Está en la página 1de 11

Artículo de revisión

Acta Pediatr Mex 2023; 44 (4): 312-322.

https://doi.org/10.18233/apm.v44i4.2290

Microangiopatías trombóticas: púrpura


trombocitopénica trombótica y
síndrome hemolítico urémico. Una
revisión más allá del espectro clínico de
la enfermedad
Thrombotic microangiopathies: thrombotic
thrombocytopenic purpura and hemolytic
uremic syndrome. A review beyond the
clinical spectrum of the disease.
Miguel Eduardo Saavedra Valencia,1a Lina María Martínez-Sánchez,2 Daniela Vergara
Yáñez,1b José David Arrieta Sibaja1c

Resumen
La microangiopatía trombótica se relaciona con una lesión histológica en las arteriolas
y los capilares; se caracteriza por engrosamiento e inflamación de la pared vascular,
desprendimiento de células endoteliales, ampliación del espacio subendotelial por
acumulación de proteínas, material de lisis celular y trombos plaquetarios que ocluyen
la luz vascular. Hay dos enfermedades con lesiones de microangiopatía trombótica
primaria: la púrpura trombocitopénica trombótica y el síndrome hemolítico urémico.
La púrpura trombocitopénica trombótica se relaciona con un déficit o disfunción
de la actividad de la desintegrina y la metaloproteasa, que escinden el enlace del
factor de von Willebrand; una proteína que participa en el proceso de la coagu-
lación. Desde el punto de vista clínico se caracteriza por una anemia hemolítica
microangiopática, trombocitopenia y aumento de la deshidrogenasa láctica sérica. El 1
Estudiante de Medicina, Universidad
síndrome hemolítico urémico se define por la anemia hemolítica microangiopática, Pontificia Bolivariana, Colombia.
trombocitopenia y la lesión renal aguda. Se clasifica en típico y atípico. El primero 2
Especialista en Hematología, bacterió-
se asocia con el pródromo de diarrea posterior a una infección por Escherichia coli loga, Magister en Educación, Universi-
productora de toxina Shiga. Por su parte, el síndrome hemolítico urémico atípico se dad Pontificia Bolivariana, Colombia.
http://orcid.org/0000-0002-9555-0843
relaciona con anormalidades en la vía alternativa del complemento, infecciones por a
http://orcid.org/0000-0001-5573-5168
Streptococcus pneumoniae, lupus eritematoso sistémico, trastornos del metabolismo b
http://orcid.org/0000-0001-6513-9562
de la cobalamina C, entre otros. c
http://orcid.org/0000-0003-4086-237X
PALABRAS CLAVE: Anemia hemolítica; púrpura trombocitopénica trombótica; ADA-
MTS13. Recibido: 26 de mayo de 2021
Aceptado: 18 de julio del 2023

Abstract Correspondencia
Miguel Eduardo Saavedra Valencia
Thrombotic microangiopathy (TMA) is related to a histological lesion in arterioles miguel.saavedra@upb.edu.co
and capillaries, characterized by thickening and inflammation of the vascular wall,
detachment of endothelial cells, enlargement of the subendothelial space with accu- Este artículo debe citarse como: Saa-
mulation of proteins and cell lysis material, and the presence of platelet thrombi that vedra-Valencia ME, Martínez-Sánchez
occlude the vascular lumen. There are two clinical entities with primary thrombotic LM, Vergara-Yáñez D, Arrieta-Sibaja
microangiopathy lesions: thrombotic thrombocytopenic purpura and hemolytic JD. Microangiopatías trombóticas:
uremic syndrome. púrpura trombocitopénica trombótica
Thrombotic thrombocytopenic purpura is related to a deficit or dysfunction of disintegrin y síndrome hemolítico urémico. Una
and metalloproteinase activity, which splits the bond of von Willebrand factor, a pro- revisión más allá del espectro clínico de
tein involved in the clotting process. Clinically it is characterized by microangiopathic la enfermedad. Acta Pediatr Méx 2023;
hemolytic anemia, thrombocytopenia, and increased serum lactate dehydrogenase. On 44 (4): 312-322.

312 www.actapediatrica.org.mx
Saavedra Valencia ME, et al. Microangiopatías trombóticas

contrast, the hemolytic uremic syndrome is defined by microangiopathic hemolytic


anemia, thrombocytopenia, and acute kidney injury, and can be classified as typical
and atypical. The typical hemolytic uremic syndrome is associated with the prodrome of
diarrhea after infection with Shiga toxin-producing Escherichia coli, while atypical HUS
is associated with abnormalities in the alternative complement pathway, Streptococcus
pneumoniae infections, systemic lupus erythematosus, disorders of the cobalamin C
metabolism, among others.
KEYWORDS: Anemia, Hemolytic, Purpura, Thrombotic Thrombocytopenic, AD-
AMTS13.

