Está en la página 1de 5

DERECHO El derecho es un sistema u orden normativo e institucional que regula la conducta externa

de las personas, inspirado en los postulados de justicia y certeza jurídica, que regula la convivencia
social y permite resolver los conflictos de relevancia jurídica, pudiendo imponerse coactivamente.
LA PERSPECTIVA IUSNATURALISTA Y LA PERSPECTIVA POSITIVISTA Es una corriente filosófica
y jurídica que justifica y sostiene la existencia de los derechos de la naturaleza humana ante cualquier
norma jurídica existente. Es decir, por dar un ejemplo, la libertad humana, es un derecho natural y, por
ende, previo y más pesado que cualquier ley positiva.
IUSNATURALISMO es una corriente de pensamiento que se basa en la idea de que los derechos y las
normas tienen un origen natural y son inherentes al ser humano. IUSPOSITIVISMO es una corriente
de pensamiento que se sustenta en la separación entre moral y derecho.
QUÉ ES EL REALISMO JURÍDICO El realismo jurídico es una doctrina filosófica que identifica al
derecho con la eficacia normativa, con la fuerza estatal o con la probabilidad asociada a las decisiones
judiciales.
TEORIA CRÍTICA DEL DERECHO son corrientes que examinan el derecho desde una perspectiva
sociopolítica y cuestionan su relación con el poder y desigualdad y las estructuras de dominación
OBJETIVO Y DERECHO SUBJETIVO El derecho objetivo viene representado por todas las leyes,
normas y reglas de un determinado territorio geográfico con independencia política. Mientras que
el derecho subjetivo es el uso que hagan los ciudadanos de esas bases jurídicas para resguardar
sus derechos
El derecho objetivo comprende el conjunto de normas que regulan las instituciones jurídicas.
El derecho subjetivo es el concepto correlativo —opuesto— al de deber jurídico en la relación
jurídica.
LA SITUACION JURIDICA Y LA RELACION JURIDICA La situación jurídica puede entonces ser
definida como un modo de estar de la persona, frente al derecho con respecto a determinados bienes
o en relación con ciertas personas.
La relación jurídica está estructurada en base a tres elementos: el subjetivo, el objetivo y el causal. a)
El elemento subjetivo que se dilucida en base al contenido de cada relación (derecho subjetivo - deber
jurídico correlativo), y por eso en cada relación hay un doble sujeto.
LA NATURALEZA DEL DERECHO SUBJETIVO
La diferencia fundamental entre el derecho objetivo y el derecho subjetivo tiene que ver con la
naturaleza de sus normas. El segundo rige los pactos entre ciudadanos, según lo estipulado por
convenios de mutuo acuerdo como son los contratos, es decir, se lo debe construir a partir de
una norma jurídica. Por el contrario, el derecho objetivo rige la conducta de los individuos a través de la
imposición de obligaciones de algún tipo, las cuales deben ser aceptadas por ellos y reforzadas por el
Estado (es decir, son coercitivas). Esta distinción también puede explicarse de la siguiente manera: el
derecho objetivo comprende las normas jurídicas que rigen la vida en sociedad; mientras que el
derecho subjetivo comprende los permisos y funciones derivados de dicha norma objetiva.
LA NORMA JURIDICA La norma jurídica es una regla u ordenación del comportamiento humano
dictado por autoridad competente de acuerdo a un criterio de valor y cuyo incumplimiento trae
aparejado una sanción. Generalmente, impone deberes y confiere derechos.
EL LENGUAJE PRESCRIPTIVO El lenguaje prescriptivo es aquel que se emplea para señalar a un
interlocutor qué es lo que este debería realizar. Los textos o las normas que se redactan con esta
forma de lenguaje se conocen como prescriptivos e incluyen directrices o normativas que los individuos
deben acatar.
