Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD PRIVADA FRANZ TAMAYO

FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

PERFIL DE PLAN LOGÍSTICO


PRODUCTO NO TRADICIONAL “QUINUA”

El Alto – La Paz – Bolivia


2022
1. INTRODUCCIÓN

El perfil de plan logístico empresarial es la encargada de organizar los procesos internos


de una empresa a través de gestión, planificación y organización de tareas que hacen posible
el desarrollo del negocio. Dentro de las acciones que lleva a cabo, las más importantes son
todas las relacionadas con la distribución, el transporte y el almacenamiento de las
mercancías.

En un entorno corporativo cada vez más competitivo, para alcanzar unos buenos
resultados es esencial ofrecer ventajas competitivas. Este objetivo pasa obligatoriamente por
optimizar la gestión de recursos que coordinan todos los procesos implicados en la logística
empresarial.

2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
 Elaborar y desarrollar el proyecto para la viabilidad de la exportación de Quinua al
mercado externo permitiendo la aceptación y competitividad en estos mercados y
logrando rentabilidad.
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Analizar la producción nacional de la Quinua, los principales competidores y
exportadores de esta semilla.
 Establecer el ambiente correcto para producción de la semilla: clima, terreno,
fertilizantes, tecnología, etc.
 Determinar la oferta y demanda del mercado hacia los productos orgánicos para
obtener mayor información sobre la aceptación de este producto.
 Realizar estudios financieros del proyecto y variables económicas para establecer la
viabilidad del proyecto.
3. PERFIL DE LA EMPRESA

3.1. PRODUCTO NO TRADICIONAL

“QUINUA”

Quinua (palabra derivada de la traducción al español de la palabra quechua - kinwa),


es un grano originario de las tierras altas de la cordillera de los Andes. Tradicionalmente
crece en suelos áridos y semiáridos, tiene una gran variedad de diversidad genética y
excelente
Adaptabilidad para climas hostiles y diferentes ecosistemas. Bolivia y Perú tienen la mayor
variedad de quinua. Entre otras variedades, Bolivia produce la Quinua Real, la cual es rica
en minerales y nutrientes debido a que crece en la región de los salares de Uyuni y Coipasa.

La quinua, un pequeño cereal que se cultiva en la zona andina de Bolivia desde hace
miles de años, salió del anonimato en la década de los noventa y ahora es casi un manjar en
restaurantes y hogares de Europa. Solo basta buscar en Internet para conocer que el
consumo de la quinua se ha universalizado y se lo utiliza en los 50 restaurantes
vegetarianos más importantes de Europa y Estados Unidos de América, donde ofrecen el
grano en platos exóticos. Entre los principales países importadores a nivel mundial se
encuentran Alemania, Países Bajos, Polonia, Francia e Italia.

En los últimos años, la quinua se ha constituido en un alimento de gran demanda por


sus bondades nutritivas. Los estudios al respecto revelan que el grano de este cereal contiene
un elevado contenido proteico que fluctúa entre 13 a 20% el cual supera cualitativa y
cuantitativamente a otros cereales como el arroz, avena, cebada, etc. (productos que están
entre un 7 y un 11%).

La quinua se destina a mercados donde actualmente uno de sus intereses principales


es la alimentación saludable. Al consumirlas, donde mayor placer produce es sin duda, en la
boca. La gama abarca desde lo salado hasta lo dulce. Además de sopas de quinua, las laguas
o cremas y la ph'isara (grano tostado y hervido como el arroz) puede degustar con carnes
asadas, con azúcar y canela molida.

El consumo de la quinua en Bolivia se aprecia como un alimento valorado por su


naturaleza química, por las transformaciones que sufre al ser ingerido y por los efectos que
produce en el consumidor. La quinua constituye uno de los principales componentes de la
dieta alimentaria de la familia de los Andes que fue base nutricional en las principales
culturas americanas.

Bolivia produce en promedio 20.000 toneladas métricas de quinua al año, de las


cuales cerca de 4.000 toneladas métricas son destinadas a la exportación. Cabe destacar que,
del total de la producción boliviana, un 60% aproximadamente es quinua real.
La quinua se adapta a diferentes tipos de suelos y climas, soportando muy bien la
escasez de agua; también, ha sido considerada, por la Organización Mundial de la Salud como
uno de los alimentos recomendados para el futuro.

Para Bolivia, dada la creciente demanda de los productos orgánicos en el mercado


internacional, se debe considerar el importante potencial que tiene la quinua como fuente de
ingresos a partir de su exportación a mercados potencialmente atractivos.

