Está en la página 1de 26

Bioestimulantes microbianos

para
mejorar la calidad de los cultivos

1
de Elena Peci Bernaldo de Quirós
Índice:

➢ Índice.

➢ Introducción.

➢ Definición.

➢ Historia.

➢ Compuestos fitoprotectores y fertilizantes.

➢ Clasificación de los componentes de los bioestimulantes.

➢ Bioestimulantes microbianos.

➢ Tipos de interacciones planta-producto.

➢ Mecanismos de promoción al crecimiento vegetal.

➢ Tipos de inoculantes.

➢ Preparación y uso.

➢ Destino del bioestimulante.

➢ Legislación.

➢ Futuro.

➢ Resumen.

➢ Ejemplos de bioestimulantes microbianos para mejorar la calidad de los


cultivos.

➢ Webgrafía.

2
Introducción:

Durante este siglo la humanidad se enfrenta a importantes desafíos, según las


previsiones la población mundial alcanzará los 9 mil millones de habitantes en 2050,
los recursos naturales como el agua serán cada vez más escasos y caros y el cambio
climático marcará ese ritmo, la cantidad de tierra cultivable per cápita se reducirá y
numerosas hectáreas de tierras actualmente fértiles se perderán debido al calor, la
sequía o las inundaciones.

Para satisfacer las necesidades de la población, la producción mundial de alimentos


deberá de aumentar un 70% durante este siglo.

La agricultura se enfrenta a un reto sin precedentes por las dificultades que hay, ya
que estos alimentos tendrán que ser en cantidad, de calidad y máxima seguridad
alimentaria, la agricultura tendrá que ser más productiva, más eficiente y adaptada a
un clima cambiante sin afectar a la sostenibilidad del planeta.

Con la contribución de los bioestimulantes es posible cubrir estos objetivos, ya que


son productos que estimulan los procesos naturales de las plantas para mejorar la
absorción y la eficiencia de los nutrientes aplicados para mejorar su disponibilidad
en el suelo y para incrementar la producción y la calidad apreciable para el
consumidor, también pueden mejorar la vida post-cosecha del alimento, alargando el
plazo para su conserva óptima y reduciendo las pérdidas por mal estado, además
ayudarán a superar el estrés, sequías, heladas, altas temperaturas o exceso de
radiación solar.

Los bioestimulantes maximizan los beneficios de la agricultura para el conjunto de la


población al ayudar a paliar los efectos adversos del estrés abiótico generado por el
cambio climático, son y serán una pieza clave para afrontar la agricultura del siglo
XXI.

Un tipo de bioestimulantes son los bioestimulantes microbianos, los cuales son a


base de microorganismos, principalmente hongos y bacterias.

3
Sabemos que un suelo fértil es aquel que contiene una reserva adecuada de
elementos nutritivos, disponibles para la planta y una población microbiana que
libera nutrientes, que permiten un buen desarrollo vegetal, por lo que los
microorganismos benéficos son fundamentales, ya que la salud de las plantas
depende de su cooperación con estos microorganismos del suelo, ya que ambos
funcionan con un sistema que se basa en el intercambio, la simbiosis. Los
microorganismos suministran nutrientes y agua del suelo, difíciles de extraer y a
cambio las plantas suministran azúcares en forma de glucosa y otros carbohidratos,
permitiendo su desarrollo; sin embargo por el mal uso de los abonos, agroquímicos,
monocultivos el desequilibrado consumo del agua que generaron una disminución
en la calidad y cantidad de los microorganismos que desequilibraron a las plantas
que cada vez están más expuestas a enfermedades, a ataques de microorganismos
patógenos, dificultando a su desarrollo y rendimiento, por eso se practica el
biomimetismo, que se basa en copiar a la naturaleza y es la base del uso de los
bioestimulantes microbianos, identificando a estos microorganismos benéficos,
reproducirlos y volverlos a poner en contacto con el suelo y las plantas, siendo un
medio de solución completamente ecológico, promoviendo la agricultura sostenible,
minimizando los residuos en el suelo y los tejidos y son inocuos para el ecosistema y
para el consumidor.

Por todo ello los bioestimulantes microbianos ya forman parte del manejo integral
del cultivo, al igual que lo hacen el agua, la luz y los fitosanitarios y su papel será cada
vez más importante con el paso del tiempo.