ANTECEDENTES pos contra ADAMST13 como ocurre en la fase


aguda.3,5-7 Un déficit funcional de ADAMTS13
La microangiopatía trombótica se relaciona puede causar la acumulación de factor de von
con una lesión histológica en las arteriolas y Willebrand en el plasma, cuyos multímeros de
capilares. Se caracteriza por engrosamiento e in- gran tamaño activan las plaquetas y forman
flamación de la pared vascular, desprendimiento trombos plaquetarios en la microcirculación.3,6-8
de células endoteliales, ampliación del espacio Como consecuencia de la trombocitopenia de
subendotelial por acumulación de proteínas, ma- consumo puede originarse una anemia hemolí-
terial de lisis celular y trombos plaquetarios que tica mecánica e isquemia multivisceral.4,7-9
ocluyen la luz vascular.1,2 Hay dos enfermedades
con lesiones de microangiopatía trombótica pri- El síndrome hemolítico urémico se caracteriza
maria: la púrpura trombocitopénica trombótica por la tríada: anemia hemolítica no inmune,
y el síndrome hemolítico urémico.1 trombocitopenia e insuficiencia renal aguda, en
la que las lesiones subyacentes están mediadas
La púrpura trombocitopénica trombótica es muy por un proceso de microangiopatía trombóti-
rara en niños y se relaciona con un déficit de ca.9-11
actividad de la desintegrina y la metaloproteasa
(ADAMTS13), que escinden el enlace del factor El síndrome hemolítico urémico es una de las
de von Willebrand, una proteína involucrada en el causas más comunes de insuficiencia renal
proceso de coagulación.1,2,3 Se caracteriza por una aguda en niños, con un diagnóstico primario de
anemia hemolítica microangiopática, tromboci- hasta 4.5% de los niños con insuficiencia renal
topenia, mayor afectación del sistema nervioso crónica que reciben terapia de reemplazo.9,12
central y aumento de la deshidrogenasa láctica
sérica como reflejo de la lisis eritrocitaria.3,4 El objetivo de este artículo fue llevar a cabo
una revisión práctica de la microangiopatía
La púrpura trombocitopénica trombótica se trombótica y sus diagnósticos asociados, basa-
confirma cuando la actividad de la proteína dos en una búsqueda bibliográfica en las bases
ADAMTS13 se encuentra por debajo del 10% de datos: MEDLINE, EMBASE, Lilacs y Science
o indetectable, o por la existencia de anticuer- Direct, durante julio y septiembre de 2020. Se

313
Acta Pediátrica de México 2023; 44 (4)

emplearon palabras clave y los términos MeSH: y cardiacas).14 En los niños, el primer episodio
“Hemolytic-Uremic Syndrome, Purpura, Throm- puede ser idiopático o asociado con una enfer-
botic Thrombocytopenic, ADAMTS13 Protein, medad autoinmunitaria, infecciones, trasplante
Anemia, Hemolytic”. Finalmente se incluyeron de células madre hematopoyéticas, neoplasias,
46 artículos en inglés y español. entre otras.14

Clasificación de las microangiopatías La púrpura trombocitopénica trombótica puede


trombóticas. Etiología, genética y diagnóstico manifestarse de dos formas: hereditaria y ad-
quirida. La deficiencia hereditaria representa
Entre las manifestaciones clínicas asociadas con un 5% de todos los casos y la forma adquirida
las microangiopatías trombóticas se encuentran: el 95%.14 En cuanto a la primera, se estima una
la anemia hemolítica mecánica no inmunitaria, prevalencia de 0.8 casos por cada millón de
la trombocitopenia y la disfunción orgánica. Por niños. Su trasmisión es autosómica recesiva. Por
un lado, la púrpura trombocitopénica trombótica lo general se inicia en el periodo neonatal, con
afecta, sobre todo, al sistema nervioso central, alteraciones hematológicas e ictericia grave con
mientras que el síndrome hemolítico urémico necesidad de transfusiones de hemoderivados.14
tiene un tropismo mayormente renal. Esto no La relación en cuanto sexo es 1:1, de los que
excluye, por completo, el daño a otros órganos, el 50% son cuadros graves y el otro 50% son
como el sistema nervioso central; por lo tanto, más leves.14
el diagnóstico diferencial entre púrpura trom-
bocitopénica trombótica y síndrome hemolítico La trombocitopenia, con la que cursan hasta el
urémico puede resultar complejo.13 80% de los pacientes, puede ser un indicador de
episodios repetidos. La que aparece en la etapa
Púrpura trombocitopénica trombótica neonatal predispone a mayor cantidad de recaí-
das y requiere de un tratamiento más intensivo.6
La púrpura trombocitopénica trombótica se ca-
racteriza por la acumulación de multímeros de La púrpura trombocitopénica trombótica adqui-
factor de von Willebrand ultra grandes, debido a rida tiene una prevalencia de 1 caso por cada
la deficiencia de la proteína ADAMTS-13, cuya millón de niños; su tasa de mortalidad es del
función es escindir dichos multímeros, evitando 9%; sobre todo en niñas entre los 4 meses y
que circulen de manera anormal por el torrente los 17 años.7,14 Los casos no idiopáticos afectan
sanguíneo y activen las plaquetas. Esto propicia más a niños menores de 10 años. Entre la clíni-
la formación de microtrombos en las arteriolas, ca asociada se encuentran las infecciones y las
los capilares y finalmente la isquemia vascular.14 enfermedades autoinmunitarias. Además, tienen
El aumento en las fuerzas de cizallamiento genera más alteraciones renales y bajas concentraciones
deformación de los vasos sanguíneos pequeños de autoanticuerpos ADAMTS13.16
y destrucción mecánica de los glóbulos rojos, lo
que da lugar a morfologías como esquistocitos La púrpura trombocitopénica trombótica
que, por lo general, son mayores al 1%.15 idiopática es más frecuente durante la adoles-
cencia, con predominio por el sexo femenino y
Durante la fase aguda la púrpura trombocito- con altas concentraciones de autoanticuerpos
pénica trombótica se caracteriza, clínicamente, ADAMTS13, esto se explica por la exposición
por: fiebre, debilidad, alteraciones neurológi- hormonal durante el desarrollo puberal.8,16 La
cas (cefalea, confusión, coma, convulsiones, forma más frecuente es la anemia hemolítica
accidente cerebrovascular, alteraciones renales y la deficiencia grave de ADAMTS13, pues el

