Está en la página 1de 46

Ayudantía 2 AD

Felipe Lledó
ÍNDICE

01 Contexto y cognición
(Van Dijk, 2008)
02 Antecedentes y
fundamentos de la LSF
(Ghío y Fernández, 2008)

03 El contexto de cultura
(Eggins, 2004)
04 El contexto de situación
(Eggins, 2004)

05 Aproximación al ensayo académico como género


de formación en Ciencias sociales
(Vidal Lizama, 2020)
0 Consejos prueba
Respuestas esperadas
● Respuestas específicas.
● Intenten usar las palabras técnicas lo más posible. (Sin embargo, si no tienen
seguridad del concepto no lo ocupen). Al hablar de la LSF palabras como sistema y
estructura, función, metafunción, realización, instanciación, estrato léxico-gramatical
y estrato semántico-discursivo serán fundamentales.
01 Contexto y
cognición
(Van Dijk, 2008)
Modelos mentales
● Modelos mentales: representaciones cognitivas de nuestras experiencias.
● Únicos y subjetivos. (Por tanto, cada interpretación y producción del
discurso es única.)
● Pero con limitaciones objetivas.
● Se asocian a opiniones y emociones
● Construyen los eventos de los que tratan los textos, construyen la
situación a la que refieren los textos.
Contexto para Van dijk
● Contexto:
○ Tipo de modelo mental que controla la producción y comprensión del
discurso.
○ No son un tipo de situación social objetiva, son un constructo
subjetivo con base social de los participantes sobre las propiedades
de dicha situación que ellos consideran relevantes
● Modelos contextuales: una posible interfaz mental entre el discurso y las
situaciones sociales.

“En otras palabras, además de hablar sobre los eventos, los usuarios del
lenguaje también necesitan modelarse a ellos mismos y otros aspectos de la
situación comunicativa en las que están participando.”
Memoria episódica y memoria semántica
● Memoria episódica: experiencias personales y los modelos mentales
que conlleva (Personal y subjetivo).
● Memoria semántica: conocimiento social compartido. Más general y
abstracto. Conocimiento de mundo (Conocimiento general).
● Ambas memorias están relacionadas: El conocimiento general
puede derivar de los modelos mentales, por ejemplo, mediante la
abstracción, generalización y descontextualización
Modelos experienciales
● Modelos experienciales: compleja estructura de modelos mentales
que constituyen nuestra vida diaria.
● Rutinas: un modelo experiencial con una estructura esquemática más
o menos fija y «contenidos» más o menos fijos: se trata del mismo
lugar, mismos participantes (y/o roles), misma acción y objetivos. Las
rutinas son generalizaciones o abstracciones de modelos
experienciales específicos y, como son personales, también se
almacenan en la memoria episódica.
● El Yo como categoría central que organiza los modelos
experienciales.
● Los contextos son una clase especial de modelos mentales
experienciales.
“De la misma manera en que los modelos más
generales de la experiencia o interacción organizan
el modo en que adaptamos nuestras acciones a la
situación o ambiente social, los modelos
contextuales organizan las formas en que nuestro
discurso es estructurado y adaptado
estratégicamente a toda la situación comunicativa.”
Características de los modelos contextuales
● Se almacenan en la memoria episódica.
● Son personales, únicos y subjetivos.
● Se basan en el conocimiento sociocultural y otras creencias compartidas a nivel
social y, a la vez, los instancian.
● Pueden poner en evidencia opiniones y emociones sobre el evento en curso o
sus acciones y participantes.
● Representan eventos (comunicativos) específicos.
● Si son interesantes, pueden servir de base para discursos futuros: podemos
contar historias acerca de nuestras experiencias comunicativas anteriores.
● Son dinámicos y se actualizan constantemente durante la interacción, al hablar o
escribir, al escuchar o leer, o durante la comunicación.
Características de los modelos contextuales
● Controlan la (inter)acción verbal en curso y la adaptan a su ambiente
social.
● Se forman o actualizan mediante una interpretación estratégica de los
eventos actuales, así como también a través de la instanciación del
conocimiento general socialmente compartido acerca de los
acontecimientos.
● Pueden ser la base para la abstracción, generalización y
descontextualización en la formación de un conocimiento más general
sobre el discurso y la comunicación. Es decir, podemos aprender de
nuestras experiencias comunicativas.
● Se organizan mediante esquemas y categorías que definen varias clases
de eventos comunicativos, como los géneros.
Dispositivo K
● Los modelos contextuales representan lo que es relevante para los
participantes en una situación comunicativa.
● Dispositivo-K: regula la (no) expresión del conocimiento en el
discurso. En todo momento de un discurso, el Dispositivo-K interpreta
como información el conocimiento del hablante y «calcula» cuánto de
este conocimiento los destinatarios ya comparten.
Modelo tridimensional del discurso

