Está en la página 1de 18

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION

LA NATIVA QUINUA Y SU EXPORTACION AL MERCADO


ESTADOUNIDENSE

AUTORES:

Agurto Paz, Nicole Sthany. (0000-0001-8808-5456)

Fiestas Gonzales, Carlos. (0000-0002-4589-9764)

Merino Merino, Leonel. (0000-0002-5396-487X)

Pozo Tirado Baltazar Omar. (0000-0002-6327-6106)

Yajahuanca Palomino, Diego. (0000-0001-6902-3022)

ASESORA:

Mgtr. Llanos Vásquez, Alexandra de Nazareth (0000-0003-3668-1330)

LINEA DE INVESTIGACION:

Marketing

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:

Desarrollo económico, empleo y emprendimiento

CHICLAYO-PERU

2022
INTRODUCCION

La región de los Andes, cuna de grandes civilizaciones como la Incaica y


Tiahuanacota, es considerada centro de origen de numerosas especies nativas
como la quinua, la misma que durante miles de años fue el principal alimento
de las culturas antiguas de los Andes y que está distribuida en diferentes zonas
agroecológicas de la región.

La quinua está presente en 18 de las 25 regiones del Perú, principalmente


en la Sierra y en la Costa, existiendo en la zona andina por lo menos cinco
centros de concentración: el Callejón de Huaylas, Junín, Ayacucho, Cusco y el
Altiplano de Puno. En la Costa, el cultivo ha sido introducido durante los últimos
diez años iniciándose en Arequipa y difundiéndose hacia el centro y norte del
país. De esta forma, la escalabilidad de este grano se encuentra en franco
proceso de expansión porque representa un gran potencial para mejorar las
condiciones de vida de la población de los Andes y del mundo moderno.

En tal sentido, esto nos demuestra que el grano andino más importante
en términos de producción y de exportación es la quinua debido a que
concentra el 98% de las exportaciones totales de los granos andinos
estudiados. El Perú es el país que ocupa el primer lugar a nivel mundial como
productor y exportador de este grano andino. (MIDAGRI, 2018)

A nivel internacional, La oficina Regional para América Latina y el Caribe.


(2011) en su informe técnico denominado “La quinua, cultivo milenario para
contribuir a la seguridad alimentaria mundial” nos menciona que Bolivia fue el
primer exportador de quinua a nivel mundial en el año 2010 seguido por Perú y
Ecuador. Sin embargo, en el 2020, Bolivia fue el proveedor más dinámico al
presentar un crecimiento de 1.9% en valor y 16.0% en volumen, con respecto
al año anterior. (CIEN, 2021)

A nivel nacional, El Centro de investigación de economía y negocios


globales. (2021) nos presenta en su Nota Semanal de Inteligencia Comercial
que la región de Lima concentró el 70% de las exportaciones totales de quinua,
equivalente a US$ 94.9 millones. En caso de las ventas al exterior de quinua
convencional Lima concentró el 78% del total; mientras que en quinua orgánica
fue el 66% del total. Por su parte, Ayacucho fue la segunda región exportadora
con 12% (US$ 15.6 millones), seguida de Arequipa con 5% (US$ 7.1 millones).

Con esta investigación pretendemos ver el actual paradigma que está


manejando este superalimento andino gracias a las propiedades benéficas que
pueden ayudar a solucionar graves problemas de nutrición humana. Según la
OMS & FAO. (S.F) nos dice que la quinua es un alimento de fácil digestión,
recomendable para celíacos, diabéticos y para quienes tienen intolerancia a la
lactosa; por sus características nutritivas es un sustituto de la carne o la leche.

En el marco de las observaciones anteriores, nos planteamos la siguiente


pregunta: ¿Es factible y viable la exportación de la quinua hacia el sector
estadounidense?

A su vez justificando que la quinua se presenta con un alto potencial tanto


desde sus bondades nutritivas como de su versatilidad agronómica que pueden
contribuir a la seguridad alimentaria de diversas regiones del planeta,
especialmente en aquellos países donde la población no tiene acceso a fuentes
de proteína, o donde tienen limitaciones en la producción de alimentos
contribuyendo a paliar el hambre en las zonas más desfavorecidas del planeta.

