Está en la página 1de 4

Resultados y Aplicaciones de La Investigación Cualitativa

Mg.S Tamara Rincón

Una de las condiciones primordiales de la Investigación Cualitativa está vinculada con la relevancia con
lo que se realiza el estudio de las relaciones sociales, donde es necesario observar los fenómenos desde la
óptica de la diversidad cultural, desigualdades sociales y estilos de vida. Los resultados y aplicaciones se
convierten en elementos consistentes al cualificar y analizar estas realidades con un valor científico. “Esta
pluralización requiere una nueva sensibilidad para el estudio empírico de los problemas” (Flick, 2004:15).

La Investigación Cualitativa surge por la necesidad de


investigar bajo una perspectiva social que permita interpretación de datos para la producción de teorías
que se apliquen en las prácticas cotidianas y no simplemente queden para el uso de un minúsculo grupo
de investigadores, debido a que esto no es el sentido social que se le pueden dar a los datos o las
interacciones relacionadas entre el sujeto y la perspectiva sobre el objeto en sus diferentes ambientes.

En la IC los resultados o lo considerado en el estudio permite comprensión de los hechos estudiados, con
y por la participación activa del investigador,
la intensión de construir conocimientos desde su perspectiva a partir de la explicación de la realidad
observada.

Siguiendo la posición de Goetz y LeCompte (1988), los resultados y conclusiones han servido para
construir diferentes tipos de informes de acuerdo al nivel de abstracción y complejidad, que inciden, sobre
objetos distintos y responde a análisis diferentes. (en Rodríguez, 1999:312) de esta manera, la IC permite
que sus resultados y aplicaciones se adecuen a la explicación social de fenómenos diversos con la profundidad
requerida.

El Proceso Investigativo en la IC

El proceso investigativo implica una serie de pasos que permiten ir construyendo la bases teóricas,
epistémicas y metodológicas en la investigación Cualitativa. En este proceso se observa como el
investigador interactúa con el suceso de manera que es competente y cualificado ante la realidad social a
estudiar. Conjuntamente, se observa al sujeto presente en su localidad, cargado de una serie de valores,
experiencias, opiniones que se convierte en el pilar fundamental de cualquier investigación social.
}
Proceso de la IC
plantea

Observadores Sujeto real


Competentes individuo
cualificados presente en el mundo

informan ofrecen

objetividad claridad precisión experiencias opiniones valores

MÉTODO

REGISTROS DESCUBIR CONFIABILIDAD


OBSERVADO SIGNIFICADOS
Para realizar todos estos pasos, el investigador debe organizarse y estructurar una serie de fases o etapas
que son las que lo llevaran a ir recogiendo, analizando e interpretando los momentos que lo llevaran a poder
concluir la investigación.

Estas actividades se formularan de forma genérica donde en primer lugar, se observan las teorías o
conjunto de ideas marco de la investigación, es la actividad ontológica. En segundo lugar, se manejará el
método, la epistemología a través de la cual se determina la validez de las cuestiones realizadas. En tercer
nivel, se encuentra la metodología o el análisis que permitirá ir examinando de forma determinada cada
uno de los datos ya procesados y estructurados.

Este proceso en la Investigación Cualitativa, permitirá que se estructures una serie de fases que irán
permitiendo que cada paso se complete de forma que no quede aislado ningún elemento y llevará al
investigador al rigor metodológico. Entre las fases, se encuentran: la preparatoria, Trabajo de Campo,
Analítica y la fase informativa. (Ver gráfico).

En la etapa preparatoria se tiene como primera instancia, la fase reflexiva, que se puede estructurar en
tres momentos decisivos: el personal, o momento preliminares del investigador, donde se analiza su
experiencia con el objeto de estudio, sus opciones ético/políticas, investigación multicultural, las
condiciones de clase, género, raza, cultura, comunidad científica, todos aquellos elementos que posee el
investigador y que como sujeto cognoscente pueden intervenir en su investigación. Por lo tanto, en este
primer momento se debe interiorizar las razones por las que se hace la investigación y si su subjetividad le
permitirá enfrentarla.

“Hay cosas reales, cuyos caracteres son enteramente independientes de nuestras opiniones sobre ellas; estas realidades
afectan nuestros sentidos de acuerdo con leyes regulares, y, aunque nuestras acciones son tan diferentes como nuestras
relaciones a los objetos, aun así, aprovechando las leyes de la percepción, podemos acertar por razonamiento cómo son
realmente las cosas; y cualquier hombre, si tiene la suficiente experiencia y razonamiento sobre ello, llegará a la única
conclusión verdadera” (Peirce, 1966:107 en Samaja, 2005:26).

