Está en la página 1de 12

BIOESTIMULANTES Y FITORREGULADORES

Bioestimulantes

Introducción

El uso de los bioestimulantes y el avance en el conocimiento sobre la actividad


biológica de bioestimulación constituyen una fracción de las herramientas y técnicas
necesarias para el logro de la transición antes dicha. Se espera que la aplicación
cada vez más frecuente de bioestimulantes en el sector agrícola acreciente la
inocuidad y la calidad nutricional de los alimentos. Por otra parte, en unión con otras
técnicas de producción sostenible, el uso de bioestimulantes también es una
herramienta para aminorar la huella ambiental de la producción de los alimentos para
una población creciente. Como complemento a lo anterior, todos los integrantes de la
población podríamos contribuir en este esfuerzo con cambios es el estilo de vida. Un
ejemplo es el cambio o ajuste en los patrones dietéticos hacia mayor consumo de
alimentos vegetales y menor consumo de carne. Este cambia, en principio, permitiría
disminuir significativamente la superficie de cultivo necesaria para producir los
alimentos. Otro ejemplo es la mitigación de las pérdidas o el desperdicio de alimentos a
lo largo de las cadenas de distribución, desde el campo de producción hasta el
consumidor final. Las pérdidas abarcan desde el daño de los alimentos por mal manejo
en el empaque, en el transporte, en la temperatura y humedad de almacenamiento y
daños poscosecha por bacterias y hongos. Una consideración primordial para la
producción sostenible y la seguridad alimentaria se refiere al impacto desfavorable del
calentamiento global o cambio climático, que muchos científicos. El impacto negativo
de la emergencia climática sobre la seguridad alimentaria es resultado de las
modificaciones en los extremos de temperatura y la distribución de precipitaciones y
humedad atmosférica que hemos atestiguado desde hace años, los cuales causan
estrés en los cultivos. Para mitigar estos efectos adversos se ha recomendado hacer
uso y promover los mecanismos naturales de que disponen las plantas para
1
aclimatarse a los cambios ambientales y sortear el estrés. Estos procesos de ajuste
natural, que permiten a los cultivos ajustarse a nuevas o cambiantes situaciones
ambientales constituyen el elemento central de lo que se denomina bioestimulación, la
cual se logra con el uso de bioestimulantes. Lo anterior explica la importancia de los
bioestimulantes. Su uso constituye una de las varias herramientas necesarias para
conseguir acercarse a la meta de la producción agrícola sostenible. Las palabras
bioestimulante y bioestimulación engloban saberes que cuentan con una larga tradición
en la práctica y conocimiento agrícola, si bien los términos en si, bioestimulante y
bioestimulación, son de aplicación relativamente reciente.
¿QUE ES UN BIOESTIMULANTE?

Hasta hoy no se dispone de una única definición, con aceptación unánime, de lo que
constituye un bioestimulante. Entre la comunidad académica se tiene un acuerdo
cercano sobre el tema, tal como puede verse en las tres últimas definiciones anotadas.
a través de la historia no todos los autores han utilizado el término “bioestimulante”. Sin
embargo, también puede verse, en esencia, los autores mencionados se refieren a lo
que actualmente se denomina bioestimulante.

Algunas definiciones académicas de bioestimulante. No todas las definiciones usan la


palabra “bioestimulante”, pero todas hablan acerca de la categoría funcional de lo que
en la actualidad se considera un bioestimulante.

2
Nombre utilizado Definición Autor(es) y año

Estimulantes biogénicos Cada tejido vivo (humano, animal y de Filatov, 1951


plantas), cuando se expone a condiciones
desfavorables no letales se reestructura
bioquímicamente con la síntesis de
sustancias especiales que son estimulantes
biogénicos de naturaleza no específica.
Estos promueven las
reacciones biológicas del organismo.
Bioestimulante orgánico Compuestos que incrementan el crecimiento Russo y Berlyn,1991
y el vigor de las plantas por medio de mayor
eficiencia en la absorción de agua y
nutrientes. Son productos no fertilizantes que
tienen un impacto benéfico en las plantas.
Muchos de estos materiales bioestimulantes
son productos naturales que no contienen
químicos añadidos ni reguladores del
crecimiento de la plantas sintéticos.