3.2. PAÍS DE DESTINO

BOLIVIA - ALEMANIA

Alemania es uno de los principales compradores de quinua de Bolivia. En los últimos


10 años, las exportaciones bolivianas a Alemania se incrementaron sustancialmente. Esa es
la razón por la que nuestro país destaca al mercado europeo en general y al alemán en
particular, siendo de trascendental importancia para nuestros productos, principalmente
agrícolas, como la nuez, la quinua y la chía

Dijo que solo el año 2019 el volumen de exportación de nueces bolivianas a Alemania
llegó a 3.447 toneladas, lo que significó, en términos monetarios,

20,8 millones de euros. Pero lo más importante exportación fue la quinua alcanzó 7,2 millones
de euros, seguidos por las semillas de chía que sumaron 2,1 millones de euros.

3.3. ANÁLISIS PEST


4.1. ANÁLISIS ORGANIZACIONAL (FODA)

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
Toda la quinua real del mundo es Suelos apropiados para la producción
boliviana. orgánica y convencional de desarrollo de
Ofrece y produce la quinua real de nuevos productos para darle mayor valor
forma ecológica cuidando el agregado.
medioambiente. Apoyo del gobierno a los productores y
Cultivo originario y adaptado a las organización económicas campesinas
tierras altas de clima y suelo apoyo del Diversidad genética de usos actual y
estado en la producción de la quinua potencial.
real. Crecimiento del turismo y ecoturismo
Existencia de una gran diversidad Mercado interno a nivel país.
genética en la quinua. Gran mercado en la región andina
Existencia de variedades con resistencia Mayor demanda por productos
a plagas y enfermedades que permiten ecológicos en el mercado internacional.
reducir o evitar el uso de agroquímicos Opciones de dar valor agregado en países
y plaguicidas. andinos.
Cultura agrícola milenaria de los Presencia de organismos nacionales e
productores de quinua. internacionales interesados en seguridad
Los costos de producción son bajos alimentaria y soluciones a la pobreza.
Producción tradicional se enmarca en Diversificación de productos en base a
los estándares de la producción orgánica quinua.
Agroindustria con equipos de alto Demanda creciente de la quinua real
rendimiento. boliviana.
Experiencia de productores y Diversificación de productos en base a
procesadores en la exportación de quinua.
quinua orgánica.
Talleres equipados y habilidades de
técnicos para la adaptación de máquinas
para pos cosecha.
Hábito de consumo de la quinua vigente
en países andinos.
Producto imperecedero en las
condiciones del altiplano.
Mayor demanda de productos orgánicos
y limpios.
Programas alimentarios nacionales
(desayunos).
Más de 150 mil familias de pequeños
productores dedicadas al cultivo de la
quinua.
Producto de alto valor nutritivo.
Programas de sanidad e inocuidad
alimentaria (certificación).
Normas de calidad aprobadas y en
vigencia productos sustitutos de varios
alimentos.
DEBILIDADES AMENAZAS
Debilidad o inexistencia de institutos de Competencia de cereales producidos con
investigación de la quinua. subvención.
Ausencia de programas de asistencia Productos importados sustitutivos de la
técnica fuertes y continuos. quinua.
Dificultad en el acceso de crédito. Promoción de productos exóticos en los
El monocultivo de quinua Real medios masivos de comunicación.
deteriora los suelos y estimula la Riesgos climáticos adversos.
proliferación de plagas y enfermedades. Producción en el Norte (Estados Unidos
Suelos erosionados y en proceso de y Canadá).
erosión. Producción en Sud América (Brasil y
Incipiente tecnología pos cosecha e Argentina).
infraestructura de almacenamiento. Cambios climáticos adversos.
Falta de tecnología accesible al pequeño Variabilidad de precios internacionales.
productor. Aumento de producción de la
Exportación de materia prima sin valor competencia.
agregado. Plagas y enfermedades.
Organizaciones y asociaciones de
productores con escasa capacidad de
gestión y negociación.
Incumplimiento de contratos
(volúmenes, calidad).
Falta de decisiones empresariales y de
competitividad.
Deficiente infraestructura de caminos y
almacenamiento.
Inexistencia de institutos de
investigación de la quinua.
4.2.1. Características del Producto

