Está en la página 1de 25

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE

“La quinua un alimento nutritivo”


” AUTOR(ES):
Chinchay Salvador Deyanira De Los Angeles (orcid.org/ 0000-0003-2254-102x)
Crisanto Ojeda Luis Armando (orcid.org/0000-0003-0492-6217)
Delgado Nayra Miguel Angel (orcid.org/ 0000-0002-3911-4991)
Garcia Castro Brayean David (orcid 0000-0002-0058-1066)
Vásquez Madrid Linda Fernanda (orcid.org/ 0000-0003-4100-5601)

ASESOR(A)(ES):

Mg.: Raùl Yajahuanca Huancas

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Promoción De La Salud y Desarrollo Sostenible

Piura-perú
2021
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN
II. MARCO METODOLOGICO
2.1. VARIABLE
2.2. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
2.3. METODOLOGIA
2.4. TIPOS DE ESTUDIO
2.5. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
2.6. POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO
2.7. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
2.8. MÉTODOS DE ÁNALISIS DE DATOS
2.9. CONSIDERACIONES ETICAS
III. RESULTADOS
IV. ANÁLISIS
V. CONCLUSIÓN
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
RESUMEN:

Existe un creciente interés por la búsqueda de cereales y pseudocereales beneficiosos


para la salud que influyen en una reducción de los factores de riesgo para el desarrollo de
futuros trastornos (cardiovasculares, diabetes, etc.) y pueden sustituir a aquellos
alimentos industrializados, aliados a un estilo de vida sedentario.

Se describe, entonces, la utilidad de la quinua o quinoa como una opción para la nutrición
humana en general. Tiene un alto valor nutricional, al contener 20 aminoácidos
(incluyendo los 10 esenciales), y cuenta con 40% más de lisina que la leche misma, por lo
que es capaz de proveer de proteína de alta calidad al organismo, lo que la convierte en la
más completa entre los cereales.(1) Tiene un contenido alto en macro nutrientes, y
minerales, y ha sido la base de la dieta alimenticia de hace más de 5 mil años de los
pobladores de las zonas andinas del antiguo Perú, que comprendía a Bolivia, parte de
Ecuador, Chile y Argentina (2)

El Perú ha ocupado durante cinco años consecutivos el primer lugar en el ranking de


exportación de quinua al mundo. Estados Unidos viene a ser el principal país de destino
de las exportaciones peruanas, bolivianas y ecuatorianas. La concentración de la
producción en dichos países es concordante con el hecho de que se trata de un cultivo
que ha estado en la base de la alimentación de los pueblos originarios de los Andes desde
mucho antes de la llegada de los conquistadores europeos (2)

El interés por las propiedades nutricionales de la quinua y de los derivados que pueden
generarse a partir de esta planta se ha multiplicado en los últimos años. Las razones que
explican este aumento en la superficie cultivada, así como en los volúmenes de
producción son variadas. (1)

La composición nutricional de la quinua se detalla a continuación, según la Organización


de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) (2)

En comparación con datos de otros cereales la quinua garantiza una cobertura completa
de los requerimientos alimentarios diarios, debido a la presencia elevada de metionina,
treonina, lisina y triptófano, pues estos aminoácidos son limitantes -nunca son suplidos
completamente por los cereales.
En nuestro país, la tendencia de consumo de quinua y su producción ha ido en aumento
pese a la coyuntura actual (coronavirus). En el primero trimestre del año 2020 aumentó
en 115%. Según Minagri, este resultado fue posible principalmente por la producción de
la región de Ayacucho. (3)
II. INTRODUCIÓN

La quinua es un cultivo andino, originaria en las zonas marginales de la sierra


de Perú y Bolivia, fue domesticado por culturas ancestrales en la región andina
de América del Sur hace miles de años.

Por otra parte, encontramos que la evidencia arqueológica del norte de Chile
muestra que la quinua se usó ya en el año 3000 a. C., y los hallazgos en el área
de Ayacucho sugieren que la domesticación de la quinua ocurrió ya en el 5000
a. C. También se encuentran hallazgos arqueológicos de quinua en las tumbas
de Tarapacá, Calama, Arica y varias partes del Perú, incluyendo semillas e
inflorescencias, las cuales fueron encontradas en gran número en las tumbas
de los pueblos indígenas Tiltila y Quillagua.