Bioestimulante Productos que son promotores del Elliott and Prevatte,


crecimiento no nutritivos. El crecimiento 1996
puede aumentar por la estimulación en la
absorción de nutrientes, proveyendo
nutrientes quelatados, hormonas vegetales,
o por medio del aumento en la actividad
hormonal. Los bioestimulantes que contienen
hormonas vegetales pueden obtenerse de
forma sintética o de
extractos vegetales naturales.
Bioestimulante Material orgánico que, cuando se aplica en Beard, 2003
pequeñas cantidades, aumenta el
crecimiento y desarrollo vegetal sin que la
respuesta sea atribuida a la aplicación de los
nutrientes vegetales tradicionales. Cuando
los bioestimulantes se aplican antes de un
estrés, mejoran la tolerancia
de la planta frente al estrés.
Biofertilizante/Bioestimulante Productos orgánicos compuestos de Parrado et al., 2008
péptidos, aminoácidos, polisacáridos, ácidos
húmicos y/o fitohormonas, etc. de
absorción y disponibilidad inmediata en la
planta. La absorción no depende de la

actividad fotosintética y son directamente


absorbidos por la planta con bajo
consumo de energía. Estos productos no
aportan nutrición, sino que favorecen y
estimulan el metabolismo de la planta y
disminuyen el estrés vegetal.

3
Bioestimulante agrícola Incluyen diversas formulaciones o European
compuestos, sustancias, y otros Biostimulants
productos que se aplican a las plantas Industry Council
o al suelo para regular y aumentar los EBIC, 2011
procesos fisiológicos de los cultivos,
haciéndolos más eficientes. Los
bioestimulantes actúan sobre la fisiología
de la planta a través de mecanismos
diferentes a la nutrición para mejorar el
vigor de los cultivos, el rendimiento,
calidad y la vida poscosecha.

Bioestimulante Cualquier sustancia o microorganismo du Jardin, 2015


aplicado a las plantas,
independientemente de su contenido de
nutrientes, con la meta de mejorar la
eficiencia de la nutrición, la tolerancia al
estrés abiótico o los caracteres de
calidad. Por extension los
bioestimulantes también designan
productos comerciales que contienen
mezclas de dichas sustancias o
microorganismos.

Bioestimulante Se refiere a compuestos o Lovatt, 2015


composiciones que no son ni fertilizantes
ni pesticidas, que al aplicarse a las
plantas mejoran el
vigor y el crecimiento de la planta.
Bioestimulante Un producto formulado de origen Yakhin et al., 2017
biológico que mejora la productividad de
las plantas como consecuencia de
propiedades nuevas o emergentes del
complejo de constituyentes, y no
solamente como consecuencia de
nutrientes esenciales, reguladores del
crecimiento o compuestos protectores
de
las plantas.

4
En la actualidad, desde un punto de vista funcional, se usan como categorías de
bioestimulantes a los siguientes (du Jardin, 2015):
 Ácidos húmicos y fúlvicos.
 Hidrolizatos de proteínas con péptidos, aminoácidos y otros
compuestos con N. Extractos de algas y de plantas.
 Biopolímeros como el quitosán, poliácido acrílico, oligómeros de
celulosa. Elementos benéficos y sus sales (Si, Se, Co, Na, I).
 Hongos benéficos (ejemplo, micorrizas).
 Bacterias benéficas (PGPR4) y bacterias endofíticas.

La falta de acuerdo completo entre las definiciones seguramente es resultado de la


