Está en la página 1de 13

Final - Didáctica y Currículum del Nivel Inicial

El escenario de la acción didáctica - El aula: El lugar donde suceden las cosas es un


escenario complejo y multidimensional por la cantidad de variables que intervienen y por su
carácter simbólico de creación cultural y de significados personales.
Cuando hablamos del aula hablamos del lugar donde se desarrollan las prácticas de
enseñanza y de un espacio donde si bien es necesaria la planificación, al momento de
interactuar con los alumnos suceden cosas que no estaban previstas y que nos van a hacer
tomar decisiones en el momento. Decisiones que no vamos a tomar de manera intuitiva, sino
en función del equilibrio previo que hemos construido.
La complejidad del aula nos posiciona en entender que la enseñanza no es la
aplicación de lo que uno sabe sino que, enseñar implica recrear un contenido de la enseñanza
en función de ese contexto y de esos sujetos que están aprendiendo. Para tomar decisiones
voy a recurrir a los conocimiento didácticos que desarrollare más adelante.
Trillo y Sanjurjo en "Didáctica para profesores de a pie" también parte por
considerar al aula como un espacio complejo, ya que es un espacio con dimensiones
afectivas, sociales, epistemológicas y pedagógicas. Atravesado por múltiples factores que se
articulan de maneras muy diferentes, provocando situaciones diversas, lo que impide utilizar
recetas.
Decimos que el trabajo del aula tiene una dimensión epistemológica por
cuanto la relación pedagógica está siempre mediada por el contenido. El concepto de tríada
didáctica, que hace referencia a la relación que se establece entre el
alumno-docente-contenido, ya que nos permite visualizar que si algunos de los tres elementos
está ausente, la relación pedagógica se transforma en otra cosa. (algunos docentes con darle
relevancia a los aspectos socio-afectivos dejan de lado la preocupación acerca del contenido y
si por lo contrario solo se centra en el contenido y se olvida de que el alumno aprenda,
también se establece un relación desvirtuada). Por lo tanto, la relación pedagógica siempre es
de a tres , es a la vez social, epistemológica y pedagógica, y el aula es el tiempo y el espacio
donde se concreta habitualmente esa relación.
A lo largo del año la materia implicó un proceso de reflexión en torno a la enseñanza.
Para esto es necesario partir del concepto de enseñanza propuesto por las autoras
Soto y Violante quienes nos dicen que la enseñanza es una práctica política, social y
pedagógica compleja que implica sabiduría práctica y capacidad deliberativa. En donde no se
quiere que la formación de los docentes se centre en la transmisión de fórmulas para actuar,
sin contar con la reflexión y el análisis de las situaciones reales complejas en las que los
docentes están inmersos.

La educación en la primera infancia (Soto y Violante): Es responsabilidad familiar, social


y estatal, es decir, un tema de Estado. Es importante que como docentes de niños pequeños
tengamos en claro la necesidad de ser generadoras de vínculos de confianza y afecto entre
adultos y niños para lograr empatía afectiva. Esta tarea implica seleccionar y transmitir con
criterios éticos y estéticos, saberes que transmiten “formas de buena enseñanza''. Por lo
tanto, se contribuye al proceso educativo en sentido amplio y de manera deliberada e
intencional, porque la formación se debe centrar en enriquecer contextos de vida ampliando
su experiencia cultural con el aporte de otros repertorios valiosos.
Por ejemplo: Soto y Violante retoman al educador Fenstermacher que nos dice que
“Una propuesta de “buena crianza” / “buena enseñanza” es aquella que ofrece al bebé/niño,
un conjunto de experiencias en torno a oportunidades para iniciar la construcción de valores
morales y acceder a los universos culturales de las comunidades en las que se encuentran
insertas las familias y los niños.”
Aludimos a todo esto cuando mencionamos las implicancias pedagógicas de la
enseñanza en la primera infancia. El Estado junto con la sociedad civil en su conjunto son los
que han de garantizar la enseñanza en la primera infancia.
Ahora bien, la enseñanza también implica la respuesta a dos grandes preguntas: ¿Qué
enseñar? y ¿cómo enseñar?. Para esto, vamos a hablar sobre los pilares de la enseñanza:
Didáctica y Currículum.

