Está en la página 1de 15

TEMA 4: GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE TRIBUTOS QUE GRAVAN LA

ACTIVIDAD EMPRESARIAL

4.1. Sistema tributario y marco tributario español

El sistema tributario es el conjunto de todas las leyes, normas e instrumentos, conocidos


como tributos, que sirven de herramienta a la Hacienda pública para obtener recursos y, con
ellos, financiar el gasto público.
El gasto público (art.31.1.CE) son los recursos que tienen que gestionar las
administraciones para hacer frente a las necesidades de los ciudadanos.
Según el ART.2.Ley Tributaria, los tributos también sirven como instrumentos de la
política económica general. Su finalidad: Sostener el gasto público, redistribuir la renta,
buscar una mayor eficiencia de la economía y suavizar las consecuencias provocadas por la
crisis.
Es fundamental asignar los recursos obtenidos de forma equitativa. Para la recaudación de
tributos, se incurren en determinados gastos; por ello, la programación y ejecución de
dichas acciones deben estar sujetas a los criterios de economía y eficiencia.
El criterio de economía indica que el gasto que se genere para recaudar los tributos no
podrá ser mayor que la cantidad de tributos obtenidos, mientras que el criterio de eficiencia
establece que se deberán recaudar la mayor cantidad de ingresos, generando la menor
cantidad de gasto posible.
El sistema tributario se basa en seis principios fundamentales:
• Principio de generalidad: todos los ciudadanos deben pagar
• Principio de igualdad: no podrá existir trato discriminatorio entre los ciudadanos a
la hora de hacer frente al pago.
• Principio de capacidad económica: se tendrá en cuenta el patrimonio de cada
ciudadano, la cuantía de tributo a pagar dependerá de su riqueza individual.
• Principio de progresividad: cuanta mayor sea la capacidad económica o la
riqueza de un individuo, mayor será la cantidad de tributo a la que tendrá que
hacer frente.
• Principio de no confiscatoriedad: la cuantía de tributo a pagar nunca podrá ser
mayor a la propia renta o patrimonio.
• Principio de legalidad: sólo podrán establecerse tributos con base en una ley.

Todos estos principios se engloban dentro del marco legal, que está compuesto por:
• La Constitución española
• La Ley General Tributaria
• La Ley General Presupuestaria
• Leyes de presupuestos generales del Estado
• Leyes específicas de cada tributo
• Reglamentos que desarrollan las leyes tributarias

4.2. Impuestos, tasas, contribuciones especiales y precios públicos

Los tributos se pueden clasificar con base en su funcionamiento en impuestos, tasas o


contribuciones especiales:
- Impuestos: son todos aquellos tributos que la Administración pública exige a los
ciudadanos y empresas, sin ofrecer ningún tipo de contraprestación directa, que
grava tanto los negocios como otro tipo de hechos que manifiestan la capacidad
económica del contribuyente. Son obligatorios y exigibles a título definitivo. Además,
no existe relación alguna entre lo que se paga y lo que se obtiene.
- Tasas: su hecho imponible consiste en la prestación de servicios o la realización de
actividades en régimen de derecho público que se refieran, afecten o beneficien
particularmente al obligado tributario cuando los servicios o actividades no sean de
solicitud y recepción voluntaria para los obligados tributarios o no se presten en el
sector privado. Así, las tasas se pagan como contraprestación a una actividad
administrativa de la que una persona: obtiene un beneficio o ventaja especial; se ve
afectada directamente; usa de manera particular un bien de dominio público. La
actividad de la que nace el pago de la tasa está promovida por el particular
- Contribuciones especiales: tributo que nace del acto por el que el contribuyente
obtiene un beneficio o aumento del valor de sus bienes como consecuencia de la
realización de obras o servicios públicos. El pago de las contribuciones especiales
nace de una acción por voluntad propia de la Administración, sin que haya una
petición expresa del contribuyente.

El concepto de precio público, a pesar de que no se englobe como tributo, también es un


elemento recaudatorio. Los precios públicos: es el dinero que paga el contribuyente de
forma voluntaria a una entidad pública a cambio de un servicio que también podría contratar
en el sector privado.

4.3. Clasificación de los impuestos. Impuestos directos e indirectos


Los impuestos se pueden clasificar con base en diferentes criterios:

• Con base en la manera en que se grava la riqueza


- Impuestos directos: se aplican sobre la capacidad económica del individuo
- Impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF): grava la
obtención de rentas del contribuyente
- Impuesto sobre sociedades (IS): grava el beneficio que obtienen las
empresas.
- Impuesto sobre patrimonio (IP): grava la posesión de un elemento
patrimonial por parte del contribuyente.
- El Impuesto de Sucesiones y Donaciones (ISD),
- El Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) y
- El Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE)
- Impuestos indirectos: gravan la riqueza del contribuyente a través del consumo o
de la transmisión de elementos patrimoniales.
- Impuesto sobre el valor añadido (IVA): un importe que se paga en cada
compra que el consumidor final realiza
- Impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos
documentados (ITP y AJD): grava la transmisión de elementos
patrimoniales entre individuos o entidades.
- Impuestos especiales: aquellos que gravan las bebidas alcohólicas, el
tabaco o el hidrocarburo
• En función de la situación del contribuyente:
- Objetivos: no tienen en cuenta la situación personal del contribuyente, sino solo la
riqueza que posee.impuesto sobre bienes inmuebles (IBI), el IVA, el ITP y AJD, el
IAE y los impuestos especiales.
- Subjetivos: a la hora de determinar la cuantía del impuesto a pagar, es fundamental
la situación personal del contribuyente. (IRPF) IS, el ISD y el IP.

• En función de la temporalidad del impuesto:


- Periódicos: son impuestos que se deben pagar de forma constante a lo largo del
tiempo: el IRPF, el IS, el IBI, el IP y el IAE.
- Instantáneos:se pagan de manera puntual, al nacer la obligación de un hecho
aislado. impuesto sobre transmisiones patrimoniales, el ISD, el IVA y los impuestos
especiales.

• En función de la aplicación del tipo impositivo:


- Proporcionales: el tipo impositivo no varía en función de la base imponible, sino
que es la misma para todos los contribuyentes. El impuesto de sociedades, el IVA,
el ITP y AJD, el IBI y los impuestos especiales.
- Progresivos: el tipo impositivo varía con base en la cuantía de la base imponible,
es decir, a mayor base imponible, mayor es el tipo impositivo a aplicar.IRPF. el IAE,
el ISD y el IP.

• En función del ente que los recaude


- Estatales:IRPF, el IS, el IVA y los impuestos especiales.
- Autonómicos: (ISD), el impuesto sobre el patrimonio (IP) o el ITP y AJD.
- Locales:diputaciones provinciales o ayuntamientos.
- Impuesto sobre bienes inmuebles (IBI): grava la propiedad de bienes
inmuebles, ya sean rústicos o urbanos
- Impuesto sobre actividades económicas (IAE): grava la realización de
actividades económicas profesionales, empresariales o artísticas dentro del
territorio español.

4.4.ELEMENTOS TRIBUTARIOS ESENCIALES DEL IS, IRPF E IVA

Elementos tributarios que integran el IS, IRPF e IVA:


● Hecho imponible: son aquellas acciones, establecidas por la ley, cuya realización
origina el nacimiento del impuesto.
● Sujeto pasivo: tiene la obligación de ingresar el impuesto.
● Contribuyente: es quien realiza el hecho imponible y quién debe pagar el tributo.

El sujeto pasivo y el contribuyente, en la mayoría de los casos son la misma persona. P.j. en
el IRPF. No obstante, en lo referente a algunos impuestos, el sujeto pasivo y el
contribuyente son personas diferentes. P.j.IVA.

Los otros elementos que componen un impuesto son:


○ Devengo: momento en el que nace la obligación tributaria, el cual ocurre una
vez se ha realizado el hecho imponible.
○ Periodo impositivo: es el plazo durante el que se aplica el impuesto.
○ Base imponible: es el importe que se obtiene de la valoración del hecho
imponible del impuesto.
○ Reducciones: son aquellos importes que se restan de la base imponible
como consecuencia de un trato de favor que se concede a determinados
contribuyentes.
○ Base liquidable: es el resultado obtenido de restarle a la base imponible el
importe de las reducciones.
○ Tipo de gravamen: es el porcentaje establecido por ley que se aplica sobre
la base liquidable para obtener la cuota íntegra.
○ Cuota íntegra: es el resultado que se obtiene de aplicarle a la base
liquidable el tipo de gravamen.
○ Deducciones: su función es disminuir el pago que debe realizar el sujeto
pasivo.
○ Cuota líquida: importe que resulta de restar las deducciones a la cuota
íntegra.
○ Retenciones, ingresos a cuenta y pagos fraccionados: son aquellos
importes que se han ido pagando por adelantado a la Administración pública.
○ Cuota diferencial: cantidad que resulta de restar las retenciones, ingresos a
cuenta y pagos fraccionados a la cuota líquida.
- Cuota diferencial > 0: nace la deuda tributaria.
- Cuota diferencial < 0: la Administración debe devolver o compensar el
importe de la cuota.
○ Deuda tributaria: cantidad que se debe ingresar en la administración
tributaria.

4.4.1. Impuesto Sobre la Renta de las personas Físicas

El IRPF es un impuesto directo, estatal y progresivo que grava las rentas obtenidas por
las personas físicas residentes en España a lo largo del año natural y que tiene en cuenta
sus circunstancias, tanto personales como familiares. Se basa en los principios de
igualdad, generalidad y progresividad. Elementos que componen el tributo:

• Hecho imponible: obligación de presentar el impuesto es la obtención de rentas que se


adquieren por:
​ – Rendimientos del trabajo.
​ – Rendimientos del capital.
​ – Rendimiento de las actividades económicas.
​ – Ganancias y pérdidas patrimoniales.
​ – Imputaciones de rentas establecidas por ley.