La quinua ha sido un alimento independiente para humanos y animales


durante siglos. A nivel mundial y según la FAO, los cambios en los hábitos
alimentarios y las preferencias por la nutrición y los alimentos orgánicos han
promovido el reconocimiento y la apreciación de la quinua, por lo cual se han
organizado campañas para generar mayor consumo y aumento en la
producción de quinua. Su valor nutricional radica en el equilibrio ideal de
aminoácidos en las proteínas, lo que lo convierte en un ingrediente ideal en la
dieta.
Hoy en día, los cereales se cultivan en Perú, Bolivia, Ecuador, Chile, norte de
Argentina y otros países. Perú y Bolivia fueron los principales productores de
esta variedad andina de arroz durante la época colonial, donde los españoles
lo llamaron "arroz americano" o "trigo inca".

ahora bien, dadas las bondades nutricionales y terapéuticas de la quinua es


fácil comprender porque está considerada un alimento completo, nutritivo,
saludable y muy recomendable, especialmente en el caso de bebes, niños,
embarazadas, celiacos, mujeres que sufren la menopausia, ancianos y
personas convalecientes, pero también en el de los adolescentes, deportistas,
vegetarianos, diabéticos y personas muy estresadas y demás adultos en
general.
como también llega a ser un alimento valorado por su naturaleza química, por
las transformaciones que sufre al ser ingerido y por los defectos que produce
en el consumidor. Desde el punto de Vista nutricional y alimentario la quinua
es la fuente natural de proteína vegetal económica y de alto valor nutritivo por
la combinación de una mayor proporción de aminoácidos esenciales.

El Perú tiene diversidad genética tanto en quinua silvestre como cultivada, y es


uno de los mayores productores y exportadores con el potencial y la
oportunidad comercial que mejorará la calidad de vida de la población
altoandina.
De esta manera entendemos la importancia nutricional de la quinua, un cereal
nutritivo del Perú, y que hoy en día gracias a sus beneficios y propiedades
satisface la salud de las personas.

OBJETIVO GENERAL:

• Reconocer el incremento y crecimiento de la quinua en la ciudad de


Piura en el año 2020.

Objetivos Específicos:

• Identificar la cantidad consumo de la quinua en nuestro país


• Promocionar e incentivar el consumo de la quinua a nivel nacional.

Matriz: Aumento de la quinta como alimento nutritivo.


HIPÓTESIS GENERAL.

 En la producción de quinua están presentes los elementos de la tradición que


se sustentan en conocimientos, saberes, creencias y rituales que aún practican
y los elementos modernos como las maquinarias y semillas hibridas que son
aceptados ligeramente por las familias en Piura.

HIPÓTESIS PLANTEADAS:

 Si el consumo de quinua se incrementa, entonces se reducirá los niveles de


desnutrición.
 El desconocimiento del valor nutritivo de la quinua influye directamente en el
desaprovechamiento de este producto.

-Ho yH1.
 H0: El consumo de Quinua es Independiente del género del encuestado.
 H1: El consumo de Quinua es Dependiente del género del encuestado.

PROBLEMA GENERAL:

1. ¿Cuál es la causa de que la población no consuma quinua en gran


porcentaje para disminuir la anemia?

PROBLEMAS ESPECÍFICOS:

 Desconocimiento de la población acerca de este cereal.


 El factor económico para que puedan consumir a quinua
 Problemas en el sembrado y producción de quinua en el Perú
 La falta de promoción de la quinua tanto a nivel local, provincial y
nacional.
 Frecuencia de problemas estomacales, es decir si se consume la quinua
en exceso el aporte proteico puede tener como resultado perjudicial
para la salud de las personas.

ANTECEDENTE ACTUALES DE CENTRO DE PRODUCCIÓN DE LA QINUA:

Según Mujica, S. (2011). Menciona que de norte a sur del continente suramericano se
pueden señalar en la actualidad los de abastecimiento y de una mayor producción de
quinua.

a) En Colombia:
Según Espinoza (2007) el cultivo de la quinua fue abundante en el pasado, sin
embargo, está actualmente casi abandonado en las sábanas colombianas, debido
a que la mayor parte de las áreas agricolas de las tierras frías de Cundinamarca y
Boyacá se convirtieron en "potreros" de pastoreo.
b) En Ecuador:
Según ONERN (2009). En el Ecuador la quinua ha persistido entre los Campesinos
del área de Carchi, lmbabura, Pichincha, Cotopaxi, Chimborazo y Loja.