DIDÁCTICA
(Soto y Violante - Trillo y Sanjurjo - Brailovsky)

Claudia Soto y Rosa Violante la definen como teoría de la enseñanza y la


programación de la práctica y la práctica misma de la enseñanza enmarcadas por la teoría de
la educación” Esto quiere decir que debemos actuar no por sentido común, sino actuar en
función de los marcos teóricos abordados durante el proceso de formación. A su vez
proponen tres dimensiones para abordar:
- Dimensión teórica que incluye teorizaciones y repertorios de formas de enseñar:
cómo enseñar
- Dimensión del diseño, programación y desarrollo curricular. Se presenta como un
espacio articulador entre teorías y acciones.
- Dimensión práctica de las acciones que analiza las situaciones particulares de
enseñanza que se caracterizan por ser espacios de deliberación y toma de decisiones.
A partir de las autoras se proponen algunos de los pilares de la didáctica en la Educación
Inicial:
➢ Centralidad del juego. Es importante porque los niños necesitan aprender a dominar
saberes comprometidos a través del juego, ya que este brinda aportes de construcción
de conocimientos.
➢ La multitarea. Consiste en trabajar en relación al contenido a partir de diferentes
estrategias. Se presenta como la forma de trabajar más adecuada porque es la forma
más respetuosa de los modos de “ser” y “hacer” de los niños que tenemos en las salas.
➢ La enseñanza centrada en la construcción de escenarios. Hace referencia a que el
espacio tiene que ser planificado y adecuarse a los niños y a los contenidos que vamos
a enseñar.
➢ El principio de la globalización y la articulación de contenidos. En el Nivel Inicial
todos los contenidos trabajan englobados. Los proyectos son modos de planificar la
tarea del docente respondiendo al principio de globalización y articulación de
contenidos.
➢ El desarrollo personal y social y la alfabetización cultural. Para hacer efectiva la
calidad y equidad educativa es necesario trabajar en forma complementaria el
desarrollo personal y social y la alfabetización cultural para lograr ofrecer una
propuesta de educación integral para los niños.
➢ La formación de lazos, sostén, confianza, respeto, complementariedad con el niño
y las familias. Vinculado con lo anterior, es necesario remarcar que al enseñar a niños
menores de 6 años la consolidación de un vínculo estrecho entre institución y familias
es condición necesaria de toda práctica de buena enseñanza, ya que, resulta
imprescindible para el logro de los objetivos educativos de todos los niños.

Felipe Trillo y Liliana Sanjurjo en “Didáctica para profesores de a pie” nos


manifiestan que la didáctica NO es una ciencia porque no elabora teorías que nos permiten
explicar las relaciones causales de los fenómenos para controlar sus relaciones y efectos. Sino
que su campo de conocimiento se caracteriza por encontrarse en un constante proceso de
verificación y reelaboración. Tiene un objeto de estudio propio que se concreta en los
procesos de enseñanza y aprendizaje y se relaciona con el currículum, la escuela, el
profesorado, los estudiantes y todo aquello que se manifieste entre escuela y Estado. La
didáctica aborda la realidad y sus problemáticas para la mejora de la enseñanza y el
aprendizaje. En efecto, se dice que la didáctica es un saber intervenir.

Brailovsky expresa que la didáctica es la disciplina que se ocupa de estudiar la


enseñanza. Hacer didáctica es ponerse a pensar detenidamente qué problemas y qué
alternativas se nos presentan a la hora de ayudar a los alumnos a aprender. De acuerdo a los
problemas y alternativas que surgen en la enseñanza, la didáctica nos invita a tomar
decisiones sobre cómo hacer las cosas a partir de la deliberación (concepto central).
¿Por qué es necesaria la didáctica en la Educación Inicial? Porque permite
explicar y proponer repertorios de formas de enseñar que se reconozcan como propuestas
educativas de calidad. Nos ayuda a encontrar formas particulares para que todos los niños
logren sus aprendizajes apelando a las formas de concretar el derecho a acceder al mundo de
la cultura y a la conquista de la autonomía.
En conclusión es necesario pensar en la enseñanza ligada al aprendizaje ya que es
nuestro propósito como docentes (si bien puede haber enseñanza sin aprendizaje, no debemos
olvidarnos del propósito). Ya que podemos recurrir a ella como herramienta de análisis y
reflexión para diseñar propuestas de enseñanza que aporten al aprendizaje y sobre todo lo
promuevan.
CURRÍCULUM
(Dussel - Gvirtz y Palamidessi - De Alba)