4
Definición:

Un bioestimulante es cualquier microorganismo o sustancia que una vez aplicada a


una planta, es capaz de mejorar la eficacia de ésta en la captación, absorción y
asimilación de nutrientes ayuda a tolerar el estrés abiótico o biótico y mejora sus
características agronómicas y su rendimiento.

Historia:

Desde el principio de los tiempos del hombre se ha buscado las tierras más fértiles y
con mejores rendimientos.

La primera vez que se habló de los bioestimulantes fue en 1933


con las investigaciones de Vladimir Petrovich Filatov (1875-1956),
quien dio los primeros fundamentos teóricos que definieron el
término de estimulación biogénica mediante la observación que
los organismos “estresados” estimulaban la regeneración y
anulaban los procesos patológicos gracias al material biológico
compuesto de animales y vegetales.

En 1950 se demostró las ventajas de emplear los bioestimulantes para su desarrollo,


aplicándose por primera vez en plantas en 1956 por Blagoveshchensk.

En 1994 Hervé This (1965-actualidad) hizo la primera revisión sobre los


bioestimulantes dando varios términos como:

➢ Promotor de crecimiento.

➢ Fitoestimulador.

➢ Fortalecedor.

5
Sin embargo, la carencia de reglamentación para su uso y la dificultad de establecer
una frontera conceptual con otras categorías como fertilizantes y pesticidas,
impidieron su expansión hasta finales de los 90, cuando se determinó su definición y
clasificación admitido por la Comisión Europea.

Las dos definiciones más recientes son:

➢ 2015, de Rouphael Du Jardin: “Bioestimulante es cualquier sustancia o


microorganismo aplicado en plantas con objetivo de mejorar su eficiencia
nutricional, la tolerancia a estreses abióticos y/o la cualidad de los cultivos,
independientemente de su contenido nutricional”.

➢ 2017, de Yakhin OI: “ Bioestimulante es un producto formulado de origen


biológico, que mejora la productividad debido a nuevas propiedades de
constituyentes complejos, y no como consecuencia de la presencia de
nutrientes, compuestos reguladores de crecimiento o fitosanitarios”.

Los bioestimulantes son también conocidos como PB, descritos así en el Reglamento
de la UE 2019/1009 que se aplicó el 16 de julio de 2022, cuyo fin es disminuir el uso
de fertilizantes un 20% para el 2030.

6
Compuestos fitoprotectores y fertilizantes:

Se separan en dos grandes grupos:

➢ Productos definidos: caracterizados químicamente.

○ Reguladores del crecimiento vegetal.

○ Pesticidas.

○ Fertilizantes minerales.

➢ Productos indefinidos: productos complejos con acción directa en el


crecimiento vegetal, metabolismo y resistencia al estrés, provienen de la
materia prima natural.

○ Biofertilizantes y fertilizantes orgánicos.

○ Biopesticidas.

○ Bioestimulantes:

■ Bioestimulante microbiano.

■ Bioestimulante no microbiano:

● Bioestimulante no microbiano orgánico.

● Bioestimulante no microbiano inorgánico.

7
Clasificación de los componentes de los
bioestimulantes:

➢ Ácidos húmicos y fúlvicos.

➢ Aminoácidos, mezcla de péptidos y otras sustancias nitrogenadas.

➢ Elementos químicos beneficiosos.

➢ Sales inorgánicas.

➢ Extractos de algas y de plantas.

➢ Quitosanos y otros biopolímeros.

➢ Hongos beneficiosos.

➢ Bacterias beneficiosas y otros microorganismos beneficiosos.

8
Bioestimulantes microbianos:

➢ Definición:

Un bioestimulantes microbiano es un producto formulado a base de


microorganismos, perteneciente al subgrupo de la familia de los bioestimulantes, que
intervienen simbióticamente con la planta ejerciendo una acción positiva en su
nutrición.

Estos microorganismos se seleccionan a nivel de cepas por selección, teniendo en


cuenta su efecto positivo en el cultivo y que sea seguro para el medio, el ser humano y
para el cultivo, los cuales se dispersarán ya sea por un medio sólido o granulado o
por medio líquido.

Estos medios contienen una fuente de carbono, que permite la supervivencia de los
microorganismos y reutiliza los residuos de estos. Se pueden aplicar directamente a
la semilla, a la planta o en la rizosfera, dependiendo de los fines que se tengan, que
cuando crecen estos microorganismos sobre el suelo, colonizan a la planta.