314 https://doi.org/10.18233/apm.v44i4.2290
Saavedra Valencia ME, et al. Microangiopatías trombóticas

82% se manifiestan con autoanticuerpos, sobre rio que permitan comprender la enfermedad.
todo de tipo IgG.14 Entre estos se encuentran: hemoleucograma
completo que incluya recuento de plaquetas
La púrpura trombocitopénica trombótica casi porque los pacientes con PPT pueden tener una
siempre se diagnostica de forma equivocada, marcada trombocitopenia y disminución en las
en especial cuando la deficiencia proteínica es concentraciones de hemoglobina. También es
adquirida.7 Las formas congénitas se originan por recomendable practicar otros exámenes de la-
mutaciones homocigotas o doble heterocigotas boratorio, que incluyan evaluación de la función
del gen ADAMTS13, de las que se han descrito renal, lactato deshidrogenasa, concentraciones
más de 100 tipos diferentes; este gen se encuen- de bilirrubinas y un extendido de sangre peri-
tra en el cromosoma 9q34 y consta de 29 exones. férica que permita identificar esquistocitos en
Se han identificado varias mutaciones en el gen sangre.20
ADAMTS13 en pacientes con la forma congénita
de púrpura trombocitopénica trombótica.13 Antes de iniciar el tratamiento deben indagarse
los signos y síntomas de lesiones isquémicas
Las formas adquiridas lo son por la acción de los en los órganos y también la presencia de au-
autoanticuerpos (IgG, IgA o IgM), que pueden toanticuerpos.19 La prueba de Coombs directa
aparecer sin causa desencadenante o asociados debe ser negativa (excepto en algunos casos,
con factores precipitantes, como: conectivo- como lupus eritematoso sistémico) y las prue-
patías, cáncer, embarazo y ciertos fármacos bas de coagulación, como el tiempo parcial
(microangiopatías trombóticas secundarias).17 de tromboplastina, tiempo de protrombina y el
índice internacional normalizado (INR) deben
El diagnóstico diferencial envuelve diversas en- estudiarse, al igual que las concentraciones de
fermedades, donde se incluyen el síndrome de dímero D y fibrinógeno.19,21 Hay que prestar
Evans, síndrome antifosfolipídico, coagulación especial atención a la posibilidad de una insu-
intravascular diseminada, síndrome hemolítico ficiencia renal; en la mayoría de los casos las
urémico (especialmente en pacientes con insu- concentraciones de creatinina están por debajo
ficiencia renal pronunciada) y otras causas de de 2 mg/dL, contrariamente a las descripciones
microangiopatía trombótica (fármacos, hiperten- anteriores, el componente renal es modesto y
sión, cáncer diseminado). Durante el embarazo puede manifestarse con proteinuria o hematuria
es muy importante descartar enfermedades pre- aisladas.19
valentes en las madres, como el síndrome
HELLP, llamado así por las tres características Tratamiento y nuevas terapias en púrpura
de la enfermedad (hemólisis, concentraciones trombocitopénica trombótica
elevadas de enzimas hepáticas y bajas de pla-
quetas).18 El tratamiento de pacientes pediátricos con
púrpura trombocitopénica trombótica debe
Los métodos diagnósticos que miden la actividad ser inmediato y en una unidad de cuidados
de ADAMTS-13 son muy precisos, pero no son intensivos. Entre las líneas de tratamiento se
sencillos de practicar y los resultados no están encuentran:
disponibles en un contexto de paciente urgente.
Así, el tratamiento inicial debe basarse en la Terapia con plasma: es la primera línea para
sospecha clínica.19 Por esto, en el contexto de la púrpura trombocitopénica trombótica en su
pacientes con PPT en el entorno de urgencias, fase aguda. Consiste en el reemplazo diario de
es necesario practicar exámenes de laborato- plasma por medio de infusión o intercambio.

315
Acta Pediátrica de México 2023; 44 (4)

Esto permite suministrar al paciente ADAMTS13 combinante y las moléculas antifactor de von
y la remoción del anticuerpo. La mejor opción Willebrand. El ADAMTS13 recombinante
para los pacientes con púrpura trombocitopénica se está indicando en las formas congéni-
trombótica hereditaria es la infusión, a diferencia tas; hasta el momento ha demostrado gran
de las formas adquiridas, en las que la opción seguridad y eficacia en el tratamiento de la
más efectiva es el intercambio con plasma fresco enfermedad. 14
congelado.14,22
También está el caplacizumab, un anticuerpo
Debe iniciarse en las primeras 24 horas siguien- monoclonal contra el dominio A1 del factor de
tes al diagnóstico; su retraso se relaciona con von Willebrand, cuya función es bloquear la
peor pronóstico de la enfermedad.23 Deben prac- unión de los multímeros del factor con el recep-
ticarse diariamente hasta obtener el recuento de tor Ib-IX-V que se encuentra en las plaquetas.
plaquetas mayor a 150 103/µL y normalización Por esto, recientemente diversos estudios han
de las concentraciones de deshidrogenasa láctica demostrado que este medicamento contribuye
sérica en plasma, aumento de la hemoglobina a la reducción de la mortalidad y la recurrencia
y desaparición de los síntomas y signos de la de la enfermedad adquirida en población pe-
enfermedad.23 diátrica.14, 25-28