La presenta investigación tiene como objetivo general: Elaborar un plan


de exportación que permita determinar la factibilidad de la quinua en el
mercado estadounidense y como objetivos específicos: Realizar un estudio de
mercado para conocer el comportamiento del consumidor estadounidense,
Determinar las normas, requerimientos de calidad que el producto requiere,
Conocer la situación competitiva del mercado de la quinua y Determinar la vía
de distribución más adecuada y efectiva para la entrega del producto al
consumidor.

Para finalizar nos proponemos a responder las siguientes hipótesis:

H0: El producto nativo de la quinua no puede posicionarse en el mercado


estadounidense debido a que sus propiedades nutritivas no contribuyen a la
salubridad del consumidor.
H1: El producto nativo de la quinua puede posicionarse en el mercado
estadounidense debido a que sus propiedades nutritivas contribuyen a la
salubridad del consumidor.
MARCO TEORICO

A nivel Internacional, Gaspar, A. (S.F). en su informe del Comercio Exterior:


Quínoa nos dice que, en el 2018, la producción total estimada de la quinoa fue
de 900 tn en un total de 250 hectáreas, distribuidas en un 49% en la provincia
de Jujuy, 20% en Catamarca, 18% en Salta y el resto se destruye entre La
Rioja, Tucumán, Mendoza, Córdoba, Buenos Aires y La Pampa. Se estimaron
alrededor de 500 productores con un rendimiento promedio de 800 kg/ha
llegado a tener como principales importadores mundiales como Estados
Unidos, la cual lidera la participación de importaciones de quínoa con el 33%,
seguido de Canadá con un 9% y Alemania con un 7%.

A nivel nacional, Gutiérrez, M. (2020). en su data histórica de la quinua nos


menciona que Puno es la principal región productora del país con 39.539
toneladas (36.092 hectáreas) representando el 44% del total. Le siguen
Ayacucho con 15.833 toneladas (11.564 hectáreas) 17.6% del total, Apurímac
11.308 toneladas (5.080 hectáreas) 12.6%, Arequipa 8.451 toneladas (2.115
hectáreas) 9.4%. llegando a exportar para el 2020 un 31,1% en EE. UU.
Además, la relación con el Valor FOB, disminuyó de 66,8% en el 2012 a 34,8%
en este mismo periodo.

La quinua fue una de las especies más cultivada y domesticada desde épocas
prehispánicas llegando a originarse en los alrededores de Peru y Bolivia. De
esta forma, Jacobsen (2003) nos menciona que la quinua es uno de los cultivos
más antiguos de la región Andina, con aproximadamente 7000 años de cultivo,
en cuya domesticación y conservación han participado grandes culturas como
la Tiahuanacota y la Incaica.

La quinua fue ampliamente cultivada en la región Andina por culturas


precolombinas y sus granos han sido utilizados en la dieta de los pobladores tanto
de valles interandinos, zonas más altas (superiores a 3500 msnm), frías
(temperaturas promedio de 12 ºC) y áridas (350 mm de precipitación promedio),
como en el altiplano. A pesar de ser una especie completamente domesticada, los
frutos contienen todavía saponina, por lo que su extracción es necesaria antes de
poderlos consumir (Mujica, 1992; Heisser y Nelson, 1974)

En el Perú, cuando los incas establecieron su reino en el Cusco (1100-1533 d.


de C.), reconocieron pronto las extraordinarias cualidades nutritivas y agrícolas
de la quinua y le dieron el nombre quechua “chisiya mama” que significa “grano
madre” o Quiuna.

Gracias a la existencia de este grano, algunas poblaciones del mundo


decidieron consumir proteína de origen animal y lo obtuvieron de cereales y
otros granos que existían en su localidad. Es así como el aporte energético de
estos alimentos es adecuado, las concentraciones insuficientes de aminoácidos
esenciales (AAE) pueden contribuir a aumentar la prevalencia de la
desnutrición.

Diversas investigaciones señalan cuán grande es el valor nutricional de la


quinua, e indican que es una fuente excelente de proteínas, lípidos e hidratos
de carbono, además cuenta con un amplio contenido de proteína y lípidos
(Dakhili et al., 2019). La quinua es un alimento de alto nivel calórico, ya que
posee un alto contenido de carbohidratos (74 g/100 g de peso seco) (González-
García et al., 2018). De la misma forma su contenido de ácidos grasos y su alta
conservación por el notable contenido de vitamina E le hacen un alimento vital
para la alimentación humana (Vargas et al., 2019).