CRITERIOS DE DISTINCION CON OTRAS CLASES DE NORMAS La distinción entre normas y
principios constituye la base de la fundamentación iusfundamental y es una clave para la solución de
problemas centrales de la dogmática de los derechos fundamentales. Sin ella, no puede existir una
teoría adecuada de los límites, ni una teoría satisfactoria de la colisión y tampoco una teoría suficiente
acerca del papel que juegan los derechos fundamentales en el sistema jurídico.

LA TEORIA DEL KELSEN SOBRE LAS NORMAS JURIDICAS DE LA LEY. Es un método jurídico
estricto, mediante el cual quiere eliminar toda influencia psicológica, sociológica y teológica en la
construcción jurídica, y acotar la misión de la ciencia del derecho al estudio exclusivo de las formas
normativas posibles y a las conexiones esenciales entre las mismas. La pirámide kelsiana, es
categorizar las diferentes clases de normas ubicándolas en una forma fácil de distinguir cual
predomina sobre las demás, ej. Constitución, ley, decreto ley, ordenanza etc.
La pirámide kelseniana representa gráficamente la idea de sistema jurídico escalonado. De acuerdo
con Kelsen, el sistema no es otra cosa que la forma en que se relacionan un conjunto de normas
jurídicas y la principal forma de relacionarse éstas, dentro de un sistema, es sobre la base del
principio de jerarquía.

TRATADOS INTERNACIONALES LO REGULA EL T.S.J.


C.R.B.V ORGANISMOS Y FUNCIONAMIENTO
D.D.H.H. (DERECHOS HUMANOS)
L.ORG.
CREAN EL DERECHO SUSTANTIVO
Y EL DERECHO POSITIVO
REGLAMENTOS SON PARA LAS L. ORD. Y DECRETOS
INSTITUCIONES LEY CREAN DERECHO
DERECHO ADMINISTRATIVO L. ESP. SUSTANTIVOS PERO HABLAN
GENERAL O PARTICULAR DE UN TEMA ESPECÍFICO
DECRETOS, REGLAMENTOS Y
RESOLUCIONES
LEYES ESPECIALES
Ley de contrabando, ley de aduana, ley de transito, ley constitucional contra el odio
Poder ciudadano los regula la constitución
EL CONCEPTO DE VALIDEZ DEL DERECHO Validez del derecho significa que las normas jurídicas
son obligatorias, que los hombres deben conducirse como estas lo prescriben, y que deben obedecer y
aplicar las mismas normas.
LA LEY Que es una Ley: es una norma jurídica dictada por el legislador, es decir, un precepto
establecido por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en consonancia con la
justicia cuyo incumplimiento conlleva a una sanción.
RASGOS DISTINTIVOS DE LOS SISTEMAS JURIDICOS REGLAS Y PRINCIPIOS Estos pueden
variar en diferentes partes del mundo, pero algunos de los rasgos distintivos comunes incluyen:
Fuentes del derecho: cada sistema jurídico tiene sus propias fuentes de derecho, que pueden incluir
la legislación escrita, la costumbre, la jurisprudencia y los principios generales del derecho.
Organización jurídica: la estructura y organización de los tribunales varian entre sistemas jurídicos y
esto afecta como se toman las decisiones legales
Principios jurídicos fundamentales: cada sistema tiene sus principios legales fundamentales, como
la presunción de inocencia en el sistema legal acusatorio.
Roles y profesionales del derecho: la función de abogados, jueces y otros profesionales legales
puede variar según el sistema.
Métodos de resolución de conflictos: algunos sistemas se centran en la resolución de conflictos a
través de la litigación, mientras que otros fomentan la mediación y el arbitraje.
Tradición jurídica: la tradición jurídica, que puede ser de origen civil (como el sistema anglosajon)
influye en cómo se desarrolla y aplica el derecho.
Papel del estado: la relación entre el gobierno y el derecho varia algunos sistemas otorgan un papel
más activo al estado en la creación y aplicación del derecho, mientras que otros buscan limitar su
intervención.