composición multifactorial de los bioestimulantes, por lo que su modo de acción, o en su
caso la respuesta observada en las plantas, no puede explicarse por la acción de un
componente específico (o ingrediente activo), sino de que obedece de una multitud de
compuestos minerales y bioquímicos, así como a sus interacciones y sinergias. Lo
anterior hace mucho más compleja la definición y regulación de los bioestimulantes en
comparación, por ejemplo, con la de los fertilizantes y pesticidas. Otro punto que
dificulta los acuerdos es la complejidad de la industria de agroquímicos y de sus
mercados, así como la regulación variable entre países o regiones. Como resultado de
la variedad de categorías de productos agrícolas que deben regularse, es muy difícil
que no ocurra un traslape, parcial o completo, con los bioestimulantes.
3.1.2 Reguladores de crecimiento tipo 1: Reguladores de crecimiento a base de sustancias que
se encuentran de forma natural en los tejidos de las plantas, ya sea que se obtengan por
extracción, fermentación, síntesis u otros métodos; entre estas sustancias se incluyen, pero no se
limita a las siguientes: auxinas, citoquininas, giberelinas, generadores de etileno, cofactores,
inhibidores de desarrollo y retardantes de crecimiento. Este tipo de reguladores también son
conocidos como fitohormonas u hormonas vegetales.
3.1.3 Reguladores de crecimiento tipo 2: Son productos a base de sustancias que son obtenidos
por síntesis y que no se encuentran en forma natural en la planta.
3.1.4 Reguladores de crecimiento tipo 3: Productos cuya acción preponderante es la de
plaguicida.
Un punto interesante es que los conceptos modernos de bioestimulante surgen antes

de que el concepto de bioestimulación5 fuera manejado de forma explícita entre los


círculos académicos, industriales y de los productores agrícolas. Al parecer se daba por
hecho que el tema estaba suficientemente bien clarificado, pero como será visto en un
manuscrito subsiguiente, el término bioestimulación aún tiene bastante para discutirse,
sobre todo si se busca que sea un punto de partida para obtener una definición
biológica o inclusive química (y no solamente funcional) de lo que es un
bioestimulante.

Conclusión

El uso de los bioestimulantes se piensa que crecerá de manera importante en los


siguientes años. Se espera que su uso disminuya la necesidad de uso de ciertos
pesticidas y aumente la eficiencia en el uso de los fertilizantes, por lo que se espera que
aporten en la mejora de la sostenibilidad agrícola.
FITORREGULADORES
son productos naturales, normalmente se trata de hormonas vegetales (fitohormonas),
que se utilizan como reguladores del crecimiento de las plantas, lo cual se consigue
mediante la estimulación o paralización, según convenga, de las raíces y las partes
aéreas. El uso de fitorreguladores es cada vez más habitual en la agricultura ecológica
u orgánica, convirtiéndose en una técnica de cultivo cuyo objetivo principal es mejorar
los procesos fisiológicos de las plantas, lo que redunda en una mejora de la producción
y de la calidad de las cosechas.

Principales características de los fitorreguladores

 Aunque, como veremos en el siguiente punto, existen diferentes tipos de


fitorreguladores, todos ellos tienen un serie de características comunes que les
permiten cumplir su misión de regular y optimizar el crecimiento de las plantas:

 Se trata de pequeñas moléculas químicas que se encuentran en muy bajas


concentraciones en las propias plantas, afectando a su desarrollo y crecimiento.

 Dichas moléculas son sintetizadas por las propias plantas.

 Tienen la capacidad de regular los procesos fisiológicos de las plantas, pudiendo


desplazarse desde el punto o centro donde se producen a los lugares donde
desarrollan sus funciones.

 En las acción o efecto de un regulador entran en juego diversos factores, como la


capacidad del tejido de la planta para asimilarlo a través de receptores
específicos o las distintas formas de difusión o transmisión. Por ejemplo, el
etileno es un tipo de fitohormona gaseosa que es capaz de desplazarse por el
aire y atravesar las membranas y paredes celulares de las plantas.

Tipos de fitorreguladores

Como hemos visto, los fitorreguladores son hormonas vegetales que se forman en
diversos tejidos u órganos naturales y que viajan en pequeñas cantidades por la savia,
cumpliendo una función común: regular el crecimiento de la planta. No obstante,
aunque el objetivo es el mismo, la clase de estímulo y el funcionamiento del proceso
fisiológico de regulación es distinto según se trate de un tipo u otro de fitorregulador: en
ocasiones el crecimiento se acelera y otras se retarda.
Estos son los 5 tipos de fitorreguladores existentes:

Auxinas

El efecto de las auxinas, cuyo tipo principal es el ácido indol acético (AIA), es estimular
el alargamiento celular o favorecer su depresión, según convenga, para regular
óptimamente el crecimiento de la planta.