➢ Historia:

Los bioestimulantes microbianos se conocían desde 1980, cuando se empleó por


primera vez el término de PGPR, su anterior nombre hace referencia a las
rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal, sobre una bacteria (Pseudomona
fluorescens), la cual participa en el control de los patógenos y en el crecimiento
vegetal.

En 1981 se determinó que las rizobacterias son capaces de influir en el crecimiento


vegetativo.

Hoy en día se incluye a los hongos y a las bacterias.

Su victoria más destacada fue en la semilla de soja y por ello cuando se cultiva, se
emplea un inoculante de rizobio en la soja, para obtener altos rendimientos.

9
Su uso también llega a las leguminosas y no leguminosas; sin embargo, hay muchos
productos falsos a base de aceite de serpiente que perjudica la fiabilidad del uso de
los bioestimulantes microbianos, siendo controlado por nuevas normativas creadas
por Europa y EEUU.

10
➢ Bioestimulantes de origen microbiano:

○ Extractos de algas: los más conocidos, recolectados directamente del


mar, engloban tanto a las macroalgas como a las microalgas que
generan compuestos bioactivos (carbohidratos, proteínas o
aminoácidos) y otros fines.

Varias investigaciones de los últimos años dedicadas a entender las


razones por las que los extractos de algas marinas promueven el
crecimiento y la resistencia de los cultivos, han puesto de manifiesto
que sus efectos varían de acuerdo a tipo de alga utilizada, el lugar y el
momento en que se extrae y las condiciones de las zonas en las que se
recolectan. Uno de los estudios analizados demostró que la capacidad
de los extractos de Ascophyllum nodosum para mejorar la tolerancia al
estrés abiótico estaba asociada al tipo de extracto, sus características
bioquímicas y el tipo de estrés implicado. Los extractos obtenidos en
diferentes condiciones contenían diferentes moléculas bioactivas que
provocan diferentes efectos en las plantas. Otra investigación con tres
extractos comerciales de los extractos del Ascophyllum nodosum
determinó que todavía hay muy pocos datos publicados que relacionan
la composición química con la actividad bioestimulante y los cambios a
nivel molecular dentro de la planta», aunque revisiones más recientes
han asociado carbohidratos clave de extractos de algas marinas con la
tolerancia al estrés por sequía y la mejora del crecimiento en las
plantas.

11
○ Hongos formadores de micorrizas: principalmente mejoran la calidad
del suelo respecto a la disponibilidad de los nutrientes, lo que hace que
aumente el rendimiento de los cultivos, empleados en condiciones de
bajos insumos de nitrógeno y fósforo y además ayudan a la resistencia
al estrés hídrico, térmico y salino.

Las micorrizas ayudan a la asociación simbiótica entre un hongo y las


raíces de una planta vascular, de la que ambas partes obtienen
beneficios, es lo que se conoce como «micorriza», a mejorar su
absorción de agua y de nutrientes, fundamentalmente fósforo y
nitrógeno, y, a su vez, el hongo, obtiene azúcares y aminoácidos de las
raíces de la planta, por ello cuando aportas hongos formadores de
micorrizas en tu cultivo, estás beneficiándole de un mayor crecimiento
radicular y, a su vez, de una mejor absorción de nutrientes y agua.

Las micorrizas aumentan la ramificación y aumento de las raíces y


células, así como la superficie combinada de hifas -filamentos
microscópicos que, unidos a otros filamentos, forman los hongos- es
muy superior a una planta sin micorrizas, y permiten que la planta se
alimente mejor de los nutrientes suelo.

Si estimulas a tu cultivo naturalmente con micorrizas, la estructura y la


vida microbiana de tu suelo mejorará, poniendo a disposición de tu
cultivo más nutrientes.

El uso de bioestimulantes que aportan el hongo formador de micorrizas


Glomus iranicum var. Tenui Hypharum, que estimula los procesos
biológicos de la planta. Los bioestimulantes hacen que la planta sea
más eficiente en la absorción de agua y nutrientes, lo que resulta en una
mayor producción y mejor calidad.

12
○ Microorganismos promotores del crecimiento vegetal: conjunto de
bacterias y hongos que ayudan a la absorción de nutrientes como el
nitrógeno y el fósforo y a la tolerancia del estrés ambiental.

