Está en la página 1de 63

Respuestas Preguntas Cedulario examen de Derecho Tributario I, 2021.

1
1. FORMAS DE INGRESOS Y GASTOS FISCALES

FORMAS DE INGRESOS

Hay diversas formas de ingresos que establecen las leyes de presupuesto cada año, entre
ellas, impuestos, imposiciones previsionales, rentas de la propiedad, etc.

TRIBUTOS: Todas las prestaciones que los particulares se encuentran obligados a efectuar
en favor del Estado en virtud de la potestad impositiva que la CPR y las leyes le confieren
con la finalidad de cubrir el gasto público. Pueden ser impuestos, tasas, contribuciones y
derechos habilitantes, estos últimos tres. Se trata de pagos por los que se recibe una
contraprestación directa.

1) IMPUESTO: Coincide el concepto de “impuesto” casi totalmente con el de “Tributo”


ya estudiado. Sin embargo el impuesto tiene una característica adicional, la total
independencia entre la obligación de pagarlo y el destino que se le da por la autoridad a los
recursos obtenidos por el. No existe una contraprestación al pago del impuesto.

CLASIFICACIÓN IMPUESTO:

a. EN ATENCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA PERSONA Y CAPACIDAD


CONTRIBUTIVA DEL CONTRIBUYENTE ASÍ COMO LA TRASLACIÓN DEL
IMPUESTO.

● Impuestos directos: Es aquel que el impacto económico del impuesto recae sobre la
persona que el legislador ha querido gravar. Ejemplo impuesto de 2da categoría que
afecta a los trabajadores dependientes)
- Impuesto directo real: Aquel que grava la riqueza en sí mismo, sin
considerar las circunstancias personales de los contribuyentes. Ejemplo:
Impuesto de Primera Categoría, grava a las utilidades de las empresas

- Impuesto directo personal: Se da cuando para determinar el monto del


impuesto, se consideran las circunstancias personales del contribuyente;
hasta el año 1985, de alguna manera podíamos encontrar en la ley de la
renta de 2a categoría, la circunstancia o carácter de personal del impuesto
directo. Porque distinguía si una persona era casada o no, si tenia más o
menos cargas, se podían rebajar algunos beneficios. Hoy por hoy, no
tenemos ningún impuesto que consideren estas circunstancias personales;
porque se sostiene que ¿es injusto?.

● Impuestos indirectos: Es aquel en que el impacto económico del impuesto se traslada


a un 3ro distinto del contribuyente, distinto a aquel que la ley ha querido gravar. Son
impuestos que gravan el consumo y, por tanto, gravan la renta de forma indirecta.
Como el IVA.

2
· IMPUESTO INDIRECTO MONOFÁSICO: Son aquellos en que el impuesto se
aplica en una sola etapa en la comercialización del producto.

· IMPUESTO INDIRECTO PLURIFÁSICO: Son aquellos en que el impuesto se


aplica en dos o más etapas de la comercialización del producto. Ejemplo: I.V.A.
Desde el productor al consumidor final. (Se aplica por el valor agregado en cada
etapa de la comercialización).

b. EN ATENCIÓN A SI GRAVAN RENTAS DE INGRESOS O RIQUEZAS QUE


SE HAN REALIZADO DENTRO O FUERA DEL TERRITORIO NACIONAL.

· LOS IMPUESTOS EXTERNOS: Son aquellos que gravan el tráfico o comercio


internacional de mercaderías. Gravámenes o derechos aduaneros. Son
fiscalizados por el Servicio Nacional de Aduanas Impuestos Externos: Gravan el
comercio o tráfico internacional de mercaderías, por ejemplo los Derechos
Aduaneros.

· IMPUESTOS INTERNOS: Son aquellos que gravan las actividades que se


desarrollan en el país; impuesto al valor agregado (IVA), grava las ventas y los
servicios que se desarrollan en el país.

Este impuesto interno, puede ser a su vez:

a) Fiscal; Es aquel en que el beneficiario del impuesto es el Fisco; es


el sujeto activo del impuesto, es el acreedor. Por ejemplo: el
impuesto a la renta, el impuesto al valor agregado (IVA), impuesto
timbre y estampillas, etc. Los impuestos internos fiscales, son
fiscalizados por el S.I.I.

b) Municipal: Es aquel en que el beneficiario del impuesto son las


municipalidades, es el sujeto activo del impuesto, es el acreedor. Esta
Municipalidad, va a exigir este impuesto, por ejemplo: permiso de
circulación, patentes municipales, etc. Los impuestos internos
municipales son fiscalizados por las respectivas Municipalidades y la
Contraloría General de la República.

C. EN ATENCIÓN A SU TASA O ALÍCUOTA

- Impuestos de suma fija: el impuesto permanece constante, cualquiera sea el valor del
hecho gravado.
- Impuesto proporcional: El impuesto varía de acuerdo a la base imponible
- impuesto progresivo: La tasa de impuesto aumenta en la medida que aumenta la
base imponible.

3
II. TASAS: Es un ingreso ordinario de derecho público que obtiene el Estado
en relación con alguna intervención o gasto de la administración,
motivado directamente por un particular. El particular hace intervenir en
un gasto a la administración pública
Toda prestación espontánea establecida por la Ley y a favor de un ente
público, como condición para obtener ciertas ventajas, y con la finalidad
de enriquecerlo.
Es una suma de dinero que el contribuyente paga como condición previa
para obtener un servicio.
A diferencia del impuesto esta es una obligación libremente contraída.
Ejemplo: Registro Civil, se pide un certificado, y el certificado tiene un costo,
porque hay un gasto. (el funcionario, el computador, etc.)

III. LOS CONTRIBUCIONES: Se trata de una prestación exigida a quienes


como consecuencia de los bienes que poseen o la actividad comercial o
industrial que desarrollan provocan un gasto público o determinan uno
mayor beneficiándose especialmente con ello.
Mirada doctrinariamente, es un gravamen que tiene por objeto distribuir entre
ciertos contribuyentes los gastos de realización de obras o de servicios que los
benefician colectivamente, de alguna manera más especial que el resto de las
personas que integran la comunidad.
El servicio define las contribuciones como el tributo que se aplica sobre el avalúo
de las propiedades determinado por el SII.
estos pagos van al erario municipal.

IV. LOS DERECHOS HABILITANTES: GRAVAMEN EN VIRTUD DEL


CUAL EL CONTRIBUYENTE QUEDA AUTORIZADO PARA
DESARROLLAR ALGUNA ACTIVIDAD QUE DE OTRA MANERA LA
LEY LE PROHÍBE.
Ejemplo: Aquí nos encontramos con el permiso de circulación. Los impuestos
municipales son claros ejemplos de derechos o tributos habilitantes, patentes
municipales, comerciales, profesionales, alcoholes, industriales, etc. Si no se
pagan no se puede ejercer la profesión o el comercio legalmente, en el caso del
permiso de circulación, no se puede circular. El peaje, de alguna manera es un
derecho o tributo habilitantes, si no paga, no se puede pasar.

GASTOS FISCALES

Son la contrapartida de los ingresos fiscales; ejemplos los gastos de personal, bienes y
servicios, prestaciones de seguridad social, etc.

Podemos considerar gasto fiscal como aquel coste de oportunidad que tiene nuestro
gobierno al ofrecer ciertos beneficios tributarios.

4
tipos de gastos fiscales:

a) deducciones: una deducción fiscal es una reducción en el pago de los impuestos por
parte de un contribuyente derivada de la realización de ciertas actividades
profesionales o económicas por su parte.
Una vez se aplica el tipo impositivo se obtiene la cuota íntegra o cantidad a ingresar.
Las deducciones se aplicarán sobre la cuota íntegra, minorando la cantidad que se
debe ingresar a la administración. Tanto las deducciones como las actividades
susceptibles estarán señaladas por ley.

b) Reducciones: Sin disminuciones de la base imponible o cantidad sobre la que se


aplica el tipo impositivo. Ejemplo: el gasto necesario para producir renta se
descuenta de la base imponible.
c) Exención: a diferencia de las otras figuras esta no es una disminución, sino que es un
beneficio tributario que exime al contribuyente del pago de determinado tributo. Son
aquellos supuestos en los que a pesar de tener lugar el hecho imponible no nace la
obligación de contribuir.
Se aplican conforme a la normativa vigente, y busca la equidad económica en virtud
de la capacidad contributiva.
Es una figura que busca ayudar a los contribuyentes de manera temporal

Tipos impositivos reducidos: Se aplica el tipo impositivo correspondiente al tramo


más bajo de un impuesto.

Aplazamiento del pago de impuestos: Una mala planificación o la existencia de


gastos inesperados pueden hacer que el contribuyente se encuentre en una situación
económica que le impida pagar de forma transitoria sus deudas con la
administración. Ante la imposibilidad de pagar en los plazos establecidos, existe la
opción de solicitar un aplazamiento o fraccionamiento de los pagos.

2. EL HECHO IMPONIBLE O LA HIPÓTESIS DE INCIDENCIA TRIBUTARIA:


CONCEPTO DE HECHO IMPONIBLE, ASPECTO ESPACIAL DEL HECHO
IMPONIBLE, ASPECTO TEMPORAL DEL HECHO IMPONIBLE, BASE DE
MEDICIÓN O BASE IMPONIBLE, ASPECTOS SUBJETIVOS DEL HECHO
IMPONIBLE

Concepto hecho imponible: El hecho imponible es una situación que origina el


nacimiento de una obligación tributaria. Existen presupuestos fijados por ley para

5
cada tributo y cada uno de ellos nace con un hecho imponible que lo origina según
su propia ley.

Esta situación o hecho imponible obliga a un individuo o una empresa (conocido


como obligado tributario) a presentar y pagar un determinado tributo (ya sea un
impuesto o una tasa).

El elemento espacial: determina el territorio donde ha de realizarse el hecho imponible.


El territorio nacional, por ejemplo.

El elemento temporal: determina el momento en el que se entiende realizado el hecho


imponible y por lo tanto nace la obligación tributaria. Se denomina devengo.

El elemento subjetivo: Persona natural o jurídica que se le reconoce capacidad


contributiva.

La Base Imponible es el monto sobre el cual se aplica el porcentaje de impuesto,


establecido en la norma legal respectiva, para determinar el gravamen que debe ser
pagado.

3. RELACIÓN OBLIGATORIA DEL IMPUESTO: DEUDOR DE IMPUESTO, LA


EXTENSIÓN DE LA OBLIGACIÓN PERSONAL IMPOSITIVA, EL ASPECTO
OBJETIVO DEL HECHO GENERADOR DE IMPUESTO, LA ATRIBUCIÓN (LA
PROPIEDAD ECONÓMICA), LOS HECHOS GENERADORES SUSTITUTOS,
PRETENSIONES Y OBLIGACIONES ACCESORIAS, NACIMIENTO Y
EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN OBLIGATORIA DE IMPUESTO.

Deudor de impuesto: El contribuyente es el obligado a entregar al fisco el monto del


impuesto. Son personas jurídicas o naturales.

Extensión obligación personal impositiva: Son personas que sin ser deudores directos o
sustitutos, pueden encontrarse eventualmente en la necesidad de responder por otro ante el
fisco. Es decir, la ley los hace responsables.
Los motivos para extender la obligación tributaria son de simple naturaleza fiscal, y dicen
relación con la necesidad de hacer más expedito y seguro el cobro.

El hecho generador del impuesto: es el conjunto de circunstancias o de hechos, presupuestos


fácticos a cuya concurrencia, la ley vincula el nacimiento de la obligación tributaria. Puede
ser un hecho material. Ejemplo: La importación de un vehículo;

La atribución (propiedad económica): los impuestos van contra la propiedad de los


contribuyentes, ya que merma su capacidad económica frente al impuesto que tiene como
finalidad la recaudación fiscal para financiar lo que la ley de presupuesto anual diga. En este
sentido, hay que analizar que los impuestos no sean confiscatorios, sino más bien

6
razonables, considerando la capacidad económica del contribuyente, considerando su
propiedad privada así también.

Hechos generadores sustitutos: hay ocasiones en que se requiere de agentes sustitutos, o


retenedores que tienen que ver con que el contribuyente no retiene los impuestos el, sino el
agente retenedor, que toma ese porcentaje de la renta del contribuyente, y lo entrega a arcas
fiscales. Por ejemplo, el trabajador, en su sueldo se ve afecto al impuesto único de segunda
categoría, el empleador toma ese porcentaje, lo retiene y lo entrega a las arcas fiscales.

Pretensiones y obligaciones accesorias: el contribuyente para que se haga posible este pago
de su obligación fiscal, por ejemplo, una empresa que tributa el impuesto de primera
categoría, podría presentar el formulario 22, que declara las rentas anuales, que puede ser
por empresa o persona natural, como es empresa, debe hacer este formulario y pagar el
impuesto.

Nacimiento y extinción de la relación obligatoria del impuesto: hay que recordar el principio
de legalidad, porque sólo por ley se puede imponer, derogar o modificar los impuestos,
entonces de ahí nace la obligación tributaria. También, hay que estar en el hecho gravado, y
si una persona x está en el hecho gravado, ahí también nacerá una obligación tributaria que
sería como la forma particular de que nazca una obligación. Puede ser por la ley, y en
consecuencia de la ley, va a haber un acto o hecho de una persona o empresa que calzara en
este tipo, y estaría en la obligación de pagar su impuesto.

La extinción es por ley o pago de impuesto también.

4. ANALIZAR POSICIONES JURÍDICAS SOBRE AUTONOMÍA DEL DERECHO


TRIBUTARIO Y SUS EFECTOS.

¿Hasta dónde puede llegar el juez tributario para asegurarse que la ley fiscal es ejecutada en
relación a su demostrado objeto?

¿El contribuyente es libre de usar a su favor las formulaciones infelices de las normas, y de
disfrutar las excusas legales y así ́ eludir los impuestos?

El Sistema tributario alemán formuló principios que sirven de guía para la ejecución e
interpretación de las leyes fiscales en la AO (ley dirigida a unir reglas generales, comunes a
distintas categorías de leyes fiscales, con el fin de evitar la repetición y la variación
innecesaria en leyes particulares).

7
Autonomía científica del Derecho Tributario No Autonomía (Sainz)
(Jarach)

La relación obligatoria de impuestos Se debe distinguir dos fases, la primera


consiste en el derecho del Estado de exigir consiste en el establecimiento vía
de una persona la prestación llamada legislativa del impuesto que recen en
“impuesto” y es parte del Derecho La presupuestos determinados por el
obligación es determinada por ley, por lo legislador y la segunda, es como el Estado
cual, el deudor o contribuyente no puede a través de la autoridad administrativa,
influir con su voluntad. ejerce pretensiones dirigidas a la obtención
Los tributos tienen una naturaleza jurídica del impuesto, quedando esta segunda fase
propia y diferenciada. sometida al ordenamiento jurídico casi
absolutamente, esfumándose la idea de
poder para dar entrada a la idea de
derecho (Solar)

Existe autonomía dogmática, didáctica y Principio universal de la unidad del


estructural, además el derecho tributario Derecho, implica la interdisciplina entre los
tiene métodos de interpretación propios que distintos sectores de éste.
buscan atender a la finalidad de la ley y su
significación económica. En la apreciación
de los hechos imponibles se debe presidir
de la calificación jurídica dada por las
partes persiguiendo la “realidad
económica”

No existe igualdad de posición de ambas


partes.

Conceptos autónomos en materia tributaria Los mismos conceptos del derecho privado
(Renta, Capital, Herencia, etc) La ley se pueden utilizar para alcanzar fines que
tributaria crea sus propios efectos. No le interesan al fisco.
ocupa conceptos del derecho privado.

La obligación tributaria no tiene el carácter


de obligación jurídica, dado que en materia
fiscal sólo el Estado tiene derechos en tanto
que el sujeto pasivo tiene sólo obligaciones,
careciendo éste de voluntad relevante,
siendo contrario a la bilateralidad.

5. ¿QUÉ TEORÍAS DOCTRINARIAS RECONOCE SOBRE MÉTODO DE


INTERPRETACIÓN EN EL DERECHO TRIBUTARIO?

a. Interpretación literal: Es bastante utilizada. Es sostenida por sectores


conservadores tributarios, en el cual la certeza es prioritaria a fin de asegurar
la estabilidad y garantía de los contribuyentes.

8
Se fundamenta en: (1) idea de parasitismo del Estado. (2) ideología liberal y (3)
carácter odioso de los impuestos.

Por parasitismo del Estado se entiende que paraliza, es decir que el Derecho no se
vaya transformando,

Argumentan desde el principio de legalidad, señalando que no hay tributo sin ley
y si esta no dice nada no estaría gravando la circunstancia específica.

Esta forma de interpretación no es excluyente a las otras.


Se utiliza generalmente por el contribuyente cuando el SII impone un impuesto
que no se desprende del tenor literal de la ley.

b. Interpretación extensiva: Contrario a la interpretación literal. Busca


determinar un hecho gravado más allá de lo que dice la norma. anticipando el
actuar del contribuyente de manera subjetiva teniendo un criterio ya formado

c. Interpretación sistemática: No se basa en el tenor literal de la norma sino


también la norma se analiza en relación a conjunto amplio de normas que
constituyen el ordenamiento jurídico tributario

d. Interpretación funcional: No se utiliza. Este método considera el conjunto de


fenómenos financieros (políticos, económicos, jurídicos, técnicos) como un
hecho indivisible de análisis. El problema es que genera incertidumbre para
los contribuyentes, es una interpretación muy volátil.

e. Interpretación económica: Consiste en interpretar las leyes tributarias


considerando su objeto, su significado económico y el desarrollo de las
relaciones.

6. ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LA INTERPRETACIÓN ADMINISTRATIVA?


¿CÓMO SE RELACIONA CON LAS FACULTADES DEL DIRECTOR NACIONAL
Y REGIONAL Y CON EL ART. 26 CT?

Las interpretaciones tributarias, las realiza el Director del SII, mediante la Normativa y
Legislación Tributaria que sea más propia de la situación tributaria que se aborda, entre ellas
Circulares y Resoluciones, las cuales deben ser aplicadas por todos los contribuyentes.

La importancia de la interpretación adm. es que es obligatoria, obliga a los funcionarios del


SII, tiene fuerza obligatoria respecto de ellos en virtud de la supervigilancia de las
instrucciones.
Sin embargo, no tiene la misma fuerza obligatoria respecto de los tribunales, tampoco a los
particulares, ellos pueden verse obligados por una resolución del SII, que en virtud de

9
facultades legales, ordene por ejemplo, que los contribuyentes presenten un estado de
situación de acuerdo al art. 60.

Por la vía adm. no puede llegar a establecerse un hecho gravado, una tasa, o modificar una
base imponible, porque estos aspectos son netamente legales.