Cabe señalar, que los nutricionistas del Instituto Nacional de Salud (INS) del
Ministerio de Salud (Minsa) recomiendan el consumo de desayunos preparados
a base de cereales andinos por ser altamente nutritivos, entre ellos destacan a
cuatro cultivos consumidos desde tiempos ancestrales: la quinua, la kiwicha, la
cañihua y el tarwi. En esta ocasión, la quinua favorece el tránsito intestinal,
estimula el desarrollo de bacterias benéficas y ayuda a prevenir el cáncer de
colon.

La quinua contiene ciertas cantidades de ácidos grasos omega-3, saludables para


combatir enfermedades cardiovasculares. Además, su contenido en fibra
contribuye a un mejor tránsito intestinal y se ha vinculado a mejores niveles de
glucosa en sangre. Cocinada a modo de cereal, se coloca como una opción
adecuada para personas con celiaquía al no tener gluten. Así mismo, lo convierten
en un alimento muy beneficiosa para aquellos que buscan controlar su peso
manteniendo un índice glucémico (IG) bajo, por lo que su liberación de energía
más lenta hace que sea menos probable que termines cayendo en un picoteo
constante. (Business Insider, 2022)

Hoy en día, el principal mercado que más atiende el Perú es el de Estados


Unidos, situada en América del Norte, es uno de los países más grandes del
mundo con una población de 332.183.000 personas. Su capital es la ciudad de
Washington y su moneda dólares USA. Al analizar el mercado, este cuenta con
casi 331 millones de consumidores. Los núcleos urbanos sitúan el porcentaje
de población urbana por encima del 80% del total, y según proyecciones se
prevé que para el 2050 este porcentaje sea del 89,16%. Los Estados más
poblados son: California (39,237,836), Texas (29,527,941), Florida
(21,781,128) y Nueva York (19,835,913).

Sin embargo, es considerado como uno de los países más endeudados del
2021 cerca de 24.894.852 millones de euros con una deuda del 128,13% del
PIB.

El PIB per cápita es un muy buen indicador del nivel de vida y en el caso de
Estados Unidos, en 2021, fue de 58.492 € euros. Esta cifra supone que sus
habitantes tienen un buen nivel de vida, ya que ocupa el puesto número 9 en el
ranking de 196 países del ranking de PIB per cápita. (Datos macro, 2022)

Ahora bien, exportar este producto (quinua) hacia el mercado americano será
una gran oportunidad de crecimiento económico para el país, debido a que EE.
UU es uno de los grandes países con una mayor economía, además siendo
considerada como una potencia mundial, seguido lejos de china.

Estados Unidos es la mayor prueba de mercado para los exportadores. El país está
abierto a cualquier tipo de nuevos productos y tecnología, aunque geográficamente es
muy extenso y hay una intensa competición. No obstante, el mercado es muy exigente y
requiere una preparación considerable, un buen trabajo previo y una consistencia a largo
plazo. En el mercado de la venta minorista de Estados Unidos, los proveedores de todo
tamaño tienen numerosas oportunidades para crecer, incluyendo a los vendedores
particulares minoristas, propietarios de unidades de franquicias pequeñas a medianas, y
grandes operadores de tiendas. (Banco Santanders, 2019).

En lo que respecta al Índice de Precios al Consumidor, el IPC de todos los


artículos se incrementó un 0,3% en abril de 2022, aumentando un 8,3% en los
últimos 12 meses (sin desestacionalizar). Además, el índice de precios de
todos los artículos, excluidos alimentos y energía, aumentó un 0,6% en abril de
2022, un 6,2% durante todo el año. (Informe Sectorial EE. UU, 2022).

De hecho, el consumidor estadounidense es único debido a su naturaleza


exigente, la importancia que le concede al precio y por su lealtad a un producto.
Los distribuidores deben adaptarse constantemente al mercado y realizar
esfuerzos bien focalizados para obtener la lealtad del consumidor. (Banco
Santander, 2019). Los clientes finales que consumen el producto son personas
de la clase media alta a clase alta, que viven en las ciudades y tienen interés y
conocimiento acerca de los productos saludables.