Las bacterias promotoras de crecimiento en las plantas, son


microorganismos que incrementan el crecimiento y la productividad
vegetal y son:

- Rhizobium.

- Pseudomonas.

- Azospirillum.

- Actinoplanes.

- Agrobacterium.

- Azotobacter.

- Bacillus.

Las PGPR presentan grandes ventajas para incrementar la


productividad de los cultivos, favoreciendo el crecimiento vegetal de
manera directa y/o indirecta, como la fijación de nitrógeno atmosférico,
la síntesis de sideróforos, solubilizar minerales como el fósforo,
sintetizar fitohormonas (auxinas, citocininas y giberelinas), sintetizar la
enzima ACC Desaminasa, el biocontrol de fitopatógenos, producir
antibióticos, reducir el fierro (Fe+3), etc.

13
○ Microorganismos solubilizadores de fósforo: principalmente bacterias
que participan en el crecimiento de las plantas, mejoran el área de la
rizosfera, solubilizan el fósforo inorgánico, producen protones y ácidos
orgánicos, y movilizan el fósforo orgánico mediante las fitasas.

Los microorganismos ejercen una importante labor en los procesos de


sintetización del fósforo en el suelo y su disponibilidad para las plantas,
ya que pueden solubilizar y mineralizar formas de fósforo orgánicas e
inorgánicas a través de diversos mecanismos, como la liberación de
ácidos orgánicos y de enzimas hidrolíticas. Los bioestimulantes están
basados en microorganismos que promueven y benefician la nutrición y
el crecimiento de las plantas. Se trata de hongos y bacterias, que se
asocian de manera natural a las raíces de las plantas de una forma más
o menos íntima, que facilitan de manera directa o indirecta, la
disponibilidad de determinados nutrientes como el nitrógeno, el
fósforo o el agua, además de producir sustancias denominadas
fitohormonas que son las promotoras del crecimiento vegetal.

El uso de microorganismos como inoculantes para movilizar fuentes de


fósforo escasos en el suelo, es una alternativa para reducir la
contaminación ambiental y mejorar la productividad de los cultivos.
Las bacterias promotoras del crecimiento constituyen una alternativa
interesante para favorecer la nutrición mineral de las plantas,
incrementar la productividad de los cultivos, y a su vez son más fáciles
de modificar por técnicas de biología molecular que un organismo
altamente complejo.

14
○ Bacterias auxiliares micorrízicas (MHB): son Proteobacterias Gram -,
Firmicutes Gram + y Actinomycetes Gram + que promueven la
actividad y el desarrollo de los hongos de micorriza, tanto arbuscular
como ectomicorriza, mejorando así la productividad de los cultivos en
diferentes condiciones.

Bacterias de rizosfera normalmente a base de dos cepas que se


disuelven en el agua de riego, optimizando el uso de fertilizantes de
fósforo y de hierro, solubiliza el fósforo inmovilizado debido a la
salinidad del suelo a un pH de más de 7´5, desbloquea el hierro e
impide la clorosis férrica en condiciones de potencial redox y pH altos,
solubiliza el hierro hasta llegar a las condiciones edáficas naturales del
suelo para interaccionar con el fósforo, incrementa la producción y
mejora el acceso a los nutrientes favoreciendo su desarrollo.

○ Probióticos agrícolas (PPM): son microorganismos que coevolucionan


con las plantas mediante la asociación simbiótica o de vida libre en el
suelo o bacterias asociadas a microalgas, estimulando su crecimiento,
reduciendo la infección por patógenos, reduciendo el estrés biótico,
abiótico o por salinidad y así aumentar su rendimiento, pueden venir
de:

■ Bacterias: Bacillus, Pseudomonas, Azotobacter, Serratia y


Azospirillum.

■ Hongos: Trichodermas y hongos micorrícicos, Gigaspora o


Rhizophagus.

El proceso consiste en inocular y estimular el crecimiento de los


microorganismos para obtener a la planta un beneficio. Estos
microorganismos, normalmente, se encuentran de forma natural
dentro de la raíz, generando una serie de interacciones en la rizosfera.
La mayoría de estas interacciones entre el suelo, la planta y el
microorganismo son aún desconocidas debido a que es un sistema
abierto muy complejo.

15
Los microorganismos, aparte de promover el crecimiento de las plantas,
deben cumplir además una serie de criterios:

1. No invadir los tejidos internos de la planta.

2. Colonización de la superficie de la raíz.

3. Alcanzar una elevada concentración microbiana en la


rizosfera.