Eficacia: se refiere a la capacidad y la medida en que las normas y leyes establecidas por un sistema
jurídico logren cumplir sus objetivos y propósitos. En otras palabras se trata de evaluar si el derecho
realmente produce los resultados deseados, como la resolución de conflictos, la protección de los
derechos individuales y colectivos, y la promoción de la justicia, la eficacia del derecho implica que las
leyes sean aplicadas de manera efectiva y que las instituciones encargadas de hacer cumplir la ley
sean capaces de garantizar el orden y la justicia en la sociedad.
La validez del derecho: es un concepto fundamental en la teoría del derecho y se refiere a la
legitimidad y autoridad de las normas jurídicas. Aquí tienen algunos conceptos claves relacionados con
la validez del derecho
Validez formal: se refiere a si una norma ha sido creada de acuerdo con los procedimientos y
requisitos establecidos por la legislación o la constitución. Una norma que se ha promulgado de
manera correcta desde el punto de vista formal se considera válida en términos de su origen.
Validez material: la validez material se refiere a si el contenido de una norma se ajusta a los principios
y valores del sistema jurídico. Una norma que viola derechos fundamentales o principios
constitucionales puede considerarse inválida desde el punto de vista material.
Validez temporal: se refiere a la duración de la validez de una norma. Algunas normas pueden tener
una validez limitada en el tiempo, mientras que otras son permanentes
Validez espacial: hace referencia a la extensión geográfica de la norma, algunas normas son
aplicables solo en determinadas jurisdicciones o territorios.
Validez jerárquica: la validez jerárquica se relaciona con la posición de una norma en la jerarquía
VALIDEZ DEL DERECHO La validez del derecho se refiere a la legitimidad y conformidad de una
norma jurídica con el ordenamiento jurídico vigente, asegurando que esté en concordancia con la
Constitución y otras leyes, siendo reconocida y aplicable dentro de un sistema legal. La validez del
derecho se trata de asegurarse de que las leyes y normas sean legítimas y estén en concordancia con
la Constitución y el sistema legal vigente para ser aplicables y reconocidas.
VALIDEZ Y EFICACIA DE LAS NORMAS JURIDICAS La validez de las normas jurídicas se refiere a
su conformidad con el sistema legal vigente, mientras que la eficacia se relaciona con su capacidad
real para ser aplicadas y generar los efectos previstos en la práctica.
LEGALIDAD Y LEGITIMIDAD La legalidad se refiere a la conformidad de una acción o norma con las
leyes existentes, mientras que la legitimidad implica que esa acción o norma se ajusta a principios
éticos, morales o aceptados por la sociedad
LAS FUENTES DEL DERECHO Son los distintos medios o formas en las que se originan las normas
jurídicas. Estas fuentes pueden variar dependiendo del sistema jurídico de cada país, pero en general
se reconocen cuatro fuentes principales del derecho:
1. Ley: Es la fuente más importante del derecho y se refiere a las normas establecidas por el poder
legislativo. Las leyes son elaboradas por el parlamento o congreso y tienen como objetivo regular la
convivencia en la sociedad.
2. Costumbre: La costumbre es una fuente del derecho que se basa en las prácticas y usos que se
han desarrollado a lo largo del tiempo en una determinada comunidad. Para que una costumbre sea
reconocida como fuente de derecho, debe cumplir con requisitos como la generalidad, la antigüedad y
la aceptación por parte de la comunidad.
3. Jurisprudencia: La jurisprudencia se refiere a las decisiones y resoluciones emitidas por los
tribunales de justicia. Estas decisiones se convierten en precedentes legales y sirven como guía para
la interpretación y aplicación de la ley en casos similares en el futuro.
4. Doctrina: La doctrina se compone de las opiniones y estudios realizados por juristas, académicos y
expertos en derecho. Aunque no tiene carácter vinculante, la doctrina puede influir en la interpretación
de las normas legales y en la toma de decisiones judiciales.
