Está en la página 1de 4

Equipo 5: Desigualdad regional y desarrollo de competencias académicas basadas en

el capital cultural de estudiantes

*Capitulo 4.- Epistemología y metodología estructuralista, una opción parala investigación


socioeducativa regional.

En esta investigación se realiza un estudio de corte estructuralista y se pretende tomar como base
a diversos autores que ven al sistema social y educativo como una constitución de estructuras en
donde los individuos realizan tareas rutinarias que muestran sus representaciones colectivas a
través de sus actitudes y poder. Este último es adquirido a través del manejo de diversos capitales
los cuales pueden ser cultural, económico o social.

Diversos autores han trabajado sobre el paradigma estructural entre los que podemos mencionar
se encuentra: Durkheim, Max Weber, Robert Merton, Erving Gorman y Anthony Giddens estos
autores han hecho aportaciones logrando su actualización del paradigma.

Anthony Giddens (2015) describe como se encuentra constituida la sociedad. Su éxito reside en
sus bases teóricas para la sociedad contemporánea y el brindar nuevas reglas del método
sociológico. Toma la idea de Max Weber el individuo es visto como el átomo de la sociología, se
debe de interpretar de acuerdo con conceptos a las acciones de los seres humanos como
individuales. No existe libre albedrío respecto a lo irracional, sino que las acciones están
impulsadas por las fuerzas de la misma estructura (Giddens, 1979), sostiene que la acción está
relacionada lógicamente con la noción de poder.

El poder es visto como la capacidad que transforma el obrar humano, es el medio para llegar a los
fines, es una propiedad de la interacción humana. Giddens (2012) menciona el poder “puede ser
definido como la capacidad de asegurar resultados donde la realización de estos depende el obrar
de otros”. Las relaciones de poder son vista a través de la adquisición de capitales, sobre todo las
que refieren al capital cultural para que se institucionalice por parte de la sociedad es necesario
contar con poder económico pero también social, estas se adquieren como parte de las rutinas
que se desarrollan dentro del ambiente escolar, estas no solo se dan en el ámbito escolar también
sucede en los espacios en donde ocurren acciones sociales, estas rutinas permiten el ejercicio de la
repetición y por lo tanto de reproducción cultural de regiones.
4.2 Plano teórico metodológico

4.2.1. La investigación cualitativa: tiene como propósito que el investigador se enfoque en las
experiencias y valores humanos, desde una perspectiva individual y del ambiente que rodea al
sujeto.

La autora Sadin (2003) define la investigación cualitativa como una actividad sistemática orientada
a la comprensión en profundidad de fenómenos educativos y sociales, a la transformación de
prácticas y escenarios socioeducativos, a la toma de decisiones y también hacia el descubrimiento
y desarrollo de un cuerpo organizado de conocimientos (p.123). En este proceso la interpretación
es importante ya que la comprensión de las acciones permite descubrir patrones en las conductas.
La atención al contexto nos acerca más a una respuesta al mundo real. Otra característica es la
reflexividad, la cual se enfoca en de manera directa y conjunta el proceso de desarrollo del
conocimiento, el lenguaje y la producción.

El investigador debe estar presente al realizar el trabajo de campo, este se realiza en dos
momentos: el vagabundeo y la construcción de mapas. El vagabundeo se refiere al primer
acercamiento y brinda al investigador un panorama general, mientras que la construcción de
mapas va más relacionada con un acercamiento totalmente formal.