• Sujeto pasivo o contribuyente:
​ – Cuenta con su residencia habitual en territorio español.
​ – Siendo de nacionalidad española, tiene su residencia habitual en el extranjero,
​ siempre que no la tuviera antes de la adquisición de las condiciones siguientes y
​ que ocupe alguno de los siguientes puestos:
○ Miembro de misiones diplomáticas españolas.
○ Miembro de oficinas consulares españolas.
○ Titular de cargo o empleo oficial español como miembro de las
representaciones y delegaciones españolas permanentes en el extranjero.
○ Funcionario en activo que ejerza en el extranjero cargo o empleo oficial sin
carácter consular o diplomático.

Además, se considera que tiene residencia habitual en España siempre que:


○ Permanezca en el país más de 183 días contabilizados en el año natural, a
menos que acredite su residencia habitual en otro país.
○ En territorio español se encuentra el núcleo principal,la base de su actividad
o sus intereses económicos.

Salvo prueba de contrario, se entenderá que tienen residencia habitual en España


los individuos incluidos en los puntos anteriores si, además, residen también en
España de manera habitual su cónyuge no separado Se entiende como paraíso
fiscal el territorio que tiene un régimen tributario favorable a los contribuyentes no
residentes y que va en contra de las normas tributarias de los países de origen.

• Periodo impositivo: como norma general, el periodo impositivo del impuesto es de un año
completo (el año natural), es decir, abarca desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre.

• Devengo: el momento del devengo se produce el último día del periodo impositivo, es
decir, el 31 de diciembre.

• Base imponible (BI):


■ Base imponible general
■ Base imponible del ahorro

Antes de calcular el impuesto se debe llevar a cabo una integración y compensación de


los importes negativos y positivos obtenidos por el contribuyente a través de sus rentas.
Este proceso se realiza siguiendo unas pautas establecidas para cada tipo de renta.
Asimismo, se pueden integrar y compensar conceptos que pertenezcan a la misma base
imponible,
Una vez integrados y compensados los importes, se obtienen las dos bases imponibles:
base imponible general y base imponible del ahorro.

• Base liquidable (BL):

- Base liquidable general: es el importe resultante de aplicar sobre la base imponible


general las reducciones en orden de:
○ Aportaciones y contribuciones a los sistemas de previsión social.
○ Aportaciones y contribuciones a los sistemas de previsión social constituidos
a favor de personas con discapacidad.
○ Aportaciones a patrimonios protegidos de personas con discapacidad.
○ Pensiones compensatorias.
no puede tener un importe negativo como consecuencia de la aplicación
de las reducciones. En caso de que esto ocurriese, la cantidad obtenida se
compensaría con las bases liquidables generales de los siguientes cuatro
años.
- Base liquidable del ahorro: es el resultado de restar a la base imponible del ahorro
el remanente de las reducciones por pensiones compensatorias, en caso de que las
hubiera. No podrá obtenerse una cuantía negativa de esta base como consecuencia
de la aplicación de la reducción.

• Cuota íntegra (CI): con base en el organismo público que gestiona cada parte.
- Cuota íntegra estatal: está compuesta por la suma de la cuota íntegra general
estatal y la cuota íntegra del ahorro estatal.
- Cuota íntegra autonómica: está compuesta por la suma de la cuota íntegra general
autonómica y la cuota íntegra del ahorro autonómica

• Cuota líquida (CL):


- Cuota líquida estatal:

CUOTA ÍNTEGRA ESTATAL


- Deducciones por inversión en nuevas empresas o de reciente creación
- 50% de las deducciones por:
- Deducción en actividades económicas
- Deducción por donativos
- Deducción por rentas obtenidas en Ceuta o Melilla
- Deducción por actuaciones para proteger y difundir el patrimonio
histórico español y de las ciudades, conjuntos y bienes declarados de
patrimonio mundial
- Deducción por el alquiler de vivienda habitual
- Deducción por la adquisición de vivienda habitual

- Cuota líquida autonómica:

CUOTA ÍNTEGRA AUTONÓMICA


- 50% de las deducciones por:
- Deducción en actividades económicas
- Deducción por donativos
- Deducción por rentas obtenidas en Ceuta o Melilla
- Deducción por actuaciones para proteger y difundir el patrimonio histórico
español y de las ciudades, conjuntos y bienes declarados de patrimonio
mundial
- Deducción del alquiler de vivienda habitual
- Deducciones autonómicas
- Deducción por la adquisición de vivienda habitual

Una vez realizado este procedimiento, se calcula la cuota líquida, la cual resulta al
sumar la cuota líquida estatal y la autonómica.