Inmunomodulación: cobra gran importancia PREVENCIÓN


en la púrpura trombocitopénica trombótica
adquirida porque los esteroides se indican La púrpura trombocitopénica trombótica se
como complemento a la primera línea y se con- caracteriza por periodos agudos y fases de remi-
sideran el tratamiento estándar cuando el curso sión. La prevención de las recaídas en la variedad
clínico de los pacientes se torna complicado. autoinmunitaria puede hacerse con rituximab;
La inmunomodulación con rituximab también sobre todo en quienes tienen remisión clínica
es una alternativa excelente en pacientes con de la enfermedad. Esta opción es profiláctica y
exacerbaciones de la enfermedad o resistentes deberá ajustarse en cada paciente para mantener
a la primera línea de tratamiento. Este medica- plaquetas y lactato deshidrogenasa normales.
mento funciona después de dos semanas de la Esto es necesario en aproximadamente 50% de
primera infusión; por lo tanto, se ha visto que los pacientes con la forma hereditaria.14
no disminuye la muerte temprana y siempre
debe estar asociado con la plasmaféresis de Se estima que alrededor del 30% de los pacien-
uso diario.14,24 tes con púrpura trombocitopénica trombótica
alcanzan la remisión completa, aunque más
Otras opciones terapéuticas adelante pueden experimentar recaídas, que
son más comunes durante el primer año o en
La transfusión de concentrado de glóbulos rojos el curso de infecciones, cirugías, embarazo,
está indicada en casos de anemia; sin embargo, entre otras. Lo común es que haya una buena
deben evitarse los concentrados de plaquetas en respuesta al tratamiento, aunque puede haber
pacientes sin síntomas hemorrágicos potencial- resistencia.22 Está documentado que a largo
mente mortales; de ser así se aumenta el riesgo plazo estos pacientes, en especial los que pa-
de formación de microtrombos.14 decen púrpura trombocitopénica trombótica
adquirida, tienen mayor riesgo de resultar con
Recientemente se desarrollaron una serie de lupus eritematoso sistémico, hipertensión arte-
nuevos tratamientos, como el ADAMTS13 re- rial y muerte.24

316 https://doi.org/10.18233/apm.v44i4.2290
Saavedra Valencia ME, et al. Microangiopatías trombóticas

SÍNDROME HEMOLÍTICO URÉMICO cobalamina C, postrasplantes, u otros trastornos


orgánicos, se tratará de un síndrome hemolítico
El síndrome hemolítico urémico es una de las urémico atípico.30,31,32
causas de lesión renal en niños, con una inciden-
cia de 1 a 2 casos por cada 100,000 o 3.3 casos Manifestaciones clínicas
por cada millón. Se caracteriza por la aparición
conjunta de anemia hemolítica microangiopá- Las manifestaciones típica y atípica coinciden
tica, trombocitopenia y lesión renal aguda.29 en la triada clásica: anemia hemolítica microan-
giopática, trombocitopenia e insuficiencia renal
Desde el punto de vista fisiológico, los diferentes que, a menudo, se asocian con hemoglobina
tipos de síndrome hemolítico urémico tienen baja, concentraciones de creatinina por encima
en común la lesión endotelial. Ésta se caracte- del valor normal para la edad, aumento de la
riza por turgencia de las células endoteliales y deshidrogenasa láctica sérica, disminución en
depósitos subendoteliales de detritos celulares. la haptoglobina, además de trombocitopenia
Este daño ocasiona activación y agregación pla- por consumo, debido a la formación de mi-
quetaria que lleva a la formación de trombos a crotrombos intravasculares y esquistocitos en
través de la circulación sanguínea que obstruirán sangre periférica por la destrucción de los gló-
la luz de los vasos y generarán isquemia en los bulos rojos.31 A partir de ahí se establecen una
tejidos afectados.30 Otro aspecto a destacar es serie de discrepancias en el cuadro clínico que
el paso de los glóbulos rojos a través de la luz pueden servir para diferenciar las dos variantes
vascular, que al tratar de circular en medio de de la enfermedad.31
los trombos se romperán y provocarán anemia
hemolítica microangiopática, característica de Síndrome hemolítico urémico asociado con
este síndrome.30 infección

La diferencia entre ambos tipos de síndrome Es más común en niños menores de 5 a 6 años
hemolítico urémico se centra en la causa de la y en la variante más frecuente su aparición
lesión endotelial. Cuando se origina por acción se debe a la acción de las toxinas liberadas
de toxinas, en especial de la toxina Shiga, se por los microorganismos mencionados y su
trata del síndrome hemolítico urémico típico o curso clínico suele conducir a la desaparición
síndrome hemolítico urémico asociado con la espontánea.33 Lo común es que los microor-
toxina Shiga. Este último suele relacionarse con ganismos penetren en el cuerpo humano por
el pródromo de diarrea posterior a una infección la vía digestiva. Cuando han atravesado la
por Escherichia coli productora de toxina Shiga, barrera intestinal, las toxinas son transportadas
que es responsable del 90% de los casos o por por neutrófilos, monocitos y plaquetas hasta la
infecciones causadas por Shigella dysenteriae microcirculación renal, donde estimulan la libe-
tipo 1. 2,13, 31 ración de citocinas, como el “factor de necrosis
tumoral α” (TNF-α), la interleucina 1 (IL-1) y la
Si el daño endotelial es provocado por una alte- IL-6 a partir de los monocitos y las células del
ración en la vía alterna del complemento, en la glomérulo y del epitelio renal. Esto facilita su
formación del complejo ataque de membrana, internalización en las células endoteliales de
o es causado por infecciones de Streptococcus los capilares glomerulares, células mesangiales
pneumoniae, virus de la inmunodeficiencia y células epiteliales glomerulares y tubulares.33
humana, quimioterapia, lupus eritematoso sis- Una vez dentro de las células, la subunidad A
témico, trastornos del metabolismo de la de la toxina Shiga inhibe la subunidad 28S del