Giberelinas

Existen muchos tipos de giberelinas (GA), las cuales se sintetizan básicamente en las
hojas jóvenes y en las semillas. Estas hormonas son compuestos isoprenoides
procedentes del ácido mevalónico y actúan sobre el ácido ribonucleico (ARN)
deprimiendo genes.

Citoquininas

Las citoquininas, también conocidas como citocininas, se sintetizan principalmente en


las raíces y tiene un efecto en las yemas coronarias de la alfalfa a través de un
movimiento acrópeto desde la zona radicular. Sintetiza también en los meristemas
aéreos y en las hojas jóvenes. Las citoquininas activan directamente el proceso de
división celular y pueden interactuar con las auxinas.

Etileno

El etileno es la única hormona en estado gaseoso que existe en las plantas, las cuales
sintetizan etileno a partir de la metionina. Su principal efecto es promover la maduración
de los frutos, incluyendo el paso de almidones y azúcares. Cuando interactúa con otras
hormonas provoca, especialmente en los estadios de senescencia, la caída de flores,
hojas y frutos.

Abscisina

La principal abscisina es el ABA que se sintetiza a partir del ácido mevalónico. El


funcionamiento del ABA es el siguiente: bloquea la síntesis del ARN inhibiendo la
producción de enzimas inducidas por las giberelinas.

UTILIZACIÓN DE FITORREGULADORES

en la Agricultura Los fitorreguladores han sido utilizados para el manejo agrícola de


diferentes cultivos, a continuación se exponen algunos ejemplos:
A) En frutales de zona templada, entre los que se encuentran el ciruelo, cerezo, peral
y manzana, la dormancia invernal es un factor que limita el cultivo fuera de zonas
templadas, debido al requerimiento de horas frio. El uso de fitorreguladores sintéticos
como la cianamida de hidrógeno(comercializado como Dórmex) y el tidiazurón
(citoquinina) sustituye este requerimiento, permitiendo la brotación de yemas vegetales
así como la floración y fructificació). Debido a su efecto, estos fitorreguladores también
se utilizan para adelantar cosechas.; así, se consigue obtener árboles del tamaño
requerido facilitando las labores de cosecha. En cuanto al aumento de tamaño de
frutos, se han utilizado compuestos del grupo de las auxinas principalmente el ácido
diclorofenoxiacético (2,4 D), un compuesto sintético inicialmente utilizado como
herbicida .

B) En el cultivo de tomatero, se ha utilizado el clormequat para la obtención de


plantas de menor altura, lo cual permite aumentar la densidad de siembra y reducir el
acame, además, este compuesto favorece la resistencia al trasplante y sequía. La
abscisión de flores es uno de los principales problemas en el cultivo de tomatero, para
mitigar este problema se utilizan compuestos auxínicos sintéticos los cuales aumentan
el prendimiento floral encontrando que la aplicación de ácido 2,4 diclorofenoxiacético
(compuesto auxínico) aceleró la floración y fructificación, además incrementó el número
de racimos de flores y frutos.

C) producción de algodón se han utilizado diversos fitorreguladores de origen


sintético logrando controlar el crecimiento de las plantas y mejorar el rendimiento en la
producción. Sin embargo, la variación en lo cambios ambientales, las condiciones de
cultivo y la inadecuada aplicación de los fitorreguladores hace que los resultados sean
inconsistentes.

CONCLUSIONES
El conocimiento del efecto biológico que ejercen los fitorreguladores en las plantas
permite su utilización para la manipulación de los eventos fisiológicos durante su
desarrollo, resultando ser de especial utilidad en la producción agrícola. La adecuada
selección y aplicación de los fitorreguladores durante el cultivo de plantas de interés
agrícola, representa una importante herramienta para mejorar algunos de los aspectos
de mayor interés en su producción, logrando adelantar cosechas, aumentar la densidad
de siembra, inducir la maduración de frutos, así como mejorar aspectos importantes de
calidad, como son la pigmentación y el incremento en el tamaño de frutos.

DIFERENCIAS ENTRE FITORREGULADORES Y BIOESTIMULANTES


¿Qué son los fitorreguladores?