La importancia que tiene en relación con el art 26 y 26 bis, es que genera para el SII que este
no pueda desconocer una interpretación tributaria que se otorgó mediante un oficio,
dictamen o consulta del contribuyente. Ya que dichos oficios son en virtud de la facultad
interpretativa del SII a través del director nacional, de esta forma el contribuyente puede
acogerse de buena fe a la interpretación realizada por el servicio.

“No procederá el cobro con efecto retroactivo cuando el contribuyente se haya ajustado de buena fe a
una determinada interpretación de las leyes tributarias sustentada por la Dirección o por las
Direcciones Regionales en circulares, dictámenes, informes u otros documentos oficiales destinados a
impartir instrucciones a los funcionarios del Servicio o a ser conocidos de los contribuyentes en
general o de uno o más de éstos en particular.
El Servicio mantendrá a disposición de los interesados, en su sitio de Internet, las circulares o
resoluciones destinadas a ser conocidas por los contribuyentes en general y los oficios de la Dirección
que den respuesta a las consultas sobre la aplicación e interpretación de las normas tributarias. Esta
publicación comprenderá, a lo menos, las circulares, resoluciones y oficios emitidos en los últimos tres
años.
En caso que las circulares, dictámenes y demás documentos mencionados en el inciso 1° sean
modificados, se presume de derecho que el contribuyente ha conocido tales modificaciones desde que
hayan sido publicadas de acuerdo con el artículo 15°.”

Entonces, el SII no puede desconocer una interpretación tributaria que se otorgó mediante
oficio, dictamen o consulta del contribuyente.

7. ¿LA INTERPRETACIÓN EN MATERIA TRIBUTARIA DEBE SER RESTRICTIVA


O EXTENSIVA?

Se denomina extensiva aquella interpretación que incluye supuestos de hecho que según la
interpretación literal no quedarían incluidos. Por otro lado, se denomina restrictiva la
interpretación que excluye de su campo de aplicación algunos supuestos de hecho que
según la interpretación literal se incluirían en él.

A pesar de las críticas a ambas en materias tributarias, eso no significa que están vedadas de
manera absoluta como método. Lo incorrecto conforme sostiene la doctrina moderna,
consiste en que el intérprete asume por anticipado una actitud mental determinada respecto
de esas disposiciones, es decir, que tenga un criterio ya formado.

10
La doctrina moderna, así ́ como también la jurisprudencia [extranjera], reconocen que las
disposiciones tributarias sustantivas no son normas de carácter excepcional, sino leyes
normales y equiparables, en su interpretación, a todas las demás normas jurídicas .

Consecuentemente, para determinar el sentido de la norma tributaria son aplicables los


distintos métodos reconocidos por las ciencias jurídicas y por la legislación nacional.

Así mismo debería atender a la significación económica de la norma de manera tal que se
privilegie la sustancia sobre la forma, ya que este principio es fundamental para la
valoración del hecho y además es una técnica antielusiva.

8. CONCEPTOS SOBRE DERECHO A LA IGUALDAD IMPOSITIVA Y LA NO


DISCRIMINAR DENTRO DE UNA MISMA CATEGORÍA DE CIUDADANOS Y
LA TRIBUTACIÓN MINERA ¿EL IMPUESTO ESPECÍFICO A LA ACTIVIDAD
MINERA AFECTA LA IGUALDAD?

Derecho igualdad impositiva:

Hay que entender que el estado tiene una potestad tributaria, pero el límite son los
principios constitucionales o las normas de orden público internacional.

Entre ellos se encuentra la igualdad ante la ley, que en tributario se entiende como una
igualdad impositiva, la cual es un principio constitucional según el cual la igualdad ante la
ley, de los habitantes de la nación, es base del impuesto y de las cargas públicas.

Se refiere a la igualdad de capacidad contributiva, excluyendo toda discriminación arbitraria


o injusta, contra personas o categorías de personas. Algunos lo vinculan con la capacidad
contributiva, otros con la generalidad o con la proporcionalidad.

Sin embargo, hay que considerar que responde a una igualdad relativa, de manera tal que
pueden existir diferenciaciones razonables.

En virtud del artículo 19 n°20 inc 1 CPR “la igualdad de repartición de tributos en
proporción a las rentas o en la progresión o forma que fije la ley y la igual repartición de las
cargas públicas.

No discriminación:

Los impuestos que se establecen no pueden ser razonablemente desproporcionados o


injustos.

Tributación minera:

Implica que a todos los contribuyentes misma situación sean tratados similarmente, y nos
encontramos con el impuesto primera categoría, industriales, comerciales, bancarias,

11
financieras se les grava con misma base, misma tasa 27%, y se les señala que periodo
tributario deben pagar este impuesto.

Pero en impuesto de minera, es un impuesto mayor, impuesto específico de la actividad


minera, de esta manera no la tienen las agrícolas recursos naturales, sino solo las mineras, es
una afectación el impuesto específico que solo grava.

Sin embargo, si revisamos la discusión del royalty, no era una afectación porque a un sector
económico minería, se le grava de la misma forma, venden estos minerales, se les grava de la
misma manera, con el impuesto específico, que se establece base imponible, se discutía que
ese impuesto podía ser afectación, pero no, porque todos los explotadores mineros.

De esta manera no sería correcto considerar que el impuesto a la minería contraviene el


principio de igualdad, toda vez que, aun cuando hay una distinción en cuanto a la actividad
económica, esta es razonable y no arbitraria, pues se justifica en las características
particulares de la actividad, en primer lugar se dedica a la extracción de un recurso natural
finito generando ganancias considerables, en segundo lugar, genera un impacto en el medio
ambiente y en tercer lugar, tampoco se considera una infracción al principio ya que una vez
efectuada la distinción por los aspectos señalados, al interior del ámbito de la minería todos
están gravados en igualdad por la misma tasa impositiva.

9. EXPLIQUE EL CONCEPTO DE POTESTAD TRIBUTARIA DEL ESTADO Y


PRINCIPIO DE LEGALIDAD Y LA POTESTAD REGLAMENTARIA EN LA
REGULACIÓN TRIBUTARIA.

La potestad tributaria es la facultad inherente al Estado para exigir tributos dentro de los
límites establecidos por la CPR y que solo pueden manifestarse por medio de normas
legales.

Esta facultad se manifiesta en la posibilidad de crear, modificar, o extinguir impuestos o


deberes y prohibiciones de naturaleza tributaria.

Objetivos: Bien común, necesidad de financiar actividades estatales, deber de contribuir.

Sus características son:


- Originario: No lo adquiere de ningún otro sujeto o institución, sino que se
tiene por el solo hecho de ser el Estado.
- Intransferible: Pero el Estado puede otorgar a ciertos organismos la
posibilidad de ejercerlo.
- Irrenunciable: es obligatorio para el estado para financiar las cosas. (Las
exenciones tributarias no constituyen una renuncia=)..
- Imprescriptible: Su no ejercicio por parte del Estado, no importa de manera
alguna su pérdida o extinción. Es decir, si el Estado no ejerce este poder

12
durante un largo tiempo, no se extingue y siempre se encontrará facultado
para ejercerlo.
- Abstracto: Es una facultad siempre latente, que no se agota en su ejercicio
para el caso particular, es decir, que por el hecho de que el Estado dicte
una ley estableciendo un determinado impuesto no significa que ya
utilizó esta facultad y se encuentre impedido de dictar otras leyes sobre
impuestos.
- Territorial: solo afecta donde tiene el estado su soberanía.

Principio de legalidad

Se desprende del artículo 63 n° 15 y 65 inc 1 n° 4 CPR, las cuales refieren que las leyes
relacionadas con los tributos con iniciativa exclusiva del presidente.

El principio constitucional de la legalidad en materia tributaria implica que la


creación, modificación y supresión de tributos, así como la concesión de
exoneraciones, y otros beneficios tributarios, la determinación del hecho imponible,
de los sujetos pasivos del tributo, de los preceptores y retenedores debe ser
determinado por las leyes.

Potestad reglamentaria
Los impuestos sólo pueden establecerse, extinguirse o modificar los existentes en virtud de
rango legal. Por lo cual no se puede hacer en virtud de la potestad reglamentaria que es la
facultad del presidente y otras autoridades para dictar normas de carácter general
Se podría palpar la potestad reglamentaria de otra forma como a través de las instrucciones
del Servicio en virtud del artículo 7° CT.º

10. ¿QUÉ SON LAS EXENCIONES TRIBUTARIAS Y BENEFICIOS TRIBUTARIOS?

Las exenciones tributarias corresponden a un beneficio para un tipo de contribuyente o una


actividad económica que consiste en eximirse del pago total o parcial del impuesto. Cuya
finalidad es incentivar el desarrollo de una actividad económica.

Las exenciones tributarias son entendidas como gastos tributarios, es decir, ingresos que el
Estado deja de recibir a raíz de la entrega de tratamientos impositivos especiales.
tipos de gastos fiscales:

d) deducciones: una deducción fiscal es una reducción en el pago de los impuestos por
parte de un contribuyente derivada de la realización de ciertas actividades
profesionales o económicas por su parte.
Una vez se aplica el tipo impositivo se obtiene la cuota íntegra o cantidad a ingresar.
Las deducciones se aplicarán sobre la cuota íntegra, minorando la cantidad que se
debe ingresar a la administración. Tanto las deducciones como las actividades
susceptibles estarán señaladas por ley.

13
e) Reducciones: Sin disminuciones de la base imponible o cantidad sobre la que se
aplica el tipo impositivo. Ejemplo: el gasto necesario para producir renta se
descuenta de la base imponible.
f) Exención: a diferencia de las otras figuras esta no es una disminución, sino que exime
al contribuyente del pago de determinado tributo. Son aquellos supuestos en los que
a pesar de tener lugar el hecho imponible no nace la obligación de contribuir.
Se aplican conforme a la normativa vigente, y busca la equidad económica en virtud
de la capacidad contributiva.
Es una figura que busca ayudar a los contribuyentes de manera temporal

Los beneficios tributarios comprenden el conjunto de medidas extrafiscales (no


recaudatorias), excepcionales, instituidas por ley y que suponen una liberación, disminución
o postergación de la tributación normal o general. Por tanto, son beneficios tributarios las
exenciones, los créditos, las deducciones de la base imponible, las tasas reducidas, ciertas
devoluciones de impuestos, las amortizaciones, los diferimientos de impuestos y, en general,
cualquier otra medida que persiga los mismos fines. En la esfera presupuestaria, tales
beneficios constituyen «gastos tributarios».

Concepto de gasto tributario: Se designa como gasto tributario al monto de ingresos que el
Estado deja de percibir al otorgar un tratamiento impositivo que se aparta del establecido
con carácter general en la legislación tributaria y que tiene por objeto beneficiar, promover o
fomentar determinadas actividades, sectores, ramas, regiones, o grupos de contribuyentes.
Por lo general se traduce en el otorgamiento de exenciones o deducciones tributarias,
alícuotas diferenciales, diferimientos y amortizaciones aceleradas, entre otros mecanismos
(SII, 2019).

11. EXPLIQUE EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD, CAPACIDAD


ECONÓMICA Y NO EXPROPIACIÓN EN EL CASO DEL IMPUESTO A LAS
EMISIONES DE CO2 O BIEN, EN EL CASO DE LOS IMPUESTOS VERDES.

El principio de proporcionalidad implica que la carga tributaria sea adecuada,


razonablemente, al bien o actividad sobre la que recae, considerando factores o
elementos cuantitativos para verificar esa razonabilidad.
así busca asegurar la debida confianza que el tributo o gabela que se imponga a los
servicios, concesiones o permisos guarde la debida relación equitativa con tales
servicios, concesiones, o permisos sobre la base de pautas permanentes e
inequívocas, como una forma de respetar el principio básico de igualdad ante la ley e
igualdad de repartición entre los tributos.

El principio de capacidad económica, es una manifestación del principio de


igualdad, supone contribuir a los gastos públicos en función del nivel de riqueza que
pueda tener el sujeto gravado. Es fácilmente deduc-ible que la contribución será

14
mayor o menor en función de la capacidad económica de la que pueda ser titular el
sujeto gravado

El impuesto verde es un cobro que se aplica a todos los automóviles nuevos, con el
objetivo de incentivar el uso de vehículos menos contaminantes. Buscan mitigar todo
lo que tiene que ver con el impacto ambiental de las actividades que contaminan. el
problema esencial que tienen estos impuestos, es que no tienen una base imponible
concreta, sólo se señala que si se contamina 1< X, vas a tener que pagar “X
impuestos”, lo que conlleva a que sea un peligro para la capacidad contributiva,
porque si tu estas contaminando pero no tienes ningún tipo de ingreso igualmente
tendrás que pagar el impuesto.

A su vez, es contrario al principio de no confiscatoriedad/ no expropiación porque si


tu no estás ganando nada, es decir, tienes $0, quedaras en negativo.

En conclusión hay 2 principales efectos: afectación a la capacidad contributiva e


impuesto expropiatorio.

Impuesto expropiatorio es tan alto que no te permite realizar la actividad económica,


impuesto al tabaco, llega a ser un 90 95 precio del valor del tabaco, y la persona
genera utilidad 11 12%, CO2 también, porque la sociedad que estábamos abordando
puede que tenga pérdida tributaria, ingresos menos que gastos, pero al CO2, respecto
a calderas, pago 5 dólares por tonelada co2, cuando utilizo calderas y esas se
alimentan con carbón, esa empresa que esta situación de pérdida tributaria, el
impuesto a emisiones de co2 puede terminar comiéndose al capital de la sociedad,
porque le hace pagar impuestos a una sociedad que, pero le estaría expropiando par.

Tengas que sacar plata de tu bolsillo, igual estarías obligada a pagar el tributo.

O inhiben el desarrollo actividad económica, caso económico, como el caso del


tabaco, el impuesto se utiliza como mecanismo de gestión económico, ambiental, si
quieres incentivar una industria hace política tributaria a través de impuesto, pero si
le pongo 95%, es como recaudador, más que inhibir es expropiar.

12. ¿QUÉ ES LA APLICACIÓN SUPLETORIA DEL DERECHO COMÚN?

Podríamos resumirlo en que, en aquellas materias no comprendidas o previstas por el Cº


Tributario, es menester la aplicación de normas de derecho común, especialmente las
contenidas en el CCº.
Sobre este punto, se ha referido el Oficio N° 1278, de 12.06.2013:
Al respecto, cabe tener presente que el Código Tributario señala expresamente que sus
normas sólo rigen para la aplicación o interpretación del mismo y de las demás
disposiciones relativas a las materias de tributación fiscal interna de competencia del
Servicio de Impuestos Internos, y que, en lo no previsto por el mismo código y demás leyes

15
tributarias, se aplican las normas de derecho común contenidas en otras leyes generales o
especiales (artículos 1, 2 y 4°).
De las disposiciones legales indicadas resulta claro que en materia tributaria, las normas de
derecho común , entre las que se cuentan las de derecho civil, son aplicables en forma
supletoria.
Por otra parte, ni el Código Tributario ni la Ley sobre Impuesto a la Renta contemplan
disposiciones que deroguen normas del Código Civil. Al contrario, el mandato legal es que
ellas deben aplicarse en lo no previsto específicamente por las leyes tributarias. Esto significa
que en un caso concreto, debe determinarse si las leyes tributarias contienen disposiciones
específicas que deben aplicarse o si, a falta de ellas, resultan aplicables las reglas de derecho
común contenidas en leyes generales o especiales.
Asimismo cabe señalar que, de acuerdo a lo dispuesto por el Código Tributario y la Ley
Orgánica del Servicio , el Director del Servicio tiene la facultad exclusiva de interpretar
administrativamente las disposiciones tributarias .
Con relación al ejercicio de esta facultad, si bien en los casos en que la ley no determine
expresamente la vigencia o derogación de una disposición legal, esta materia puede ser
objeto de interpretación jurídica, la facultad de interpretación que la ley confiere al Director
del Servicio no se extiende a la determinación de la vigencia de normas de derecho común,
como son las contenidas en el Código Civil.

En resumen:
De acuerdo a lo expuesto se informa que el Código Tributario y la ley sobre Impuesto a la
Renta, no contienen disposiciones que deroguen normas del Código Civil. Por el contrario, el
Código citado estipula expresamente que las normas de derecho común, entre las que se
cuenta la legislación civil, deben aplicarse en forma supletoria.
Asimismo, se informa que el Servicio de Impuestos Internos no está facultado para
determinar la vigencia o derogación de las normas civiles a que se refiere la presentación.

El Profesor, ha criticado esto, ya que:

● La aplicación supletoria del Derecho Común no atiende al carácter de derecho


público que posee el Derecho Tributario, por lo tanto, al interpretar las normas del
derecho tributario utilizando el derecho común, no le estoy dando el carácter o
importancia que tiene el derecho tributario como ciencia o rama de derecho público.
● La interpretación y aplicación de los actos y contratos conforme al derecho común
imposibilita desprenderse de las formas contractuales que haya dado el
contribuyente y atender solo a la forma del mismo.
● Los principios del derecho civil no pueden primar por sobre el derecho tributario,
toda vez que, en sede civil el límite es el orden público, las buenas costumbres y la
ley. Y en el D. Tributario es la misma ley que nos dice que no puede estar sobre
intereses privados.
● Luego, y esto tiene que ver con el proyecto de ley que en su minuto se estaba
intentado modificar a través de la modificación de la norma anti elusiva, una norma
de competencia del SII, se transforma en norma de interpretación del D. Tributario

16
cuando se indica que en el derecho tributario debería interpretarse de acuerdo a las
normas del derecho civil en la misma norma general anti elusiva. Respecto a este
artículo no existe jurisprudencia administrativa ni tributaria.

13. NOMBRE LAS EXCEPCIONES A LAS REGLAS DE VIGENCIA DE LAS LEYES


TRIBUTARIAS.

Las Leyes Tributarias entran en vigencia según se indica a continuación:


En virtud del articulo 3 del código tributario
“la ley que modifique una norma impositiva, establezca nuevos impuestos o suprima
uno existente, regirá desde el día 1ro del mes siguiente al de su publicación en el
diario oficial”
de esta manera para que tenga fuerza obligatoria se necesita
1) promulgación de la ley
2) publicación en el diario oficial
La regla general es el principio de irretroactividad contemplado en el artículo 3 CT.

¿cuales son las excepciones?

a) Tratándose de normas sobre infracciones y que imponen sanciones

es una excepción al principio de irretroactividad estipulado en el artículo 3 del CT,


establece que si una ley viene a eximir o aplicar una sanción inferior a
determinados hechos ya ocurridos con anterioridad a la puesta en vigencia de la
norma, se aplicará la nueva Ley a hechos ocurridos antes de su vigencia, cuando
dicha Ley exima tales hechos de toda pena o les aplique una menos rigurosa.

b) La Ley que modifique la tasa de los impuestos anuales o los elementos que
sirven para determinar la base de ellos, entrará en vigencia el día primero de
enero del año siguiente al de su publicación, y los impuestos que deban
pagarse a contar de esa fecha quedarán afectos a la nueva Ley.
c) Las leyes que modifiquen el interés moratorio

El artículo 3 CT establece que el interés moratorio se va aplicar al impuesto


adeudado y reajustado será la que rija al momento del pago cualquiera sea la fecha
que se hizo exigible el pago del tributo.