“Necesito enfatizar que la relación entre las estructuras de nivel micro y


macro —y su control del discurso— es construida necesariamente por los
participantes, en su mente. Es decir, como ya he subrayado varias veces:
las macroestructuras sociales no pueden influir directamente sobre el
discurso o la interacción. “
Antecedentes y
02 fundamentos de
la LSF
(Ghío y Fernández, 2008)
Teoría socio-semiótica

Concebir el lenguaje como semiótica implica que debe entenderse


como un modo de construir significados motivados social y
culturalmente.
Texto: Unidad de sentido. Naturaleza semántica, distinto de
los elementos gramaticales. Debe ser analizado en su
totalidad. Unidad mínima del estrato semántico-discursivo.
(Producto de la interacción social, Eggins).
LSF: sistémica y funcional
● Sistémica: Sistema gramatical como un potencial para construir
significados sociales. Es un recurso del que disponen los hablantes para
construir su experiencia de mundo e interactuar con otros.

● Funcional: Cómo funciona la lengua en contextos. Los usos del lenguaje


han ido configurando el sistema lingüístico.

Por qué un texto es cómo es. Qué opciones se tomaron


en contraposición a las otras disponibles.
Principio axial e instanciación
● Principio axial:
○ Se privilegia el sistema por sobre la estructura (Eje
paradigmático sobre el eje sintagmático).
○ La estructura nos dice cosas sobre el sistema.
● Instanciación:
○ Refiere a la distinción entre sistema y texto.
○ El texto es una instancia del sistema (Es la cristalización de
las elecciones que se tomaron dentro del sistema).
Estratificación y realización
● Estratificación:
○ El lenguaje está estratificado en tres niveles: semántico-
discursivo (funciones), léxico-gramatical (gramática
propiamente tal), fonológico-grafológico.
○ En cada estrato funcionan las metafunciones.
● Realización:
○ Refiere a la relación entre estratos.
○ Los recursos léxico-gramaticales realizan significados
semántico-discursivos y viceversa.
○ No confundir con instanciación, ya que realización es mucho
más abstracta.
Metafunciones
● Significados que aparecen de manera sistemática en todas las
lenguas.
● Funcionan de manera simultánea.
● En toda interacción negociamos tres tipos de significados:
○ Ideacional: La representación de la experiencia.
○ Interpersonal: Los roles que negociamos con los demás.
○ Textual: Cómo organizamos el lenguaje.
● Aparecen en todos los estratos del lenguaje.
Sistemas léxico-gramaticales
Sistemas léxico-gramaticales
● Resumiendo:
● Sistema léxico-gramatical relacionado a la metafunción
ideacional: TRANSITIVIDAD.
● Sistema léxico-gramatical relacionado a la metafunción
interpersonal: MODO.
● Sistema léxico-gramatical relacionado a la metafunción textual:
TEMA.
03 Contexto de
cultura
(Eggins, 2002)
Contexto como semioticamente estratificado
● Todos los textos dependen del contexto para su interpretación,
y por tanto, todos los textos llevan inscrito el contexto dentro
de ellos. (Siempre hay huellas del contexto en los textos, las
elecciones que se toman en el texto están en parte motivadas
por el contexto).

● El sistema del lenguaje está incrustado en el contexto.

● El contexto, al igual que el lenguaje, está estratificado en


dos niveles: contexto de cultura (Género) y el contexto de
situación (Registro).
Género
● Género: Es una actividad organizada en etapas orientada a un fin
específico la cual es llevada a cabo por hablantes en una cultura
específica. Cómo se organiza el lenguaje cuando hacemos cosas con él.
● El contexto de cultura es de una abstracción mayor, por tanto, no se
organiza metafuncionalmente.

● Cuando identificamos un género, lo que estamos identificando es que tipo


de rol cumple en la cultura de origen.