4.2.2. El estudio de casos: Es realizado cuando se quiere conocer lo que sucede en un espacio
específico; además, es más útil cuando la investigación se realiza en el campo de la educación.
Evita generalizar y permite identificar las particularidades y complejidades de un caso singular para
lograr comprender a profundidad los hechos. Sandín (2003) para las investigaciones relacionadas
con el entorno escolar, la autora sugiere que el proceso de indagación debe ser detallado,
comprensivo, sistemático y en profundidad. Por otro lado, Rodríguez, Gil y García (1996), sugieren
que un caso puede ser una persona, un programa de enseñanza, un acontecimiento particular e
inclusive, un depósito de documentos, y debe tener un límite ya sea de carácter físico o social.
Entre más información se tenga de un caso es más probable poder realizar futuras predicciones,
inclusive en otros casos. En una síntesis sobre las características del estudio de caso, Galeano
(2004) menciona que probablemente tiene connotaciones históricas que son transmitidas de
generación en generación. Galeano (2004) sugiere que la epistemología funciona a través de
dualismos, por ejemplo: individuo-sociedad, personalidad-cultura.
4.2.3. Tiempo, lugar y participantes: Es importante establecer una buena relación con las
personas que serán los participantes de la investigación, esto sin dejar a un lado la especificación
de un espacio-tiempo determinado.

4.2.4. Preguntas y objetivos de la investigación: En cuanto a los instrumentos para recabar datos,
pretenden dar respuesta a las preguntas de investigación, es importante establecer un objetivo
general y objetivos específicos que guíen las preguntas.

4.3 Plano técnico instrumental

En el apartado del plano instrumental se expone la forma en que los datos fueron obtenidos a
través de: Revisión documental, observaciones directas, cuestionario y los grupos de discusión que
fueron realizados para la investigación.

4.3.1. Revisión documental

La revisión documental, se entiende por un chequeo exhaustivo acerca de cierta documentación


que es de interés para el investigador y que ayuda a dar respuesta a las preguntas de la
investigación, así como lograr los objetivos de la misma.

Se lleva a cabo en dos sentidos, el primero es en la lectura y análisis de textos que sean útiles
como base teórica de la investigación, este proceso suele ser constante y largo, mientras que el
segundo es referido a la información que se pueda obtener durante el trabajo de campo
directamente en las instituciones donde se esté realizando.

4.3.2. Observaciones directas

Se realiza de acuerdo con el juicio del investigador ya que se observa lo que se cree es de
relevancia, el observador debe tener habilidades de tipo psicológicas, sociológicas, de
comunicación y educativas. Sin embargo, es necesario establecer un orden y de ser posible realizar
un formato para escribir de manera detallada lo que está sucediendo.

4.3.3. Cuestionario

Son muy útiles cuando se realizan investigaciones de corte cualitativo ya que los cuestionarios son
una fuente para generar los primeros acercamientos con las personas que serán los participantes
de las investigaciones. pueden realizar micro-censos, lo cual brinda valiosa información y muchas
veces ahorra tiempo.
4.3.4. Grupos de discusión.

Son usados por investigadores de ciencias sociales como estrategia para obtener la información a
través del habla o discurso, ya que hablar genera una articulación de orden social, así como la
subjetividad del participante, no existe tanta rigurosidad como en una entrevista, pero sí existe un
habla individual y una audición grupal, sin embargo, es dirigida por el investigador solamente al
inicio de la sesión para dar las reglas de cómo funcionará dicha dinámica donde pueden
formularse y reformularse preguntas, no se trata de una conversación grupal, ni un equipo de
trabajo ni un foro, pero tiene rasgos de cada una de estas, se trata de una dinámica de grupo
constituida en una conversación.

4.4. Fases del desarrollo metodológico, procesamiento, codificación de datos y consideraciones


éticas.

• Fase preparatoria.

• Fase de trabajo de campo.

• Fase de análisis.

• Fase informativa y de conclusiones.

Procesamiento y codificación de los datos

El análisis de datos es un proceso por el cual se organiza y manipula la información que fue
recabada por los instrumentos de recolección de datos, su fin es establecer relaciones, interpretar
y extraer significados para, posteriormente, brindar una conclusión a la investigación (Rodríguez,
Lorenzo y Herrera, 2005).

Integrantes del Equipo:

Julio Alfonso Camara Sosa

Elsy Patricia Gómez Marín

Mirna Maria del Socorro Mena Medina

También podría gustarte