14. FACULTADES DEL DIRECTOR NACIONAL Y DIRECTORES REGIONALES,


ACTUACIONES DEL SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS.

Director nacional:

17
Un funcionario con el título de “Director”, es el Jefe Superior del Servicio; será nombrado
por el Presidente de la República, siendo de su exclusiva confianza. Este puede representar
al Servicio en todos los asuntos, incluidos recursos judiciales en que la ley le asigne la
calidad de parte, y los recursos extraordinarios que se interpongan en contra del mismo
Servicio con motivo de actuaciones administrativas o jurisdiccionales.
Y planificar las labores del Servicio y desarrollar políticas y programas que promuevan la
más eficiente administración y fiscalización de los impuestos. Podrá asimismo, promover el
cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias mediante el establecimiento de
sistemas de premios o incentivos al público en general, en la forma que estime conveniente,
y sin sujeción a otra limitación que las disponibilidades presupuestarias. Los premios que se
otorguen en uso de esta facultad, no estarán sujetos a la Ley sobre Impuesto a la Renta;

Director Regional: Son las autoridades máximas del Servicio dentro de los límites de sus
respectivas jurisdicciones territoriales y dependen directamente del Director.

15. NOMBRE TRES FACULTADES DEL DIRECTOR DEL SII


Atribuciones del Director del SII en virtud del artículo 6 CT

1. Interpretar Administrativamente las disposiciones tributarias:


- Circulares: Interpretaciones de carácter general que regulan una nueva ley,
nueva normativa, nuevas disposiciones, etc.
- Instrucciones: instrucciones internas que se puedan dar a los mismos
funcionarios, o instrucciones que se pueden establecer a través de
resoluciones, como cambios sujetos de IVA, forma en la cual deben
determinar el capital propio tributario o bien otro tipo de instrucciones que
regula el SII, también de carácter general como la forma en la cual los
contribuyentes deben hacer sus declaraciones de impuestos o como deberían
presentar determinados documentos al SII
- Oficios: Les permite obtener certeza jurídica a los contribuyentes cuando lo
consultan, y por otro lado, limita el actuar del SII, es decir, Las Direcciones
Regionales, no puede hacer una determinación distinta a lo que está
establecido en algún oficio del Director Nacional. De esta forma, si el D.N a
través de un oficio, establece que una determinada operación no está gravada,
la Dirección Regional, cuando fiscalice esos impuestos asociados a esa
empresa que señala que no está gravada, no puede determinar algo contrario,
es decir, tiene que llegar a concluir que no está gravada, por lo cual no puede
cobrar impuestos o algo similar.

2. iniciar investigaciones, por querella o por denuncia de los delitos tributarios que
tengan por sanción penas privativas o multas en virtud del artículo 162 CT, es una
facultad exclusiva y discrecional.
3. conocer del recurso jerárquico.
4. Absolver consultas de sus funcionarios u otras autoridades.

18
5. Ordenar la publicación o notificación de avisos de carácter general.
6. Disponer colocación de afiches
7. Mantener canje de información con otros países: Dentro de los modelos de convenio
de doble tributación, suscritos por Chile, con otros países (ej: Perú, Canadá, Brasil,
etc.) son un mecanismo para que no se genere una doble tributación, que no se
genere elusión, dándoles un tratamiento específico a los no residentes que residen en
los países con convenios de doble tributación, también se establecen reglas de
intercambio de información entre los distintos países. Esos intercambios de
información, para hacer una revisión de impuestos, está dentro de las facultades del
SII para intercambio de información, a través de estas instrucciones.
8. DFL 7 Otras Ej. “Decidir ejercitar o no la acción penal tributaria”.
9. Conciliar actuaciones reclamadas. Art 132 bis C.T (Ley N°21.039 / 2017): La C.S
señaló al respecto que lo que se está conciliando son errores manifiestos de los actos
administrativos del SII, que se podrían acordar con el mismo contribuyente para
dejar sin efecto el acto administrativo, antes de llegar a un procedimiento judicial,
aquí no hay una conciliación de impuestos
10. Conocer el recurso jerárquico, el que para efectos tributarios procederá en contra de
lo resuelto en el recurso de reposición administrativa (RAV) establecido en el artículo
123 bis y sólo podrá fundarse en la existencia de un vicio o error de derecho al aplicar
la norma: Si el Director Nacional tiene una interpretación administrativa de un oficio,
y el DEPAT, no respeto esa interpretación, el contribuyente a través del recurso
jerárquico puede pedirle al Director Nacional que acoja este recurso y modifique la
RAV, anulando y corrigiendo este error de derecho, dado que no se aplicó el
respectivo oficio.

16. NOMBRE CINCO FACULTADES DE LOS DIRECTORES REGIONALES


Directores Regionales

1. Absolver las consultas sobre la aplicación e interpretación de las normas tributarias,


las que serán tramitadas conforme a las mismas reglas a que se refiere el número 2,
letra A, inciso segundo del presente artículo.
2. Solicitar la aplicación de apremios y pedir su renovación en los casos a que se refiere
el título I del Libro Segundo
3. Aplicar, rebajar, o condonar las sanciones administrativas fijas o variables
4. Condonar total o parcialmente los intereses penales por la mora en el pago de los
impuestos, en los casos expresamente autorizados por la ley ciñéndose estrictamente
a las políticas de condonación fijadas conforme artículo 207.
5. Resolver administrativamente todos los asuntos de carácter tributario que se
promuevan, incluso corregir de oficio, en cualquier tiempo, los vicios o errores
manifiestos en que se haya incurrido en las resoluciones, liquidaciones o giros de
impuestos.
6. Disponer el cumplimiento administrativo de las sentencias dictadas por los
Tribunales Tributarios y Aduaneros.
7. Autorizar a otros funcionarios para resolver determinadas materias, aún las de su
exclusiva competencia, o para hacer uso de las facultades que le confiere el Estatuto

19
Orgánico del Servicio, actuando por “orden del Director Regional”, y encargarles, de
acuerdo con las leyes y reglamentos, el cumplimiento de otras funciones u
obligaciones.
8. Disponer en las resoluciones que se dicten en conformidad a lo dispuesto en los
números 5° y 6° de la presente letra, la devolución y pago de las sumas solucionadas
indebidamente o en exceso a título de impuestos, reajuste, intereses, sanciones o
costas. Estas resoluciones se remitirán a la Contraloría General de la República para
su toma de razón: El contribuyente tiene derecho a pedir la devolución de los
impuestos pagados en exceso indebidamente, a través de la norma del artículo 126
del C.T, donde se presenta una petición administrativa, y el SII debe resolverla, en
función de los N° 5 y 6 del artículo 6 letra B del C.T

Sin perjuicio de estas facultades, el Director y los Directores Regionales tendrán también las
que les confieren el presente Código, el Estatuto Orgánico del Servicio y las leyes vigentes.

Los Directores Regionales, en el ejercicio de sus funciones, deberán ajustarse a las normas e
instrucciones impartidas por el Director.

17. ¿QUÉ ES UNA ACTUACIÓN?

a. Concepto de actuación: Acto o gestión que los funcionarios competentes del Servicio
efectúan en cumplimiento de sus funciones que el Código Tributario y demás leyes
impositivas le han entregado para la aplicación y fiscalización de los impuestos.
podemos mencionar:
· Practicar notificaciones
· Practicar liquidaciones de impuestos.
· Practicar giros de impuestos.
· Efectuar verificación de domicilio de los contribuyentes
· Efectuar clausura de establecimiento en cumplimiento de una resolución

Estas son las actuaciones que debiera hacer un funcionario, o el Director regional, entre
otros, con la competencia adecuada, y dentro del entramado normativo consistente.

18. ¿CUÁNDO DEBEN PRACTICARSE?

a. Oportunidad para practicar las actuaciones del SII:

Artículo 10.- “Las actuaciones del Servicio deberán practicarse en días y horas hábiles, a
menos que por la naturaleza de los actos fiscalizados deban realizarse en días u horas
inhábiles. Para los fines de lo dispuesto en este inciso, se entenderá que son días hábiles los no
feriados y horas hábiles, las que median entre las ocho y las veinte horas.
Salvo los plazos establecidos para procedimientos judiciales o por disposición legal en
contrario, todos los plazos de días establecidos en este Código y demás leyes tributarias de

20
competencia del Servicio son de días hábiles, entendiéndose que son inhábiles los días
sábado, domingo y festivos.
Los plazos se computarán desde el día siguiente a aquél en que se notifique o publique
el acto de que se trate o se produzca su estimación o su desestimación en virtud del silencio
administrativo. Si en el mes de vencimiento no hubiere equivalente al día del mes en que
comienza el cómputo, se entenderá que el plazo expira el último día de aquel mes.
Cuando el último día de un plazo de mes o de año sea inhábil, éste se entenderá
prorrogado al primer día hábil siguiente.
Las presentaciones que deba hacer el contribuyente, que pendan de un plazo fatal, podrán
ser entregadas hasta las 24 horas del último día del plazo respectivo en el domicilio
de un funcionario habilitado especialmente al efecto. Para tales fines, los domicilios se
encontrarán expuestos al público en un sitio destacado de cada oficina institucional.”

19) ¿Qué es una notificación?

Concepto: Es una actuación que tiene por objeto poner en conocimiento a una persona,
contribuyente o no una determinada actuación o resolución del Servicio.

Importancia Notificación: Las actuaciones del Servicio que requieren ser puestas en
conocimiento del interesado sólo producen efecto en virtud de la notificación hecha con
arreglo a la ley.

Por otra parte, el artículo 65 del CPC dispone que los términos comenzarán a correr para
cada parte desde el día de la notificación.

A su vez, el artículo 25 de la Ley 19880 sobre Procedimientos administrativos, dispone que


“Los plazos se computarán desde el día siguiente a aquel en que se notifique o publique el
acto de que se trate o se produzca su estimación o su desestimación, en virtud del silencio
administrativo”
Si en el mes de vencimiento no hubiere equivalente al día del mes en que comienza el
cómputo, se entenderá que el plazo expira el ultimo dia de aquel mes”

Por su parte, en el ámbito jurisdiccional, el artículo 124 inciso tercero, dispone que, el
reclamo deberá ser interpuesto en el término falta de noventa días, contados desde la
notificación correspondiente.

De lo expuesto las notificaciones cumplen dos efectos:

1- La actuación o resolución surte efectos respecto de la o las personas que han sido puestas
en conocimiento a partir de su notificación legal; si no hay notificación o está hecha
conforme a la Ley, la actuación no produce efecto alguno.

2- De dicha actuación o resolución deriva un derecho para el afectado que debe ejercer
dentro de un periodo de tiempo. (emplazamiento)

21
3- En el ámbito jurisdiccional la notificación de ciertas resoluciones (sentencias definitivas,
interlocutorias de primer grado) produce un tercer efecto, denominado desasimiento
(imposibilidad que tiene el tribunal que dicto una resolución para modificarla)

20) Nombre 5 tipos de notificaciones

- Personal (artículo 11 CT): Consiste en entregar copia íntegra de la resolución o


actuación que se desea poner en conocimiento del contribuyente, directamente a él,
en cualquier lugar este se encuentra o fuera habido.
- Por cédula: Es la que consiste en integrar en el domicilio del notificado copia íntegra
de la resolución o actuación de la que se trata, con los datos necesarios para su
acertada inteligencia.
- Por carta certificada: Es la que se practica dirigió al domicilio del interesado una carta
certificada que el funcionario de correos que corresponda debe entregará a cualquier
persona adulta se encuentre en él, debiendo firmar el recibo respectivo
- Por correo electrónico
- Por aviso postal simple
- Por aviso en los diarios
- Por aviso en el diario oficia

21) Qué es comparecer

En conformidad con la circular N°54 del SII

Por comparecencia se entiende el acto de una persona de presentarse ante otra, sea
espontáneamente , sea en virtud de llamamiento o intimación de una autoridad, para la
práctica de una actuación administrativa o diligencia judicial.
Ahora bien, una persona, y específicamente un contribuyente, puede presentarse de dos
formas ante el Servicio de Impuestos Internos, a saber: personalmente o representado por un
tercero.
De esta forma Comparecencia en ámbito tributario corresponde a la presentación que realiza
un contribuyente u otra persona ante el Servicio de Impuestos Internos, en forma personal o
representado a través de un tercero que cuente con un mandato por escrito.

22. MENCIONE TIPOS DE COMPARECENCIA

I COMPARECENCIA PERSONAL.
El artículo 9º del Código Tributario establece como regla general, que el contribuyente
comparecerá ante el Servicio personalmente.

Un contribuyente comparece personalmente ante el Servicio cuando se presenta en persona


para actuar a nombre propio.
II COMPARECENCIA DEL CONTRIBUYENTE POR MEDIO DE REPRESENTANTE.
Conforme al artículo 9° del Código Tributario cuando una persona actúa por cuenta de un
contribuyente necesariamente debe contar con facultades de representación para ello.

22
La representación es una institución del Derecho por la cual "lo que una persona ejecuta a
nombre de otra, estando facultada por ella o por la ley para representarla, produce respecto
del representado iguales efectos que si hubiese contratado él mismo''.( Artículo 1448 del
Código Civil).
La representación puede ser legal o voluntaria.
La representación legal es aquella consagrada expresamente en alguna disposición legal.
Así, están obligadas a actuar mediante un representante legal los "incapaces" y "fallidos",
como menores de edad.

La representación voluntaria es aquella en que una persona plenamente capaz encarga la


gestión de uno o más negocios a otra y puede tener origen en un acto jurídico unilateral,
como cuando se confiere poder, o en un contrato, como en el mandato, o en un
cuasicontrato, como ocurre en la agencia oficiosa.

Para más detalles leer Circular N°54 SII.

23) NOTIFICACIÓN POR CORREO ELECTRÓNICO

La Ley 20420 modificó el inciso primero del artículo 11 del CT con la finalidad de facultar a
los contribuyentes a solicitar ser notificados por correo electrónico. En este caso la
notificación se entenderá efectuada en la fecha del envío del correo electrónico.

El correo debe contener una transcripción de la actuación del Servicio incluyendo los datos
necesarios para su acertada inteligencia, y será remitido a la dirección electrónica que
indique el contribuyente, quien deberá mantener actualizada, informado sus modificaciones
al servicio en el plazo que determine la dirección.

Cualquier circunstancia ajena al Servicio por la que el contribuyente no reciba el correo


electrónico, no anulará la notificación.

Exceptuando las normas especiales sobre notificación contenidas en este código (código
tributario), la solicitud del contribuyente para ser notificado por correo electrónico regirá
para todas las notificaciones que en lo sucesivo deba practicarle el servicio. En cualquier
momento, el contribuyente podrá dejar sin efecto esta solicitud, siempre que en dicho acto
individualice a un domicilio para efectos de posteriores notificaciones. El Servicio, además,
mantendrá en su página web y a su disposición del contribuyente en su sitio personal, una
imagen digital de la notificación y actuación realizadas.

En virtud del artículo 11 del CT, el contribuyente tiene la carga de mantener actualizada la
dirección electrónica que comunique al Servicio, debiendo informar sus modificaciones a
este organismo.
Constancia de haberse efectuado la notificación por correo electrónico: Tratándose de esta
forma de notificación, el ministro de fe que haya practicado la diligencia deberá dejar
constancia de este hecho a través de una certificación que se guardará por el Servicio de
manera indefinida.

23
Dicha certificación señalará lo siguiente:
- El lugar, hora y día en que se realizó la notificación.
- La forma en que se efectuó
- El nombre y Rut del Notificado
- El tipo y número del documento que se notificó
Fecha en que se considera efectuada la notificación por correo electrónico: De acuerdo a lo
dispuesto en el inciso primero del artículo 11, la notificación se entenderá efectuada en la
fecha del envió del correo electrónico, previa certificación de ésta por el Ministro de fe que
realiza esta diligencia. (No es un requisito de validez que se conteste el correo electrónico)
Las notificaciones que se efectúen a través de este mecanismo electrónico tienen igual
validez que las que se realicen por los otros medios legales y le son oponibles al
contribuyente en los casos y oportunidades establecidas en la Ley.

25) ¿Qué es el rol único tributario?

El rol único tributario es la forma de identificar a los contribuyentes a través de un número


el cual los individualiza. Asimismo, el artículo 66 expresa que “Todas las personas naturales
y jurídicas y las entidades o agrupaciones sin personalidad jurídica, pero susceptibles de ser
sujetos de impuestos, que en razón de su actividad o condición causen o puedan causar
impuestos, deben estar inscritas en el Rol Único Tributario de acuerdo con las normas del
Reglamento respectivo.

Todas las personas naturales y jurídicas y las entidades o agrupaciones sin personalidad
jurídica, pero susceptibles de ser sujetos de impuestos, que en razón de su actividad o
condición puedan causar impuestos en nuestro país, deben estar inscritas en el Rol Único
tributario. La confección de este registro, su mantención y permanente actualización está a
cargo del Servicio de Impuestos Internos

26) ¿Cuál es el plazo para dar aviso de iniciación de actividades?

En virtud del artículo 68 del CT el plazo que tiene el contribuyente para dar aviso de
iniciación de actividades al Servicio es dentro de 2 meses posteriores a la iniciación de
actividades. El trámite se puede hacer mediante la página web o en las oficinas del Servicio,
y debe considerarse para el conteo del plazo el mes completo, es decir si su iniciación fue el
día 25/10/2021 tendrá un plazo hasta el último día del mes de diciembre.
Es posible hacer este trámite a través del formulario 4415.

24
27) ¿Cuáles son las obligaciones tributarias accesorias?

Las leyes tributarias NO sólo imponen al sujeto pasivo una obligación de pagar una suma
determinada de dinero que será la obligación principal, sino que para hacer efectivo dicho
pago o para cautelar el interés fiscal, establecen obligaciones anexas o complementarias.

Obligaciones accesorias: Son aquellas que complementan la obligación tributaria principal


de pago, que vienen a permitir una adecuada administración y fiscalización del tributo.
Entre ellas, la obtención del rut e inicio de actividades.

28) Transcurridos los plazos de 9 o 12 meses de que dispone el Servicio para ejercer su
función fiscalizadora de acuerdo con el Art. 59 del Código Tributario, no es posible iniciar
un nuevo requerimiento de antecedentes respecto del mismo período y el mismo
impuesto..