• Cuota diferencial (CD): es el resultado obtenido de restar a la cuota líquida total las
deducciones por doble imposición internacional y los pagos a cuenta.

Cuota diferencial = cuota líquida – deducción por doble imposición internacional – pagos a
cuenta

• Resultado de la declaración: es el importe que se entrega finalmente a la Hacienda


pública. Se calcula restando a la cuota diferencial la deducción por maternidad, la de familia
numerosa y la de persona con discapacidad a cargo.

Resultado de la declaración = cuota diferencial – deducción por maternidad – deducción


por familia numerosa y por familiar con discapacidad a cargo

Si el resultado es positivo, el contribuyente tendrá que hacer frente al pago con la Agencia
Tributaria. Si es negativo, saldría a devolver por parte de la Agencia Tributaria.

4.4.2. Impuesto de Sociedades


Es un impuesto directo, estatal y proporcional que grava las rentas obtenidas por las
sociedades y otras personas jurídicas, independientemente de su origen.
elementos que componen el tributo son:

• Hecho imponible: consiste en la obtención de rentas por parte del contribuyente,


independientemente del origen que estas tengan.

• Sujeto pasivo o contribuyente: ambas figuras recaen en la misma persona. Son


sujetos pasivos del IS todas las personas jurídicas (como sociedades anónimas,
limitadas, labora- les, cooperativas, etcétera) que tienen su residencia en territorio
español, a excepción de las sociedades civiles sin objeto mercantil.

· Periodo impositivo: como norma general, el periodo impositivo del impuesto es de un


año completo, y coincide con el ejercicio económico de la empresa, que suele
corresponder, a su vez, con el año natural (desde el 1 de enero hasta el 31 de
diciembre).

· Devengo: el momento del devengo se produce el último día del periodo impositivo, que
normalmente es el 31 de diciembre.

· Base impositiva (BI): la más utilizada es la estimación directa. Este cálculo se realiza
partiendo del resultado contable de la entidad (ingresos menos gastos). Como la
normativa a nivel fiscal y contable no es la misma, a este resultado se le debe aplicar
una serie de correcciones o ajustes extracontables. Una vez se ha hecho eso, se
consigue la base imponible previa, a la que habría que descontar las bases imponibles
negativas pendientes de compensación de ejercicios anteriores para obtener, así, la
base imponible final.

· Tipo impositivo: el tipo general que se aplica es del 25%. (con excepciones)

· Cuota íntegra (CI): se obtiene aplicando a la base imponible el tipo impositivo.

Cuota íntegra = base imponible · tipo impositivo

Existe un concepto denominado cuota íntegra ajustada, la cual hace referencia al


importe obtenido tras aplicar a la cuota íntegra las siguientes deducciones:
● Deducción por doble imposición internacional.
● Bonificación:
○ Por rentas obtenidas en Ceuta y Melilla.
○ Por prestación de servicios públicos locales.

· Cuota líquida (CL): se calcula restando a la cuota íntegra ajustada una serie de
deducciones que tienen como fin incentivar la realización de algunas actividades.
- (I+D+i).
- Por inversión en producciones cinematográficas, series audiovisuales y espectáculos
en vivo de artes escénicas y musicales.
- Por creación de empleo y por creación de empleo para trabajadores con
discapacidad.

·Cuota diferencial (CD): es el resultado obtenido de restar a la cuota líquida las


retenciones e ingresos a cuenta y los pagos fraccionados.

CD = cuota líquida – retenciones e ingresos a cuenta – pagos fraccionados


4.5.CALENDARIO DEL CONTIBUYENTE

4.5.1. La agencia tributaria

La declaración y liquidación de los impuestos se debe llevar a cabo en el plazo establecido


por la Agencia Tributaria. La Agencia Tributaria publica cada año un calendario en el que se
adaptan los plazos de cada impuesto a las características especiales de cada ejercicio.
El calendario del contribuyente se puede consultar en la página web de la Agencia
Tributaria. En él aparecen señalados, en un recuadro rojo, todos los plazos límites de
declaración-liquidación de los impuestos, los cuales están acompañados de una breve
explicación de cada uno de ellos y del modelo que se debe presentar para cada caso.

Desde la web de la Agencia Tributaria ofrecen unas aplicaciones específicas que facilitan la
cumplimentación y la tramitación de la documentación por vía telemática:
- Módulos con ayuda
- Aplicación móvil:
- Programas de ayuda
Las declaraciones más habituales son:

• Trimestrales: se presentan cuatro veces al año. Generalmente, su plazo de presentación


finaliza el día 20 del mes siguiente en el que finaliza el plazo impositivo (abril, julio y octubre
del año en cuestión y enero del año siguiente). Las declaraciones más habituales de
impuestos que se elaboran son:

​ – Autoliquidación del IVA, que se realiza mediante el modelo 303.