● Para identificar la identidad genérica de un texto, debemos mirar tres


dimensiones:
○ La configuración del registro
○ La estructura esquemática
○ Los patrones de realización en el texto
Configuración del registro
● Un género tiene unos valores particulares de campo, tenor y modo
que eventualmente se estabilizan como situaciones típicas en la
cultura.
● Por tanto, los géneros se desarrollan como maneras de lidiar
lingüísticamente con configuraciones recurrentes de variables
registrales. Maneras típicas de negociar esos contextos.
Estructura esquemática
● Estructura esquemática: refiere a las etapas en las que se
organiza cada género. Representa la manera en que cada
género cumple su objetivo.
● Los géneros se organizan en etapas porque no podemos
significar todo al mismo tiempo. Cada etapa contribuye una
parte de los significados necesarios para lograr la función del
género satisfactoriamente.
Etiquetado funcional
● Las etapas de un género se dividen de acuerdo a la
función que cumplen.
● La pregunta fundamental es: ¿Qué es lo que hace esta
etapa respecto del objetivo general del género?
● El objetivo es describir lo que hace la etapa, por lo que se
evitan etiquetas vacias como introducción, desarrollo,
etc.
Potencial de estructura genérica
● Un género, por tanto, se define en términos de las etapas
obligatorias en su estructura esquemática, sin embargo,
existen etapas opcionales que pueden instanciarse en el
texto concreto.
● Potencial de estructura genérica: las etapas obligatorias.
Mucho más abstracto, del género en general.
● La estructura genérica particular de un texto puede añadir
etapas y variar.
Patrones de realización en el texto
● Diferentes opciones y patrones léxico-gramaticales
dependiendo del propósito que queremos cumplir. Por
tanto, cada género tendrá patrones léxico-gramaticales
distintos.
● Lo mismo ocurre con las etapas, cada etapa tendrá
elecciones léxico-gramaticales distintas.
04 Contexto de
situación
(Eggins, 2002)
Registro
● El registro toma en cuenta quien estuvo envuelto en la producción
de este discurso, acerca de qué se trata el tema y cual es el rol
que juega el lenguaje en el texto.

● Existen tres aspectos contextuales que en toda situación de uso


del lenguaje tienen consecuencias lingüísticas:

○ Campo: Acerca de que se está hablando.

○ Modo: El rol que juega el lenguaje en la interacción.

○ Tenor: El rol de las relaciones entre los interactuantes.


Modo
● El rol que el lenguaje juega en la interacción.

● Involucra dos continuos que hablan acerca de la distancia en la


relación entre el lenguaje y la situación: Distancia espacial y
Distancia experiencial.

● Las dos dimensiones del modo combinadas nos dan la diferencia


entre un texto oral y escrito.

● Respecto al lenguaje oral: más cercano al lenguaje como acción.


(Más relación con el contexto inmediato):

● Respecto al lenguaje escrito: más cercano al lenguaje como


reflexión. (No depende tanto del contexto inmediato)
Tenor
● El rol social de las relaciones entre los interactuantes.

● Tres continuos:

○ Poder

○ Contacto

○ Involucramiento afectivo.

● Juntas hacen la distinción entre formal e informal.


Campo
● Tiene el foco en la acción en la que se está involucrado.
● El conocimiento que constituye un campo puede ser
representado en taxonomías.

● La distinción que se hace es entre especializado y sentido


común.

● En ambas se asume conocimiento previo, pero en el sentido


común es sólo información conocida por todos.
Registro y metafunciones
● ¿Por qué estas tres variables del contexto son fundamentales?

● Porque son los tres significados que el lenguaje está estructurado


para construir.

● Por tanto, cada variable registral se correlaciona con una


metafunción.

○ El campo es construido por recursos ideacionales.

○ El tenor se construye con recursos interpersonales.

○ El modo se construye con recursos textuales.


05
Aproximación al ensayo
académico como género de
formación en Ciencias
sociales
(Vidal Lizama, 2020)
Objetivos del texto (para el curso)

● Aplicación de la teoría de género y registro

● Mostrar la organización metafuncional de los


textos y su relación con el contexto
Marco teórico (y repaso de lo ya visto)
● Lenguaje y contexto son dos sistemas semióticos
intrínsecamente relacionados en la LSF.
● Def de género: “corresponde al estrato más abstracto de este
sistema semiótico, y se entiende como configuraciones
recurrentes de significado que llevan a cabo prácticas sociales
culturalmente establecidas En términos operativos, el género
corresponde a un proceso social orientado a un propósito y
organizado en etapas, a través del cual los hablantes interactúan
en el marco de su cultura”
Marco teórico (y repaso de lo ya visto)
● “El registro actúa como una interfaz entre el análisis del contexto
social y la organización metafuncionalmente diversificada de los
recursos de lenguaje.”
● “La mirada estratificada sobre el contexto y el lenguaje permite
establecer relaciones de realización sistemáticas entre los
propósitos sociales culturalmente establecidos (género), los
aspectos del contexto inmediato (registro) y los patrones
semántico-discursivos en el texto y léxico-gramaticales en la
cláusula.”
Etapa y fase
● La diferencia entre fase y etapa es su grado de estabilidad.
(Etapas más estables que las fases)
● Por ejemplo, una misma etapa en diferentes textos puede no
tener las mismas fases.
● La fase como componente menor de la etapa permite dar cuenta
de las variaciones potenciales entre instancias de un mismo
género.
¿Dudas?

También podría gustarte