C) Perú:

Actualmente es aquel país donde hay un gran porcentaje de campesinos que cultivan y
consumen la quinua, además podemos encontrar un gran número de cifras elevadas y
tipos de variedades de quinua.

Según la Dirección General de Estadísticas del Perú, se pronunció y dio a concretar que
en el año 2013 el volumen exportado de quinua alcanzo Un total general de 8,3 mil
toneladas de producción, que a comparación del año 2012 cifra superior solo se
obtuvo en 71,0%.

Dentro de los años 2002-2013, en cuanto a la exportación la cifra alcanzó un


crecimiento promedio anual de 47,8% al pasar de 250 TM en el 2002 a 18 341 TM en el
2013.
En los últimos anos, la quinua ha logrado un reconocimiento entre los productos
agrícolas de gran importancia alimenticia, el 2013 fue declarado "Afio internacional de
la quinua" por las Naciones Unidad y su cotización reporto una elevación y por
consiguiente genero mayor contribución de divisas. (INE12013).

POPULARIDAD DE LA QUINUA EN LA CIUDAD DE PIURA:

El Gobierno Regional Piura, a través de la Dirección Regional de Agriculturay la


municipalidad distrital de Pacaipampa, instaló dos hectáreas de quinua en la zona de
Pacaipampa y realizó el curso teórico práctico “Manejo tecnológico del cultivo de
quinua”. Esto como parte de su campaña de impulsar la masificación de los cultivos de
quinua en diversos distritos de la región.
Dicho esto, nuestro cuestionario también ha sido enfocado para conocer la popularidad y
aceptación de la quinua como producto y de sus derivados para cada uno de los
encuestados.
Por otro lado, también se ha enfocado para identificar al % que conoce sobre su
características y beneficios nutricionales con los que cuenta.
Actualmente existe un área de ocho hectáreas de cultivo de esta variedad en la zona de
Cieneguillo- Sullana, las mismas que serán cosechadas en una semana, en las que se
espera tener un rendimiento de 4,000 kilos por hectárea.

García Zavalú, representante del Gobierno regional de Piura, expresó que, “Este cultivo
es una muy buena alternativa para reconvertir las áreas de arroz, sobretodo hoy en día
en que somos testigos como la escasez de agua se acentúa en nuestra región, este un
cultivo con una rentabilidad superior al cultivo del arroz, pues se conoce que actualmente
el precio es de entre 10 y 11 nuevos soles el kilo”

Según el Gobierno Regional Piura (2014), a través de la Dirección Regional de Agriculturay


la municipalidad distrital de Pacaipampa, instaló dos hectáreas de quinua en la zona de
Pacaipampa y realizó el curso teórico práctico “Manejo tecnológico del cultivo de
quinua”.
Esto para mejorar la producción de quinua en Piura y que permita masificar este cultivo
en la región. Asimismo, menciona que la mayoría de los productores de quinua en el Piura
siguen viviendo en pequeñas parcelas y que alrededor del 72% de los productores de
quinua poseen menos de cinco hectáreas y estas pequeñas fincas representan el 38% de
la quinua cultivada en Perú.

Aumento de la quinua durante junio el 2021

Según “El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)” dio a conocer que, en
el mes de junio de 2021, la producción de quinua registró 23 mil 832 toneladas, y creció
75,2% con relación a junio de 2020, según se indica en el informe técnico Perú: Panorama
Económico Departamental.

El resultado mensual estuvo impulsado por la mayor demanda externa del grano andino
en mercados internacionales, incentivando el aumento de las superficies sembradas que
permitieron obtener mayores cosechas en Cusco (149,0%), Ayacucho (118,1%) y
Apurímac (66,1%), principales departamentos productores, que aportaron en conjunto el
75,5% del total nacional.

Del mismo modo, se elevó en Tacna (138,9%), Áncash (35,5%), Junín (31,4%), La Libertad
(30,8%), Huánuco (22,4%) y Huancavelica (11,3%); mientras que, se redujo en Arequipa (-
26,4%) y Cajamarca (-0,8%).