​ – Retenciones y pagos fraccionados de renta del IRPF:
◦ Retenciones mediante los modelos 111 y 115.
◦ Pagos fraccionados a través del modelo 130 (estimación directa) y 131
(estimación objetiva).
– Pagos fraccionados del IS, mediante el modelo 202.

• Anuales: solamente se presentan una vez al año. Al ser el periodo impositivo habitual de
estos impuestos el año natural (del 1 de enero al 31 de diciembre), su declaración
-liquidación se debe hacer al año siguiente. Las declaraciones anuales más habituales:
- Borrador y declaración anual del IRPF, mediante muchos modelos (por ejemplo, el
180). Pueden variar.
- Declaración anual del IS, a través del modelo 200.

4.5.2. Externalización de las obligaciones de la empresa

Se pueden externalizar las obligaciones fiscales a través de la contratación de servicios


profesionales externos que ofrezcan más especialización.
- Asesorías: ofrecen al cliente un asesoramiento y orientaciones fiscales, contables,
laborales y financieras para que pueda llegar al propósito que quiere conseguir.
- Las gestorías cuentan con un gestor colegiado que está cualificado para gestionar y
tramitar la documentación de tareas administrativas
- Las consultorías ofrecen un servicio de asesoría sobre un conocimiento
especializado con el objetivo de solventar problemas de negocio o necesidades
empresariales, además de herramientas de colaboración para llegar a unos objetivos
marcados.

En relación con la contabilización y registro del IVA, en la empresa se pueden usar,


principalmente, dos programas:
- FactuSOL: se utiliza para configurar el IVA, realizar la facturación de todos los
movimientos surgidos en el proceso de compraventa y obtener libros de registro
voluntarios y oficiales.
- ContaSOL: se utiliza para realizar asientos contables, obtener libros de registros
voluntarios y oficiales, elaborar documentos fiscales y contables y elaborar la
liquidación del IVA.

4.6.Impuesto sobre el valor añadido. Base imponible. Tipos impositivos.

El impuesto sobre el valor añadido (IVA) es un impuesto indirecto, estatal y proporcional


que grava la renta a través del consumo en las condiciones estipuladas por la normativa.

- Las operaciones que grava el impuesto:


- Sujeto pasivo o contribuyente: en este caso, se trata de dos figuras diferentes.

- Periodo impositivo: en general, el plazo suele coincidir con el trimestre natural,


pero el periodo de liquidación puede ser mensual en casos específicos. La
declaración y la liquidación la lleva a cabo el sujeto pasivo.
- Declaración trimestral: se debe presentar en los 20 primeros días del mes
siguiente al periodo de liquidación para los 3 primeros trimestres (abril, julio,
octubre) y a lo largo del mes de enero del año siguiente para el cuarto
trimestre.
- Declaración mensual: se presenta en los 20 primeros días del mes
siguiente, a excepción de la del mes de julio que, por periodo vacacional, se
puede presentar entre el 1 de agosto y el 20 de septiembre. Además, la del
mes de diciembre se puede presentar también durante el mes de enero del
ejercicio siguiente.

- Devengo: el momento del devengo se produce cuando se realiza la operación que


da origen a la aplicación del IVA.

- Base imponible (BI): es la suma de todos los importes sobre los que se debe
aplicar el tipo impositivo. En ella se incluyen las entregas de bienes y prestación de
servicios

- Tipo impositivo: el importe a pagar del impuesto se calcula aplicando el tipo


impositivo correspondiente a la base imponible. Existen tres tipos impositivos en el
IVA, los cuales dependen del tipo de producto o servicio que graven. Uno es general
y los otros dos son reducidos:

- Superreducido: está gravado al 4% y se aplica a alimentos de primera


necesidad, libros, periódicos, revistas, medicamentos, etcétera.
- Reducido:su tipo es del10% y se aplica, entre otras, a las entregas, adqui-
siciones intracomunitarias o importa- ciones de agua para consumo y para
riego, a gafas y lentillas, viviendas (con excepción de las de protección oficial
entregadas por el promotor), etcétera. También incluye prestaciones de
servicios como el transporte de viajeros, la entrada a museos o los servicios
de hostelería y restaurantes.
- General: con un tipo del 21%, grava las entregas de bienes, prestaciones de
servicios, adquisiciones intracomunitarias e importaciones no incluidas en los
dos anteriores tipos.ç
4.6.1. Funcionamiento del impuesto

Para los sujetos pasivos (intermediarios) existen dos tipos del mismo: el repercutido y el
soportado. El IVA repercutido es aquel que cobran los empresarios y profesionales a los
que adquieren los bienes y servicios gravados y que debe ser ingresado en la Hacienda
pública. El IVA soportado son las cuotas que los profesionales y empresarios han pagado y
que tienen derecho a deducirse en sus declaraciones liquidaciones periódicas.
En el momento de la declaración-liquidación, el empresario debe realizar un modelo en el
que se calcule la diferencia entre el IVA repercutido y el IVA soportado.
Liquidación del IVA = suma de las cuotas del IVA repercutido – suma de las cuotas del IVA
soportado