En la etapa reflexiva, se encuentra el segundo momento que corresponde a la instancia investigativa,


donde se enfrenta las lecturas con las experiencias vitales realizadas sobre el tema a investigar y los tópicos
a buscar.

Como tercer momento de la etapa reflexiva, se encuentra el motivo presente en la selección del tema de
investigación. Por lo general, el investigador toma como punto de partidas sus experiencias personales,
profesionales, sociales, científicas, culturales o el conocimiento que posea del suceso.

Cubiertos estos pasos en la preparación de la investigación, se pasa a una segunda etapa: la etapa de
diseño en la IC. Este se convierte en el momento de planificar las actuaciones, de diseñar la investigación.
Es la etapa de formular las preguntas:

¿Qué diseño resultará más adecuado a la formación, experiencia y opción ético/política del investigador?,
¿Qué métodos de indagación se van a utilizar?, ¿Qué técnicas de investigación se utilizaran para recoger y
analizar los datos?, ¿Desde qué perspectiva o marco conceptual van a elaborarse las conclusiones?

En el momento de establecerse las respuestas a las interrogantes, se llegará a la toma de decisión en el


diseño para la elaboración del documento escrito. Sin embargo, es necesario aclarar que los diseños
cualitativos no son cerrados ni poseen un carácter lineal, por lo tanto a medida que se va realizando la
investigación, el diseño puede cambiar o modificarse. Sin embargo se puede estructurar de la siguiente
manera:
1. Marco Teórico: resultado de la fase de reflexión.
2. Cuestiones de investigación: Faceta de un dominio empírico que se desea investigar más
profundamente. Pueden ser: generales o particulares; descriptivas o explicativas.
3. Objeto de estudio: sobre quién o qué se va a centrar el estudio. Puede ser: fenómeno, suceso,
individuo, comunidad, organización.
4. Método de Investigación: Proceso de selección del lugar, personas y recursos. El método es de
carácter instrumental al servicio de los interrogantes planteados en Investigación, ya que
determinan el método: etnográfico, fenomenológico, teorías fundamentadas. La competencia
de investigador radica en la versatilidad y flexibilidad metodológica, además de conocer las
posibilidades y limitaciones de cada estrategia metodológica.
5. Triangulación: utilización de varios métodos: de datos del investigador, teóricos,
metodológicos, disciplinar.
6. Técnicas e instrumentos de recogida de datos: observación de los participantes, entrevistas,
diarios, datos, grabaciones de video.
7. Análisis de datos: seleccionar procedimientos inductivos, deductivos o ambos y las
herramientas informáticas.
8. Procedimientos de conocimientos y aprobación: cada vez que se necesite solicitar permisos
para realizar cualquiera de los pasos en la investigación.

La segunda etapa corresponde al Trabajo de Campo. El trabajo de campo corresponde a ir a la locación o


escenario escogido. El investigador debe ser flexible, versátil, persistente; constatar, comprobar con
cuidado cada detalles en la recogida de información y su archivo y organización.
En este momento del trabajo de campo, es el instante de preguntarse: ¿Dónde me encuentro?, ¿Con
quién estoy?. Cuáles son las normas, formales e informales, del lugar?
Ubicados en la situación y su contexto, se presenta como estrategia de campo, el vagabundeo informal,
que se resume a ir recorriendo el lugar sin ninguna predisposición de forma de ir percibiendo todo lo que lo
rodea. Mientras que otra estrategia se desarrolla de manera formal, con la construcción de mapas, esquemas
sociales, espaciales y temporales. Luego de conocer el ambiente se busca identificas los informantes más
adecuados y el muestreo en la selección intencionada. Otro de los aspectos lo constituye el registro de
información con las grabaciones diarias, observaciones, encuestas (entrevistas), documentos.
La tercera fase, corresponde a la etapa analítica. Se considera la etapa del análisis sistematizado de los
datos. De las inferencias a partir de las acciones identificadas en el análisis, se establecen las siguientes tareas:

a. Reducción de datos
b. Disposición y transformación de datos.
c. Obtención de resultados y verificación de las conclusiones.

En esta fase es posible distinguir una serie de actividades y operaciones concretas que son realizadas
durante el análisis de datos (Miles y Huberman, 1994:12).
La cuarte fase, corresponde a la etapa informativa. Es la etapa de la presentación y difusión de los
resultados. El investigador comprende el fenómeno de estudio y lo comparte con los demás en el informe o
trabajo final.

Por lo cual el informe final debe recoger la información basada en argumentos convincentes;
presentando los datos sistematizados que apoyen el caso del investigador y refute las explicaciones
alternativas. El informe se debe escribir de manera que el lector estuviera resolviéndolo con el investigador;
con un resumen de los principales hallazgos y entonces presentar los resultados que apoyan las
conclusiones.

También podría gustarte