II. MARCO METODOLÓGICO.

2.1 VARIABLE

Aumento progresivo de la quinta como alimento nutritivo.


2.2 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE DEFINICIÓN DIFINICIÓN DIMENSIONES ESCALA DE


CONCEPTUAL OPERACIONAL MEDICIÓN
La quinua es Aumento del
Aumento La quinua no es más considerada un consumo de la Ordinal
progresivo de que una semilla, con producto quinua
la quinta características nutricional y que
como únicas al poder su consumo, en la
alimento consumirse como ciudad de
nutritivo. un cereal, como Piura, ha venido
tal, provee la en aumento, por
mayor parte de sus lo cual, será
calorías en forma medido con un
de hidratos cuestionario de
complejos, pero 10 preguntas y
también aporta con escala: si, no,
proteínas y ofrece tal vez, siempre,
alrededor de muy poco, nunca.
grasas en igual
cantidad
de alimento.
2.2.1 DEFINICIÓN CONCEPTUAL:

La quinua no es más que una semilla, con características únicas al poder consumirse
como un cereal, como tal, provee la mayor parte de sus calorías en forma de hidratos
complejos, pero también aporta proteínas y ofrece alrededor de grasas en igual cantidad
de alimento.
2.2.2 DEFINICÓN OPERACIONAL:
La quinua es considerada un producto nutricional y que su consumo, en la ciudad de
Piura, ha venido en aumento, por lo cual, será medido con un cuestionario de 10
preguntas y con escala: si, no, tal vez, siempre, muy poco, nunca.
2.3 METODOLOGÍA
El presente trabajo “La quinua un alimento nutritivo”, nos encamina a investigar cual
es el crecimiento y desarrollo de la quinua en la región de piura, donde podamos realizar
un estudio general que imparta desde el valor nutricional, hasta cual es el impacto que
ese alimento genera en la población de Piura, para ello hemos utilizado un cuestionario
de preguntas donde logramos obtener información privada de distintos hogares que nos
servirá de mucho apoyo para lograr llegar a nuestro objetivo.

2.4 TIPO DE ESTUDIO: Descriptivo


Se mostró bajo consumo de la quinua en los diferentes hogares encuestados, donde una
de las características principales fue el poco conocimiento de su valor nutricional que
dicho alimento aporta al organismo.
La población encuestada fue de 30 personas las cuales indicaron conocer la quinua, pero
no consumirla.
2.5 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

La producción y exportación de quinua garantiza una alta demanda de precios en


la actualidad, debido a esto se ha requerido realizar una investigación para tener
la cifra exacta del consumo de la quinua en la población piurana y si es
recomendada por el mismo ciudadano.
2.6 POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO

POBLACIÓN: Piura- Perú

MUESTRA: 30 Personas / Rango de edad de 18 a 35 años. Hombres y mujeres.

MUESTREO: Se realizó una encuesta de 10 preguntas para las 30 personas acerca


de la quinua.

2.7 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

TÉCNICA UTILIZADO
• ENCUESTA

A través de esta técnica de recolección de información, hemos podido conocer que, el


100% de los encuestados conoce el producto y que el 80% lo consume con poca
frecuencia.

INSTRUMENTO UTILIZADO
• CUESTIONARIO

El instrumento que se utilizó para obtener los datos y la información de la población


en estudio fue un cuestionario de 10 preguntas, donde cada pregunta cumplía
diferente finalidad y de esta manera logramos obtener diversas opiniones entre ellas
favorables y desfavorables que nos Ayudaran con la investigación.

2.8 MÉTODOS DE ANÁLISIS DE DATOS

A) ANALISIS DESCRIPTIVO:

Mediante encuestas aplicadas a los 30 habitantes de Piura se obtuvo la recolección de datos, lo


cual conllevó a la elaboración de un cuestionario para conocer cuáles eran las percepciones que
tenían estos hacia la quinua y porque su consumo es bajo. La respuesta del instrumento estaba
basada en una escala de Likert, estructurado con cinco alternativas que son:

(1) Nunca

(2) Muy pocas veces

(3) Algunas veces

(4) Casi siempre

(5) Siempre.