317
Acta Pediátrica de México 2023; 44 (4)

ribosoma y, por tanto, la síntesis proteica, lo que plemento en el que se encontró una mutación
conduce a la apoptosis y la lesión del endotelio que producía pérdida de la función asociada
renal. Esta lesión endotelial facilita la aparición con el síndrome hemolítico urémico atípico.35
de un estado protrombótico local, con un incre- Las mutaciones heterocigóticas con pérdida de
mento en la adhesión plaquetaria y la aparición función en FHC son la causa más frecuentemente
de microtrombos ricos en fibrina.34 identificada de desregulación del complemento
en pacientes con síndrome hemolítico urémico
Síndrome hemolítico urémico atípico atípico. 35

En algunos pacientes pueden encontrarse ha- Además de lo anterior se han descrito anticuer-
llazgos típicos de síndrome hemolítico urémico, pos inhibitorios que se encuentran en el 5 al 10%
pero sin evidencia de infección bacteriana de los pacientes, estos casi siempre van dirigidos
previa. Su pronóstico es mucho peor que el del contra la porción C-terminal de FHC, alterando,
síndrome hemolítico urémico clásico, con una también, la regulación del complemento en la
mortalidad durante el primer episodio del 10 al superficie celular. Es así como se ha comproba-
15% y con un riesgo de resultar con enferme- do que estos anticuerpos tienen una importante
dad renal terminal, incluso hasta en 50% de los predisposición genética asociada con la pérdida
casos.35 del gen FHCR1.29

Desde el punto de vista fisiopatológico, la Como parte del proceso diagnóstico de la enfer-
enfermedad se origina por un desequilibrio de medad debe hacerse la detección de infección
origen genético entre los factores activadores y por Escherichia coli productora de toxina similar
reguladores de la actividad del complemento, a Shiga, o verotoxina. Se han descrito dos toxinas
que causan una lesión de las células endote- (similares a Shiga o verotoxinas): toxina Shiga 1
liales, activación plaquetaria, leucocitaria y la (stx1) y toxina Shiga 2 (stx2).37 Estas toxinas son
aparición de trombosis en la microcirculación, responsables del síndrome hemolítico urémico.
que es responsable de la aparición del cuadro Para su detección, tradicionalmente se aplican
clínico.35,36 técnicas de cultivo microbiológico (en medio
McConkey con sorbitol), reacción en cadena de
Así, más del 50% de los pacientes con síndrome la polimerasa con oligonucleótidos específicos
hemolítico urémico atípico tienen mutaciones en que amplifican fragmentos de los genes de stx1
los genes FHC, FIC y PCM, que codifican las pro- y stx2, pruebas serológicas para la detección de
teínas reguladoras del complemento del factor anticuerpos contra estas toxinas y la medida de
H (FHC), factor I (FIC) y la proteína del cofactor enterohemolisina.37
de membrana (PCM), respectivamente. Estos
defectos genéticos ocasionan una disminución De igual forma, si el cuadro clínico indica sín-
de la actividad reguladora del complemento en drome hemolítico urémico atípico, debe hacerse
la superficie celular.35 la determinación de proteínas del sistema del
complemento. Deben buscarse las mutaciones
El factor H (codificado por el gen FHC) es una en uno o más genes que codifican proteínas
glicoproteína plasmática producida por el hí- reguladoras (FHC, FIC, PCM, trombomodulina)
gado que se une a C3b y al ácido siálico en la y proteínas activadoras (factores B y C3) del sis-
superficie celular que sirve como cofactor para tema del complemento que pueden dar lugar a
la inactivación enzimática de C3b por el factor síndrome hemolítico urémico atípico. También
I. Éste, fue el primer gen regulador del com- se han detectado casos de este síndrome asocia-

318 https://doi.org/10.18233/apm.v44i4.2290
Saavedra Valencia ME, et al. Microangiopatías trombóticas

dos con anticuerpos anti-factor H.38 La medida indicación de eculizumab no está recomendada
de valores séricos de C3, C4, FHC y FIC, así porque los pacientes no experimentan ninguna
como de la expresión de PCM en células mo- mejoría.41,42
nonucleares de sangre periférica (citometría de
flujo), de anticuerpos anti-factor H, y el cribado Síndrome hemolítico urémico atípico
de posibles mutaciones que afecten a los genes
mencionados podría ayudar a establecer el diag- A diferencia del síndrome hemolítico urémico
nóstico directo de esta enfermedad.38 asociado con toxinas, la terapia de plasma hace
parte de la primera línea para el tratamiento de
Tratamiento y prevención pacientes con síndrome hemolítico urémico
atípico, a pesar de no estar 100% comprobada.
En la actualidad no existe un tratamiento efectivo Los pacientes experimentan mejoría luego de su
para prevenir el síndrome hemolítico urémico, administración, que se prescribe para eliminar
solo se indican terapias de soporte que buscan los elementos mutantes del complemento, reem-
prevenir el deterioro renal. 13 plazándolos con elementos normales, limpiar
la circulación de las partículas trombogénicas y
Síndrome hemolítico urémico típico proinflamatorias responsables de los síntomas.13