4. No afectar al hombre ni a otros microorganismos benéficos

Se han desarrollado técnicas moleculares como el sistema CRISPR-


Cas9, que permite generar mutantes de los microorganismos
beneficiosos para cultivos para determinar el mecanismo que les aporta
ese potencial, obteniendo microorganismos probióticos de plantas
modificados genéticamente, que incrementan los beneficios y el uso de
la nanotecnología.

Los probióticos actúan de formas muy variadas y sobre organismos


diferentes, como agentes biofertilizantes, biocontroladores y/o
biopesticidas, incrementando el desarrollo vegetal y la restauración del
medioambiente

16
Tipos de interacciones planta-producto:

Los efectos de los bioestimulantes microbianos deben de utilizarse en un contexto


integrado del suelo y la nutrición, principalmente de carbono previo a su inoculación,
además depende de los macronutrientes, teniendo que escoger el bioestimulante
adecuado mediante el estudio de sus efectos en diferentes órganos de la planta.

➢ Asociativa: el microorganismo coloniza la superficie o la rizosfera.

➢ Endofíticas: el microorganismo coloniza el interior de la planta, ya sea el tallo


y/o la raíz.

➢ Simbióticas: se generan nuevas estructuras especializadas en la previsión de


nutrientes.

Mecanismos de promoción al crecimiento vegetal:

17
➢ Directas: el microorganismo aporta nuevos nutrientes al sistema suelo-planta
que facilita la adquisición por parte de la planta de los ya existentes.

➢ Indirectas: la promoción o mejora del crecimiento y desarrollo vegetal se debe


a la interacción del microorganismo con otro organismo que interacciona
negativamente con la planta.

Tipos de inoculados:

1. Generación: inoculantes con bacterias del género Rhizobium, los cuales son
fundamentales en agricultura por su activo trabajo de la proporción de N en la
simbiosis.

2. Generación: diversas especies rizosféricas y endófitas, que fijan el nitrógeno,


producen sustancias reguladoras de crecimiento, solubilizar nutrientes como
el fósforo, potasio y hierro, producen antibióticos, inducen al sistema
inmunitario de la planta y las rhizobium en no leguminosos actúan como
PGPR.

Ecto/endomicorrizas arbusculares: mejoran el reciclaje de nutrientes, capta el


agua y los nutrientes y mejora el estado sanitario de la planta.

Macro y microalgas.

Preparación y uso:

1. Elección de las cepas: seleccionamos la cepa adecuada a la especie a cultivar.

18
2. Formación de inoculantes: una vez elegido uno de los dos medios que se
presentan a continuación, se neutralizan los soportes y se esterilizan.

a. Inoculantes líquidos.

b. Inoculantes con soporte sólido.

3. Métodos de inoculación:

a. Inoculación de las semillas:

i. En el momento de la siembra: mezcla de inoculante (gránulos o


en polvo), con agua y las semillas, se dejan secar antes de la
siembra. Requiere de agentes adhesivos.

ii. Antes de la siembra: semillas preparadas para usar con previo


control de calidad.

b. Inoculación directa del suelo:

Inoculantes líquidos o granulados con soporte inorgánico: es


más ventajoso, debido al menor volumen de almacenamiento,
menos riesgo de contaminación y su fiabilidad.

Destino del bioestimulante:

1) Colonización del suelo para controlar los factores abióticos y bióticos.

19
2) Supervivencia.

3) Establecimiento definitivo.

4) Disminuir el uso de fertilizantes nitrogenados, aportando nitrógeno directo a


la planta (200 kg/N/ha/año).

5) Menos contaminante y más económico.

6) Beneficiosos para leguminosas como para no leguminosas como helechos,


plantas leñosas, cereales y gramíneas.

Legislación:

➢ Europa: Reglamento de la UE 2019/1009, Nuevo Reglamento vigente.

➢ España: Real Decreto 999/2017, de 24 de noviembre, por el que se modifica el


Real Decreto 506/2013, de 28 de junio, sobre productos fertilizantes.

Futuro:

➢ Retos:

20
○ Conseguir una respuesta la más estable en el campo, mediante la
investigación de las formulaciones y conocer los mecanismos de acción.

○ Formar y entrenar a los agricultores a su uso.

➢ Las formas de actuación son:

○ Trabajar con bacterias autóctonas.