Inés Dussel plantea que el término de currículum se impuso para pensar en el


contenido y la forma de enseñanza. Esto se debe a que fue una de las estrategias preferidas
por las administraciones educativas para responder a la situación crítica de los sistemas
educativos en la década de los 60´70´. Durante unos cuantos años, parecía que lo único que se
podía hacer con el currículum era reformarlo, actualizarlo y ajustarlo a los tiempos actuales.
Lo que impuso muchas veces a las escuelas la idea de “volver a comenzar de cero” y evitar
un medio para definir qué está bien y qué necesita ser modificado. Lo cierto es que se
necesita volver a plantear la cuestión del currículum no sólo en términos de cambiar la letra,
sino como una ocasión para pensar lo que efectivamente enseñan las escuelas hoy en este
mundo. Se trata de identificar las cuestiones que hoy están en juego y de encontrar algunas
orientaciones que nos señalen hacia dónde habría que dirigirse.
Ines Dussel en su texto nos dice que para poder definir al Currículum es necesario abordarlo
de diferentes perspectivas:
Una de ellas en términos históricos y políticos, decir que el curriculum siempre
condujo una serie de demandas y dio respuestas a una serie de intereses determinado por un
sector político y que corresponden a un tiempo histórico determinado. Por otro lado, el
currículum es la expresión de la selección cultural que una sociedad hace, en un momento
determinado, por esto mismo, es importante pensar que es lo que se priorizo en ese momento
que había que enseñarle a los niños y que es lo que dejó de lado.
Otra de las perspectivas en la que hay que pensar al Currículum es pensar en que
debería enseñar la escuela hoy, pensar que estamos atravesando un periodo de
transformaciones sociales, políticas y tecnológicas y por lo tanto cuales son las aperturas que
debería implementar el curriculum actual.
Pero Dussel dice que hay un cuarto tema que muy importante para poder pensar y
definir el curriculum, es la tension que surge entre el Carácter prescriptivo como
documento público que enmarca lo que todos deben aprender y el Carácter abierto un
diseño curricular que se recrea como propuesta que se recrea en cada escuela y en cada aula.
Para poder entender al currículum como carácter prescriptivo y como carácter
abierto: vamos a ver los NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR.
En la Argentina, tenemos lo que se denomina el consejo federal de educación es un
organismo que está conformado por el ministro de educación de las provincias más el
ministro de educación de la nación, estos representantes lo que hacen establecer una serie de
lineamientos de contenidos que son importantes que todos los niños que habitan en la
república Argentina los aprendan y en función de esto, se elaboran los NÚCLEOS DE
APRENDIZAJES PRIORITARIOS (NAP’S), estos núcleos, son elevados a todas la
provincias y cada provincia va a reformularse en función de sus necesidades específicas.
Cada provincia Argentina tiene una realidad y necesidades específicas, ejemplo: No es lo
mismo una provincia cuya principal actividad economica es el turismo como por ejemplo
Córdoba a una provincia en donde la principal actividad económica es la extracción de
petróleo como es en la Patagonia.
Entonces, en función de cada una de las necesidades y su realidad social, cada
provincia va a reformular estos NAP’S, van a establecer los contenidos necesarios que todos
los habitantes de esa provincia sepan y van a elaborar su Diseño Curricular. Este Diseño
Curricular como documento público va a condensar los NAP'S y las necesidades y
demandas específica de cada provincia. Este diseño curricular llega a todas las Instituciones
Educativas y a todos los docentes, y la institución educativa va a reformular este diseños
curricular en función de sus necesidades especificas, de su realidad mas micro. Entonces a
partir de este diseño curricular más las demandas específicas cada institución educativa va a
elaborar su propio Proyecto Educativo y por ultimo el docente en función de ese proyecto
educativo más el diseño curricular como documento que le indica que tiene que enseñar va a
elaborar su planificación.
Esta tensión nos permite pensar a nosotros como docentes y a todos los actores
institucionales que lugar vamos a ocupar, sin ignorar que hay un marco curricular que
organiza el conjunto del sistema educativo, pero a su vez nos permite brindar nuestros aportes
desde lo individual o desde la institución para construir una institución conjunta.