Efectivamente el servicio no puede iniciar otro requerimiento sobre las mismas partidas esto
según el artículo 8 bis Nº 5 del Código Tributario el cual expresa que “Que el Servicio no
vuelva a iniciar un nuevo procedimiento de fiscalización, ni en el mismo ejercicio ni en los
periodos siguientes, respecto de partidas o hechos que ya han sido objeto de un
procedimiento de fiscalización.” salvo que se trate de un nuevo requerimiento por el mismo
período, o los períodos siguientes, si dicho nuevo requerimiento tiene por objeto un
procedimiento de fiscalización referido a hechos o impuestos distintos de los que fueron
objeto del requerimiento anterior, en cuyo caso sí sería procedente.
Lo anterior que se considera un límite a la facultad de servicio denominado “legítima
confianza” que refiere que el contribuyente tiene derecho a que se respeten los plazos.
Los plazos de 9 o 12 meses se consideran plazos de caducidad por lo que si el SII actúa fuera
de plazo la sanción es la caducidad del acto administrativo.

29) ¿El SII fiscaliza todos los impuestos? ¿El SII puede fiscalizar el royalty minero?

El SII revisa solamente los impuestos que están encomendados por la ley y que se trate de
impuestos internos, por tanto, si quisiéramos hacer una impugnación de impuestos externos,
es decir, derechos aduaneros, esa impugnación o controversia deberíamos colocarlas en el
Servicio Nacional de Aduana o los Servicios Regionales de aduana respectivo, ya que el SII

25
tiene la competencia de fiscalizar administrativamente las disposiciones tributarias y revisar
los impuestos netamente internos, es decir, rentas, IVA, impuesto de timbre y estampilla,
impuestos verdes, etc. La mayor cantidad de los impuestos que les toca ver a diario están
dentro de la competencia del SII salvo como mencionamos anteriormente los impuestos
externos.
En cuanto al royalty minero es tarea de esta entidad fiscalizadora mediante la Dirección de
los Grandes contribuyentes donde se encuentran como una de los tipos de contribuyentes
que están sujetos a esta dirección.
Sí lo puede fiscalizar ya que, el royalty, es una regalía que debe pagar quien explota un
recurso, generalmente no renovable de un país. En si no es un impuesto, es un derecho a,
que se paga para poder extraer, en este caso los minerales. Y se les paga a todos los chilenos,
a través de los pagos al Estado.

Por lo tanto, en relación a regalías mineras, el SII, se va a referir a un impuesto específico


contenido en el Artículo 64 bis de la Ley sobre Impuesto a la Renta, en donde se puede
señalar que de conformidad a lo dispuesto en la misma Ley, dicho gravamen constituye para
la empresa que incurre en su pago un gasto necesario para producir la renta.

30) ¿Puede el SII acceder a información de un contribuyente contenida en su cuenta


corriente bancaria?

La Ley General de Bancos en su artículo 154, inciso primero, establece el secreto a favor de
los depósitos y captaciones de cualquier naturaleza que reciban los bancos, y prohíbe a
estas instituciones proporcionar antecedentes relativos a dichas operaciones si no es a su
titular o a quien haya sido expresamente autorizado por él o la persona que lo represente
legalmente, sin embargo el SII puede solicitar la información siempre y cuando se lleve a
cabo el procedimiento consagrado en el art. 62 y 62 bis del Código Tributario.

En todo proceso de fiscalización en que se detecten diferencias de impuesto debe


practicarse una Citación (del Art. 63 del CT) al contribuyente?

No, ya que, la citación es un medio que contiene los elementos pertinentes para que el
contribuyente tome conocimiento de los fundamentos de hecho y de derecho que sustentan
las diferencias de impuestos. No obstante este trámite por regla general no es obligatorio en
todos los casos de auditoría.

31) Una de las facultades del Director Regional es resolver administrativamente todos los
asuntos de carácter tributario que se promuevan, incluso corregir de oficio cualquier vicio
o error manifiesto ¿tiene un plazo?

26
Art. 6 del Código Tributario letra B n°5 → establece que directores regionales tienen como
facultad resolver administrativamente los asuntos de carácter tributario que se promuevan,
incluso corregir de oficio cualquier vicio o error manifiesto, sin embargo, no puede resolver
peticiones administrativa que contengan las mismas pretensiones planteadas previamente y
se funden en los mismos antecedentes presentados previamente porque perdió la
competencia y esa competencia quedó en sede jurisdiccional (salvo casos del 132 ter que son
los casos de conciliación en sede judicial en que se le pide al servicio sus comentarios).

En caso de que el director regional resuelve un asunto a raíz de una petición administrativa,
el plazo para resolverlo es de 60 días contados desde la presentación de aquella petición. Y la
debe resolver fundadamente.

Circular N°26 del 2008 establece:

La presentación de la solicitud a que se refiere este procedimiento no tiene un plazo


preestablecido por la ley, por lo tanto, puede ser deducida por el interesado en cualquier
tiempo.

Sin embargo, se debe tener presente que el plazo para reclamar transcurre en forma
simultánea y por ende, transcurrido éste se extingue la posibilidad de deducir reclamo en
sede jurisdiccional.

Efectuada la presentación de una solicitud de RAF respecto de liquidaciones de impuestos,


el Servicio queda impedido de efectuar el giro correspondiente.

Transcurrido el plazo de 60 días a que se refiere el artículo 124 del Código Tributario, sin que
se haya presentado solicitud de RAF o el correspondiente reclamo, se procederá a emitir él o
los giros respectivos.

32) Las notificaciones que se deban efectuarse a una sociedad declarada en quiebra. ¿A
quien se deben hacer?

Respecto a la notificación, debemos ver quien queda a cargo de los bienes y la empresa una
vez declarada está en quiebra, de acuerdo al artículo 91 del Código Tributario sería el
liquidador, por lo que a él se le debería notificar.
El liquidador para todos los efectos es el representante legal de la sociedad, según efecto del
desasimiento el deudor va a perder la administración de sus bienes y el liquidador va a ser
que va a tener esta nueva administración.
El liquidador cuando empieza el proceso debe notificar al SII, si no lo hace, se notifica al
representante legal.

27
33) ¿concepto de requerimiento de auditoría del art. 59 CT?

La Auditoría Tributaria es un procedimiento, basado en la normativa legal y administrativa


vigente, destinado a fiscalizar el correcto cumplimiento de la obligación tributaria de los
contribuyentes.
Es la forma por la cual se inicia un procedimiento de auditoría por el el SII, es considerado
un procedimiento de fiscalización del SII que se sostiene en un acto administrativo inicial.

Debe cumplir con los requisitos del artículo 8 bis n° 4 CT


a) Indiquen con precisión las razones que motivan la actuación que corresponda. En efecto, toda
actuación del Servicio deberá ser fundada, esto es, expresar los hechos, el derecho y el razonamiento
lógico y jurídico para llegar a una conclusión, sea que la respectiva norma legal así lo disponga
expresamente o no. Adicionalmente, deberán indicar de manera expresa el plazo dentro del cual debe
ser concluida, en cuyo caso se aplicarán las reglas legales cuando existieran, y en ausencia de un plazo
dispuesto por la ley, el Director mediante resolución dispondrá los plazos dentro de los cuales las
actuaciones deberán ser finalizadas.
b) Se entregue información clara, sobre el alcance y contenido de la actuación.
c) Se informe la naturaleza y materia a revisar y el plazo para interponer alegaciones o recursos.
Todo contribuyente tendrá derecho a que se certifique, previa solicitud, el plazo de prescripción que
resulte aplicable.
d) Se informe a todo contribuyente, en cualquier momento y por un medio expedito, de su situación
tributaria y el estado de tramitación de un procedimiento en que es parte.
e) Se admita la acreditación de los actos, contratos u operaciones celebrados en Chile o en el
extranjero con los antecedentes que correspondan a la naturaleza jurídica de los mismos y al lugar
donde fueron otorgados, sin que pueda solicitarse la acreditación de actos o contratos exigiendo
formalidades o solemnidades que no estén establecidas en la ley. Sin perjuicio de lo anterior el Servicio,
en los casos que así lo determine, podrá exigir que los documentos se acompañen traducidos al español
o apostillados.
f) Se notifique, al término de la actuación de que se trate, certificándose que no existen gestiones
pendientes respecto de la materia y por el período revisado o que se haya fiscalizado.

34) ¿Qué es una citación?


Es un acto administrativo intermedio entre la notificación y el requerimiento de auditoría o
entre la notificación de antecedentes y la liquidación

28
Según el artículo 63: “El Servicio hará uso de todos los medios legales para comprobar la
exactitud de las declaraciones presentadas por los contribuyentes y para obtener las
informaciones y antecedentes relativos a los impuestos que se adeuden o pudieren
adeudarse. Por otro lado, el SII ha definido como la comunicación en que el SII solicita al
contribuyente que presente, confirme, aclare, modifique o rectifique su declaración objeto de
la revisión, cuyo trámite no es obligatorio en todos los casos de auditoría, sólo en las
situaciones que el Código Tributario la disponga en forma obligatoria.”

35) ¿Qué es una liquidación?

La liquidación es la determinación de impuestos adeudados hecha por el Servicio, que


considera el valor neto, reajustes, intereses y multas. Se emite y notifica al contribuyente una
vez que se han cumplido los trámites previos. (Citación y/o Tasación), dejando establecido
que se agotaron todas las instancias para requerir antecedentes del contribuyente.
Si no se está de acuerdo con la liquidación el contribuyente puede acogerse a la revisión
voluntaria administrativa, en un plazo de 15 días según la ley 19880.

36) ¿Cuál es la diferencia entre una citación y una liquidación?

La citación es una comunicación que hace el Servicio al contribuyente para que confirme,
aclare, modifique o rectifique la declaración objeto de revisión. Asimismo, este trámite no es
obligatorio salvo que el Código Tributario exprese lo contrario.
En cambio, la liquidación es la determinación de los impuestos adeudados hecha por el
Servicio, que se considera el valor neto, reajustes, intereses y multas .Esto una vez que se han
cumplido los trámites previos que puede ser la citación o tasación.

37) ¿Procede un recurso de resguardo contra una liquidación?

El recurso de resguardo es una forma de ejercer un derecho del contribuyente a través de la


vía administrativa, es decir, ante el mismo SII manifiesto que existe una vulneración de
derechos por parte del servicio, en un plazo de 10 días desde ocurrido los hechos.
Si el contribuyente no está de acuerdo con la liquidación, puede acogerse a la instancia de
revisión administrativa voluntaria (15 días según la ley 19880) o reclamar ante el tribunal
tributario y aduanero competente a su jurisdicción, dentro de los 90 días hábiles contados

29
desde la notificación de la liquidación. Para ello debe presentar su reclamo con el formulario
correspondiente.
Sin embargo, hay que hacer la salvedad de que eventualmente podría proceder este recurso
de resguardo siempre que dentro del proceso de liquidación se configuren vulneraciones a
los Derechos del contribuyente.

38) Nombre algunos organismos que colaboran al SII en la fiscalización

Las funciones del Servicios, se complementa con el ministerio de hacienda, con la tesorería
general de la república, los tribunales tributarios y aduaneros y próximamente con la
Defensoría del Contribuyente.

39) Nombre las limitaciones a las facultades del SII y explique 3 de ellas

● LÍMITES A LAS FACULTADES DEL SERVICIO

a. Legalidad “medios legales”

b. Materia “Tributación interna” porque afecta la confianza legítima

c. Oportunidad

d. Secreto

e. Confianza legítima: Es la confianza que tiene el contribuyente de que, si de una


revisión de antecedentes el Servicio no le dijo nada, espera que años después, si esas
circunstancias no han cambiado, efectivamente se mantenga la razón fiscal. En razón
a ello, que se estableció en el número 5 del 8 bis este principio que yo lo denomino
“confianza legítima”, lo que me permite como contribuyente entender que: si nada
cambia, se mantienen las situaciones forever and ever.

¿Por qué razón se establece este derecho? Porque muchas veces pasaba, sobre todo
con pequeños contribuyentes, el Servicio revisaba algo y algo siguiente volvía a
revisar lo mismo, y al siguiente lo mismo, por ejemplo, gasto de dieta de los
directores, lo revisaba constante y pedía más información, de hecho la misma
información estaba contenida en la oficina del Servicio. Y es por eso que, eso
generaba: primero, que al mismo contribuyente le tocaba un fiscalizador distinto,
uno que tenía una visión diferente de lo que estaba analizando, y terminaba
cobrando un impuesto que en el año anterior no se le había cobrado nada. Entonces,
ahí hay una confianza legítima en el desarrollo del ejercicio de la actividad
económica de este contribuyente. En razón de eso, se incorporó en el artículo 8 bis
número 5 este principio de confianza legítima.

f. Tiempo: Otro límite también está relacionada con la caducidad y prescripción en este
artículo 8 bis número 6.

30
Cuando hablamos de principios, la regla general es que: las facultades de fiscalización se
ejercen dentro de los plazos de prescripción.

● ¿CUÁLES SON LOS LÍMITES?

El principio de la confianza legítima es decir “No volver a fiscalizar partidas o hechos que ya
fueron objeto de una revisión tanto en el mismo período como en los períodos siguientes.

Y ahí es donde uno se cuestiona ¿qué se entiende por una partida o por un hecho? Se
entiende por partida: de una partida contable y que se entiende por un hecho: hecho
jurídico, hecho económico o un hecho específico que podría ser un contrato.

● EXCEPCIONES A ESTA LIMITACIÓN

a. Que el mismo hecho sea revisado por impuestos distintos, por ejemplo, si yo estoy
revisando el impuesto de primera categoría respecto a una comisión que le está
pagando la sociedad chilena a un no residente y lo deduce como gasto, la
fiscalización del Servicio se inicia por el impuesto de primera categoría, el gasto
tributario del artículo 31 y por el respectivo impuesto de primera categoría que es esa
comisión. Luego, el Servicio vuelve a notificar este contribuyente como agente
retenedor y le pregunta por la misma comisión pero por la remesa que le esta
mandando a la sociedad resident afuera asociada a las gestiones que realiza este
encargado de los negocios fuera de Chile, que busca cerrar negocios a nombre de la
sociedad chilena. Y ahí tenemos un impuesto distinto, por eso se sale de la excepción
de: podría revisar el mismo hecho, sí pero lo restaría revisando…ya lo revisé por el
impuesto de primera categoría, lo estoy revisando por otro impuesto de la Ley de
Impuesto a la Renta que es el impuesto adicional que es el qu grava a los no
residentes.

Entonces, ahí sería una situación donde efectivamente, tengo la facultad para volver
a revisar ese hecho pero por un impuesto distinto.

b. Que lleguen nuevos antecedentes que puedan dar lugar a recopilación de


antecedentes que amerita una querella por delito tributario o bien que amerite la
aplicación general antielusivas o bien que lleguen antecedentes que estaban
tendientes a intercambios de información con la autoridad extranjera.

Esas son limitaciones desde el punto de vista del Servicio de Impuestos Internos y cómo se
ejercen estos derechos, y cuáles son las excepciones a este tipo de derecho.

Y efectivamente tenemos otra limitaciones que es la:

c. La caducidad: Se entiende por caducidad al plazo que tiene el Servicio de Impuestos


Internos una vez que recibe toda la documentación del contribuyente para citar,
girar o liquidar impuestos.

¿Cuál es la regla general en temas de caducidad? El plazo es de 9 meses.

¿Desde cuándo se cuentan? Desde que el funcionario certificó que todos los
antecedentes solicitados han sido puestos a disposición del contribuyente. Es decir,
acá igual se incorpora una obligación legal para el funcionario del Servicio de

31
Impuestos Internos que está haciendo está fiscalización: de emitir una certificado de
haberse acompañado toda la documentación en el plazo de 10 días.

¿Cómo opera esta certificación? Y esta certificación, por regla general, se deja en un
expediente electrónico que es la emisión de un documento que señala: “con fecha
tanto tanto, el contribuyente acompañó todos los antecedentes, certifico que no
queda pendiente nada” y se sube a un expediente electrónico que es donde se
llevaría esta fiscalización por parte del Servicio de Impuesto Internos.

Esta regla general tiene algunas excepciones que son:


1. 12 meses: Son para renta líquidas imponibles superior a 5.000 UTM, es decir,
cuando el Servicio está fiscalizando un contribuyente muy grande, ya no
aplican los 9 meses de caducidad sino que nos vamos a los 12 meses. Efectos
tributarios de reorganizaciones, es decir, fusiones, divisiones,etc; ahí ya no
son 9 meses sino que 12 meses; contabilidad entre empresas relacionadas y en
casos de renta o impuestos adicional, en casos de IVA siempre nos
deberíamos acotar a el plazo de 9 meses porque la renta líquida imponible es
una determinación tributaria de impuesto de primera categoría, que es
distinto al impuesto adicional y al impuesto de valor agregado.

Es por eso que, este plazo de los 12 meses que se señalan acá, es una norma
excepcional, es una excepción al plazo de los 9 meses. Por lo cual, si estamos
revisando un caso de impuesto de valor agregado, los plazos no deberían ser
12 sino que deberían ser 9 meses.

Hay otra excepción en el mismo artículo 59 y el 8 bis que señala que:

2. 18 meses: Estos plazos deberían ser 18 meses cuando se requiera información


de autoridad extranjera, cuando realizo intercambio de información o bien,
cuando sea una recopilación de antecedentes, norma general antielusiva,
artículo 41 G y 41 H de la ley de Impuesto a la Renta.
3. 18 + 6 meses: Otra excepción es que, este plazo de caducidad…imaginemos el
plazo de caducidad como plazo de revisión desde que se notificó una
solicitud de antecedentes por parte del Servicio de Impuestos Internos hasta
que emite una acto administrativo intermedio o bien que termine el
procedimiento de fiscalización. Este plazo puede llegar hasta 24 meses, es
decir, 18 más 6 meses cuando se emite la resolución por parte del Servicio de
Impuestos Internos. Es decir, ahí yo podría alargar los plazos.

● ¿CUÁL ES LA SANCIÓN?

Si es que no se respetan estos plazos de caducidad, es la caducidad del acto administrativo.


Es decir, si el Servicio de Impuestos Internos emite un acto administrativo a posterior a los 9
meses o bien, a posterior de estos 12 meses; el contribuyente puede, y efectivamente le iría
bien, alegar la caducidad ante Departamento de Procedimiento Administrativo a través de
una reposición administrativa voluntaria o ante un Tribunal Tributario Aduanero a través de
un reclamo de la caducidad del acto administrativo que se emitió por parte del Servicio.

Este plazo a diferencia de la prescripción de impuestos, no se interrumpe ni se suspende, es


decir, si no cito al contribuyente, si no se realizó nada dentro de ese plazo, la facultad de
fiscalizar caduca y hay una responsabilidad administrativa del mismo contribuyente.