○ Mejorar la capacidad industrial.

○ Identificar las cepas en el abono y en el suelo.

○ Aumentar el número de ensayos de campo a gran escala.

○ Estudiar la expresión génica.

Resumen:

Las plantas requieren de nutrientes, tanto de micronutrientes como de


macronutrientes, pero también requieren de microorganismos que estimulan esa
captación de nutrientes y su crecimiento mediante una relación de simbiosis; sin
embargo el suelo actual no es igual al de los siglos pasados por lo que hay mucho
menos población microbiana en el suelo que antaño, por eso es conveniente el uso de
bioestimulantes microbianos que los podemos aplicar a las plantas, a las semillas o al
suelo, estos no son fertilizantes, ya que estos dan los nutrientes que las plantas
necesitan, los bioestimulantes mejoran la capacidad de las plantas de absorber estos
nutrientes de tal forma que los puedan asimilar mejor lo que hace que genere un
mayor crecimiento mayor y una mejor resistencia a las condiciones adversas y de
estrés,, en el mercado podemos encontrar con más abundancia bioestimulantes de
ácidos húmicos y fúlvicos, de extractos de algas y de plantas y de hongos y de
bacterias beneficiosas entre otras, que aumentan la producción, la calidad de la
cosecha y aportar vigor a la planta.

Ejemplos de bioestimulantes microbianos para la


mejora de la calidad de los cultivos:

21
https://www.biostimulant.com/es/could-microbial-biostimulants-improve-food-
functional-quality/
La mayoría de estos metabolitos, que tienen una actividad funcional tanto en la
planta como en la calidad de los alimentos, están representados por compuestos
fenólicos, terpenoides y ácidos ascórbicos, y muchos trabajos recientes han puesto de
manifiesto concentraciones más elevadas de estos compuestos tras el tratamiento
con bioestimulantes microbianos.
Los compuestos fenólicos suelen estar relacionados con respuestas de defensa en la
planta, frente a herbívoros, así como bacterias y hongos. Sin embargo, también están
implicados en la pigmentación de flores y frutos y en la reducción del riesgo de
enfermedades cardiovasculares y cancerígenas, gracias a sus propiedades
antioxidantes y antiproliferativas. Los tratamientos microbianos han provocado un
mayor nivel de compuestos fenólicos. Los hongos micorrícicos arbusculares (HMA),
las cepas de Pseudomonas sp., Azospirillum brasilenese y Rhizobium sp. PEPV16,
inoculados individualmente o acoplados, han mostrado mayores niveles de contenido
fenólico en muchas frutas y hortalizas, como tomate, azafrán, romero, tomillo y fresa.
En concreto, entre los compuestos fenólicos, se han encontrado mayores cantidades
de antocianidinas, ácido p-cumárico, ácido ferúlico, ácido asiático, carnosol,
vainillina, ácido protocatéquico, ácido rosmarínico, apigenina, kaempferol,
quercetina y luteolina.
En cuanto a los terpenoides, estos compuestos desempeñan un papel clave en la
defensa de las plantas frente a estreses bióticos y abióticos. Sin embargo, se ha
demostrado que los carotenoides -pertenecientes a la clase de los terpenoides-
previenen las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes y el Alzheimer,
además de determinar el color de muchas frutas. La inoculación de HMA y bacterias
promotoras del crecimiento vegetal, como Bacillus licheniformis, Bacillus
megatherium, Azotobacter sp., Azospirillum sp. y Herbaspirillum sp., han modulado
positivamente el contenido de carotenoides en el azafrán, el tomate y la lechuga
romana.

https://www.interempresas.net/Horticola/Articulos/468501-Syngenta-lleva-
laborat22orio-Almeria-Murcia-mostrar-calidad-eficacia-Persicop-Cepacet.html

22
“Syngenta muestra las cualidades de sus nuevos
bioestimulantes Persicop y Cepacet”

En estas presentaciones no solo se han podido ver las características exclusivas de