Una de las principales razones que lleva a los estadounidenses a consumir


productos orgánicos y saludables es la seguridad que les genera en cuanto a al
tipo de producto, cuya calidad denota que son sanos y limpios.

La quinua se convirtió en un alimento popular en Estados Unidos y es considerado


un “Superfood” debido a los grandes beneficios y valor nutricional del producto.
Hace años el consumidor no conocía el producto, y su correcto uso, pero hoy en
día existe una alta promoción y publicidad de la quinua. (Mi Perú Global, 2018).

Entre los mayores comportamientos que presenta el consumidor EE. UU es la


preocupación hacia su salubridad. Según Ugaz, C. (2022) nos explica que:

Existirá un enfoque intenso en la salud y el bienestar: Mucha atención a los


alimentos vegetales, orgánicos y naturales. En esta nueva tendencia el Perú tiene
cierta ventaja ya que tiene varios productos que calzan con este enfoque de buena
alimentación (frutas y hortalizas, cereales andinos, jugos naturales, etc.)

Entre los granos andinos que se perfilan a competir con la quinua está la
kañiwa. Según datos de la New Jornal. (S.F). menciona que ya es considerada
como el nuevo superfood con similar presentación y propiedades nutricionales
y con la diferencia de no contener saponinas.

Otros productos considerados como sustitutos a la quinua como por ejemplo la


kiwicha, arroz orgánico, soya, avena, entre otros. Estos directamente son una
amenaza para la expansión comercial del producto puesto que el precio de la
quinua es elevado, por ejemplo, el kilogramo de quinua en EE. UU está
alrededor de 9 dólares, que significa nueve veces más elevado que el arroz
integral y 4.5 veces más que el arroz integral orgánico. Sin embargo, según
expertos de inteligencia comercial, tales como Fresh Fruit. (2022) nos dice que
la quinua esta ha bajado su valorización reduciéndose a un 16% hasta
cotizarse en US$ 2.45 por kilogramo.

Algunas de las características más resaltantes de la cadena de distribución y


logística en Estados Unidos se detallan a continuación:
 Desde el punto de adquisición se encuentra el productor, pequeño
acopiador, grandes acopiadores, mercado local, industria
transformadora y exportadores quienes forman parte de la cadena
distributiva de este grano milenario.
 Desde Importadores directos, se realizan firmas americanas que se
encargan del proceso de importación directa para su inserción dentro de
la cadena local de comercialización. Algunos ejemplos de importadores
directos: Roland Food , Specialty Commodities ,Exandal Corporation,
Otis Mcallister, Quinoa Corporation, Capitol Distribution CO.LLC, entre
otros.
 Desde los comercializadores, son los Hipermercados. (Whole Foods
Market, Wallmart), Supermercados. (Wegmans, Cotsco Wholesale,
Raley’s, Aldi, Trader Joe’s entre otros), Tiendas de comida sana o
especialistas. (GNC Live Well (tienda de suplementos dietético para
deportistas) y Ventas por internet. (Plataformas o sitios Web)

Para que se realice esta exportación, se debe cumplir una serie de normas o
requerimientos que debe de tener el producto, por ello se aprobó la Norma
Técnica Peruana “NTP 205.062:2021”. Esto permite clasificar el producto nativo
por tamaño, estado, pureza, forma y color con el objetivo de otorgarle una clase
y grado.

El uso de esta norma técnica permitirá impulsar el desarrollo de estándares de


calidad de los granos de quinua que potenciará su valor comercial, generando
mayores oportunidades de mercado para su exportación, en beneficio de los más
68 000 pequeños productores de las zonas altoandinas que se dedican de manera
particular como asociados a este cultivo. (Gálvez, 2021)
METODOLOGIA

Tipo y diseño de investigación

La presente investigación tendrá un enfoque cualitativo donde tiene por


finalidad “exponer lo que se ha hecho hasta el momento para esclarecer el
fenómeno objeto de la investigación. Debe referir las principales
investigaciones sobre el área o áreas cercanas: Autores, enfoques y métodos
empleados, conclusiones e interpretaciones teóricas”. (Martínez, M, 2006).
Mantiene un propósito hacia una investigación básica porque “el objetivo es
incrementar los conocimientos científicos, pero sin contrastarlos con ningún
aspecto teórico”. (Relat, J, 2010).