Según esta autora, el curriculum es una selección de la cultura, porque es imposible
transmitir todos los conocimientos existentes en una sociedad y es por eso que el sistema
educativo selecciona de ese universo de conocimientos disponibles cuáles son los saberes que
se van a enseñar en las instituciones educativas y esta selección de la cultura se expresa en un
texto de diseño curricular. El currículum además, es un documento público que busca
organizar y regular lo que sucede en la escuela, es una guía, un mapa institucional de la
escuela porque es lo que permite ver cómo se organiza los saberes, las experiencias y los
vínculos que se establece con los actores y cual es el vínculo que se establece con la escuela.
El curriculum no solo determina contenidos, sino fija patrones de relaciones, formas de
comunicación, diferentes grados de autonomía, no es solamente un listado de experiencias y
contenidos que deben saber los alumnos, sino que es una forma de regular y legislar la vida
de los docentes. A su vez, es un instrumento de regular la actividad de los docentes, porque
la acción de cada docente va a ser medida en función de su adecuación al diseño curricular. El
currículum a su vez, establece voces y discursos, que se enseña qué se enseña y cómo se
enseña, es decir , va a organizar los contenidos en asignaturas, talleres en área, etc y plantea
una organización de la escuela, de sus horarios y de su distribución de tareas que afecta a toda
la vida en la institución, por eso es considerada como un un buen mapa de lo que ocurre en
la escuela.
La Didáctica, hace una doble definición del currículum, por un lado, considera al
currículum prescriptivo como la guía que está constituida por el marco restringido de la
letra escrita, de la normativa curricular oficial a distintos niveles. Es el texto que llega a las
escuelas y es un documento escrito que se decide a nivel de los ministerios (consejo federal
de educación y en el ministerios de educación provincial luego) y que nos dice que hay que
enseñar.
Por otra parte, la Didáctica define como Curriculum real que es todo lo que sucede
y se aprende en la escuela y que permite mejorar los saberes que necesita la sociedad actual y
cómo están aprendiendo hoy los sistemas educativos a este desafío que incluye lo que está
escrito en el currículum, pero también lo que sigue en la experiencia vivida en los
establecimientos escolares.
Según Gvirtz y Palamidessi el currículum es el documento oficial que materializa el
proceso de selección y traducción cultural que origina el contenido a enseñar (el contenido a
enseñar es aquello que debe ser enseñado). En el curriculum, el contenido a enseñar se
organiza de acuerdo con ciertas reglas, temas y divisiones, dando origen a las disciplinas
escolares que pueden adoptar distintas formas y denominaciones: asignaturas, materias, áreas.
Al momento de seleccionar contenidos del currículum, cobra especial relevancia el
concepto “transposición didáctica” introducido por Y. Chevallard La transposición
didáctica es un proceso en el cual el saber científico o académico sufre una serie de
transformaciones para adaptarlo a un nivel menos técnico y accesible para alumnos no
especializados. Es decir, consiste en modificar un conocimiento sabio o erudito para hacerlo
posible de ser enseñado. ¿Por qué es necesaria la transposición didáctica? Porque es
necesario que exista compatibilidad entre el sistema de enseñanza (entendido como conjunto
de sistemas didácticos) y el entorno social.
Sanjurjo y Trillo:
La transposición didáctica, entendida como el proceso por el cual logra que el contenido
científico se transforme en contenido a enseñar y en contenido aprendido sin que sea
deformado. Entonces, compresión, rigurosidad y comprensión son condiciones básicas.
Para poder lograr una buena transposición didáctica es necesario que el docente se
apropie comprensivamente del contenido que lo pueda elaborar didácticamente, diferenciarlo
de otros, organizarlo. relacionarlo, dar buenos ejemplos, hacer buenas preguntas, proponer
actividades potentes y tomar las decisiones didácticas adecuadas a ese contexto. Para
concretar este proceso, es decir la articulación del contenido y el método, es importante que
el docente se prepare en distintos conocimientos: El conocimiento comprensivo del contenido
a enseñar, conocimiento acerca de la enseñanza y el aprendizaje y acerca del contexto micro
(alumno, aula, institución) y macro (sociedad, pais, mundo contemporáneo). Sin dichos
conocimientos sería imposible iniciar una conversación con nosotros mismos acerca de
nuestra práctica.