Persicop y Cepacet en el laboratorio, sino que también se han presentado los
resultados de los ensayos de campo realizados y que confirman que estamos ante dos
productos que de forma combinada mejoran las producciones y calidades de los
cultivos hortícolas. El equipo técnico de Syngenta en Almería y Murcia han
presentado resultados de ensayos en múltiples cultivos hortícola, como pimiento,
tomate, berenjena, calabacín, pepino, melón, sandía, lechuga, brócoli, cilantro o apio
tanto en semilleros como en parcelas de ensayo.
En todos los ensayos realizados en semilleros, se ha visto unas plantas más verdes,
que han nacido con más fuerza y con tallos más grandes gracias a raíces muy
eficientes, aunque donde se ve el resultado mejor es en los ensayos de campo con
producciones reales. Así, en todos los cultivos ha habido un aumento de
producciones muy interesante, pero lo más importante, es que se ha producido un
aumento de calidad muy significativo. Por ejemplo, en pimiento se han cosechado
más kilos de producción debido al aumento del peso del pimiento al aumentar sus
paredes y la calidad del fruto. Otro ejemplo es en melón y sandía, donde se han
producido fuertes aumentos de producción debido a la reducción enorme del
“destrío” al ser casi todos los frutos válidos para comercializar.

https://manvert.com/medios/bioestimulante-manvert-produccion-papa

23
“Bioestimulantes para aumentar la producción y la calidad en
papa: por qué, cómo y cuándo”

En el momento de la formación del tubérculo recomendamos aplicar manvert


foliplus, un bioestimulante orgánico completo con aminoácidos, extracto de algas
Ascophyllum nodosum, azúcares reductores y bioactivadores de origen natural.

El resultado de la aplicación de los dos bioestimulantes junto con la solución potásica


fue altamente beneficiosa y superior respecto al programa nutricional habitual del
agricultor.

En este sentido destacan los resultados en relación con el peso medio. Con el
tratamiento manvert se consiguió incrementar el peso medio de tubérculo de los
calibres más interesantes comercialmente (entre 60-75 mm y > 75 mm) un 20,6% y
un 31,2% respectivamente, con diferencias significativas respecto el programa
habitual.

Siguiendo la misma tendencia que en el peso medio, el tratamiento manvert logró


incrementar un 28,6% el número de tubérculos por metro cuadrado respecto el
programa habitual y aumentar el calibre medio de tubérculo en todas las categorías
comerciales respecto el programa habitual.

El tratamiento manvert incrementó un 6,9% el calibre medio de tubérculo en la


categoría de 50-60 mm; un 6,5% en la categoría de 60-75 mm, y un 14,8% en la
categoría >75mm que, junto con el aumento de peso medio, producen un incremento
de la calidad de los tubérculos, además de concentrar la producción en los tamaños
deseados para la comercialización de patatas para consumo en fresco.

24
Webgrafía:

➢ https://www.intagri.com/articulos/nutricion-vegetal/bioestimulantes-
agricolas-definicion-y-principales-categorias

➢ https://www.agribusinessglobal.com/es/sanidad-vegetal/biostimulants/la-
importancia-de-aplicar-un-bioestimulante-microbiano-de-alta-calidad/
#:~:text=Una%20posible%20definici%C3%B3n%20de
%20bioestimulante,nutrientes%2C%20la%20tolerancia%20al%20estr
%C3%A9s
https://mundoagro.cl/cuales-son-y-como-actuan-los-microorganismos-
productores-de-sustancias-bioestimulantes/

➢ https://www.humintech.com/es/agricultura/informaciones/que-son-los-
bioestimulantes

➢ https://aefa-agronutrientes.org/los-bioestimulantes-la-nueva-revolucion-de-
la-fertilizacion

➢ https://www.redagricola.com/cl/inoculantes-microbianos-materia-organica-
y-gestion-de-suelo/ https://www.redagricola.com/cl/condiciones-con-las-
que-se-extraen-las-algas-son-claves-para-su-efecto-bioetsimulante/

25
➢ https://www.agrogm.com/agro-gm/estimula-tu-cultivo-naturalmente-con-
micorrizas-mejora-la-produccion/#:~:text=El%20uso%20de
%20bioestimulantes%20que,mayor%20producci%C3%B3n%20y%20mejor
%20calidad.

➢ https://www.intagri.com/articulos/nutricion-vegetal/bacterias-promotoras-
del-crecimiento-vegental#:~:text=Las%20bacterias%20promotoras%20de
%20crecimiento,%2C%20Actinoplanes%2C%20Agrobacterium%2C
%20Azobacter%2C

➢ https://www.trichodex.bio/bacterias-solubilizadoras-de-fosforo-y-su-
importancia-en-la-agricultura/

26

También podría gustarte