Está en la página 1de 3

1

2. Alternativa del contrato de prestación de servicios que ofrece la reforma laboral en

Colombia.

Entre los principales puntos de la reforma laboral radicada en este año por el Gobierno
Nacional ante el Congreso de la República, observamos las modalidades de contratos, como el de
establecer el contrato a término indefinido como regla general de contratación laboral, los
contratos de trabajo a término fijo los cuales sean celebrados por escrito, y especificarse la
necesidad temporal que se pretender atender y su conexión con la duración que se establezca, el
contrato de trabajo por obra o labor deberá celebrarse por escrito donde deberá indicarse, de
forma precisa y detallada, la obra o labor contratada que se requiere atender y que debe ser
temporal, entre otras, que buscan la estabilidad, bienestar y justo rendimiento laboral para el
empleado y el empleador, pero es necesario abordar la prohibición de contratos colectivos con
organizaciones sindicales para la prestación de servicios o ejecución de obras, una propuesta que
se ha llevado en tela de juicio y que se destaca en este proyecto.

2.1 Contratos de prestación de servicios y contrato sindical en el País.

En Colombia los trabajadores independientes suelen prestar sus servicios a diferentes


empresas, esto se hace mediante un contrato civil de prestación de servicios.
A través de este tipo de contrato se registra el acuerdo que se da entre la empresa y la
persona. Inicialmente es importante tener en conocimiento que el empleado acepta trabajar
mediante este tipo de contrato, acepta que la organización no va a pagar las cargas
prestacionales, las cuales sí son obligatorias en un contrato de trabajo., existen en Colombia
también los contratos colectivos, entre ellos el contrato sindical, este es un acuerdo celebrado
entre un sindicato de trabajadores y un empleador para la prestación de un servicio o la ejecución
de una obra por medio de sus afiliados a cambio de un precio.
En el artículo 482 del Código Sustantivo del Trabajo CST establece el contrato sindical como
aquel que celebran uno o varios sindicatos de trabajadores con uno o varios empleadores o
sindicatos patronales para la prestación de un servicio o la ejecución de una obra por medio de
sus afiliados.
Este contrato es aceptado con un fin de aportar al bienestar del empleado y empleador siendo
permitida en la ley laboral, pero lamentablemente ha sido utilizada en muchas ocasiones de
2

manera indebida para desconocer los derechos laborales de los trabajadores y ser una máscara
para cubrir verdaderas relaciones laborales, toda vez que el contrato sindical es un contrato de
naturaleza civil y comercial, podemos identificar que en las características del contrato sindical,
una de ellas pacta entre uno o varios sindicatos de trabajadores con uno o varios empleadores o
sindicatos patronales, este contrato puede ser de naturaleza civil o comercial la naturaleza del
contrato sindical es ofrecer la fuerza de trabajo de sus afiliados como si estos fueran trabajadores
independientes, no es una modalidad de contrato de trabajo, este debe constar siempre por
escrito, se pacta un precio u honorarios que en ningún caso constituye salario, las acreencias de
los trabajadores afiliados son responsabilidad única y exclusiva del sindicato contratista y no del
empleador o sindicato patronal contratante.
Debemos saber que el contrato sindical no puede utilizarse para encubrir verdaderas relaciones
laborales ni desconocer los derechos laborales de los trabajadores.

El contrato sindical aparece en el ordenamiento jurídico colombiano como una de las tres formas
de contratación colectiva laboral, junto a la convención colectiva de trabajo, la cual se celebra
entre el empleador y los trabajadores sindicalizados; y el pacto colectivo, que celebra el
empresario con sus trabajadores no sindicalizados. El artículo 482 (1951) del Código Sustantivo
del Trabajo (CST) define al contrato sindical como “aquel que celebran uno o varios sindicatos
de trabajadores con uno o varios empleadores o sindicatos patronales para la prestación de
servicios o la ejecución de una obra, por medio de sus afiliados” (Código Sustantivo del Trabajo,
1951).

Debido al mal uso de este contrato ha sufrido un fuerte impacto. Cambiando la razón de ser de
algunos sindicatos en Colombia, debido a que, en lugar de reivindicar los derechos de los
trabajadores, se han convertido en bolsas de empleo que compiten en el mercado de trabajo para
ofrecer la fuerza de trabajo de sus afiliados y unos participes al mejor oferente. La negociación
colectiva y la huelga son derechos fundamentales que están lejos de concretarse para quienes se
vinculan a través de un contrato sindical. Esto se debe a que los sindicatos creados para celebrar
contratos sindicales, en la práctica, no presentan pliegos de peticiones ni planean estrategias a
favor de sus afiliados. En este sentido, se dedican únicamente a administrar los contratos y las
obligaciones que de allí se desprenden.
3

2.2 Contratos colectivos, postura de la reforma.

En el Título III. Libertad sindical y cumplimiento de estándares internacionales del proyecto


propone prohibir en la negociación colectiva, modificar el artículo 481 del CST la celebración de
pactos colectivos en empresas en las haya presencia de organizaciones sindicales.
Donde brinda garantías para el ejercicio del derecho de asociación sindical.
Al momento de prohibir esta actuación de contrato colectivo sindical con entidades sindicales
con prestación de servicios o de obras se equipará o se busca las alternativas para reemplazar este
tipo de contrato, donde identificamos que además de este hay otras dos formas de contrato
colectivo que pueden ayudar y solventar la prohibición de este una es la convención colectiva de
trabajo que se celebra con los trabajadores sindicalizados esta es un acuerdo que se celebra entre
los trabajadores sindicalizados y sus empleadores, de manera escrita, el cual debe enviarse al
Ministerio del Trabajo, dentro de los quince (15) días siguientes a su firma, para fines de su
publicidad y el pacto colectivo, es un acuerdo que se celebra de manera escrita entre trabajadores
no sindicalizados y sus empleadores, para regular temas relacionados con el contrato de trabajo
(incentivos, primas extralegales, bonificaciones, etc.) el cual debe enviarse al Ministerio del
Trabajo, dentro de los quince (15) días siguientes a su firma, para fines de su publicidad. Sin el
cumplimiento de estos requisitos el pacto colectivo no produce ningún efecto, pero estos últimos
se han considerado y puestos en tela de juicio con regulaciones y limites desde hace varios años
en Colombia, ante esta búsqueda apoyada por la reforma definen que este ha Esta instrucción
permite concluir que, seguramente, en el proyecto de reforma laboral que presentará el Gobierno
Nacional al Congreso de la República, se propondrá la desaparición definitiva de los pactos
colectivos de la legislación colombiana. Primero, bajo el argumento de que se deben cumplir
compromisos internacionales a ese respecto y, segundo, partiendo de la hipótesis de que gran
parte de la poca sindicalización, especialmente en el sector privado, se debe a la existencia de los
pactos colectivos y, en menor medida, a los planes de beneficios. Estos últimos sí son de origen
exclusivo en la voluntad de los empleadores.

Sin embargo, bien es cierto que, en muchas oportunidades, el pacto colectivo de trabajo ha
venido utilizándose con fines mezquinos frente a la sindicalización, mas no con miras a lograr
mejores condiciones de trabajo.

También podría gustarte