LA INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN DEL DERECHO Se refiere al proceso mediante el cual se
analizan las normas jurídicas y se determina su alcance y significado, con el fin de resolver casos
concretos y tomar decisiones legales.
LA INTERPRETACIÓN DEL DERECHO (1) Es el acto de darle sentido y significado a las normas
legales. Esto implica analizar el texto de la ley, su contexto, la intención del legislador y otros
elementos relevantes para comprender su alcance. La interpretación puede ser realizada por jueces,
abogados y otros profesionales del derecho.
La aplicación del derecho se refiere a la puesta en práctica de las normas legales en situaciones
concretas. Esto implica utilizar las normas interpretadas para resolver conflictos, tomar decisiones
judiciales, dictar sentencias y aplicar sanciones cuando sea necesario. La aplicación del derecho es
responsabilidad de los jueces, tribunales y otros órganos encargados de administrar justicia.
INTERPRETACION Y APLICACIÓN DEL DERECHO (2)La interpretación del derecho implica
entender el significado y alcance de las leyes, mientras que la aplicación se refiere a utilizar esas leyes
para resolver situaciones específicas dentro de la sociedad. Es esencial comprender el sentido de las
normas para aplicarlas correctamente en casos concretos.
MÉTODOS Y CRITERIOS DE APLICACIÓN DEL DERECHO (1)Existen varios métodos y criterios de
aplicación del derecho que los jueces y otros profesionales del derecho utilizan para resolver casos y
tomar decisiones legales. Algunos de los métodos y criterios más comunes son los siguientes:
1. Método literal: Este método se basa en la interpretación literal del texto de la ley. Los jueces
buscan darle a las palabras y frases de la norma su significado ordinario y comúnmente aceptado. Se
centran en el lenguaje utilizado en la ley y su interpretación directa.
2. Método teleológico: Este método se enfoca en la finalidad o propósito de la ley. Los jueces
interpretan la norma en función de los objetivos y principios que busca promover. Buscan entender el
espíritu de la ley y su intención legislativa.
3. Método histórico: Este método se basa en el análisis del contexto histórico en el que fue
promulgada la norma. Los jueces investigan el propósito original de la ley y cómo ha sido interpretada
y aplicada en el pasado.
4. Método sistemático: Este método considera el sistema jurídico en su conjunto. Los jueces
interpretan la norma en función de su relación con otras normas y principios legales. Buscan la
coherencia y consistencia en el sistema jurídico.
5. Criterios jurisprudenciales: Los jueces pueden basarse en la jurisprudencia, es decir, en las
decisiones y precedentes establecidos por tribunales superiores en casos similares. Siguen el principio
de stare decisis, que implica que las decisiones anteriores deben ser respetadas y seguidas en casos
similares.
6. Criterios de equidad: En algunos casos, los jueces pueden aplicar criterios de equidad o justicia
natural. Consideran aspectos de equidad y sentido común para tomar decisiones justas y razonables,
incluso si no están estrictamente basadas en la ley escrita.
METODOS Y CRITERIOS DE APLICACIÓN (2) Los métodos y criterios de aplicación del derecho son
herramientas y principios utilizados por jueces y abogados para interpretar y aplicar las leyes en casos
concretos. Incluyen métodos como el histórico, gramatical, lógico y sistemático, así como criterios
como el teleológico (basado en el propósito de la ley) o el analógico (aplicar normas similares a casos
parecidos). Estos métodos y criterios ayudan a dar coherencia y justicia a las decisiones legales
EL DERECHO Y LA MORAL El derecho se refiere al conjunto de normas jurídicas establecidas por la
autoridad competente en una sociedad. Estas normas son obligatorias y coercitivas, es decir, su
cumplimiento puede ser exigido y sancionado por el sistema legal. El derecho tiene como objetivo
regular las relaciones entre individuos y garantizar el orden y la justicia en la sociedad. La moral se
refiere a los valores, principios y creencias que guían el comportamiento humano en términos de lo que
se considera correcto o incorrecto, bueno o malo desde un punto de vista ético. La moral es subjetiva y
puede variar entre diferentes culturas, grupos sociales e individuos. A diferencia del derecho, la moral
no es coercitiva y no impone sanciones legales por su incumplimiento.