32
40) ¿Quién debe formular la citación?

La Citación es una comunicación en que el SII solicita al contribuyente que presente,


confirme, aclare, modifique o rectifique su declaración objeto de la revisión. Sin
embargo, este trámite no es obligatorio en todos los casos de auditoría. O SEA CITA
EL SII.

41.¿Cuáles son los efectos que produce la citación?

El principal efecto de la citación es el aumento del plazo de la prescripción, esto según el


artículo 63 inciso 4º que indica “la citación producirá el efecto de aumentar los plazos de
prescripción en los términos del inciso 4º del artículo 200 respecto de los impuestos
derivados de las operaciones que se indiquen determinadamente en ella” por su parte el
artículo 200 inciso 4º expresa que “los plazos anteriores se entenderán aumentados por el
término de tres meses desde que se cite al contribuyente, de conformidad al artículo 63”

Otros efectos son la radicación de la auditoría según el artículo 59 bis, la facultad de tasar y
la competencia jurisdiccional según el artículo 115 inciso 2º.

—-----

En esta situación, puede que la respuesta se considere: suficiente, parcial o insuficiente.

- Suficiente: En este caso, el contribuyente presenta una declaración, rectifica, aclara o aporta
más antecedentes que dejan sin efecto todos los aspectos citados originalmente, entonces el
SII debe conciliar las observaciones reflejadas en la citación, poniendo en conocimiento del
contribuyente el término de la auditoría a través de una carta de aviso, y haciendo entrega
de su documentación mediante el acta de devolución respectiva.

- Parcial: El contribuyente presenta una declaración, rectifica, amplia o aporta antecedentes


que aclaran sólo algunos aspectos citados, entonces el Servicio concilia por esa parte y por
las diferencias no aclaradas, líquida.

- Insuficiente: Es decir, con los antecedentes presentados por el contribuyente no se aclara


ninguna de las observaciones citadas. En este caso, el Servicio procede a practicar las
liquidaciones respectivas

42) ¿si la empresa pagó más impuestos en un periodo tributario ¿qué puede hacer?

33
El contribuyente tiene derecho de solicitar la devolución de las cantidades que corresponden
a pagos indebidos o en exceso de lo adeudado a título de impuestos, las Tesorerías procederá
a ingresar dichas cantidades como pagos provisionales de impuestos. Para estos fines,
bastará que el contribuyente acompañe a la Tesorería una copia autorizada de la resolución
del Servicio en la cual conste que tales cantidades pueden ser imputadas en virtud de las
causales ya indicadas. Esto según el artículo 51 CT.

Artículo 51: “Cuando los contribuyentes no ejerciten el derecho a solicitar la


devolución de las cantidades que corresponden a pagos indebidos o en exceso de lo
adeudado a título de impuestos, las Tesorerías procederán a ingresar dichas
cantidades como pagos provisionales de impuestos. Para estos fines, bastará que el
contribuyente acompañe a la Tesorería una copia autorizada de la resolución del
Servicio en la cual conste que tales cantidades pueden ser imputadas en virtud de las
causales ya indicadas”

43) Regulación de derechos de los derechos del contribuyente consagrado Código


Tributario y ejercicio de estos vía administrativa y judicial

Estos derechos se encuentran regulados en el artículo 8 bis del Código Tributario.


Entre ellos, se pueden mencionar:
- El derecho a ser informado sobre el ejercicio de sus derechos: Se tiene que facilitar
información clara sobre el sentido y alcance de las acciones en que tenga la calidad de
interesado.
- La atención cortés, diligente y oportuna con el debido respeto y consideración: La
atención diligente alude a entregar información exacta y útil al contribuyente, que
satisfaga la necesidad de haber formulado sus consultas personalmente o
representado. La oportunidad, implica que la atención al contribuyente no debe
dilatarse, posponerse o interrumpirse por atender otras tareas o trámites que no sean
atingentes.
- Obtener en forma completa y oportuna las devoluciones a que tenga derecho
conforme a las leyes tributarias debidamente actualizadas: Es decir, cuando yo pido
las devolución de impuesto a través del artículo 126 C. Tributario o del artículo 97 de
la Ley del Impuesto a la Renta, el servicio tiene el deber de restituir esos fondos, si es

34
que no hay una impugnación dentro de un plazo determinado, dentro del plazo
señalado en la respectiva ley.
- Que las actuaciones del SII, constituya o no actuaciones o procedimientos de
fiscalización: a) indique con precisión las razones que motivan la actuación que
corresponda y el plazo dentro del cual debe ser concluida.
- Que el servicio no vuelva a iniciar un nuevo procedimiento de fiscalización, ni en el
mismo ejercicio ni en los periodos siguientes, que incide en partidas o hechos que ya
han sido objeto de un procedimiento de fiscalización anterior.

Estos se pueden ejercer por vía administrativa , mediante el recurso de resguardo, el cual se
puede ejercer ante el director regional o ante el nacional, dependiendo quien realizó la
acción u omisión que vulneró los derechos del contribuyente. En un plazo de 10 días
corridos desde los hechos y se resuelve en 5 días por el Servicio.

Por la vía judicial se hace a través del recurso de vulneración de derechos del contribuyente,
se interpone ante el tribunal tributario y aduanero en cuya jurisdicción se hubiere producido
la omisión u acto. El plazo es de 15 días y no se tuvo que haber interpuesto un recurso de
protección ante la Corte Apelaciones respectiva.

44) Objetivos y funciones del Defensor del Contribuyente


El rol es intermediar en la relación que existe entre el servicio de impuestos internos (SII) y
los contribuyentes y entre el servicio de impuestos internos y los tribunales tributarios
aduaneros, estando facultada no sólo para asesorar a los contribuyentes, sino para que
también para la representarlos en la interposición de recursos administrativos con el SII.

En esta línea, al determinar claramente la protección como rol principal de esta nueva
entidad, se busca evitar que la DEDECON se transforme en un organismo fiscalizador de las
actuaciones y procedimientos del SII y que se concentre en garantizar el respeto de los
derechos de los contribuyentes, por ejemplo, actuando como tercero en los procesos de
mediación entre el SII y el contribuyente emitiendo opiniones técnicas que serán las bases y
fundamento de los eventuales reclamos de las pymes ante los tribunales tributarios
aduaneros, entre otras facultades. La DEDECON va a estar revisando la legislación actual
para dar un contenido o bien levantar temas que perjudican o puedan favorecer un poco
más a este segmento de micro y pequeñas empresas con ingresos no superiores a las 2.400
UF

35
FUNCIONES DEDECON:

Prestar a los contribuyentes servicios gratuitos que: no constituyen un recurso


administrativo, no crean ni extinguen obligaciones, no constituyen una asesoría legal,
contable o jurídica.
Sus servicios son de orientación respecto de cualquier acto, hecho u omisión del SII que
vulnere o desconozca los derechos de los contribuyentes ala ley o respecto de la forma en la
que deben cumplirse los requerimientos del SII. En este caso, si el organismo evalúa como
procedente la solicitud de orientación, en 5 días entregará una propuesta de solución y el
contribuyente involucrado tendrá 3 días para informar si acepta la propuesta. La falta de
respuesta producirá el término del trámite.
Ante una queja particular sobre un acto administrativo o la actuación de un funcionario del
SII, la DEDECON revisará el caso y en el evento de considerarlo procedente, lo informará
con el funcionario involucrado quien tendrá 5 días para responder. Sobre la base de dicha
información se emitirá una recomendación.
Las recomendaciones que emanen de la DEDECON deberán ser publicadas en su página
web y en el Diario Oficial u otros medios de difusión masiva en casos graves, reiterados o
aplicables a grupos de personas.

Existe un procedimiento de mediación para resolver conflictos entre contribuyentes y el SII.


En caso de existir un acuerdo, constará por escrito en un documento suscrito por el defensor,
en su calidad de ministro de fe, y tendrá efecto de cosa juzgada

45) explique de forma general el sistema impositivo chileno, teniendo una visión amplia de
las cargas que tendría una empresa o persona natural residente, al momento de desarrollar
cualquier actividad económica.
Se conoce como sistema impositivo al conjunto de las normas y las medidas que le permiten
al Estado obtener ingresos tributarios. Los fondos recaudados posibilitan el financiamiento
de los gastos públicos.
De conformidad con la Ley de Impuesto a la Renta, encontramos:

1- Impuesto de primera categoría: que afecta las rentas de capital, es decir, el conjunto de
bienes materiales creados por el hombre que sirven para producir otros bienes y servicios.
- Impuesto proporcional
- las rentas que grava son del artículo 20.

36
- “Pequeños contribuyentes” deben tributar en base a la renta presunta o régimen de
“transparencia tributaria”.
- En vista de que hay personas naturales tras la empresas, constituye un crédito contra
los impuestos personales que se deban pagar (Global Complementario o el
Adicional).
- Impuesto directo
- Impuesto anual
- Impuesto de declaración jurada
- Por regla general, afecta las rentas devengadas.

2- Impuesto de segunda categoría: grava las rentas del trabajo dependiente (remuneraciones,
sueldos, salarios y pensiones). La base imponible dependerá según cómo ascienda el hecho
gravado (sueldo) y una vez determinada se aplicará una tasa progresiva que va desde el 0%
al 35%.
*Impuesto del trabajo dependiente
- Impuesto único
- Impuesto de retención
- Impuesto regresivo
- Impuesto personal
- Impuesto Directo
- Grava el ingreso bruto
- Sujeto pasivo es solo la persona natural
*En cuanto al trabajo independiente, este se grava por el artículo 42 N°2. Es directo,
personal, se aplica la tasa del impuesto Global Complementario, es anual, supletorio.

3-Impuesto Global Complementario (art. 52): tributo que grava a las personas naturales con
domicilio o residencia en Chile, en relación al conjunto de sus rentas (sean de fuente chilena
o extranjera), sin importar su nacionalidad.
- Impuesto personal
- Progresivo
- Anual
- Complementario
- Global

4-Impuesto Adicional: impuesto a la renta que pagan las personas domiciliadas o residentes
en el extranjero que están obteniendo rentas de fuentes chilenas.
- Afecta personas naturales y jurídicas
- Anual y mensual
- Proporcional
- Único
- Directo
- Real

Obligaciones accesorias: complementan la obligación principal que permiten una adecuada


administración y fiscalización del tributo. Estas son:

37
- Obtención del RUT: para aquellas personas naturales y jurídicas o agrupaciones sin
personalidad jurídica pero susceptibles de ser sujetos que por su actividad o
condición puedan causar.
- Presentar declaración jurada de la iniciación de actividades: obligación que recae
sobre las personas que inician negocios o labores susceptibles de producir rentas
gravadas en primera y segunda categoría según el artículo 20, número 1 letra a), 3°,
4° y 5°, contribuyente del artículo 34 que sean propietarios o usufructuarios y
exploten bienes raíces agrícolas en virtud del artículo 42 N°2 y 48 de la LIR.

46) Concepto de Renta - de ingreso no Renta, la obligación tributaria de renta y los


impuestos en general.

Desde el punto de vista de la ley de impuesto a la renta, como abogados tributarios


nos debemos rendir al artículo 2 de la ley de impuesto a la renta; “Para los efectos de la
presente ley se aplicarán, en lo que no sean contrarias a ella, las definiciones establecidas en
el código tributario y, además, salvo que la naturaleza del texto implique otro significado, se
entenderá:

1.- Por “renta” los ingresos que constituyan utilidades o beneficios que rinda una cosa o
actividad y todos los beneficios, utilidades e incrementos de patrimonio que se perciban o
devenguen, cualquiera sea su naturaleza, origen o denominación.

38
2.- Por “renta devengada” sobre la cual se tiene un título o derecho independiente de su
actual exigibilidad y que constituye un crédito para su titular.

3.- Por “renta percibida” aquélla que ha ingresado materialmente al patrimonio de una
persona. Debe asimismo entenderse que una renta devengada se percibe desde la obligación
se cumple por algún modo de extinguir distinto al pago.

47) Otra sociedad del Holding tiene por giro exclusivo “Inversión” y solo se dedica a
operaciones del 20 n°2 de la LIR, la única diferencia es que la sociedad es contribuyente de
contabilidad completa.

El ingreso será Renta en qué momento: ¿Cuándo se perciba? ; ¿Cuándo se perciba o se


devengue?; ¿Cuándo solo se devenga?; ninguna de las anteriores u otra que usted pueda
comentar y sugerir.

El artículo 20 N°2 establece las rentas que serán gravadas por el impuesto de primera
categoría, específicamente, la renta obtenida de la tenencia de acciones, títulos mobiliarios,
etc. Por tanto, si se cumple dicho presupuesto no existiría la obligación de llevar una
contabilidad completa, porque se configura una excepción a esto.
Sin embargo, esta empresa al llevar contabilidad completa cumpliría con lo señalado
recientemente el SII, acerca de que el artículo 20 N°2 se adscribe al N°3, puesto que la
tenencia señalada del primer numeral, debe provenir de algún lado, es decir, para obtener
ese título mobiliario, se debió haber adquirido de alguna parte.
En ese sentido, el numeral 3° utiliza el término adquisición, la cual se grava con la obligación
de llevar contabilidad completa, entonces, esto se relaciona con la interpretación que ha
dado el SII.
De acuerdo a lo anterior, estos títulos mobiliarios tendrían el “beneficio” de llevar renta
devengada.
Al realizar operaciones del artículo 20 N°2 de la LIR, estos contribuyentes están afectos a una
tributación especial, es decir, tributan por renta percibida. En consecuencia, una vez
recibidos los dividendos o intereses, recién se va a tributar, por ende, comprende una
excepción a la regla general que sería tributar por renta devengada.

48) Si la persona natural perdió su residencia en Chile y sus negocios no tienen como lugar
de asiento principal Chile, ¿perdió su domicilio? ¿qué sucede si pierde domicilio en Chile?
¿que ocurre si vuelve a cumplir con la permanencia señalada en el art. 8 N°8 del CT?

Esta pregunta reviste especial relevancia, toda vez que el artículo 3 LIR consagra el principio
de territorialidad del impuesto, plantea que aquellos que se consideren residentes pagarán
impuesto sobre sus rentas cualquiera sea su origen. (fuente nacional o mundial)

En este caso es importante analizar el artículo 8 n° 8 CT que plantea los requisitos para
entender la pérdida de domicilio, que no necesariamente se condice con la pérdida de
residencia, así en el presente caso no mantener su asiento principal de negocios, la suya ni la
de su familia en Chile, como tampoco el principal porcentaje de su renta es de fuente
nacional, la persona natural habría perdido su calidad de domiciliado en Chile. (todo como
indicio, pues esto debe ser determinado en la fiscalización).

39
Al perder su residencia y domicilio en Chile, tributará únicamente por sus rentas de fuente
chilena y no por las de fuente extranjera. Por ejemplo, si tiene un inmueble y lo arrienda en
el territorio nacional solo pagará rentas por dicha operación.

Si cumple con la permanencia señalada en el art. 8 N°8 del CT, o se verifique que la mayor
parte de sus ingresos son de fuente chilena, volverá a tributar de acuerdo a la RG, también
por sus rentas de fuente extranjera o mundial.

49)Otra sociedad del Holding durante el ejercicio 2021, actuando como mandatario cerro
varios negocios a nombre de un tercero y además de recibir su comisión, percibió un
reembolso los gastos asociados a la operación. Comentar si es Ingreso renta o No renta o
bien tiene otra naturaleza. Argumentando su respuesta.

Acá hay que analizar 2 aspectos fundamentales: existe una operación realizada a título de
mandato y en segundo lugar, existe un reembolso de gastos asociados a la operación.

Dicho reembolso se considera ingreso no renta, puesto que este pago no es por servicio sino
que consiste en una devolución del dinero que se utilizó para llevar a cabo el mandato, de
esta manera no está afecto a ningún impuesto ni es gravado por estos.

En el mismo sentido el servicio de impuestos internos ha señalado que unos de los requisitos
para que se considere ingreso no renta debe ser la existencia del mandato, que en el caso en
particular si concurre.

revisar artículo 17 n° 16 LIR (hipótesis no renta)

50) Otra sociedad del Holding durante el ejercicio, tuvo que ser sometida a una expropiación
donde constaba dentro de sus activos con un terreno y un galpón construido sobre él. Lo
anterior y mediante notificación del ministerio de obras públicas, el recinto tuvo que ser
“Expropiado” donde recibió por concepto de indemnización la cifra de M$1.500.000.- para la
construcción de la nueva “Línea 15 del metro de Santiago”. Comentar si es Ingreso renta o
No renta. Argumentando su respuesta.

El ingreso que recibe una persona por concepto de una expropiación, representa una
indemnización de un daño emergente, constituyéndose como un ingreso no renta, según lo
señalado en el artículo 17, N° 1, de la Ley sobre Impuesto a la Renta. Dado lo anterior, dicha
indemnización no debe implicar un beneficio o utilidad para quien la percibe, ya que ella
tiene como único propósito cubrir un perjuicio material, no teniendo el mismo tratamiento
tributario el exceso cancelado por sobre dicho límite, el cual se encontraría afecto a los
impuestos generales de la Ley sobre Impuesto a Renta.

51) La sociedad Clary SpA, presenta los siguientes movimientos efectuados durante el año
en curso, en vista que los movimientos son de gran complejidad, se le contrata a usted como
asesor especialista en la materia, para que la declaración de Renta Anual del holding no
contenga errores.

A continuación las Situaciones de Interés:

40
• Una sociedad dedicada a servicios satelitales, desde el mes de Enero del presente año debe
comenzar con la facturación de los servicios, que para estos efectos, son por la transmisión
de TV satelital.

• A lo anterior cabe señalar un dato NO menor: La sociedad factura anticipadamente las


prestaciones del servicio, sin por ello haber percibido ni tampoco prestado el servicio
primeramente.

i. ¿Cuándo es ingreso tributario?

El ingreso de una factura de un servicio que no se ha prestado ni se ha pagado, en el caso


que se realice anticipadamente se transforma en ingreso tributario en el mismo mes que se
ha facturado, puesto que se considera como un ingreso devengado, esto quiere decir que la
empresa tiene un título o derecho, independiente de la posibilidad de exigir el
cumplimiento.

En el mismo sentido lo ha señalado el SII refiriendo que en tal caso el impuesto se devenga
en el mismo mes de la emisión documentaria de conformidad con el Artículo N° 9 de la Ley
sobre Impuesto a las Ventas y Servicios.

52) Concepto de renta en la doctrina económica, en el Derecho Tributario y en el Derecho


Tributario Chileno.