Posteriormente los datos obtenidos fueron tabulados en una hoja de cálculo de Excel en donde
se establecieron diferentes niveles con el fin de estandarizar los puntajes obtenidos de cada
una de las dimensiones de las variables que son objeto de estudio. Por otro lado, de acuerdo a
reportes del Midagri, las regiones que consumen quinua son (2019): Puno (44%), Ayacucho
(17.6%), Apurímac (12.6%), Arequipa (9.4%), Cusco (4.7%), Junín (3.9%), Huancavelica (2.5%),
La Libertad (1.7%), Cajamarca (1.3%), Piura (1.1%) y otros (2.3%).

 B) ANALISIS INFERENCIAL:

se verifica la normalidad de las variables a través de la encuesta planteada, así como la


hipótesis general formulada en donde nos habla de la aceptación ligera de la quinua por las
familias peruanas, ahora bien, en cuanto a las hipótesis planteadas vemos que mediante el
consumo de quinua llega reducir los niveles de desnutrición, claro está teniendo el debido
conocimiento de su valor nutritivo esto se verá en el porcentaje de las personas encuestadas.

 C) VALIDEZ:
Para la validez se ha tenido que emplear una encuesta donde no arrojo la base de datos de
todas personas encuestadas y con sus diversas respuestas que aportan de gran apoyo para
realizar este trabajo y gracias a ello logramos ala misma vez promocionar el consumo de la
quinua.
 D) CONFIABILIDAD:
En cuanto a la confiabilidad de este trabajo nos regimos de los porcentajes y
cuadros estadísticos actuales de la producción y exportación de la quinua tanto a
nivel nacional como regional en la ciudad de Piura.

2.9 CONSIDERACIONES ÉTICAS

Valores: Respeto.

Esta investigación tiene como valor principal el respeto de acuerdo con los principios
establecidos en el “Reporte de Belmont” hacia las personas en general, y de ellos
hacia a nosotros como una forma recíproca de aportar al estudio de la Quinua, de
acuerdo a esto nosotros como como investigadores estamos comprometidos a lograr el
propósito del estudio ya antes mencionado y como finalidad es imprescindible aclarar las
consideraciones éticas que fundamentan esta investigación.

Se explicó a cada individuo el estudio y los objetivos de la investigación planteada,


consiguiente se le preguntó a él/ella si deseaba formar parte del estudio; en caso de
aceptar, se procedió a solicitarle su consentimiento para proseguir con la encuesta, en
dicho documento se dio a conocer del propósito del estudio, la manera en que
participarán, la confidencialidad de la información proporcionada, y la no existencia de
costo alguno en caso de decidir participar.
III. RESULTADOS (describir cada imagen de la encuesta y hacer la tabla de
frecuencias, sacar gráfico y describir el análisis).

En la pregunta N°1 se describe que el 100% de las personas encuestadas, si conoce


la quinua como un cereal nutritivo.

En la pregunta N°2 se describe que el 80% de las personas consumen muy poco la
quinua y un 20% siempre la consumen.
En la pregunta N° 3 se describe que un 73,3 % de los encuestados si conoce las
características y propiedades y un 26, 7 % aun no conoce.

En la pregunta N° 4 se describe que a 7 personas con un rango de 23,3 %; 10 personas


con un rango de 33,3% y a 13 personas con un rango de 13 con 43, 3% les gusta la
quinua.
En la pregunta N° 5 solo a 60% de los entrevistados incluyen la quinua en sus
compras mensuales y el 40% de las personas no la incluyen.

En la pregunta N° 6 se describe que solo 30 personas están dispuestos a recomendar la


quinua a los demás.
En la pregunta 7 se describe que solo n 63,3 % si conoce el valor nutricional de
la quinua, y un 30% de las personas respondieron que tal vez la conocían.

En la pregunta 8 como resultado se obtuvo que un 46,7 % de las personas no conocen las
variedades de quinua, un 26,7% de las personas tal vez la conocían y un 26,7% de las
personas si conocían las variedades de quinua.
En la pregunta N°9 se observó que un 43,3% de los encuestados compran la quinua en el
mercado del distrito, un 46,7% suele comprarlo en supermercado y un 10% en otro lugar.