La tesis de la vinculación y la teoría de la separación son dos posturas opuestas en lo que respecta a
la relación entre el derecho y la moral. Estas teorías buscan explicar si existe o no una conexión
intrínseca entre ambos conceptos. A continuación, te explicaré brevemente cada una de ellas:
1. Tesis de la vinculación: Esta postura sostiene que el derecho y la moral están estrechamente
vinculados y que no pueden separarse completamente. Según esta tesis, el derecho debe basarse en
principios morales y éticos para ser legítimo y justo. Considera que el derecho debe reflejar los valores
fundamentales de la sociedad y que las normas jurídicas deben estar respaldadas por una base moral
sólida. En otras palabras, el derecho debe estar en consonancia con la moralidad para ser válido y
aceptado.
2. Teoría de la separación: Esta teoría argumenta que el derecho y la moral son dos esferas distintas
y separadas. Según esta postura, el derecho no necesita basarse en consideraciones morales para ser
válido y aplicable. Considera que el derecho es un sistema autónomo que tiene su propia lógica y
principios, y que no debe estar sujeto a juicios morales subjetivos. Según esta teoría, el derecho puede
ser independiente de la moral y puede regular la conducta de las personas sin necesidad de estar en
armonía con la moralidad.
Es importante destacar que estas dos posturas representan extremos y que en la realidad puede haber
diferentes grados de relación entre el derecho y la moral. En muchos sistemas jurídicos, el derecho
incorpora principios morales fundamentales, pero también puede haber situaciones en las que el
derecho y la moral difieran. Además, la relación entre el derecho y la moral puede ser objeto de debate
y controversia, y puede variar según la perspectiva filosófica y cultural.
En conclusión, la tesis de la vinculación argumenta que el derecho y la moral están intrínsecamente
relacionados, mientras que la teoría de la separación sostiene que son dos esferas independientes.
EL DERECHO Y LA MORAL (2) El derecho y la moral son sistemas de normas que guían el
comportamiento humano, pero tienen diferencias importantes. El derecho se centra en reglas
establecidas por el Estado y su incumplimiento puede tener consecuencias legales, mientras que la
moral se relaciona con principios éticos personales o sociales y no necesariamente implica
consecuencias legales por no seguirla. Aunque pueden coincidir en algunos puntos, no siempre se
alinean completamente
CONVENCIONALISMOS SOCIALES Son reglas de comportamiento potestativas que se establecen
en una sociedad y que no tienen un carácter obligatorio o coercitivo como las normas jurídicas. Estas
reglas regulan la conducta de las personas en diferentes situaciones sociales y pueden variar según la
cultura y el contexto histórico.
CONVENCIONALISMOS SOCIALES Los convencionalismos sociales son reglas no escritas
aceptadas por un grupo o sociedad, dictando comportamientos, normas de interacción o expectativas,
aunque no estén formalmente establecidas como leyes. Estos convencionalismos pueden variar según
la cultura o contexto social.
AUTONOMIA Y HETERONOMIA En el derecho, la autonomía se refiere a la capacidad de las
personas para establecer sus propias reglas y normas, como en los contratos donde ambas partes
acuerdan términos. La heteronomía se presenta cuando las normas legales o decisiones externas
influyen en las acciones de las personas, como cumplir con leyes impuestas por el Estado sin opción
de negociación. La heteronomía se refiere a la condición en la que las normas, reglas o decisiones
que guían el comportamiento de una persona son impuestas externamente por autoridades,
reglamentos o leyes, y no surgen de la propia voluntad o elección personal.