4.6.2. operaciones exentas y no sujetas

4.6.2.1. Operaciones sujetas

Las operaciones sujetas son aquellas que, en el establecimiento del hecho imponible,
tributan por el impuesto.
● Entregas de bienes y prestaciones de servicios: realizadas por un empresario o
profesional a título oneroso como desarrollo de una actividad profesional o
empresarial dentro del territorio de aplicación del impuesto.
● Adquisiciones intracomunitarias de bienes: aquellas entradas de bienes o
servicios en el territorio de aplicación de IVA que provienen de países pertenecientes
a la Unión Europea.
● Importaciones: adquisiciones de bienes y servicios que provienen de países
externos a la Unión Europea.
Existen dos tipos de operaciones sujetas:
- Operaciones sujetas y no exentas: aquellas que tienen que tributar por completo y
sin excepción por el impuesto.
- Operaciones sujetas y exentas: aquellas que, por su naturaleza, están gravadas
por el IVA pero que, por sus circunstancias, no deben declararlo. Esta exención
puede ser:
- Limitada: el empresario o profesional que vende el bien o presta el servicio
no repercute IVA al cliente, por lo que no se puede tampoco deducirse el IVA
que ha soportado. Estas exenciones se producen, por ejemplo, en las
operaciones de transporte de enfermos o heridos en ambulancias, las
operaciones de seguros, reaseguros o capitalizaciones o en la prestación de
servicios que constituyen el servicio postal universal.
- Plena: por la que no solamente está exenta la operación de venta de bienes
o la prestación de servicios, sino que, además, el empresario se puede
deducir el IVA en sus adquisiciones de bienes y servicios. Algunas de estas
son:
○ Exportaciones de bienes.
○ Entregas intracomunitarias de bienes.
○ Entregas de bienes a las Islas Canarias, Ceuta y Melilla.

4.6.2.2. Operaciones no sujetas

• Cesión del patrimonio empresarial

• Entregas gratuitas de muestras de mercancías sin valor comercial estimable


y la prestación de servicios de demostración gratuita con fines de promoción.

• Entregas sin contraprestación de impresos u objetos de carácter publicitario,


siempre que aparezca de forma clara el nombre del empresario. Los impresos no
tienen límite, pero los objetos publicitarios entregados a clientes con fines
promocionales no pueden superar los 200 € al año.

• Servicios prestados por personas físicas en régimen de dependencia laboral


o administrativa.

• Autoconsumo de bienes y derechos si no se les concedió el derecho de


deducción total o parcial del IVA soportado en la adquisición de los mismos.

• Operaciones por parte de entes públicos sin contraprestación o a cambio de


una prestación tributaria (una tasa, por ejemplo).

• Servicios prestados a cooperativas por sus socios.

4.6.3. Regímenes de IVA: general y especiales:

• Régimen general: resulta aplicable cuando no lo es ninguno de los especiales, o bien


cuando se ha renunciado o se queda excluido del simplificado o del régimen especial de la
agricultura, ganadería y pesca.
• Regímenes especiales:
- Régimen especial de los bienes usados, objetos de arte, antigüe- dades y objetos de
colección: es un régimen voluntario aplicable a las entregas de determinados bienes
efectuadas por los revendedores cuando intervienen en nombre propio, donde la
base imponible del impuesto se determina de forma especial.
- Régimen especial del oro de inversión: es un régimen obligatorio
​ generalmente exentas del IVA, con limitación parcial del derecho a la deducción.
- Régimen especial de las agencias de viajes: obligatorio, caracterizado por la forma
de determinar la base imponible para el cálculo del IVA devengado.
- Régimen especial del grupo de entidades: es un régimen voluntario al que pueden
optar los empresarios o profesionales que forman parte de un grupo de entidades.
- Regímenes especiales aplicables a los servicios de telecomunicaciones, de
radiodifusión o de televisión y a los prestados por vía electrónica.

En general, los regímenes especiales tienen carácter voluntario, excepto aquellos que se
aplican a las operaciones de oro de inversión, agencias de viaje y recargo de equivalencia.

4.6.4. La regla de prorrata

La regla de la prorrata se aplica sobre el IVA cuando un sujeto pasivo desarrolla


actividades empresariales en las que efectúa simultáneamente entregas de bienes y
prestaciones de servicios que originan el derecho a la deducción y otras que no atribuyen tal
derecho. Para determinar qué cuotas soportadas son deducibles se utiliza dicha regla.
Dos modalidades:

- Regla de la prorrata general: se aplica en los casos en que el sujeto pasivo realiza
operaciones con y sin derecho a deducir y cuando no se puede aplicar la prorrata
especial. En estos casos, solo se puede deducir el porcentaje calculado por la
prorrata de las cuotas soportadas en el periodo a tratar.