Actualmente la quinua comprende una gran variedad genética con diferentes variedades
(altas y bajas, diversidad del color del grano, contenido de saponina de los granos, forma de
hojas, color del tallo y tipos de inflorescencia). Las diferentes variedades de la quinua
permitieron adaptar su cultivo a diferentes estaciones climáticas y suelos. Entre los tipos de
quinua se encuentran las que crecen en forma silvestre (Chenopodium hircinum,
Chenopodium berlandieri, Chenopodium murale, Chenopodium album) también conocidas
como: “ashpa quinua”, “malla”, “cuchi quinua” o “quinua iñar”. Con respecto al contenido
de saponina estas se pueden clasificar según la concentración; amarga, si contiene un nivel
mayor al 0.11% de saponinas y dulce sin saponina o con menos del 0.11%. La saponina son
glicosídicos triterpenoides y representan el principal factor anti nutricional del grano.
Variedades criollas

El agricultor ya ha cosechado por mucho tiempo, estas se adaptan al lugar del cultivo (vientos,
insectos, etc.). Variedad muy heterogénea. Sus granos se caracterizan por ser pequeños,
coloración oscura y por lo general son amargas (alto contenido de saponina).

Variedades Mejoradas

Resultado de un Fito mejoramiento sistemático. Variedad homogénea. Su grano se


caracteriza por ser de tonalidad blanco y dulce (bajo contenido de saponina).

En 1992 el INIAP dio a conocer las primeras variedades de bajo contenido de saponina, entre
la que se destaca la TUNKAHUAN, la cual aún está vigente.

Para el 2010 la producción de TUNKAHUAN alcanzo el 70% de la producción nacional.

TIPO DE VARIEDADES

Quinua silvestre

El grano es de tonalidad negra, bastante amargo, son malezas y una fuente de mejoramiento
genético.

Quinua Caucha

Producidas en sistemas de monocultivo, cuyas características son: planta baja, tiempo de


cosecha menor.

Sara Quinua Planta delgada y alta. Diferentes tonalidades (roja y amarilla).

Quinua Dulce o Peruana Menor contenido de saponina y se cultiva en pocas cantidades.

Quinua Negra Sin uso agrícola de variedad silvestre.

Imbaya y Cochasqui Tipo amargo y variedad mejorada.

Tuncahuan Dulce o libre de saponinas.


Quinua dulce o semi- dulce Menor contenido de saponinas. Variedades mejoradas

4.2.2. Producción

En los últimos años se observa un creciente aumento de la producción de quinua en el mundo,


entre los países que se destacan son aquellos que han sido tradicionalmente los principales
productores como Bolivia, Perú y Ecuador, se estima que alrededor del 80% de la producción
mundial pertenece a estos tres países. Como se ha mencionado anteriormente, este pseudo
cereal es un alimento que consumían los pueblos originarios de los andes antes de la llegada
de los conquistadores, por eso es tan concordante el hecho que en la actualidad los tres países
se destaquen en la producción. Para países como Argentina y Chile aun no existen cifras
oficiales con respecto al área cultiva y producción de la quinua, pero se conoce que la
producción en Argentina se concentra en la provincia de Jujuy.

El cultivo de la quinua ha trascendido fronteras continentales, este se cultiva en países como


Francia, Inglaterra, Suecia, Dinamarca, Holanda e Italia. En los Estados Unidos se produce
en Colorado y Nevada y en Canadá en las praderas de Ontario. Las grandes propiedades
nutricionales de la quinua, adaptabilidad del cultivo a una gran diversidad de situaciones
ecológicas han generado que la producción de esta planta se multiplique en los últimos años.

4.2.4. VOLUMEN EXPORTABLE

Balanza comercial de Bolivia - Alemania

(Millones de Dólares)
Durante el periodo 2015 - 2019, Bolivia registró déficits comerciales permanentes
con Alemania en un promedio de $us 148 millones en cinco años. Hasta la gestión 2019 el
saldo negativo representó una variación negativa del 31% menos respecto al año 2018.

Realizando un estudio de las exportaciones e Importaciones de Bolivia, se puede


observar que Bolivia tuvo una participación del 31% en las exportaciones mundiales de
quinua, entre los más de 50 países exportadores, según reporte del Instituto Boliviano de
Comercio Exterior (IBCE) con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Uno de los
países de mayor participación es Perú, el cual continúa siendo el primer exportador mundial
con una participación de 41%.

Bolivia lideró las exportaciones mundiales de quinua hasta el 2013, para luego ser
desplazado por Perú, quien mantiene el liderazgo desde 2014. En 2020, los principales
destinos para la exportación de quinua boliviana fueron EEUU y países europeos.

También podría gustarte