En el transcurso del análisis, se estudiarán los indicadores de exportación de la


quinua en el transcurso del año 2019-2022 gracias a fuentes confiables como
Informes, revistas, artículos, reportes estadísticos, organizaciones e
instituciones del estado peruano, lo cual serán muy valiosas para el desarrollo
de la investigación.

El diseño que se empleara es fenomenológico porque comprenden los


significados de las experiencias vividas. (Patton, citado en Guillen, D, 2019).
Por otro lado, Heidegger (2006) sustentó que este método radica en permitir y
percibir lo que se muestra, tal como se muestra a sí mismo y en cuanto se
muestra por sí mismo. Así mismo, la investigación va a interpretar a un sentido
fenomenología-hermenéutica. Según Dilthey. (citado en Guillen, D, 2019)
menciona que la hermenéutica es el proceso que permite revelar los
significados de las cosas que se encuentran en la conciencia de la persona e
interpretarlas por medio de la palabra.

Además, el diseño es no experimental, esto significa que solamente se va a


observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después
analizarlos. Considerada como una investigación sistemática y empírica en la
que las variables independientes no se manipulan porque ya han sucedido
(Kerlinger, 1979, p.116). No obstante, también se considera como diseño
descriptivo, puesto que describe características de un conjunto de sujetos o
áreas de interés. (Agudelo, Aigneren & Ruiz, S.F)

Categorías, subcategorías y matriz de categorización

Participantes

Los principales participantes en nuestra investigación son las fuentes


bibliográficas que se obtuvieron en el contenido digital de artículos, informes,
revistas, reportes, investigaciones de instituciones, notas semanales,
periódicos virtuales, etc. Dichas fuentes cumplen con su total rigurosidad,
confiabilidad y credibilidad para el desarrollo de manera efectiva en la
investigación.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para la realización de la investigación se pudo recolectar todos los datos


gracias a la revisión de documentos, en la que se centra en todos aquellos
procedimientos que conllevan el uso práctico y racional de los recursos
documentales disponibles en las fuentes de información. (Maradiaga, R, 2015).
También se utilizará la observación, cuya función se da en un “proceso
sistemático por el que un especialista recoge por sí mismo información
relacionada con cierto problema…” (Rodríguez, Gil y García, 1999: 150). Sin
embargo, para Postic y De Ketele (2000) lo define como un proceso cuya
función primera e inmediata es recoger información sobre el objeto que se toma
en consideración. (p. 17).

Procedimiento

Rigor Científico

En el planteamiento de la investigación, se utilizaron medios y evidencias de


total veracidad y consistencia lógica. En esta ocasión, la calidad científica en la
cual se evaluará es:
 La confiabilidad, también denominada precisión, corresponde al grado
con que los puntajes de una medición se encuentran libres de error de
medida. Es decir, al repetir la medición en condiciones constantes estas
deberían ser similares. (Anonymous, S.F).
 La credibilidad se logra cuando el investigador, a través de
observaciones y conversaciones prolongadas con los participantes del
estudio, recolecta información que produce hallazgos y luego éstos son
reconocidos por los informantes como una verdadera aproximación
sobre lo que ellos piensan y sienten. (Rada, M, S.F)
 La conformabilidad (Leininger, 1994) o auditabilidad, se refiere a la
forma en la cual un investigador puede seguir la pista, o ruta, de lo que
hizo otro (Guba y Lincoln, 1981).

Aspectos éticos

En nuestro trabajo de investigación, se puede comprobar que es de total


veracidad, ya que la información que se ha obtenido ha sido realizada por
fuentes confiables, como periódicos, artículos, informes, revistas de libre
descarga veraz, siendo toda la redacción presentada, de entera propiedad de
los autores.

