Está en la página 1de 2

BLOQUE II

La relación entre enseñanza y didáctica es fundamental en el ámbito educativo, ya que ambas


están estrechamente relacionadas y se complementan. Por un lado nos encontramos con la
enseñanza, la cual es el proceso por el que un docente o educador transmite conocimientos,
habilidades y valores a los estudiantes. Implica la interacción entre el profesor y los
estudiantes, donde el primero actúa como facilitador del aprendizaje. Por otro lado, la
didáctica es la disciplina que se encarga de planificar, diseñar y llevar a cabo estrategias y
métodos para la enseñanza. Se enfoca en cómo enseñar de manera efectiva, considerando los
objetivos de aprendizaje, las necesidades de los estudiantes y los recursos disponibles.

Seguidamente nos encontramos con dos grandes pedagogos como son Loris Malaguzzi y
Francesco Tonucci que aunque ambos pedagogos comparten un enfoque centrado en el niño
y el respeto por un desarrollo existen ligeras diferencias en sus pedagogías.

Con respecto a Malaguzzi es conocido por su influencia en la pedagogía Reggio Emilia y su


énfasis en la creatividad y la participación de la comunidad en proyectos de aprendizaje,
mientras que Tonucci se ha centrado en cuestiones urbanas y la importancia de la voz de los
niños en la toma de decisiones.No obstante ambos han dejado una marca significativa en la
educación y la pedagogía contemporánea.

Comenzamos con Malaguzzi el cual fue un pedagogo italiano y fundador de la pedagogía


“Reggio Emilia” como ya he nombrado anteriormente. Una de las frases que Malaguzzi
decía: “No al conformismo y la resignación” Loris Malaguzzi (“s.f”) la cual es una poderosa
llamada a la acción y la reflexión en el campo de la educación. Esta frase destaca la
importancia de mantener una actitud activa y comprometida en la búsqueda de la excelencia
educativa y el bienestar de los niños. En conclusión la frase de Malaguzzi es un recordatorio
de que la educación es un campo en constante evolución y que debemos mantenernos
comprometidos con la mejora continua. También, este quiere rechazar la pasividad, y en su
lugar, acoger un espíritu de innovación, desafío y acción en busca de un sistema educativo
más justo y efectivo.

En cuanto a Tonucci podemos destacar algunas frases como: “Educación y juego son dos
derechos igual de importantes” Francesco Tonuchi (“s.f”). A modo de reflexión tras leer la
anterior frase creo que resalta que el juego no es simplemente un pasatiempo para los niños,
sino una actividad a través de la cual aprenden y exploran del mundo que les rodea. El juego
les permite desarrollar habilidades cognitivas, sociales y emocionales de manera natural y
espontánea. Además, este no debe de ser visto como una actividad opuesta a la “educación
formal” por llamarla de alguna manera, sino completarla y hacer de esta unión una
herramienta espléndida que podamos usar en todos los ámbitos educativos y con ello
fomentar el amor por el aprendizaje en los niños.

Integrados tras lo anterior nombrado en la importancia del juego como una gran herramienta
de aprendizaje en el aula, como bien decía Tonucci, estaría muy bien tratar el famoso juego
libre. Muchos de nosotros creemos que el juego libre es una pérdida de tiempo en el niño sin
saber los muchos de beneficios que este pasatiempo esconde detrás como pueden ser
explorar, descubrir, crear, desarrollar numerosas de habilidades sociales, aprendizaje a través
de la diversión…pero creo que muchas personas están equivocadas en este ámbito, por lo que
propongo promover el espacio para el juego libre en la vida de los niños reconociendo así el
componente esencial para su bienestar y desarrollo personal y social.

Además, me gustaría hablar sobre la gran importancia que tiene la enseñanza como
investigación hoy en día en nuestras aulas. Este es un tema, el cual tiene que ser muy
atendido por todos los maestros y maestras que se encuentran día a día con nuestros más
pequeños, ya que ellos tienen que estar informados de manera responsable y racional.
Actuando siempre de forma cautelosa captando las diferentes dificultades que pueden surgir
en el aula e ir solucionando posteriormente y poniéndolo en el conocimiento público. En
conclusión, la enseñanza como proceso de investigación abre la puerta a un enfoque más
dinámico, efectivo y enriquecedor de la educación. Requiere un compromiso constante con la
mejora y una mentalidad de aprendizaje continuo tanto para docentes como para estudiantes.
A través de esta perspectiva, la educación puede convertirse en una aventura de
descubrimiento compartido, donde la curiosidad, la adaptabilidad y el crecimiento sean los
valores fundamentales, eso sí siempre actuando de una forma razonada y responsable.

También podría gustarte