Es importante iniciar con una reposición de El eculizumab, un inhibidor del complemento,


volúmenes (expansión de volúmenes isotónicos) funciona muy bien en el tratamiento del síndrome
para corregir la hipovolemia consecuencia de la hemolítico urémico atípico. Se trata de un anti-
diarrea, pues la rehidratación temprana ayuda cuerpo monoclonal que bloquea la proteína C5 y
a conservar la diuresis y evita estados severos evita la acción de la C5 convertasa. Esto da como
de deshidratación en los niños. Además, debe resultado la no formación del complejo ataque
iniciarse el tratamiento de la anemia con trans- de membrana. Se propone como tratamiento de
fusiones de células rojas o eritropoyetina.13,31,39 primera línea, pero ante su alto valor es necesario
revisar el costo-beneficio del fármaco.43-45
Hay nuevos enfoques de tratamientos que pue-
den ser útiles en un futuro, entre ellos destacan: Para los pacientes con enfermedad renal cróni-
los factores análogos de receptores de la toxina ca en estadios avanzados debe considerarse la
Shiga, cuya función es atraer a la toxina antes posibilidad de un trasplante renal; sin embargo,
de que llegue a los enterocitos. Se espera que por la alta recurrencia y los perfiles genéticos
su administración intravenosa permita bloquear del paciente, debe estudiarse a profundidad su
los efectos de la toxina mientras se encuentra viabilidad y funcionalidad.31,46
en el torrente sanguíneo. De igual manera, los
anticuerpos contra la toxina Shiga han demos- Entre los fármacos prometedores para el trata-
trado efectos prometedores en investigaciones miento de esta enfermedad se encuentran los
con ratones.40 anticuerpos anti-C5 y anti-C3 que se describen
como menos inmunogénicos que el eculizumab;
Se ha propuesto la indicación de otros fármacos, están en fases de investigación.41
como la trombomodulina recombinante y el
eculizumab, que actúan como inhibidores del CONCLUSIONES
complemento. En la actualidad, la trombomodu-
lina se indica en el síndrome hemolítico urémico La microangiopatía trombótica se caracteriza por
típico como antiinflamatorio y anticoagulante. La el daño arteriolar y capilar, donde se inicia un

319
Acta Pediátrica de México 2023; 44 (4)

proceso inflamatorio que genera una afectación 3. Alias H, Yong WL, Muttlib FAA, Koo HW, Loh CK, Lau SCD,
et al. Acquired thrombotic thrombocytopenia purpura as-
endotelial importante e induce la formación de sociated with severe ADAMTS13 deficiency in a 3-year-old
microtrombos. Se subdividen en varios espectros boy: a case report and review of the literature. J Med Case
clínicos: púrpura trombocitopénica trombótica Rep 2018; 12 (1): 276. doi: 10.1186/s13256-018-1806-9
y el síndrome hemolítico urémico. La microan- 4. Garrido R, Estella J, Toll T, Alcorta I, Mateo M. Anemia
hemolítica microangiopática y trombocitopenia. ¿Púrpura
giopatía trombótica es poco frecuente, es más trombótica trombocitopénica? An Esp Pediatr 2001; 54:
común en pacientes pediátricos, en quienes las 313-17.
consecuencias, independientes del tratamiento, 5. Reese JA, Muthurajah DS, Kremer Hovinga JA, Vesely SK,
pueden ser devastadoras. En términos generales, Terrell DR, George JN. Children and adults with throm-
botic thrombocytopenic purpura associated with severe,
la púrpura trombocitopénica trombótica com-
acquired ADAMTS13 deficiency: comparison of incidence,
prende una etiología adquirida y una hereditaria demographic and clinical features. Pediatr Blood Cancer
o genética que comparten la deficiencia de la 2013; 60: 1676-82.
proteinasa ADAMTS13 que, gracias a su falta de 6. Loirat C, Coppo P, Veyradier A. Thrombotic thrombocyto-
regulación del factor de von Willebrand desen- penic purpura in children. Curr Opin Pediatr 2013; 25 (2):
216-224. doi:10.1097/MOP.0b013e32835e7888
cadena toda la clínica trombótica y hemolítica
7. Joly B, Stepanian A, Leblanc T, Hajage D, Chambost H, Ha-
de la enfermedad en cuestión. rambat J, et al. Child-onset and adolescent-onset acquired
thrombotic thrombocytopenic purpura with severe ADA-
El síndrome hemolítico urémico parte de una MTS13 deficiency: a cohort study of the French national
registry for thrombotic microangiopathy. Lancet Haematol
causa infecciosa originada por Escherichia coli, 2016; 3: e537-46. doi:10.1016/S2352-3026(16)30125-9
que da lugar a la misma clínica que la púrpura 8. Lowe EJ, Werner EJ. Thrombotic thrombocytopenic
trombocitopénica trombótica. El componente de purpura and hemolytic uremic syndrome in children and
lesión renal aguda es predominante y frecuente adolescents. Semin Thromb Hemost 2005; 31 (6): 717-30.
en niños. Es relevante resaltar que para este es- 9. Chang HJ, Kim HY, Choi JH, Choi HJ, Ko JS, Ha IS, et al . Shiga
toxin-associated hemolytic uremic syndrome complicated
pectro, los tratamientos son casi nulos, pues solo
by intestinal perforation in a child with typical hemolytic
se cuenta con los que retrasan el deterioro renal. uremic syndrome. Korean J Pediatr 2014; 57 (2): 96-9. doi:
Para el caso de la púrpura trombocitopénica 10.3345/kjp.2014.57.2.96
trombótica se han desarrollado terapias, como la 10. Noris M, Remuzzi G. Hemolytic uremic syndrome. J Am Soc
Nephrol 2005; 16: 1035-50.
plasmaféresis, que ha resultado ser bastante efec-
11. Zhang K, Lu Y, Harley KT, Tran MH. Atypical hemolytic
tiva en cuanto a la administración de la proteína
uremic syndrome: a brief review. Hematol Rep 2017; 9 (2):
deficiente (ADAMTS13) además del recambio 7053. doi: 10.4081/hr.2017.7053
plasmático. En la actualidad, para la púrpura 12. Scheiring J, Andreoli SP, Zimmerhackl LB. Treatment and
trombocitopénica trombótica se está innovando outcome of Shiga-toxin-associated hemolytic uremic syn-
en anticuerpos monoclonales y proteínas re- drome (HUS). Pediatr Nephrol 2008; 23: 1749-60.