Esta investigación acato a los derechos de los autores de la forma más


efectiva, las cuales son, las citas bibliográficas de acuerdo con las normas
APA, así que, por lo concluyente, este es un trabajo conforme.
ANEXOS
https://nucleorural.com/nacion-rural/norma-tecnica-establece-estandar-de-
calidad-para-la-quinua-peruana-nid-762

https://www.fao.org/fao-who-codexalimentarius/sh-proxy/pt/?lnk=1&url=https
%253A%252F%252Fworkspace.fao.org%252Fsites%252Fcodex
%252FStandards%252FCXS%2B333-2019%252FCXS_333s.pdf

https://datosmacro.expansion.com/paises/usa

https://igape.gal/images/05-mais-igape/05-05-quensomos-internacional/
antenas/eeuu/Informe_Sectores_Pais_EEUU_Junio2022.pdf
https://www.exteriores.gob.es/Documents/FichasPais/
ESTADOSUNIDOS_FICHA%20PAIS.pdf
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

https://prosalta.org.ar/wp-content/uploads/2022/05/investigacion-de-mercado-
quinoa-final-corregido.pdf

http://opip.pems.pe/wp-content/uploads/2020/11/EXPORTACIONES-DE-
QUINUA-2020.pdf

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1742360/Observatorio%20de
%20las%20siembras%20y%20perspectivas%20de%20la%20producci
%C3%B3n%20de%20quinua.pdf

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1479275/An%C3%A1lisis%20de
%20Mercado%20-%20Quinua%202015%20-%202020.pdf

https://www.agroarequipa.gob.pe/images/boletines/biblioteca/Folleto
%20Quinua%202020_compressed.pdf

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1479275/An%C3%A1lisis%20de
%20Mercado%20-%20Quinua%202015%20-%202020.pdf

https://www.fao.org/3/aq287s/aq287s.pdf

https://biblioteca.inia.cl/bitstream/handle/20.500.14001/67723/NR40344.pdf?
sequence=9&isAllowed=y

https://www.aacademica.org/david.burin/34.pdf

https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/54092/
Nro_6_Fairlie_quinua_Per%C3%BA.pdf?sequence=1

https://www.fao.org/3/i5374s/i5374s.pdf

https://www.businessinsider.es/quinoa-propiedades-recetas-alimento-repleto-
beneficios-1136329

https://andina.pe/agencia/noticia-dia-de-granos-andinos-identifica-a-estos-
superalimentos-peruanos-y-su-valor-nutritivo-899501.aspx

investigacion-de-mercado-quinoa-final-corregido.pdf (prosalta.org.ar)

https://lacamara.pe/tendencias-en-el-consumidor-estadounidense-para-el-2022/
https://www.camaralima.org.pe/wp-content/uploads/2022/02/Tendencias-en-el-
consumidor-estadounidenser-para-el-2022.pdf

https://myperuglobal.com/wp-content/uploads/2018/11/Perfil-de-mercado-
Estados-Unidos.pdf

https://prosalta.org.ar/wp-content/uploads/2022/05/investigacion-de-mercado-
quinoa-final-corregido.pdf

https://www.scielo.br/j/rlae/a/7zMf8XypC67vGPrXVrVFGdx/?
format=pdf&lang=es

file:///C:/Users/Omar/Downloads/Investigaci%C3%B3n%20No
%20Experimental.pdf

https://www.redalyc.org/pdf/440/44015082010.pdf

file:///C:/Users/Omar/Downloads/4186-Texto%20del%20art%C3%ADculo-
17705-1-10-20220808.pdf

https://freshfruit.pe/2022/01/23/los-precios-de-la-quinua-siguen-en-caida/

https://recursos.exportemos.pe/guia-practica-implementacion-sistema-
trazabilidad-quinua-kiwicha-organica.pdf

https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v09_n1/pdf/
a09v9n1.pdf

file:///C:/Users/Omar/Downloads/RAPD%20Online
%202010%20V33%20N3%2003.pdf

http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v7n1/a10v7n1.pdf

https://repositorio.unan.edu.ni/12168/1/100795.pdf

https://www.redalyc.org/pdf/311/31121089006.pdf

https://www.mincetur.gob.pe/exportaciones-de-quinua-a-estados-unidos-
crecen-en-239/

https://elperuano.pe/noticia/113345-el-peru-se-consolida-como-el-primer-
productor-y-exportador-mundial-de-quinua
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12840/3679/
Aracely_Trabajo_Bachiller_2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y

https://ibce.org.bo/images/publicaciones/comext183.pdf

También podría gustarte