Por otro lado en palabras de la autora Alicia de Alba, cuando hablamos de currículum
hacemos referencia a una síntesis de elementos culturales, conocimientos, valores,
costumbres, creencias y hábitos que conforman una propuesta política-educativa donde se
articulan los proyectos políticos sociales más amplios que son sostenidos e impulsados por
diversos grupos sociales cuyos intereses son diversos y contradictorios. Algunos tienden a ser
dominantes y hegemónicos, mientras que otros tienden a oponerse y resistirse a esa oposición
y a esa hegemonía.
Así mismo, está conformado por dimensiones generales y particulares. Por un lado,
las primeras que están vinculadas con la realidad social, donde los procesos educativos se
desarrollan y con el contexto cultural, en el que el niño va construyendo su propia
subjetividad. Además, se relacionan con la dimensión institucional, ya que la institución
educativa es el lugar donde se concreta la síntesis de elementos culturales y también con la
dimensión didáctico-áulica, entendida como el espacio de encuentro, el desarrollo y
concreción de una propuesta curricular. Y, por el otro lado, las dimensiones particulares o
específicas, que refieren a aquellos aspectos que son propios de un determinado currículum y
no de otros (nivel educativo, tipo de educación, etc).
¿Por qué es necesario el currículum en la Educación Inicial? Porque funcionan
como declaración de principios y orientaciones y, a su vez, como fuente de inspiración y guía
para los y las docentes englobando criterios y experiencias sobre cómo formar a los y las
niñas, con el fin de alcanzar una educación cada vez más equitativa en donde los y las
aprendices puedan gozar de las mismas oportunidades.
Relación y diferencia entre didáctica y currículum: Si bien ambos tienen el
propósito de enseñar y se dan dentro de lo educativo, tienen intereses distintos. Por un lado,
la didáctica es el cómo de la enseñanza y nos ofrece herramientas para enseñar los contenidos
del currículum. Y el currículum es el qué de la enseñanza que nos brinda los contenidos que
deben ser enseñados. Como venimos viendo, cada campo es invadido por el otro y es por eso
que se trabajan en conjunto.