LAS FUNCIONES DEL DERECHO. Es una multiciencia, abarca todos los procesos de juicios,
creación de organismos, constitución, tratados constitucionales. El derecho es una ciencia social forma
parte de las humanidades. El derecho como ciencia es exacto en cierto modo si y no, cuando no es
exacto es porque lo único exacto es la matemática a menos que delimite una pena, se le dice ciencia
porq es objeto de estudio pero no porq sea exacto, el derecho es justo equitativo y ecuánime.
EL DERECHO CUMPLE VARIAS FUNCIONES:
1. REGULACION: Establece normas para regular la conducta en la sociedad.
2. ORDEN: Organiza y estructura las relaciones entre individuos y entidades.
3. PROTECCION: Salvaguarda los derechos y propiedades de las personas.
4. RESOLUCION DE CONFLICTOS: Proporciona mecanismos para resolver disputas de
manera justa y equitativa.
5. CONTROL SOCIAL: Contribuye a mantener la estabilidad y cohesión social al establecer
Límites y pautas de comportamiento aceptables.
EL ANALISIS FUNCIONAL DEL DERECHO El análisis funcional del derecho estudia cómo las leyes y
normas cumplen diferentes roles en la sociedad. Examina cómo el derecho regula comportamientos,
resuelve conflictos, protege derechos y contribuye al orden y estabilidad social. En resumen, se centra
en entender para qué sirve el derecho y cómo afecta a la sociedad en su conjunto.
FUNCIONES SOCIALES DEL DERECHO El derecho cumple funciones sociales como establecer
reglas para la convivencia, resolver conflictos, proteger derechos individuales y colectivos, mantener el
orden y la estabilidad en la sociedad, y facilitar la justicia y la equidad entre las personas. Estas
funciones ayudan a regular la interacción y el desarrollo de la comunidad.
EL DERECHO COMO SISTEMA DE CONTROL SOCIAL El derecho actúa como un sistema de
control social al establecer reglas y normas que orientan el comportamiento de las personas en la
sociedad. Estas reglas definen lo que se considera aceptable o no, promoviendo el orden, la
estabilidad y la armonía entre los individuos. El cumplimiento de las leyes evita conflictos y sanciona
comportamientos no deseados, contribuyendo al funcionamiento adecuado de la comunidad.
DERECHO JUSTINIANO Para que nos sirve el derecho, si decimos que regula la conducta en
sociedad a través del ordenamiento jurídico. Fue la etapa que se caracterizó por una reforma
legislativa que permitió recopilar las normas y leyes vigentes, de manera formal y codificada, en un
solo texto. La mayor aportación del reinado de Justiniano al Imperio y a la historia de la jurisprudencia
fue la codificación completa del derecho romano. El código de Justiniano, fue un pilar para los países
que tomaron el “derecho legislado”, así como de aquellos países asiáticos conquista- dos por Roma
como Beirut y Constantinopla. Este Código, representó un sistema de derecho, definió la
perdurabilidad en la historia del campo jurídico. El código de Justiniano (en latin codex iustinianus)es
una primera versión el 7 de abril de 529 y en una segunda el 17 de noviembre de 534. Esta ultima
forma parte de del denominado corpus iuris civilis.
QUE ESTABLECE LA CONSTITUCION Establece los derechos y deberes y las obligaciones de los
ciudadanos y le da la estructura al estado. La manera que tiene el estado de controlar a la población es
por medio de leyes se le llama CONTROL SOCIAL (regula conductas)
VALIDEZ DEL DERECHO Es temporal (delimita el tiempo) es absoluta, espacial, territorial (dentro del
territorio de Venezuela) e infinita. La validez es un requisito para que el derecho exista.
RETROACTIVIDAD. Me retrotraigo a una ley anterior se elije la ley más beneficiosa. Ultratividad.
Indica que no se debe ir más allá del tiempo que dice la ley.

También podría gustarte