Fitorreguladores son sustancias que actúan sobre el sobre el crecimiento de la planta ya sea
activándolo o inhibiéndolo. Estas sustancias son las hormonas vegetales, y se conocen cinco grandes
grupos que son generadas por las plantas de forma natural, las auxinas, las citoquininas, las
giberelinas, el etileno y acido abscísico. Los productos que se sintetizan en laboratorio con esta función
se suele denominar reguladores de crecimiento.
¿Y qué son los bioestimulantes?

Los bioestimulantes son mezclas complejas de sustancias químicas, que normalmente son derivadas
de un proceso biológico y extractivo. En muchos casos se conoce el beneficio que produce pero no el
mecanismo por el cual los produce exactamente, en ocasiones esta mezcla puede demostrar cierta
cualidad que no se pueden entender totalmente por las características de su composición.
Hay muchas clases de bioestimulantes que pueden contener, algas, hongos, bacterias, extracto de
otras plantas, extracto de proteínas de origen animal, ácidos húmicos y algunos pueden presentar
rastros de hormonas vegetales, pero las respuestas que producen no pueden realmente atribuirse a
ellas.Por otro lado, las respuesta de las planta a estos también puede ser muy variadas: ayuda al cuaje
del fruto, aumenta el numero de estos o el calibre y peso, ayuda al estrés por frío o calor, induce a la
floración.

A la hora de elegir entre fitorreguladores y bioestimulantes...

Tenemos simplemente que recordar estas diferencias:

 Fitorreguladores = Hormonas vegetales y sus derivados sintéticos y se encargan de regular el


crecimiento de la planta.

 Bioestimulantes = Sustancias complejas de diversos orígenes y diversas respuestas desde


crecimiento hasta respuesta de la plantas ante distintas situaciones de estrés.
Referencias
Agroenzymas. (sin fecha). Biorreguladores y bioestimulantes. Recuperado de,
http://www.agroenzymas.com.mx/Pac/esp/ Asgher, M., Khan, M., Anjum, N., Khan, N. (2015).
Minimising toxicity of cadmium in plants role of plant growth regulators. Protoplasma, 252: 399–413.
Baca, B. E., Elmerich, C. (2003). En: E., Elmerich, Newton, W. E. (eds.), Microbial production of plant
hormones, Associative and Endophytic Nitrogen-fixing Bacteria and Cyanobacterial Associations.
Netherlands: Kluwer Academic Publishers.
Cantín, C. M., Fidelibus, M. W., Crisosto, C. H. (2007). Application of abscisic acid (ABA) at veraison
advanced red color development and maintained postharvest quality of Crimson Seedless grapes.
Postharvest Biology and Technology, 46: 237–241.
Literatura citada

Aleksandrowicz, L., Green, R., Joy, E.J.M., Smith, P., Haines, A., 2016. The Impacts of
Dietary Change on Greenhouse Gas Emissions, Land Use, Water Use, and
Health: A Systematic Review. PLoS One 11.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0165797
Chen, C., Chaudhary, A., Mathys, A., 2020. Nutritional and environmental losses
embedded in global food waste. Resources, Conservation and Recycling 160,
104912. https://doi.org/10.1016/j.resconrec.2020.104912
CIMMYT, 2020. ¿Qué es la intensificación sustentable? CIMMYT. URL
https://www.cimmyt.org/es/noticias/que-es-la-intensificacion-sustentable/

(accessed 8.30.21).
du Jardin, P., 2015. Plant biostimulants: Definition, concept, main categories and
regulation. Scientia Horticulturae, Biostimulants in Horticulture 196, 3–14.
https://doi.org/10.1016/j.scienta.2015.09.021
Gustavsson, J., Cederberg, C., Sonesson, U., 2011. Global food losses and food waste:
extent, causes and prevention ; study conducted for the International Congress
Save Food! at Interpack 2011, [16 - 17 May], Düsseldorf, Germany. Food and
Agriculture Organization of the United Nations, Rome.
Heller, M.C., Willits-Smith, A., Meyer, R., Keoleian, G.A., Rose, D., 2018. Greenhouse
gas emissions and energy use associated with production of individual self-
selected US diets. Environ Res Lett 13, 044004. https://doi.org/10.1088/1748-
9326/aab0ac.

También podría gustarte