El curriculum prescripto u oficial es el documento escrito y elaborado por la


Administración (secretarías o ministerios de Educación) que se corresponde con un
determinado proyecto político-educativo. Es una propuesta oficial formalizada en un
diseño curricular o en un plan de estudios.

PLANIFICACIÓN
(proceso organizador y orientador del trabajo pedagógico)
(Candia)

Para desarrollar este concepto retomaremos a Maria René Candia en “La


planificación en la educación infantil” que nos dice que cuando se habla de Planificación, se
hace referencia a un instrumento comunicativo para el docente que permite organizar el
pensamiento de manera coherente y consciente, y, con ello, las prácticas de enseñanza. Es una
fuente de posibilidades para que lo previamente diseñado, suceda en el aula. Es un
dispositivo de carácter flexible que sirve como guía, porque permite imaginar posibles
escenarios, alternativas, caminos probables, sin perder de vista el horizonte hacia donde los
docentes quieren apuntar. Cuando se hace referencia a este término también se entiende que
es del orden de un futuro "probable" porque la educación es una utopía.
Se pueden destacar determinados valores de la planificación como:
- Es un plan de acción porque ayuda a organizar y decidir lo que se va a hacer con los
alumnos para optimizar las situaciones de enseñanza.
- Es un dispositivo potente porque ofrece un marco para ampliar lo que ya existe, lo
que ya conocemos y adentrarnos en el mundo de lo que vendrá, porque es del orden
del futuro.
- Funciona como organizador de la tarea institucional como de la acción didáctica del
aula, y una ayuda en el trabajo de trazar un camino sobre lo que se quiere hacer.
- Es un instrumento porque sintetiza una elección con valor político, pedagógico, en el
que se concretan procesos de selección y jerarquización de contenidos, de propuestas
de enseñanza.
- Es un proceso porque permite organizar el pensamiento de manera coherente y con
ello la posibilidad de otorgar mayor grado de coherencia a las prácticas de enseñanza.
- Funciona como un ayuda memoria porque facilita los procesos de reflexión y
posibilita hacer comunicable el plan de acción.
- Es el espacio donde se pone en diálogo el currículum prescripto con las necesidades
de aprendizaje de los alumnos, que permite imaginar escenarios posibles del orden de
lo nuevo.
¿Por qué es necesaria la planificación en el Nivel Inicial? Resulta sumamente
necesario utilizar este instrumento en el Nivel Inicial porque está directamente vinculada con
la enseñanza por el diseño de situaciones didácticas, ya que, cumple la función de eslabón
entre la teoría y la práctica e implica comprender de otra manera a la enseñanza, al
aprendizaje y al conocimiento.
A su vez, es importante realizar planificaciones en el Nivel Inicial para diseñar
situaciones de enseñanza donde los contenidos sean herramientas que permitan al niño/a
comprender y organizar la realidad. Además facilita el enriquecimiento personal y la
seguridad del docente, proporciona un marco direccional en la tarea, son recursos para
acercarse a la práctica, fomenta la búsqueda previa de los materiales, ayuda a evitar la rutina
y orienta la evaluación.
La planificación:
● Se desarrolla en condiciones sociales, institucionales y culturales
particulares
● Tiene un carácter práctico, es un boceto escrito que orienta la acción
didáctica en el aula
● Da cuenta de una interacción y de la posibilidad que suceda lo diseñado,
no es una garantía dado su carácter flexible
● Tiene un autor que es el docente
● Es un producto institucional de carácter público
● Es un instrumento comunicativo