Cuando hablamos de renta podemos ir a revisar la doctrina económica (revisar Smith, David
Ricardo), para la doctrina económica la renta es siempre una riqueza nueva, es decir, cuando
yo recibo, cuando incremento mi patrimonio con algo distinto a lo que tenía se entiende que
hay una riqueza nueva, esa riqueza nueva puede ser material o inmaterial (algunos, Matus,
sólo consideraba la riqueza material y también Smith y David Ricardo; la inmaterial no era
considerada, es decir todos esos incrementos asociados a por ejemplo derechos desde el
punto de vista de estos economistas no eran considerados una renta). La renta debe derivar
de una fuente productiva, en todas las teorías económicas el rédito imponible, es decir
tributable, importa siempre la existencia de un capital, que es su fuente y debe ser
productiva, en el sentido de estar afecta por la decisión del hombre a un proceso de
producción, por lo tanto el capital por sí sólo no genera renta lo que genera renta es todo lo
que ese capital o ese terreno puede o da cuenta de la producción que genera.

No es necesario que la riqueza nueva se haya separado de la fuente que la produce. En este
sentido los aumentos de capital son también de renta. La periodicidad según la doctrina
económica está implícita en la mayoría de los casos, es relevante pero no es indispensable
(Podría tener una renta asociada a una actividad que se genera de manera esporádica como las ventas
de acciones, o algo que no es constante). El rédito según lo que dice esta teoría es neto es decir lo
que tributa no es el ingreso bruto si no que el ingreso bruto menos los gastos necesarios
para obtenerla y producir la renta, es decir se hace una separación, una distribución, no sólo
se queda con el incremento patrimonial no sólo se queda con el flujo de dinero recibido si no
que con todo lo necesario para producir esa renta

La teoría de los economistas nos permite definir la renta como la riqueza nueva, material
o inmaterial, derivada de una fuente productiva, que puede ser o no de carácter periódico.

41
53) Jurisprudencia de los tribunales superiores de justicia. (Concepto de Renta)

Se entiende por renta para los efectos tributarios, los ingresos que constituyan utilidades o
beneficios que rinda una cosa o actividad, y todos los beneficios, utilidades e incrementos de
patrimonio que se perciban o devenguen, cualquiera que sea su naturaleza, origen o
denominación.

(REVISTA D° TRIBUTARIO) Ingresos que constituyan utilidades o beneficios que rinda una
cosa o actividad y todos los beneficios, utilidades e incrementos de patrimonio que se
perciben o devenguen, cualquiera sea su origen, naturaleza o denominación.

- En cuanto al impuesto a la renta como principio general las iglesias, confesiones y


demás entidades religiosas no se encuentran afectas al impuesto a la renta dada la
naturaleza propia de las actividades que envuelve el culto religioso (No es una
actividad industrial, económica, solo es una actividad religiosa). Con todo, si lleva a
cabo actividades comerciales o empresariales, o poseen bienes susceptibles de
producir rentas gravadas con el mencionado tributo, se verán afectadas por los
tributos y demás obligaciones que corresponden de conformidad a la ley.

Las iglesias y este tipo de instituciones tienen un régimen y una exención de impuesto
personal que está establecido en el art. 40 de la LIR que exime del impuesto en primera
categoría a instituciones de beneficencia que determine el presidente de la república, los
requisitos de procedencia son exigentes y solo pueden impetrarlo aquellas instituciones que
no persigan fines de lucro

- Por otra parte, tratándose de sociedades, asociaciones, corporaciones, fundaciones y


otras organizaciones creadas por las iglesias y entidades religiosas reconocidas por el
estado, en la medida que lleven a cabo actividades gravadas o posean bienes
susceptibles de generar rentas gravadas, deben cumplir con las obligaciones
tributarias respectivas que afectan a la generalidad de los contribuyentes.
- Otro ejemplo interesante desde el punto de vista de los bienes raíces, contratos de
arrendamiento, impuesto territorial, pago según contrato, por arrendatario, mayor
renta para propietario o arrendador del bien raíz;

El contribuyente señala que es de común ocurrencia que en los contratos de arrendamiento


de bienes raíces agrícolas o no agrícolas, las partes estipulen que será obligación del
arrendatario pagar las contribuciones de bienes raíces o impuesto territorial.

- En chile no está prohibido el trabajo sexual, lo que la ley chilena regula son
determinadas situaciones que de alguna forma se relacionan con el trabajo sexual.
Aparece una representante señalando que sobre el pago de impuestos el proyecto de
ley (proyecto de ley que está en discusión hoy en el congreso), que los trabajadores
sexuales físicos que son independientes funcionen en base a la renta presunta, es
decir, lo que propone el proyecto de ley es que haya una presunción para aquellos
trabajadores sexuales que se dedican al comercio sexual que lo hacen similarmente a
las personas que tienen un quiosco, para quienes trabajen en burdeles lo harán bajo
un contrato de trabajo común y corriente y el establecimiento funcionarial como
cualquier comercio, a estos trabajadores sexuales en burdeles se les retendría el
impuesto a primera categoría y en ese sentido se permitiría la tributación de este

42
tipo de segmento que hoy en día se encuentra como un tipo de mercado negro
desde el punto de vista tributario.
-

CONCLUSIÓN DE ESTE OFICIO:

1) No es correcto sostener que las actividades religiosas no tributan de forma alguna.

2) Si bien pueden tener un tratamiento tributario preferencial, lo cierto es que en gran


medida dicho tratamiento deriva de las actividades propuestas del culto – que por su
naturaleza no están afectas a impuesto – o por el cumplimiento de los requisitos legales –
establecidos de modo general – para acceder a ciertos beneficios tributarios.

3) En cuanto a los obispos, sacerdotes, pastores o ministros de culto, y como criterio


general se pueden extraer los siguientes:

a) En el ejercicio de sus actividades de cultos, los obispos, sacerdotes, pastores o ministro


de culto no debieran perseguir un fin lucrativo;

b) Por lo mismo, viven cargo a expensas de terceros, sin disfrutar una renta propia;

c) Conforme lo anterior, no tienen el carácter de rentas las sumas que los obispos,
sacerdotes, pastores o ministros de culto reciben de terceros, destinados a solventar
gastos de vida y desarrollar actividades propias del servicio de culto;

d) Aunque no se fije un monto, las sumas a que se refiere la letra c) anterior, recibidas por
los obispos, sacerdotes, pastores o ministros de culto deben ser acordes a sus respectivas
funciones y/o dignidades;

e) En cambio, son ingresos constitutivos de renta aquellas sumas que, o bien a) no están
destinadas al financiamiento de las actividades de servicio del culto b) ni a los gastos de
vida; o bien, c) provienen de actividades distintas del ejercicio ministerial percibidas por
concepto de remuneraciones o honorarios por labores efectuadas fuera de sus respectivas
actividades ministeriales o que, en definitiva, las obtengan en ejercicio de alguna
profesión u oficio, distinto del culto.

54) Ingresos No Renta incorporados en el Artículo 17 LIR (Antecedentes, Características,


Clasificación de los ingresos no renta).

Concepto

Se trata de un hecho no gravado y el monto de ese ingreso no se encuentra afecto a ningún


impuesto de la Ley de la Renta, ni forma parte de ninguna base imponible de la misma ley,
como tampoco se le considera para efectos de la progresión del Impuesto Global
Complementario.

INGRESOS NO RENTA (ARTÍCULO 17 DE LA LIR)

43
¿Por qué existe este concepto de ingreso no renta? Bueno, existe este concepto de ingreso no
renta porque hay una concepto de renta muy amplio. Y lo que busca la ley es degradar
totalmente aquella situaciones previstas en este artículo 17 de la LIR y los califica como
ingreso no renta.

Estas cantidades denominadas ingresos no renta se distinguen de las rentas denominadas


simplemente rentas exentas, las cuales son consideradas por la ley para la determinación de
la base imponible del impuesto global complementario (artículo 54 n° 3 LIR) de manera que
no obstante estar exentas de este tributo, quedan gravadas con una tasa media más alta de
impuesto. Es decir, es distinto al ingreso no renta desde el punto de vista de la Ley de
Impuesto a la Renta que el ingreso exento para efectos de un impuesto. Puede que esté
exento de primera categoría pero puede estar gravado en el global complementario. Por eso
tenemos que hacer la distinción, cuando hablamos de ingresos no renta se entiende que ese
ingreso para todos los efectos tributarios de la LIR, es decir, es totalmente distinto a aquellas
rentas exentas de un impuesto como el impuesto corporativo pero que termina siendo parte
de la base imponible y gravadas en el global complementario.

Como consecuencia de la característica señalada, los ingresos no constitutivos de renta


percibidos o devengados por el socio de una sociedad de personas no se consideran renta
para ningún efecto, y por lo mismo no influyen en la determinación de los impuestos
finales. Es decir, en este caso, si es que hablamos de ingreso no renta, efectivamente debería
hablar de aquellos ingresos que no son considerados ni desde el punto de vista del impuesto
corporativo ni desde el punto de vista de los impuestos finales, es decir, no es considerado
desde de la primera o segunda categoría ni tampoco desde el punto de vista de
contribuyente de impuestos finales que es el impuesto global complementario o adicional.

Los ingresos no constitutivos de renta que ls S.A distribuyan a sus accionistas tampoco
constituyen actualmente renta para ningún efecto, ya sea que el reparto se efectúe mediante
el pago de dividendo o bien mediante la distribución de acciones total o parcialmente
liberadas o mediante el aumento del valor nominal de acciones, todo ello representativo de
una capitalización equivalente. Eso lo veremos más adelante.

● ¿CUÁLES SON LAS CLASIFICACIONES MÁS GENERALES DEL ARTÍCULO 17


LIR DE INGRESO NO RENTA?

Las generales son: i) aumentos patrimoniales por enajenación de bienes, ii) rentas obtenidas
a título gratuito, iii) bendición de carácter laboral o previsional, iv) operaciones societarias y
cuotas, v) indemnizaciones, vi) reajustes de títulos de créditos, instrumentos financieros y
pagos provisionales mensuales, es decir, es el incremento que tiene consecuencia de un
reajuste del IPC. Cuando yo estoy reajustando algo por IPC no es que haya aumentado mi
renta sino que, lo que sucedió es que lo que estoy generando es el valor real económico que
tiene un título de crédito consecuencia de la inflación y ahí lo reajusto. Desde el punto de
vista práctico, no hay un incremento patrimonial por los reajustes pero la ley al entender este
concepto amplísimo de renta, busco incorporarlo en el artículo 17 de la Ley de Impuesto a la
Renta.

44
Para efectos prácticos, hay 31 casos de situaciones específicas de ingreso no renta en el
artículo 17 de la Ley de Impuesto a la Renta. Les solicito que si les interesa profundizar el
contenido, vayan a senia para contenido normativo y revisen los casos de manera más
específica, y vayan también a la Ley de Impuesto a la Renta para revisar los mismos casos.

- Aumentos patrimoniales por enajenación de bienes.


- Rentas obtenidas a título gratuito.
- Beneficios de carácter previsional o laboral.
- Operaciones societarias y cuotas.
- Indemnizaciones.
- Reajustes de títulos de crédito, instrumentos financieros y pagos provisionales
mensuales (PPM)

● LIMITACIONES AL CONCEPTO DE RENTA (ARTÍCULO 17 LIR)

N° 1: Indemnizaciones de daño emergente y daño moral establecida por sentencia


ejecutoriada.
a. La indemnización es un pago, está destinado a resarcir algo, a compensar, a
dejarte en la misma situación que tenía antes.
b. El daño emergente, es la pérdida, detrimento o disminución efectiva en el
patrimonio del que lo sufre o en los bienes que conforman dicho patrimonio y
que la indemnización destinada a reparar el mencionado daño tiene por
objeto restablecer el patrimonio dañado en el valor perdido, sin acrecentarlo.
Es decir, mi situación antes de la indemnización y después de la
indemnización debería ser igual.
c. Daño moral, es el daño causado a la imagen o integridad moral de una
persona.
d. Sentencia ejecutoriada, es la sentencia emanada de algún tribunal ordinario o
arbitral, respecto de la cual no procede recurso alguno o que procediendo, los
plazos para interponerlo han expirado.

Es decir, el primer concepto de ingreso no renta son aquellas indemnizaciones de daño


emergente y daño moral establecida por sentencia ejecutoriada.

¿POR QUÉ ES UN INGRESO NO RENTA?


a. Daño emergente: Es un ingreso no renta porque tratándose de bienes susceptibles de
depreciación, no constituye renta la cantidad percibida hasta la concurrencia del
valor inicial del bien reajustado hasta la fecha del siniestro por la variación del IPC
con un mes de desfase.
b. Daño moral: Es un ingreso no renta porque SOLO si se ha establecido a través de
sentencia ejecutoriada.

45
c. Lucro cesante (pérdida del incremento neto que habría tenido el patrimonio de la
víctima de no haber ocurrido el hecho por el cual otro es responsable): Es renta, pero
¿por qué el lucro cesante al ser un tipo de indemnización es considerado renta?

Es importante que cuando hagamos este análisis lo hagamos desde la contabilidad de la


empresa o de una persona, ¿qué es lo que pasa con un daño emergente? Tengo un daño
patrimonial importante en mis activos, tengo un daño patrimonial importante que
menoscaba mi situación económica, y ¿qué es lo que termina haciendo la indemnización por
daño emergente? Es dejarme en una situación similar, es decir, desde un punto de vista
teórico no hay un incremento patrimonial porque terminan retrotrayendo a mi situación
antes del daño emergente con la indemnización de daño emergente.

Pero por otro lado, desde el punto de vista del lucro cesante, ¿Qué es lo que se está
indemnizando? Es lo que yo deje de percibir, la pérdida de aquella actividad o del
incremento patrimonial potencial que yo podría haber tenido consecuencia del actuar
negligente o doloso de un tercero. Es decir, lo que me está indemnizando es la renta de mi
actividad si soy una empresa que deje de captar consecuencia de este actuar negligente. Y es
ahí donde vamos a revisar el concepto de incremento patrimonial y vamos a revisar este
concepto de daño emergente y lucro cesante.

55) Tratamiento tributario de las rentas obtenidas a título gratuito (bienes adquiridos por
adjudicación en la participación de una comunidad hereditaria o en la liquidación de una
comunidad formada con motivo de la disolución de la sociedad conyugal, la adquisición de
bienes por prescripción, sucesión por causa de muerte o donación, remisiones por ley, de
deudas, intereses u otras sanciones ,pensiones alimenticias, merced de autoridad, concesión,
permiso fiscal o municipal, becas de estudio, beneficios de la constitución de propiedad
intelectual o facultades sobre concesiones mineras).

Los ingresos obtenidos a título gratuito son considerados por la LIR en su artículo 17 como
“ingresos no renta”, por lo cual no se ven afectos al impuesto cedular.
Las rentas obtenidas a título gratuito constituyen un Ingreso de No Renta. Esta categoría se
distingue de las rentas denominadas “exentas”, las cuales sirven de base para la
determinación de la base imponible del Impuesto Global Complementario. Por lo mismo, no
influyen en la determinación de los impuestos finales. El Art 17 de la Ley de Impuesto a la
Renta señala 31 casos, dentro de los cuales se tendrá que verificar si la renta se encuentra
devengada o no. Esto, porque el impuesto global complementario que corresponda podrá
declararse y pagarse sobre la base de la rentas devengadas.

56) Tratamiento tributario de beneficios de carácter laboral o previsional (indemnización


laboral, alimentos, alojamiento, movilización, traslación y viáticos, becas de estudio,
gratificación de zona, beneficios previsionales y asignación familiar. En este caso se
revisarán cláusulas de contrato de trabajo en el examen para su evaluación por el alumno.

46
Para calificar tributariamente los beneficios de los trabajadores, se debe definir si estos se
definen como renta tributable, según los números, 13, 14, 15 y 18 del artículo 17.

No serán renta los siguientes conceptos:


- Indemnización por Desahucio (última remuneración con tope 90 UF)
- Indemnización por años de servicio
- Alimentación, movilización, alojamiento otorgada al trabajador o la cantidad que se
pague en dinero por los mismos conceptos, siempre que sea razonable a juicio del
Director Regional del SII.
Todo otro beneficio será considerado como renta tributable, por lo que debe agregarse a la
remuneración del mes y aplicar el impuesto único a la renta, que es obligación del
empleador retener y pagar mensualmente.

57) La obligación tributaria en la ley de la renta, concepto, sujeto pasivo o contribuyente,


sujeto pasivo sin personalidad jurídica, clasificación del sujeto pasivo, hecho gravado
(hecho imponible cuyos elementos son subjetivo, temporal, espacial, objetivo), Factores
de conexión en la determinación del impuesto a la renta (territorialidad, residencia o
domicilio, nacionalidad), oportunidad en que son gravadas las rentas.

Concepto: Están gravadas con el impuesto cedular de Primera Categoría aquellas rentas que
provienen del capital o en cuya obtención predomina el capital sobre el esfuerzo personal.

Sujeto activo: El fisco. El art. 1° de la ley señala: “establécese, de conformidad la presente


ley, a beneficio fiscal, un impuesto a la renta”.

Sujeto pasivo: “Persona natural, jurídica o comunidad que es titular de rentas devengadas o
percibidas que provienen de inversiones o negocios que requieren de capital o en cuya
obtención predomina el factor capital sobre el esfuerzo personal”.

Hecho gravado: la renta percibida o devengada proveniente de inversiones o negocios que


requieren de un capital en cuya obtención predomina el factor capital sobre el esfuerzo
personal. Podemos señalar que es la regla general, con la excepción de las rentas de segunda
categoría.

Base imponible: La ley permite su determinación conforme a presunción o atendiendo al


resultado económico real. La ley obliga a los contribuyentes afectos a Primera Categoría a
determinar la base imponible conforme a la contabilidad fidedigna, sujeto a reglas contables
y a las modificaciones estipuladas en el Código Tributario y la LIR. Esta modalidad se
conoce como tributación en base A RENTA EFECTIVA SEGÚN CONTABILIDAD
COMPLETA.

La tasa del Impuesto de Primera Categoría: 27% (RG) de la renta líquida imponible, es decir,
se refiere a la base imponible del impuesto de primera categoría

58) Supuestos de la tributación en Impuesto de Primera Categoría

47
El artículo 20 de la ley, a través de seis números, señala distintos “hechos gravados” con el
impuesto cedular de Primera Categoría.

La regla general es que todo incremento de patrimonio que no esté afecto a otros impuesto a
la renta queda sujeta a éste tributo ¿Por qué razón? Por la forma en que se construye
jurídicamente la definición del hecho gravado del impuesto de primera categoría. Conforme
al número 20 que indica: “todas las rentas, cualquiera que fuera su origen, naturaleza o
denominación, cuya imposición no esté establecida expresamente en otra categoría ni se
encuentren exentas”. La única otra categoría impositiva establecida en nuestra ley es la
denominada “Segunda Categoría”, que afecta a las rentas en que predomine el trabajo
personal por sobre el empleo de capital.