% deducción = Importe total anual de las operaciones con derecho a deducción · 100
Importe total anual de todas las operaciones realizadas

- Regla de la prorrata especial: su aplicación se lleva a cabo cuando:


​ – Los sujetos pasivos deciden ponerla en práctica.
​ – De manera obligatoria, si al aplicar la prorrata general la deducción
​ obtenida es un 10% mayor a la resultante de aplicar la especial.

4.7.Obtención de información de los registros contables


Los hechos contables son acontecimientos diarios durante el desarrollo de actividad de una
empresa que producen u originan un impacto económico en ellas. Deben ser
contabilizados para dejar constancia de todos los movimientos que se producen en las
organizaciones. Artículo 25.1. Código de comercio.
El Código de Comercio obliga a conservar la documentación, la correspondencia, los
justificantes y los libros contables durante seis años, los cuales deben estar correctamente
ordenados para facilitar su rápida localización, si fuese necesario.
Existen ciertos plazos legales durante los que la documentación debe mantenerse en la
empresa antes de ser destruida:

- Indefinidamente: libros de contabilidad, Contratos a largo plazo, Cuentas anuales


firmadas, Copias de seguridad informática de registros contables
- 4 años: Liquidación y pago de deudas tributarias
- 6 años: Documentación contable, Documentacion Mercantil
- 10 años: Delitos contra la Hacienda pública y la Seguridad Social

Respecto a la documentación tributaria, el periodo de cuatro años puede ser interrumpido


por alguna acción iniciada y notificada correctamente por Hacienda o por reclamaciones o
recursos interpuestos por el contribuyente.
La documentación suele contener información sensible que se debe eliminar mediante
procedimientos específicos (máquinas destructoras de papel o empresas especializadas en
su reciclaje).

Libros voluntarios y obligatorios:

- Libros contables obligatorios: el libro diario y el libro de inventarios y cuentas


anuales (engloba el balance de situación, la cuenta de pérdidas y ganancias, el
estado de cambios en el patrimonio neto, la memoria del ejercicio, el estado de flujos
de efectivo y la declaración de identificación del titular real
- Libros contables voluntarios: el libro mayor y los libros auxiliares
- Libros fiscales obligatorios son los libros de IVA:
• Libro de registro de facturas expedidas: en este libro se inscriben las
facturas o documentos expedidos por todas las operaciones sujetas al
impuesto.
• Libro de registro de facturas recibidas: en este libro se inscriben las facturas
recibidas correspondientes a los bienes adquiridos o importados y a los
servicios recibidos en el desarrollo de la actividad empresarial o profesional.
• Libro registro de bienes de inversión: deben llevar este libro registro los
sujetos pasivos que tienen que practicar la regularización de las deducciones
por bienes de inversión.
• Libro de registro de determinadas operaciones intracomunitarias: su
objetivo es reflejar la situación de los bienes a los que se refieren
determinadas operaciones intracomunitarias mientras no tenga lugar el
devengo de las entregas o de las adquisiciones.

Para que los hechos contables puedan ser considerados como tal, tienen que cumplir 3
requisitos:
- Afectar directamente a la empresa y a su desarrollo.
- Modificar la composición o valoración del patrimonio neto de la empresa de forma
cuantitativa o cualitativa.
- Ser significativo.

Además los hechos contables deben ser Observables y Medibles.


Asimismo, la documentación de una empresa puede ser Interna o Externa.

Los documentos emitidos se pueden clasificar en diversas categorías. La más común es la


que se va a estudiar a continuación, que se basa en el proceso que se realiza:
- Documentos del proceso de compraventa: aquella documentación que se deriva
de la actividad principal de la empresa. Por ejemplo: Presupuesto, Pedido, Albaran,
Factura.
- Documentos de pagos y cobros: aquella documentación referida al flujo de
efectivo de la organización, como, por ejemplo:
- Recibo: certifica el abono de mercancías o servicios adquiridos.
- Efectos comerciales: son documentos de pago. Los más usados son el
cheque, la letra de cambio y el pagaré.
- Transferencia bancaria: operación de pago realizada entre cuentas
bancarias.
- Documentos relacionados con el almacén: aquella documentación que sirve para
controlar las entradas y salidas de existencias, así como para llevar un inventario
real del almacén.
- Fichas de almacén: reflejan el valor de las existencias en cada momento del
ciclo contable de la empresa.
- Albaranes: certifican la recepción o entrega de determinadas mercancías.