❖ Estructura de la planificación
- Fundamentación - responde al ¿por qué?. Se debe considerar el enfoque curricular
y las orientaciones del Diseño curricular más la didáctica del área a abordar, para
conectar con el grupo específico y la temática a trabajar.
- Propósitos - responden al ¿para qué?. Se seleccionan y elaboran los propósitos del
ciclo en el cual van a trabajar de acuerdo a la temática y la estrategia de enseñanza.
- Contenidos- responde al ¿qué?. Seleccionar los conceptos establecidos en el diseño
curricular. Los mismos orientarán luego la selección de las situaciones de enseñanza.
- Actividades. Se deben detallar todas las actividades, y algunas intervenciones que
consideren relevantes. Además, es necesario mencionar los usos de los espacios,
tiempos y agrupamientos.
- Recursos educativos y didácticos - responde al ¿con qué?
- Tiempo - responde al ¿cuándo?. ¿Cuánto se extenderá esa propuesta? ¿Con qué
frecuencia semanal se trabajará en la misma?. Es necesario que el tiempo sea
planificado en términos flexibles.
- Evaluación. Se debe definir brevemente el paradigma de la evaluación formativa y
desarrollar la evaluación considerando el área específica. Especificar qué
instrumentos se va a evaluar.

❖ Variables didácticas de la planificación


Según Daniel Brailovsky los objetivos, los contenidos, las propuestas de enseñanza y
las de evaluación ordenan eficientemente el qué y el cómo de la enseñanza. Además es
importante otorgar a la planificación didáctica el lugar que le corresponde: es una herramienta
práctica para que la enseñanza pueda desarrollarse en el marco de instituciones y sistemas de
enseñanza.
- Los objetivos de enseñanza: son formulaciones de un punto de llegada deseado.
Formulamos objetivos para expresar de manera ordenada y precisa qué nos gustaría
que suceda a partir de nuestro encuentro con los alumnos. El objetivo en la
planificación funciona como una especie de promesa, en donde un docente puede
pensar de este modo cuando enseña ciertas habilidades o procedimientos, pero
también debe considerar que los objetivos que apuntan a lograr efectos en la vida (el
saber, el sentir, la experiencia) de los alumnos.
- Contenidos de la enseñanza: son la expresión de todo aquello que enseñamos. Los
conocimientos, habilidades o capacidades que esperamos puntualmente que los
alumnos hagan propias. Por ejemplo: si el objetivo es desarrollar habilidades del área
de comunicación y expresión, los contenidos podrían ser; el intercambio oral en
situaciones de conversación - la comunicación verbal de necesidades, deseos y
sensaciones. Los contenidos describen de alguna manera el programa explícito de la
enseñanza. La base de un aprendizaje significativo se da a partir de los saberes
previos de los alumnos para avanzar y relacionar lo sabido con aquello que se está por
aprender. No siempre es fácil formular de modo minucioso los contenidos, para eso
existen las modalidades organizativas del tiempo didáctico que favorecen una
formulación explícita de los contenidos. Resulta importante aclarar que el saber que
enseñamos no se limita a la información de enciclopedias, sino que incluye también
dimensiones prácticas, experienciales, subjetivas y asociadas a las situaciones reales
en las que estos saberes tienen sentido y razón de ser.
- Estrategias de enseñanza: son las acciones que el docente realiza - o invita a los
alumnos a realizar y desarrollar juntos- para concretar la enseñanza. Mediante estas
acciones el docente procura hacer todo lo posible para que los alumnos realicen
efectivamente los aprendizajes que expresan los contenidos. Puede hacerse una
enorme variedad de cosas para que los alumnos aprendan (exponer oralmente, escribir
en el pizarrón, pedir a los alumnos que escriban un texto, jugar, dramatizar una
situación, dictar, hacer preguntas, ver videos, entre muchos otros). Algunas de estas
acciones serán oportunas para los alumnos dependiendo de sus edades,
específicamente para el nivel inicial existen dos cuestiones más o menos evidentes;
En primer lugar, la acción de jugar ocupa un lugar central en las prácticas de
enseñanza del nivel inicial. En segundo término, las actividades que están centradas
en la lectura y escritura son pensadas desde una perspectiva diferente ya que son
habilidades que los niños aún no han desarrollado.
Las propuestas de enseñanza son el punto de concreción de todo el proceso. Es la
instancia donde se pone el cuerpo y donde las cosas suceden. Por eso, es el lugar
donde mayores reflexiones y ajustes se generan.
- Estrategias de evaluación: es el procedimiento mediante el cual el docente hace un
esfuerzo por averiguar qué sucedió con la enseñanza que ofreció. En el nivel inicial es
oportuno poner en contexto y resignificar la idea de evaluación, porque se centra en
una función puramente pedagógica que implica pensar y repensar la enseñanza y los
efectos que se pudo tener sobre la experiencia de los chicos. Este rasgo de la
evaluación en el nivel inicial, brinda la valiosa oportunidad de profundizar con
sinceridad. Asimismo, el análisis de la evaluación en este caso implica adentrarnos en
algunos desafíos que se presentan a la hora de preguntarse qué sucedió con la
enseñanza. En el Jardín, los resultados de la evaluación se comunican a partir de un
informe individual de cada alumno que se reitera en dos o tres oportunidades a lo
largo del año.

CRITERIOS QUE ORIENTAN EL DISEÑO DE SITUACIONES DE ENSEÑANZA

¿Qué hay que tener en cuenta para elaborar las planificaciones del aula?

➔ Los acuerdos institucionales en torno a la posición político-pedagógica asumida; y en


torno a qué y cómo enseñar y evaluar
➔ La singularidad del grupo de clase y sus necesidades de aprendizaje
➔ El contexto sociocultural de pertenencia de los niños de la sección
➔ Las experiencias previas, características y posibilidades del grupo de niños (y
particularidades de cada uno)
➔ Los contenidos trabajados y aprendidos en las secciones anteriores (teniendo en
cuenta la complejidad con la que fueron abordados y las actividades realizadas para
ello).En la Educación Inicial se hacen presentes tres estructuras didácticas
características para planificar el qué y el cómo enseñar. Estas son la unidad didáctica,
los proyectos y las secuencias didácticas. En ellas los maestros organizan la
enseñanza atendiendo al objeto de conocimiento y a su enfoque y además toman
decisiones en relación con las variables didácticas que se plantean como: el tiempo, el
espacio y materiales, dinámica del grupo y contenidos, entre otros.
MODALIDADES ORGANIZATIVAS DEL TIEMPO DIDÁCTICO
(Unidad didáctica - Proyecto - Secuencia didáctica)

❖ Tener en cuenta diferentes momentos o pasos en los cuales docentes y alumnos


desarrollan actividades específicas para su concreción.
● Determinar/elegir el producto a elaborar.
● Conocer sobre el producto seleccionado
● Desprender del producto los diferentes contenidos que se necesitan para su
concreción.
● Organizar las diferentes actividades para la realización del producto con participación
activa de los alumnos
● Proveer una evaluación permanente, inicial o diagnóstica.