Por lo cual, cuando se hace el análisis de la tributación de una empresa, vamos a estar en la
regla general y en una excepcional. La general sería la tributación por el impuesto de
primera categoría y la excepcional, donde predomina el trabajo sobre el capital, es la de
segunda categoría

Artículo 20:
1°.- La renta de los bienes raíces en conformidad a las normas siguientes

2°. Las rentas provenientes de capitales mobiliarios, entendiéndose por estos últimos
aquellos activos o instrumentos de naturaleza mueble, corporales o incorporales, que
consistan en frutos derivados del dominio, posesión o tenencia a título precario de dichos
bienes.

Estos contribuyentes tienen una tributación especial que es que solamente tributan por renta
percibida, es decir, si soy titular de inversiones, de acciones en S.A. o sociedad de personas o
me dedico a efectuar prestamos donde está involucrado el.capital mobiliario. En definitiva,
cuando tenga este giro específico voy a tributar por renta percibida, o sea, cuando reciba esos
dividendos o esos intereses esa sociedad que está haciendo el préstamo, recién ahí voy a
tributar. No se tributa por renta devengada que es la regla general.
3°.- Las rentas de la industria, del comercio, de la minería y de la explotación de riquezas del
mar y demás actividades extractivas, compañías aéreas, de seguros, de los bancos,
asociaciones de ahorro y préstamos, sociedades administradoras de fondos, sociedades de
inversión o capitalización, de empresas financieras y otras de actividad análoga,
constructora, periodísticas, publicitarias, de radiodifusión, televisión, procesamiento
automático de datos y telecomunicaciones.

Aquí están todas las actividades industriales, comerciales, publicitarias, fondos de inversión
o sociedad de inversión, actividades análogas, construcción, periodísticas, radiodifusión,
televisión, etc.

Este número es relevante porque son actividades gravadas por el I.V.A

48
4°.- Las rentas obtenidas por corredores, sean titulados o no, sin perjuicio de lo que al
respecto dispone el N° 2° del artículo 42°, comisionistas con oficina establecida, martilleros,
agentes de aduanas, embarcadores y otros que intervengan en el comercio marítimo,
portuario y aduanero, y agentes de seguros que no sean personas naturales; colegios,
academias e institutos de enseñanza particulares y otros establecimientos particulares de
este género; clínicas, hospitales, laboratorios y otros establecimientos análogos particulares y
empresas de diversión y esparcimiento.

Estas actividades también están gravadas por el I.V.A

5°.- Todas las rentas, cualquiera que fuera su origen, naturaleza o denominación, cuya
imposición no esté establecida expresamente en otra categoría ni se encuentren exentas.
Es una norma que busca abarcar todas las otras rentas que no estén exentas o no gravadas.

6°.- Los premios de lotería, pagarán el impuesto, de esta categoría con una tasa del 15% en
calidad de impuesto único de esta ley. Este impuesto se aplicará también sobre los premios
correspondientes a boletos no vendidos o no cobrados en el sorteo anterior.
En definitiva en el artículo 20 tenemos todos los hechos gravados por el impuesto de
primera categoría, por lo cual si queremos hacer un análisis respecto de una situación
tributaria, se debe ver las actividades que desarrolla la empresa

59) ¿Se puede considerar como gasto necesario para producir la renta el otorgamiento del
financiamiento de un magíster por parte de la sociedad de capital a un accionista?

R: En consideración de la circular N°53 del año 2020, sí es posible considerar como gasto
necesario este financiamiento del magíster, puesto que al numeral 1 del artículo 31 se le ha
eliminado la referencia que no permitía deducir intereses y reajustes, pagados o adeudados,
respecto de créditos o préstamos empleados directa o indirectamente en la adquisición,
mantención y/o explotación de bienes que no produzcan rentas gravadas de primera
categoría. Esta eliminación tiene el propósito de permitir la deducción de intereses y
reajustes pagados o adeudados respecto de créditos o préstamos utilizados en el
financiamiento de bienes o actividades que tengan aptitud de generar rentas en el mismo o
futuros ejercicios asociados al interés, desarrollo o mantención de giro del negocio. De
hecho, la misma circular N°53 da a modo de ejemplo los intereses y reajustes
correspondientes a créditos adquiridos para el financiamiento de gastos de estudios.

De esta forma será procedente como gasto necesario siempre que cumpla con los requisitos
del artículo 31 LIR sobre gastos necesarios, Se exige que el gasto tenga relación con los
servicios prestados por el accionista y si este efectivamente presta los servicios para la
sociedad. Asimismo, para el beneficiario el financiamiento de los estudios constituirá renta si
es que hay una contraprestación. Sin embargo, si es que no hay se deberá remitir al artículo
21 de la LIR sobre gastos rechazados.

60)Deducción como gasto tributario en una sociedad el arriendo de un vehículo particular


de propiedad de un socio y de los desembolsos por su uso.

49
Respecto a la deducción como gasto tributario del arriendo de un vehículo particular, el
artículo 31 inciso primero de la Ley sobre Impuesto a la Renta y la circular n°53 del año 2020,
establecen que no se podrán deducir los gastos incurridos en la adquisición y arrendamiento
de automóviles, station wagons y similares, cuando no sea este el giro habitual.
Respecto al combustible, lubricantes, reparaciones, seguros y, en general, todos los gastos
para su mantención y funcionamiento. Solo serán aceptados como gastos necesarios cuando
los gastos sean de: (a) contribuyentes que desarrollen como giro o actividad la adquisición
y/o arrendamiento de automóviles o; (b) contribuyentes respecto de los cuales el Director,
mediante resolución fundada, lo establezca por cumplirse los requisitos establecidos en la
primera parte del inciso primero del art.31. Lo anterior es una cuestión de hecho que se debe
analizar en la instancia de fiscalización.

61) El impuesto cedular de Primera Categoría, hecho gravado, características, análisis de


los hechos gravados en Primera Categoría: Rentas actividades empresariales, situación de
compraventa de BITCOIN.

El impuesto cedular de Primera Categoría: corresponde a un impuesto del 27% a la


actividades que se mencionan en el Art.20 de la ley del impuesto de la renta.

Están gravadas con el impuesto cedular de Primera Categoría aquellas rentas que
provienen del capital o en cuya obtención predomina el capital sobre el esfuerzo
personal.

HECHO GRAVADO: la renta percibida o devengada proveniente de inversiones o


negocios que requieren de un capital en cuya obtención predomina el factor capital
sobre el esfuerzo personal. Podemos señalar que es la regla general, con la excepción
de las rentas de segunda categoría.

CARACTERÍSTICAS
• Es real, en cuanto grava a las rentas atendiendo sólo a su origen, con
independencia de las condiciones personales del contribuyente. El impuesto grava
rentas provenientes de inversiones, actividades o negocios que requieren capital o en
cuya obtención predomina el factor capital sobre el trabajo.
• Es directo, en el sentido de que el peso de su carga tributaria debe ser soportado
por el titular de la renta, sin que la ley lo faculte para trasladarlo a terceros.
• Es de tasa proporcional, ya que el porcentaje del impuesto en relación a la renta
permanece constante, cualquiera sea el monto de la renta y las condiciones
personales del contribuyente.
• Grava cantidades percibidas o devengadas en el ejercicio por regla general.

ANÁLISIS DE LOS HECHOS GRAVADOS CON EL IMPUESTO DE PRIMERA


CATEGORÍA:

50
El artículo 20 de la ley, a través de seis números, señala distintos “hechos gravados”
con el impuesto cedular de Primera Categoría. La regla general es que todo
incremento de patrimonio que no esté afecto a otro impuesto a la renta queda sujeto
a este tributo, conforme al número 20 que indica: “todas las rentas, cualquiera que
fuera su origen, naturaleza o denominación, cuya imposición no esté establecida
expresamente en otra categoría ni se encuentren exentas”. La única otra categoría
impositiva establecida en nuestra ley es la denominada “Segunda Categoría”, que
afecta a las rentas en que predomine el trabajo personal por sobre el empleo de
capital.

BITCOIN
Las rentas obtenidas en la compra y venta de bitcoins o de otros activos virtuales o
digitales, se clasifican en el N 5, del artículo 20 de la Ley sobre Impuesto a la Renta
(LIR), debiendo afectarse, consecuentemente, con los impuestos generales de dicha
ley, esto es, con el Impuesto de Primera Categoría (IDPC) y el Impuesto Global
Complementario (IGC) o Impuesto Adicional (IA), según corresponda. Ahora bien,
…”los ingresos brutos obtenidos en el ejercicio respectivo producto del desarrollo de
dicha actividad formarán parte de la determinación de la Renta Líquida Imponible,
de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 29 del señalado cuerpo legal”. Asimismo, el
valor de adquisición de los bitcoins o de otros activos virtuales o digitales cuyas
ventas generan los ingresos brutos del ejercicio correspondiente, podrá deducirse
como costo directo en la determinación de la señalada Renta Líquida Imponible,
conforme a lo dispuesto en el artículo 30 de la LIR.

62) Concepto de gasto tributario (Requisitos generales del gasto)

Gasto tributario, es su definición que emprende tanto gastos pagados como adeudados, es la
contrapartida de los ingresos cuáles eran percibidos o devengados.

Otra definición de gasto tributario es aquella recaudación que se deja de percibir producto
de la aplicación de franquicias o regímenes impositivos especiales para promover un
determinado sector.

Junto con gasto tributario tenemos que tener claro otra definición que corresponde a la de
gastos necesarios que sería todos aquellos gastos que tengan aptitud de generar renta, en el
mismo o futuros ejercicios y se encuentren asociados al interés, desarrollo o mantención del
giro del negocio.

Los requisitos para que los gastos sean aceptados tributariamente en una empresa que
declara en base a renta efectiva son los establecidos en el Artículo 31 de la Ley sobre
Impuesto la Renta, dentro de los cuales se pueden mencionar los siguientes:

a) Deben corresponder a gastos pagados o adeudados.

b) Deben estar respaldados o justificados con la documentación legal correspondiente.

51
c) Deben corresponder al período.

d) Gastos necesarios para generar la renta.

e) Deben ser del giro de la empresa.

63) Gastos especiales ambientales, transacciones, remuneraciones, Gastos de


Organización y puesta en marcha, depreciación, pérdida de arrastre, intereses.

I. Gastos ambientales
Estos gastos, de carácter obligatorio, se refieren a la deducción con motivo de exigencias,
medidas o condiciones medioambientales impuestas para ejecutar determinado proyecto o
actividad. Deben contenerse ya comprendidos en la resolución que dicte la autoridad
competente que aprueba el proyecto o actividad que cause un impacto medioambiental.

Antiguamente se discutía de estos gastos, porque la Contraloría emitía dictámenes que


decían que una empresa no podía aportar a la municipalidad en contexto de impacto
medioambiental acorde a la LIR. No obstante, hoy en día se entiende que es por un tema de
probidad administrativa, porque el funcionario administrativo encargado de estos gastos
estaría recibiendo algo en favor de la comunidad, recibiendo un ingreso en consecuencia del
impacto medioambiental; lo cual sería conflictivo con la protección de las comunidades al
ser arbitrario. Hoy en día no está zanjado, en general la Contraloría lo cuestiona en
dictámenes.

Por esto se autoriza la deducción de sumas incurridas:

a) Con ocasión de compromisos medioambientales incluidos en el estudio o declaración


de impacto ambiental previa.
b) En favor de la comunidad, debiendo suponer un beneficio permanente.

II. Transacciones
Los gastos derivados de la celebración de transacciones con partes no relacionadas son
deducibles, siempre y cuando permitan el desarrollo y/o mantención del giro o actividad
realizada por el contribuyente; ya que se descartan contingencias o se preven posibles
litigios.

Se incorpora también en este ámbito el gasto deducible del cumplimiento de la cláusula


penal, acordada con una parte no relacionada. Esto se ve sobre todo en casos de contratos de
construcción de obras complejas, o que requieren de años para su ejecución.
III. Remuneraciones
Son la deducción de sumas a las cuales se oblgia el empleador por fuente legal o contractual,
como asignaciones de movilización, gastos de representación, ratificaciones, etc.

52
Para la empresa se consideran gastos necesarios para producir la renta, siempre y cuando
estén relacionadas con los trabajadores que realicen labores dentro de la empresa.

Se incluyen también remuneraciones de socios, accionistas, empresarios individuales y sus


cónyuges, convivientes civiles o hijos que trabajen en la empresa; siempre que la suma sea
razonable y proporcionada a la importancia de la empresa y que no sea, por ejemplo,
superior a la utilidad. Aquí es cuestionable del punto de vista tributario, y habría que entrar
a explicar si esta remuneración se debe a una labor de suma importancia dentro de la
empresa.

Desde el punto de vista tributario también tienen que ver con el impuesto de segunda
categoría, por lo que la empresa tiene una obligación de retener este impuesto de segunda
categoría y entregarlo en arcas fiscales al mes siguiente de la retención.

Algunas concepciones importantes:


- Las remuneraciones pagadas en el exterior requieren acreditación fehaciente y vinculación
directa o indirecta con el desarrollo del giro.
- Se permite deducir indemnizaciones, ya que también son consideradas para deducir la
renta.

IV. Gastos de Organización y puesta en marcha: Los gastos de organización y puesta en


marcha son aquellos que por su naturaleza y monto tienen una incidencia en la
generación de ingresos o renta de más de 1 ejercicio. Para esto, se les puede
considerar sólo en el año en que incidan en la generación de ingresos o ser
reconocidos como bien. Se entienden incorporados aquí gastos para crear una nueva
empresa o negocio (de una empresa ya en funcionamiento).
V.
VI. Pueden ser amortizados hasta en uno hasta un plazo de seis ejercicios comerciales
consecutivos, contados desde que la empresa comienza a generar ingresos, ya sean
percibidos o devengados.
VII.
VIII. Depreciación: Corresponde a una parte del valor del bien, originada por su uso, el que es factible de
cargar al resultado de la empresa y que se origina por el valor del bien reajustado y la vida útil de éste. La
cuota de depreciación anual está regulada en el artículo 31 de la Ley de la Renta.
Se añade la posibilidad de depreciar los activos, que es un proceso que permite deducir
cuotas de un activo. Se permite en virtud del art. N° 5 BIS un régimen único de depreciación
para contribuyentes cuyo ingreso promedio anual del giro no supere las 100.000 UF en los
últimos 3 ejercicios. Se permite considerar para esta depreciación un décimo de la vida útil
del bien (es decir, en un 10%).

Pero se pueden depreciar los bienes físicos del activo inmovilizado a partir de su utilización
en la empresa; es decir, bienes tangibles, muebles o inmuebles por adherencia que generan
una renta para la oficina. Se excluyen de esta depreciación los bienes intangibles como
derechos de llave, marcas, patentes industriales o de invención, acciones o derechos sociales,
derechos de agua, derechos de opción, etc. por no ser físicos ni tangibles.

53
Se contarán en esta depreciación los bienes adquiridos para realizar el giro o negocio, para
ser usados permanentemente en su explotación. Se excluyen los que se destinen a ser
negociados, revendidos o puestos en circulación.

De esto se puede concluir que no se pueden depreciar bienes tales como mercaderías,
materias primas, productos elaborados o en proceso de elaboración, o maeriales; así como
tampoco el suelo o terreno por no estar sujeto a desgaste.

Se establecen tres tipos de depreciación:


1. Normal o lineal: Es una cuota constante que se determina en relación a la vida útil
del bien.
2. Acelerada: Considera una cuota mayor de depreciación, para lo que se acorta la vida
útil a un tercio de la fijada por la Dirección o Dirección Regional. La ley sólo permite
aplicarla respecto de bienes que sean adquiridos nuevos o internados; excluyendo de
esto a aquellos que si bien cumplan este requisito, su vida útil sea inferior a tres años.
Este régimen puede abandonarse en cualquier momento por el contribuyente para
volver al normal o lineal.
3. Bienes inservibles para la empresa antes del término de su vida útil: La ley aquí
permite aumentar al doble el monto de la cuota de depreciación anual
correspondiente. Por ejemplo, bienes obsoletos por los avances tecnológicos.

La vida útil para efectos de la depreciación está fijada en la tabla que aparece en la
resolución ex. n° 43 de 2002. Los que no se encuentren fijados en esta tabla, deberán ser
fijados su vida útil por el propio contribuyente; para lo que este deberá asimilarlos a los de
la tabla. Si no se pueden asimilar, el contribuyente deberá soilcitar a la Dirección Nacional
del SII que lo fije; para lo que esta dirección le solicitará antecedentes que deberán ser
proporcionados por el contribuyente.

IX. Pérdida de arrastre


(CONCEPTO GOOGLE) Si en un ejercicio se generó una pérdida tributaria, es posible que
este monto se arrastre hacia el ejercicio siguiente, considerándose como una deducción más
de las utilidades tributarias, siempre que las pérdidas cumplan con los requisitos antes
señalados.

Las pérdidas de arrastre, en materia tributaria, primero, cuando nosotros hacemos la


determinación de nuestra renta líquida imponible en un año determinado, por ejemplo, en el
año 2019, y me da que tengo una pérdida de 100 millones de pesos, y esos 100 millones de
pesos no los puedo imputar a un gasto, después en el año comercial siguiente, en el año
2020, hago la determinación de mi renta líquida imponible, y tengo una utilidad por 100
millones de pesos, qué me dice la ley: me dice ok, de acuerdo al 31 n°3, te permito utilizar las
pérdidas de arrastre, es decir, las pérdidas que tenía en el año 2019, las puedes ocupar en el
año 2020 y arrastrarla al año comercial siguiente. Y ahí, a través de esta norma especial del
n°3 que incorpora un gasto, porque la pérdida tributaria es un gasto que se hizo en el año
tributario anterior o en años tributarios anteriores, al año tributario actual, me dice ok,
puedes ocupar esta pérdida de arrastre.

54
Si nosotros exigiéramos todos los requisitos del gasto, que se encuentre adeudado, pagado,
que sea del año comercial en curso, que efectivamente se acredite fehacientemente, habría
uno de estos supuestos o requisitos de gastos necesarios para producir la renta que no
cumpliría esa pérdida de arrastre que corresponde a que sea del período tributario del cual
se está generando el gasto, es decir, que se encuentre adeudado o pagado en ese año
comercial. Por qué, porque la pérdida de arrastre se generó en el año tributario anterior,
entonces es ahí donde se aplica este criterio de género y especie, y yo no le puedo exigir a la
pérdida de arrastre que sea del mismo período tributario, porque la lógica de la pérdida de
arrastre es que se le arrastre de un gasto tributario que se hizo en el año anterior que no se
pudo ocupar en su totalidad y que la ley me permite utilizarlo en el año siguiente.