Finalmente en la pregunta N°10 , a 14 personas con (46,7%) consume la quinua


industrializada ( empaquetada), y solo a 17 personas con ( 56,7%) consume solamente la
quinua en grated.
IV.ANÁLISIS:

INTERPRETACIÓN: En una escala de 1 a 5, donde 1 significa muy malo, 5 muy bueno,


¿cómo evalúa el sabor de la Quínua?

En el presente gráfico podemos observar que ninguno de los encuestados le dio una
calificación de 1 y 2 al sabor de la Quínua. Sin embargo, el 23% de los encuestados la
calificó con un 3, mientras que un 33% la calificó con 4.

Por último, los resultados arrojaron que el 43% de los encuestados calificó con un 5 al
sabor de la Quínua.
BASE DE DATOS DE LA ENCUESTA DE LA QUINUA:

Esta base de datos muestra la interpretación y en resultado total de la encuesta aplicada.

Asimismo, nuestra expectativa es de poder analizar cada una de las preguntas planteadas

y obtener una respuesta acerca del consumo de la quinua en la ciudad de Piura.


V. CONCLUSIONES

 Según el presente estudio realizado, podemos decir que la quinua tiene un


significante atractivo nutritivo en el mercado nacional. Sin embargo, la falta de
incentivo comercial y para su cultivo, ha generado que aún existan ciudadanos
que no la consuman y otros que la asocien como un alimento de alto precio.

 Se pudo demostrar que aproximadamente 80% población piurana si está


consumiendo la quinua y es favorable para el cuidado de su salud.
 En la investigación de campo, se llegó a determinar que pese a que la mayoría de
los encuestados mostraron la preferencia hacia la quinua por su valor nutricional y
la consideran un buen alimento, un buen porcentaje de ellos conocían que la
quinua posee los nutrientes esencial para el ser humano, así como un excepcional
equilibrio de proteínas, aceite y almidón, lo que evidencia un buen de
conocimiento profundo de las ventajas nutricionales y energéticas que posee este
grano andino, constituyéndose en uno de los factores que influye para que las
personas lo consuman con frecuencia.
 Según el estudio que hicimos La quinua es un producto muy atractivo para el
mercado externo e interno porque posee grandes beneficios nutritivos, hoy en día
es muy importante aprovechar los llamados "SUPER ALIMENTOS".
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• ALADI(2014). Tendencias y perspectivas del comercio internacional de la quinua.


Consultado el 12 de septiembre del 2021 .
http://www.fao.org/3/i3583s/i3583s.pdf (1)
• Ministerio de desarrollo agrario y riego (2020). Análisis de mercado de Quinua.
Consultado el 12 de septiembre del 2021
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1479275/An%C3%A1lisis
%20de%20Mercado%20-%20Quinua%202015%20-%202020.pdf (2)
• Diario Gestión(2020). Producción de quinua peruana aumentó en 115%. Consultado el
12 de septiembre del 2021 https://gestion.pe/economia/produccion-de-quinua-
peruana-aumento115-en-el-primer-trimestre-del-ano-pese-a-coronavirus-noticia/ (3)

• Andina. (2014). Piura impulsa masificación de los cultivos de quinua en diversos


distritos [Declaración de posicionamiento].
https://andina.pe/ingles/noticia.aspx?id=494388 (4)

• Agroonline. (2020). Producción de quinua peruana aumentó 115% en el primer


trimestre del año pese a coronavirus [Declaración de
posicionamiento]. http://www.agronline.pe/noticias/produccion-de-quinua-peruana-
aumento-115-en-el-primer-trimestre-del-ano-pese-a-coronavirus/ (5)
ANEXOS:

https://lh3.googleusercontent.com/proxy/iq9A8YFuf-
sFaMAZtiRFAfPfeJXPrY7jLi6rvRLwb6VwbljRBlvBmxm6LnrDc4rHZgwhmmeK
s9raF4Oo-iDiXb2cNw

Este gráfico muestra el avance que alcanzó la producción de quinua en el


año 2002 hasta el 2013, demostrando y validando así, que el consumo de
quinua sigue incremento hasta el año 2021.

https://encryptedtbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRe C2xuQby2B1IQ09Eb
Z0M--H-gyibXmH7Q&usqp=CAU

El valor actualizado de la quinua en cuanto a producción desde el año 2007 hasta el


año 2019 es variado por factores del alza de precios para su exportación en Piura y
a nivel nacional.

También podría gustarte