combinantes; sin embargo, los estudios siguen 13. Picard C, Burtey S, Bornet C, Curti C, Montana M, Vanelle
P. Pathophysiology and treatment of typical and atypical
en progreso y al parecer son prometedores en la hemolytic uremic syndrome. Pathol Biol (Paris) 2015; 63
intervención de esta enfermedad. (3): 136-43. doi:10.1016/j.patbio.2015.03.001
14. Joly BS, Coppo P, Veyradier A. Pediatric thrombotic throm-
REFERENCIAS bocytopenic purpura. Eur J Haematol 2018; 101 (4): 425-34.
doi:10.1111/ejh.13107
1. Campistol J, Arias M, Ariceta G, Blasco M, Espinosa L, 15. Schapkaitz E, Schickerling TM. The diagnostic challenge
Espinosa M, et al. Actualización en síndrome hemolítico of acquired thrombotic thrombocytopenic purpura in
urémico atípico: diagnóstico y tratamiento. Documento de children: case report and review of the literature. Lab Med
consenso. Nefrología 2015; 35 (5): 421-47. 2018; 49 (3): 268-71. doi:10.1093/labmed/lmy015
2. Loirat C, Frémeaux-Bacchi V. Atypical hemolytic uremic syn- 16. Joly BS, Coppo P, Veyradier A. Thrombotic thrombocytope-
drome. Orphanet J Rare Dis 2011; 6: 60. doi:10.1186/1750- nic purpura. Blood 2017;129 (21): 2836-46. doi: 10.1182/
1172-6-60 blood-2016-10-709857

320 https://doi.org/10.18233/apm.v44i4.2290
Saavedra Valencia ME, et al. Microangiopatías trombóticas