● Unidad didáctica: es una forma de organización de la tarea que tiene como finalidad
que los niños conozcan un recorte significativo del ambiente.
La idea es convertir al ambiente en objeto de conocimiento, es decir, “observar lo
cotidiano con otros ojos:los ojos de indagación y de la pregunta”(Serulnicoff). Ello
significa abordarlo como una parcela de entramado socionatural que recupere a las
personas, con sus objetos ,materiales y simbólicos, las historias que los constituyen,
en un tiempo y en un espacio determinado, en donde lo natural se entreme con lo
social sin forzamientos.
Una vez seleccionado el recorte, los docentes indagan y arman interrogantes sobre el.
Estos interrogantes o preguntas problematizadoras se irán respondiendo a lo largo de
la unidad en sucesivas actividades.
El recorte involucra actividades para la búsqueda de información , como las salidas
educativas; conversar con informantes válidos; lectura de textos como enciclopedias
o folletos; observación de videos o fotografías adecuados a las posibilidades
infantiles. Estas actividades se alternan con otras para sistematizar la información,
mediante el juego dramático, un panel con dibujos producidos, producción de textos
por dictado al docente, etc.
Al terminar la secuencia de actividades, se buscará realizar una actividad de cierre y
comunicación, en donde se expondrá todo lo realizado y serán los niños quienes
comunicarán a sus familias o compañeros de otra sala lo aprendido.

❖ Proyectos: Se entiende por Proyecto al modo de organizar el proceso de enseñanza


abordando el estudio de una situación problemática para los alumnos que favorece la
construcción de respuestas a los interrogantes formulados por éstos”. (Kaufman, V.
Serulnicoff, A. 2004).
En el proyecto las actividades o propuestas responden a un eje central y persiguen la
resolución de un problema planteado o la concreción de un producto determinado
(Una obra de teatro, un cancionero para cada niño, una muestra de arte, entre otros).
El producto a producir orienta las actividades del grupo y el docente. Es a partir del
producto que se puede arribar a la solución del problema/ necesidad/ decisión.
Para plantear un proyecto es recomendable atender a algunos criterios:
● Que parta de un problema-necesidad-decisión particular o general. Un
problema da cuenta de una insatisfacción y genera la necesidad de buscar
alternativas de solución. El origen de los problemas en el ámbito didáctico
puede tener relación directa con la falta de conocimiento específico respecto
de “algo” que interesa, es decir la falta de respuestas puede iniciar la búsqueda
de las mismas. En el ámbito del Nivel Inicial es recomendable que el problema
necesidad-decisión sea planteado por el maestro y presentado a los alumnos
como un problema.
● Que para arribar a un producto final es necesario la indagación que amplíe los
conocimientos iniciales.
● Que los procesos de indagación necesarios significan desafíos posibles a ser
atendidos por el grupo de niños.
● Que los contenidos seleccionados deben organizarse favoreciendo la
construcción de estrategias a abordar y relacionarse entre sí promoviendo la
construcción de conocimientos.

Tanto la Unidad Didáctica como el proyecto, brindan buenas oportunidades de


incluir saberes y experiencias de los grupos familiares, de otros docentes de la
institución o miembros de la comunidad que pueden participar en el desarrollo de los
mismos.Es un modo de organizar el proceso de enseñanza abordando el estudio de
una situacion problematica para los alumnos que favorece la construcción de
respuestas a los integranye

❖ Secuencias Didácticas: es una estructura articulada de actividades, que se propone


trabajar ciertos contenidos. Las actividades se planifican siguiendo un orden temporal
para que cada una de ellas les permita a los alumnos ir apropiándose de los
conocimientos.
Según el Diseño Curricular 2008, para planificar una secuencia didáctica es preciso
determinar con claridad qué contenidos se deciden abordar a fin de que las actividades
guarden coherencia con aquello que se quiere enseñar y se vinculen entre sí configurando una
sucesión ordenada en las que cada actividad se relaciona con una o varias actividades
anteriores y otras posteriores. Esto, es lo que permite que los alumnos complejizan,
profundicen y enriquezcan sus conocimientos. De este modo se conforma un itinerario que el
docente organiza anticipando la totalidad de las actividades. Además, al diseñarlas, el
docente debe tener supuestos acerca de los conocimientos que los alumnos ya poseen, a partir
de observarlos, escucharlos y conocer algunas características de la edad con la que trabaja.
Siguiendo palabras de Pitluk, las secuencias didácticas forman parte de las unidades
didácticas y los proyectos ya que las actividades no vinculadas con el recorte de la unidad o
la temática del proyecto se organizan como secuencias o itinerarios. Su riqueza radica en
darle continuidad a las propuestas, dar cuenta de su coherencia y plasmar las relaciones entre
las diferentes tareas.

También podría gustarte