibilidad de sistemas

de producción de quinua (Chenopodium quinoa Willd.). Ecosistemas y Recursos

Agropecuarios, 5(15), 399–409. https://doi.org/10.19136/era.a5n15.1734

Romaní-Morón, M. J., & Valdez-Arana, J. del C. (2019). Efecto del cambio de hábitat en las

características nutricionales y funcionales de 16 accesiones de quinua (Chenopodium

quinoa willd.) cultivadas en la costa peruana. Scientia Agropecuaria, 10(2), 293–302.

https://doi.org/10.17268/sci.agropecu.2019.02.15

Rosales, G., & Mercado, W. (2020). Efecto de los cambios en el precio de los alimentos

sobre el consumo de la quinua y la seguridad alimentaria rural en el Perú. Scientia

Agropecuaria, 11(1), 83–93. https://doi.org/10.17268/sci.agropecu.2020.01.10


Sierra y selva exportadora. (n.d.). Análisis de mercado 2015-2020. Ministerio de Desarrollo

Agrario y Riego, 1–63. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1479275/Análisis

de Mercado - Quinua 2015 - 2020.pdf

Soto Pardo, M., Allende Burga, R., & Romero Carrión, V. L. (2019). Estudio comparativo en

rendimiento y calidad de 12 variedades de quinua orgánica en la comunidad campesina

de San Antonio de Manallasac, Ayacucho. Campus, 25(29), 57–65.

https://doi.org/10.24265/campus.2020.v25n29.04

Tejada, T. (2020). Nueva variedad de "quinua" Chenopodium quinoa Wild.

(Chenopodiaceae) para la sierra norte del Perú con características agronómicas y

comerciales sobresalientes. Scielo Perú, 27(3), 751-768.

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2413-

32992020000300751&lang=es

Trade map (2021), Exportación de quinua. Trade map.

https://www.trademap.org/Country_SelProduct_TS.aspx?nvpm=3%7c%7c%7c%7c%7c

100850%7c%7c%7c6%7c1%7c1%7c1%7c2%7c1%7c2%7c1%7c%7c1

También podría gustarte