17. Contreras E, de la Rubia J, Del Río-Garma J, Díaz-Ricart 31. Nester CM. Multifaceted hemolytic uremic syndro-
M, García-Gala JM, Lozano M; Grupo Español de Aféresis. me in pediatrics. Blood Purif 2013; 35 (1-3): 86-92.
Guía diagnóstica y terapéutica de las microangiopatías doi:10.1159/000346486
trombóticas del Grupo Español de Aféresis. Med Clin 32. Goodship TH, Cook HT, Fakhouri F, Fervenza FC, Frémeaux-
(Barc) 2015; 144 (7): 331.e1-331.e13. doi: 10.1016/j. Bacchi V, Kavanagh D, et al. Conference participants. Aty-
medcli.2014.09.013 pical hemolytic uremic syndrome and C3 glomerulopathy:
18. Nuñez Zuno JA, Khaddour K. Thrombotic thrombocytope- conclusions from a “Kidney Disease: Improving Global
nic purpura evaluation and management. In: StatPearls. Outcomes” (KDIGO) Controversies Conference. Kidney
Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; July 10, 2020. Int 2017; 91 (3): 539-51. doi: 10.1016/j.kint.2016.10.005
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK470585/ 33. Joseph A, Rafat C, Zafrani L, Mariani-Kurkdjian P, Ve-
19. Scully M, Goodship T. How I treat thrombotic throm- yradier A, Hertig A, et al. Early differentiation of shiga
bocytopenic purpura and atypical haemolytic uraemic toxin-associated hemolytic uremic syndrome in critically
syndrome. Br J Haematol 2014; 164 (6): 759-66. doi: ill adults with thrombotic microangiopathy syndromes.
10.1111/bjh.12718 Crit Care Med 2018; 46 (9): e904-e911. doi: 10.1097/
20. Saha M, McDaniel JK, Zheng XL. Thrombotic thrombocyto- CCM.0000000000003292
penic purpura: pathogenesis, diagnosis and potential novel 34. Peco-Antić A. Shiga toxin-producing Escherichia coli he-
therapeutics. J Thromb Haemost 2017; 15 (10): 1889-900. molytic uremic syndrome. Srp Arh Celok Lek 2016; 144
doi: 10.1111/jth.13764 (11-12): 664-69. doi:10.2298/sarh1612664p
21. Long B, Bridwell RE, Manchanda S, Gottlieb M. Evaluation 35. Dixon BP, Gruppo RA. Atypical hemolytic uremic syndrome.
and management of thrombotic thrombocytopenic purpu- Pediatr Clin North Am 2018; 65 (3): 509-25. doi: 10.1016/j.
ra in the emergency department. J Emerg Med 2021; 61 (6): pcl.2018.02.003
674-82. doi: 10.1016/j.jemermed.2021.07.045 36. Yoshida YG, Kato H, Ikeda Y, Nangaku M. Pathogenesis of
22. Bouarich H, Fernández M.L, Blasco A. Microangiopatías atypical hemolytic uremic syndrome. J Atheroscler Thromb
trombóticas. Medicine 2019; 12 (82): 4823-30. 2019; 26 (2): 99-110. doi:10.5551/jat.RV17026
23. De la Rubia J, Contreras E, Del Río-Garma J. Púrpura trom- 37. Tarr PI, Gordon CA, Chandler WL. Shiga-toxin-producing
bótica trombocitopénica. Med Clin (Barc) 2011; 136 (12): Escherichia coli and haemolytic uraemic syndrome.
534-40. doi: 10.1016/j.medcli.2010.02.01 Lancet 2005; 365 (9464): 1073-86. doi: 10.1016/S0140-
24. George JN, Nester CM. Syndromes of thrombotic microan- 6736(05)71144-2
giopathy. N Engl J Med 2014; 371 (7): 654-66. doi: 10.1056/ 38. Bresin E, Rurali E, Caprioli J, Sanchez-Corral P, Fremeaux-
NEJMra1312353 Bacchi V, Rodriguez de Cordoba S, et al. European Working
25. Dutt T, Shaw RJ, Stubbs M, Yong J, Bailiff B, Cranfield T. Real- Party on Complement Genetics in Renal Diseases. Combi-
world experience with caplacizumab in the management ned complement gene mutations in atypical hemolytic ure-
of acute TTP. Blood 2021; 137 (13): 1731-40. doi: 10.1182/ mic syndrome influence clinical phenotype. J Am Soc Ne-
blood.2020007599 phrol 2013; 24 (3): 475-86. doi: 10.1681/ASN.2012090884
26. Tripiciano C, Zangari P, Montanari M, Leone G, Massella L, 39. Ake JA, Jelacic S, Ciol MA, Watkins SL, Murray KF, Christie
Garaboldi L. Case Report: Two cases of pediatric throm- DL, et al. Relative nephroprotection during Escherichia coli
botic thrombocytopenic purpura treated with combined O157:H7 infections: association with intravenous volume
therapy. Front Pediatr 2021; 9: 743206. doi: 10.3389/ expansion. Pediatrics. 2005; 115 (6): e673-80. doi: 10.1542/
fped.2021.743206 peds.2004-2236
27. Boudali J, Hallak B, Haeck M, Sellier-Leclerc AL, Ulrich M, 40. Keir LS, Marks SD, Kim JJ. Shigatoxin-associated hemolytic
Coppo P. Immune-mediated thrombotic thrombocytope- uremic syndrome: current molecular mechanisms and
nic purpura in childhood treated by caplacizumab, about future therapies. Drug Des Devel Ther 2012; 6: 195-208.
3 cases. J Nephrol 2022; 35 (2): 653-56. doi: 10.1007/ doi:10.2147/DDDT.S25757
s40620-021-00992-5 41. Salvadori M, Bertoni E. Update on hemolytic uremic syndro-
28. Bergstrand M, Hansson E, Delaey B, Callewaert F, De Pas- me: Diagnostic and therapeutic recommendations. World J
sos Sousa R, Sargentini-Maier ML. Caplacizumab model- Nephrol 2013; 2 (3): 56-76. doi: 10.5527/wjn.v2.i3.56
based dosing recommendations in pediatric patients with 42. de Ville de Goyet M, Detaille T, Godefroid N. Typical or
acquired thrombotic thrombocytopenic purpura. J Clin atypical hemolytic uremic syndrome and the use of eculi-
Pharmacol 2022; 62 (3): 409-421. doi: 10.1002/jcph.1991 zumab: 4 illustrative cases. J Pediatr Hematol Oncol 2019;
29. Cody EM, Dixon BP. Hemolytic uremic syndrome. Pedia- 41 (7): e459-e462. doi:10.1097/MPH.0000000000001449
tr Clin North Am 2019; 66 (1): 235-46. doi:10.1016/j. 43. Zuber J, Fakhouri F, Roumenina LT, Loirat C, Frémeaux-
pcl.2018.09.011 Bacchi V; French Study Group for aHUS/C3G. Use of eculi-
30. Cavero T, Alonso M. Síndrome hemolítico urémico: zumab for atypical haemolytic uraemic syndrome and C3
estado actual. Med Clin (Barc) 2018; 151 (8): 329-35. glomerulopathies. Nat Rev Nephrol 2012; 8 (11): 643-57.
doi:10.1016/j.medcli.2018.02.016 doi:10.1038/nrneph.2012.214

321
Acta Pediátrica de México 2023; 44 (4)

44. Fakhouri F, Loirat C. Anticomplement treatment in aty- in atypical hemolytic-uremic syndrome. N Engl J Med 2013;
pical and typical hemolytic uremic syndrome. Semin 368: 2169-81. doi: 10.1056/NEJMoa1208981
Hematol 2018; 55 (3): 150-58. doi:10.1053/j.seminhema- 46. Vaisbich MH. Hemolytic-uremic syndrome in childhood.
tol.2018.04.009 J Bras Nefrol 2014; 36 (2): 208-20. doi:10.5935/0101-
45. Legendre CM, Licht C, Muus P, Greenbaum LA, Babu S, Be- 2800.20140032
drosian C, et al. Terminal complement inhibitor eculizumab

322 https://doi.org/10.18233/apm.v44i4.2290

También podría gustarte