- Documentos fiscales: son obligatorios y sirven para determinar los deberes fiscales
de la empresa con la Administración pública.
- Liquidación de IVA: obligatorio para todos los sujetos pasivos del impuesto.
Se presenta trimestralmente, salvo en excepciones. En él se indican las
compras y ventas afectadas por este tributo. El modelo generalmente
utilizado es el 303.
- Liquidación de retenciones del IRPF: Afecta a empresarios individuales,
autónomos, comunidades de bienes y sociedades civiles.
Igualmente, las empresas están obligadas a retener a los trabajadores ciertas
cantidades en concepto de pago a cuenta del IRPF. La retención a practicar
es resultante de aplicar a la cuantía total de las retribuciones un tanto por
ciento de retención, que varía en función de la situación personal de cada
trabajador.
- Liquidación del impuesto de sociedades: grava los resultados obtenidos
por sociedades y otras entidades jurídicas. Las empresas están obligadas a
entregar los modelos de presentación. Los más habituales son el 200 y el
202.
El primero hace referencia a la declaración anual del impuesto que deben
presentar en el mes de julio las compañías cuyo ejercicio económico coincide
con el año natural, mientras que el segundo corresponde al pago fraccionado
del impuesto. Deben presentarlo las empresas que tuvieron un resultado
positivo en su última declaración del modelo 200, en los primeros 20 días del
mes en abril, octubre y diciembre.

La normativa fiscal está recogida en la Ley General Tributaria, que recoge los
tributos y las normas impositivas. Las normas a cumplir son: Pagar tributos,
Repercutir impuestos a los clientes, Practicar retenciones de IRPF o del IS cuando
pague rendimientos del trabajo o del capital a terceros, Liquidar periódicamente los
impuestos indirectos, Ingresar las retenciones a cuenta de los impuestos directos.,
Llevar los libros de registro obligatorios.

- Documentos laborales: aquella documentación que regula la relación laboral de la


empresa con sus trabajadores y la comunica al organismo oficial pertinente.
- Nómina: indica el sueldo percibido individualmente por cada uno de los
trabajadores de la empresa.
- TC1:determinaelimporteaingresaralaSeguridadSocial en concepto de cuotas
a pagar por parte del empresario y del trabajador, las cuales son calculadas
conjuntamente y re- fieren al desempleo, al Fondo de Garantía Salarial
(FOGASA), a la formación, etcétera.
- TC2: en él se identifica a cada uno de los trabajadores, con sus respectivas
cuotas a ingresar a la Seguridad Social.
-
- Otros documentos: documentación no recogida en los puntos anteriores pero que
forma parte de las operaciones contables de la empresa, como pueden ser los
extractos bancarios, las pólizas de seguro, los contratos de compraventa, etcétera.

Por otra parte, los documentos obligatorios a nivel contable son las cuentas anuales:
- Balance: refleja la situación patrimonial de la empresa, mostrando su estructura
económica y financiera, es decir, su inversión y su financiación.
- Cuenta de pérdidas y ganancias: indica los gastos e ingresos de la actividad,
especificando el beneficio o las pérdidas generadas en el ejercicio económico.
- Estado de cambio de patrimonio neto: como su propio nombre indica, muestra los
cambios que suceden en el neto, es decir, en los fondos propios.
- Flujo de efectivo: determina la entrada y salida de efectivo.
- Memoria
- Declaración de identificación del titular real

El archivo documental es una parte imprescindible del proceso contable: Puede ser
necesario recuperar la documentación en caso de inspección. Por ello, las empresas deben
llevar a cabo un correcto archivo de los documentos mercantiles. La normativa no
establece ningún método obligatorio de conservación y el único requisito que se debe
cumplir es que los documentos se mantengan en perfecto estado para su posible
consulta en ejercicios posteriores. La mayoría de las empresas coinciden en utilizar un
mismo método de archivo, que consiste en dividir los documentos por tipología ( Una
vez se ha llevado a cabo la clasificación, se ordenan en función de su fecha de emisión o
recepción o de su orden de contabilización.
Un recurso muy útil a la hora de elaborarlo es recurrir a herramientas informáticas. La
aplicación más común es Excel.
Es importante recordar que los documentos mercantiles, a su vez, deben cumplir cuatro
objetivos fundamentales:

- Mostrar la relación jurídica entre las partes, estableciendo los derechos y


obligaciones.
- Ser prueba de los distintos sucesos relacionados con la actividad comercial.
- Contener la información necesaria para registrar las operaciones contables.
- Resultan útiles para controlar las operaciones
Además, los documentos deben ser legalmente válidos para poder ser trasladados a la
contabilidad. La información que deben recoger los documentos mercantiles más utilizados
en el procedimiento de compraventa de la empresa:
- Las facturas deben incluir tanto un número de identificación o código que las
reconozcan como únicas como los datos del emisor y del receptor, incluyendo el
nombre completo o denominación social, la identificación fiscal y la dirección
completa. También deben incluir los datos económicos derivados de la operación,
como las bases y cuotas de IVA, el importe total, etcétera.
- Los efectos comerciales como las letras de cambio, cheques o pagarés deben
identificar, al menos, al emisor del medio de pago, la cantidad a pagar y las
cláusulas que originan el documento.

la información de la que dispondrá la Agencia Tributaria sobre las obligaciones de los


contribuyentes. Contiene el alta/baja de la actividad y todos los datos fiscales de la
empresa.

También podría gustarte