X. Intereses
Elimina la prohibición de deducir intereses y reajustes, pagados o adeudados, respecto de
créditos o préstamos empleados directa o indirectamente en la adquisición, mantención y/o
explotación de bienes que no produzcan rentas gravadas en la primera categoría.

Antiguamente la ley decía que sólo se podían utilizar intereses asociados a utilidades o
ingresos que generen rentas de primera categoría. Por ejemplo, si la sociedad se endeuda
para adquirir acciones de sociedades que tienen presencia bursátil, estas serían un ingreso a
la renta. Como son intereses que se usaron para adquirir acciones, que tributan en un
régimen especial que es distinto al de primera categoría, no pueden deducirse. Pero con la
modernización tributaria del 1 de enero de 2020, se elimina esa prohibición de deducirlos y
ahora se pueden ocupar como gasto necesario para producir la renta de la sociedad que está
haciendo esa inversión en activos que produce rentas gravadas o no gravadas en la primera
categoría.

64) ¿El monto máximo de sueldo empresarial está determinado hasta el máximo
imponible (obligaciones previsionales)?

En conformidad con el artículo 31 n° 6 de la ley 20210, que corresponde a una modificación


tributaria se indica que el límite al sueldo empresarial será el máximo imponible, sin
embargo, dicha limitación sólo responde a considerarlo gasto para la empresa, de manera tal
que no responde al máximo permitido como remuneración, esta puede ser superior, pero el
máximo imponible será el máximo para que la empresa lo pueda descontar como gasto
necesario.

65) Procedimiento de Auditoría Tributaria llevada por el SII y el mecanismo de


fiscalización y algunas herramientas hasta llegar a los mecanismos de impugnación en
sede administrativa.
R: Es un procedimiento administrativo especial destinado a fiscalizar el correcto
cumplimiento por parte de los contribuyentes en sus obligaciones tributarias
principal:

55
a) Verificar que las declaraciones de impuestos sean expresión fidedigna de las
operaciones registradas en sus libros de contabilidad y de la documentación
soportante y que refleje todas las transacciones efectuadas
b) Establecer si las bases imponibles, créditos, exenciones, franquicias, tasas e
impuestos, están debidamente determinados y de existir diferencias, proceder
a efectuar el cobro de los tributos con los consecuentes recargos legales.
c) Detectar oportunamente a quienes no cumplen con sus obligaciones
tributarias.

1. El mecanismo de fiscalización:

R: La auditoría constituye una actividad permanente de fiscalización que se


estructura a partir de programas elaborados tanto en el ámbito nacional como en el
regional. El desarrollo de estas auditorías se programa una vez al año, iniciándose
esta planificación con una propuesta que deben entregar los Jefes de las áreas de
fiscalización Regional a la Subdirección de Fiscalización, la que incluye auditorías
que han quedado pendientes del año que termina y aquellas nuevas que se
pretenden efectuar en el año siguiente.

El procedimiento de auditoría se puede conceptualizar como una serie de acciones,


tareas o gestiones cuyo ejercicio o aplicación en forma metódica permiten a los
funcionarios del servicio obtener los elementos de juicio suficientes, evidencias o
medios de prueba, necesarios para suspender sus conclusiones.

En el desarrollo de la auditoría tributaria pueden ocurrir todas o algunas de las


siguientes actuaciones tributarias:
a) Notificación
b) Citación
c) Liquidación
d) Giro

2. Algunas herramientas hasta llegar a los mecanismos de impugnación en sede


administrativa.

R: La consulta sobre interpretación administrativa y consulta pública

66) Reposición Administrativa Voluntaria, plazos, efectos y naturaleza jurídica.

El recurso de reposición administrativa voluntaria, es un recurso administrativo especial


previo a la reclamación judicial, que se encuentra establecido en favor de los contribuyentes,
para que el Director Regional, Director de Grandes Contribuyentes, Subdirector de
Fiscalización, o en quien éstos deleguen sus facultades, resuelvan estos recursos que recaen
en ciertos actos del Servicio de Impuestos Internos, en su caso, de acuerdo a lo dispuesto en
el artículo 123 bis del Código Tributario. Este Recurso permite la impugnación en el ámbito
administrativo de los siguientes actos:

56
1. Liquidación de impuestos;
2. Giros de Impuestos;
3. Pagos de Impuestos;
4. Resoluciones que inciden en el pago de un impuesto o en los elementos que sirven de base
para determinarlo o que denieguen peticiones a que se refiere el artículo 126 del Código
Tributario.

El plazo fatal para interponer el recurso de reposición administrativa voluntaria es de 15


días hábiles contados desde el día siguiente a la notificación del acto impugnado. En igual
momento comenzará a correr el plazo de 90 días para reclamar en sede jurisdiccional, ante
los Tribunales Tributarios y Aduaneros, el cual no se suspende ni se interrumpe por la
interposición del recurso de reposición administrativa. El plazo señalado se cuenta desde las
00:00 horas del día siguiente en que se entienda notificado el acto impugnado

Los empresarios o socios de sociedades de personas que cumplan una función en la empresa
pueden asignarse un sueldo, el que recibe el nombre de Sueldo Empresarial. Para tal efecto,
la actual norma elimina el límite de remuneraciones que establecía la anterior norma a los
propietarios de empresas individuales, empresas individuales de responsabilidad limitada, y
sociedades de personas, vale decir, se eliminó el límite que en dichos casos sólo se podía
deducir hasta el monto que hubiera estado afecto a cotizaciones previsionales obligatorias

67) Análisis de rentas del trabajador dependiente (Impuesto único de segunda categoría);
sueldos, salarios y pensiones, hecho gravado, sujeto pasivo, características del impuesto
único.

El hecho gravado por el impuesto único de segunda categoría que se aplica a los
trabajadores dependientes son las rentas percibidas a título de remuneraciones, sueldos,
salarios o similares, entendiéndose por remuneración, conforme al art. 41 del C° del trabajo
“las contraprestaciones en dinero y las adicionales en especie avaluables en dinero que debe
percibir el trabajador del empleador por causa del contrato de trabajo.”

El sujeto pasivo o contribuyente del impuesto único a los sueldos, salarios o pensiones y
similares es la persona que obtiene la remuneración o ingreso; sin embargo, respecto de estas
rentas opera la institución denominada “sustituto” o “agente retenedor” o “agente de
retención”, que es aquella persona que por disposición de la ley está compelida a cumplir las
exigencias materiales y formales de la obligación tributaria, en reemplazo del contribuyente.
En efecto, el artículo 74 N°1 de la LIR pone a las personas (sociedades) que paguen rentas
del artículo 42 la carga de retener y deducir el impuesto único que afecte a tales rentas al
tiempo de efectuar el pago, debiendo enterar los impuestos correspondientes hasta el día 12
del mes siguiente al pago de la remuneración afecta al impuesto único. La responsabilidad
del pago recae únicamente sobre la persona obligada a efectuar la retención, siempre que

57
acredite que dicha retención se efectuó. En caso contrario, la responsabilidad recaerá
también sobre las personas obligadas a efectuar, sin perjuicio que el SII puede girar el
impuesto al beneficiario de la renta afecta (art. 83 de la LIR)

CARACTERÍSTICAS
a)Es personal, en cuanto atiende a la capacidad económica del trabajador para configurar la
tasa aplicable
b)Es de tasas progresiva-igual que el Global Complementario-es decir, que la tasa del
impuesto va aumentando a medida que crece la base imponible (43 N°1 de la LIR.
c)Afecta solo a las rentas percibidas, siguiendo en tal sentido las características generales de
la rentas de segunda categoría.
d)Es un impuesto “único” respecto de las cantidades a las cuales se aplique, lo que significa
que si durante el año calendario el trabajador sólo obtiene de estas rentas, se entiende que
con el pago del Impuesto Único cumple con todas sus obligaciones tributarias.

68) Tratamiento tributario de la retribución percibida por los convencionales


constituyentes

No se establece un tratamiento tributario, debiendo recurrirse a las reglas generales.


De conformidad a lo establecido en la circular N° 7 de 1993, “Dieta: corresponde a los
honorarios que un juez u otro funcionario devenga cada día mientras dura la comisión que
se le confía. También es el estipendio que se da a los que ejecutan algunas comisiones o
encargos por cada día que ocupan en ellos o por el tiempo en realizarlos.” Dichas dietas
corresponden a rentas del N°1 del art. 42 LIR, gravándose con IUSC. Por consiguiente, la
entidad pagadora deberá efectuar la retención correspondiente al IUSC, no existiendo
obligación de los contribuyentes de hacer una declaración anual de estas rentas.
En conclusión, la retribución de los Convencionales corresponde a una “dieta”, clasificada
en el N°1 del art. 42 de la LIR, por lo que se le aplicará el Impuesto Único de Segunda
Categoría (IUSC), de acuerdo al art. 43 N°1 de la LIR.

69) Orígenes del impuesto, sujeto pasivo del impuesto, hecho gravado, oportunidad de la
tributación, Características del impuesto global complementario

• La primera ley sobre impuesto a la renta en Chile fue promulgada el 2 de enero de 1924,
bajo el N°3.996. En esta ley se establecieron impuestos de categoría con tasas proporcionales,
sin crearse el impuesto Global Complementario, la razón de ello era que el Senado consideró
contrario al texto de la Constitución de 1833 establecer impuestos progresivos, ya que
aquella Constitución solo autorizaba impuestos en proporción a los haberes de los
contribuyentes, y no en la “progresión o forma que fije la ley”, frase que constituyó una
innovación de la Constitución de 1925.

58
• En función de lo anterior, recién el Decreto Ley N°330 de 12 marzo, dio comienzo a un
impuesto progresivo y personal, en cuanto a su aplicación consideraba factores personales
del contribuyente, como su estado civil, cargas de familia etc.

• Asimismo, a diferencia de los impuestos cedulares, el Global Complementario no es


discriminatorio en cuanto a rentas (no es relevante si son rentas del capital o del trabajo),
siendo irrelevante su origen.

Sujeto Pasivo del Impuesto


• El sujeto pasivo del impuesto es la persona natural con domicilio o residencia en Chile.
También son sujetos de este impuesto las personas naturales o patrimonio que se refiere los
artículos 5, 7 y 8 de la LIR, esto es, la comunidad hereditaria, los patrimonios fiduciarios y
los funcionarios que presten servicios a Chile fuera del país.

Hecho Gravado
El hecho gravado con el impuesto Global Complementario está representado, según los
casos, por las rentas percibidas, retiradas, devengadas o presuntas, ya sea que dichas rentas
sean de fuente chilena o extranjera La “renta” está definida en el Art. 2 N°1 de la LIR, como
“los ingresos que constituyan
utilidades o beneficios que rinda una cosa o actividad y todos los beneficios, utilidades e
incrementos de patrimonio que se perciban o devenguen, cualquiera sea su naturaleza,
origen o denominación”.

La persona natural contribuyente de Global Complementario debe tributar en este impuesto


por todas las rentas percibidas y retiradas que no estén exceptuadas. El propietario de
empresas, al retirar rentas tributables de la sociedad de personas o al recibir dividendos de la
S.A., deberá incorporarlos también en su global complementario. El socio debe incorporar
también a su impuesto personal los retiros que la ley presume (gastos rechazados del art. 21
de la LIR).

Características del Impuesto Global Complementario

a) Es un impuesto personal, en cuanto a que el factor determinante de su aplicación está


representado por la capacidad contributiva del titular de sus rentas.
b) Es un impuesto directo, ya que afecta a la persona beneficiaría de la renta, sin que ésta
tengan facultad legal para trasladar el peso del tributo a un tercero. La circunstancia de ser
un impuesto directo es precisamente la que permite la aplicación perfeccionada de la
progresividad del impuesto (redistribución).
c) Es un impuesto de tasa progresiva (art. 52 LIR), en razón de que la tasa del tributo
aumenta al irse acrecentando la renta del contribuyente. Para ser más precisos aún, podemos
expresar, junto con Charles M. Allan que “un impuesto progresivo es el que toma una
proporción creciente de la renta conforme la renta aumenta”, ello no implica que el rico
pague más que el pobre, sino que la proporción de la renta que toma el impuesto crece al

59
aumentar la renta. La progresividad puede ser simple o por tramos, nuestro Global es por
tramo.
e) Es un impuesto de declaración y pago anual, sin perjuicio de la posible obligación de
pagos provisionales mensuales a que esté afecto al contribuyente. La declaración debe
efectuarse durante el mes de abril del año siguiente. El hecho que no se genere pago de
impuestos, no obsta a la obligación de declaración de impuestos.

g) La tributación en el impuesto de Primera Categoría representa un anticipo de la


tributación final, ya sea en el Impuesto Global Complementario o con Adicional.

h) La expresión “global” obedece a la circunstancia de que la base imponible de este tributo


está representada por el conjunto o globo de los ingresos del contribuyente, sea que
provengan de rentas clasificadas en Primera Categoría o en Segunda Categoría, como
también se consideran las rentas exentas de impuesto de categoría e incluso las exentas del
propio Global Complementario.

70) Concepto, Finalidad del tributo, problemas de doble tributación internacional,


orígenes y evolución del impuesto adicional, factor de jurisdicción que determina la
aplicación del impuesto, características y el hecho gravado con el impuesto adicional.

Se denomina “Impuesto Adicional”, aquel tributo de la LIR que grava a las personas, sean
naturales o
jurídicas, que no tengan residencia ni domicilio en Chile, respecto de rentas que perciban o
devenguen- según los casos-de fuente chilena.

El nombre de “adicional” obedece al hecho que este tributo se agregaba o adicionaba al que
había afectado a las mismas categorías. En la actualidad, esta situación solo se produce
parcialmente, cuando el impuesto adicional grava rentas que han estado afectas al impuesto
cedular de Primera Categoría (Art. 63 de la LIR). En los demás casos el Impuesto Adicional
ha pasado a tener el carácter de único respecto de las rentas a las cuales grava dado que la
propia ley lo dice así (art.59 inc. penúltimo, y 60 inc. Final) o bien porque afecta a rentas de la
segunda categoría del trabajo independiente, que actualmente no están gravadas con este
impuesto).

Finalidad del Tributo:

La finalidad del impuesto adicional es establecer una tributación de rentas respecto a la


persona sin residencia ni domicilio en Chile, que sea más o menos similar a la que afecta a
una persona natural con domicilio y residencia en el país.

A diferencia de lo que vimos con el Impuesto Global Complementario, tratándose de las


rentas de fuente chilena para los no domiciliados ni residentes en Chile, no es posible
determinar la verdadera capacidad contributiva, dado que se desconocen las rentas que ellos

60
puedan percibir en otros países donde tengan capitales. De aquí que nuestro legislador ha
establecido respecto de estas rentas una tasa proporcional, de 35% (regla general).

Problemas del Impuesto Adicional:

El impuesto se encuentra en el Título IV de la LIR, el ordenamiento es defectuoso, ya que no


se traduce en un ordenamiento jurídico basado en principios generales, sino que se trata de
disposiciones casuísticas, de redacción pesada, en que se mezclan situaciones con diferentes
inspiración y reglamentación. Los mismos artículos que señalan el hecho gravado informan
las excepciones que dificultan su estudio.

• Características del Impuesto Adicional


a) Es personal, en cuando se aplica basado en una situación personal del contribuyente,
como es que tenga domicilio y residencia en el país extranjero.
b) Es de carácter directo, ya que afecta al beneficiario de la renta.
c) Es de tasa proporcional, RG 35%, sin perjuicio de otras tasas (15%)
d) Grava rentas de fuente chilena.
e) Es de retención.

El hecho gravado con el impuesto adicional:

- La Ley de la Renta en el art. 58 y siguiente reglamenta los hechos gravados con el


impuesto adicional. En términos generales, el hecho gravado es la renta de fuente
chilena percibida por una persona natural o jurídica que tiene su domicilio o
residencia fuera de Chile.

- En el caso que estas rentas, se trate de personas que no tengan ningún vínculo con
Chile, operará el sistema de “retención en la fuente”, esto es, quien paga la renta
deberá descontar la suma a pagar “RETENER”, enterándolo directamente en arcas
fiscales.

- Se entenderá pagada cuando ocurre cualquiera de las siguientes hipótesis: (Art. 59 de


la LIR)
- Pago, abono en cuenta, puesta a disposición, contabilización como gasto, distribución
o retiro.

71) Conocer y entender el Impuesto del artículo 21 de la LIR. Concepto de retiros


presuntos y retiro indirecto.
Concepto:

El artículo 21 de la LIR, tiene por objeto evitar que los contribuyentes retiren dineros o bienes
de la empresa en forma encubierta, para evitar la tributación de tales retiros con impuestos
finales (Global Complementario o Adicional), según corresponda.

61
El artículo 21 de la LIR, ha sido modificado desde su inicio y actualmente, a partir del año
2020 se incorporó una nueva modificación que estará vigente para el Año Tributario 2021,
eliminando hechos gravados.

El legislador desde que existen impuestos a la renta en Chile a establecido restricciones


respecto de que gastos se pueden deducir de la renta imponible, estos tienden a evitar que
los socios, accionistas, dueños o personas que tengan injerencia directa en las decisiones de
la empresa, utilicen los recursos de estas para beneficio propio, es decir, consuman la renta
de la empresa para satisfacer sus necesidades propias, sin gatillar la tributación.

En esta materia, el retiro debe entenderse como un concepto más amplio del que conocemos
frecuentemente, ya que lo entendemos como la salida de dinero que efectúan los socios de
sociedades de personas, erogaciones que no tienen un carácter definitivo sino hasta que se
pueda determinar
fehacientemente su calidad, es decir, no puede identificarse en el momento en que es
generado si es utilidad o capital, pero de cualquier forma es efectuado por los socios para
satisfacer sus necesidades personales. Entonces cuando hablamos de retiro nos referimos a
un detrimento patrimonial en la sociedad que será para beneficio de los socios o accionistas
de esta, a sabiendas que en el caso de sociedades anónimas esto es en estricto rigor un
dividendo o disminución de capital.

Hasta el año comercial 2019, el ARTÍCULO 21 DE LA LIR, En términos generales, distinguía


entre aquellas partidas y cantidades que no benefician a los propietarios, comuneros, socios
o accionistas de la empresa, gravándose a nivel del contribuyente de primera categoría con
un Impuesto Único (en adelante “IU”); y aquellas partidas o cantidades que si los benefician,
quedando en consecuencia gravados con Impuesto Global Complementario (IGC) o con
Impuesto Adicional (IA), según le sea aplicable, más una tasa adicional del 10%.

A) Sujeto pasivo del IU del inciso 1, del artículo 21 de la LIR.

a) Las sociedades anónimas abiertas o cerradas y las sociedades por acciones;

b) Los contribuyentes del N° 1, del artículo 58 de la LIR, tales como, los


establecimientos permanentes en Chile, sucursales, oficinas, agentes o representantes de
personas naturales sin domicilio ni residencia en Chile y de sociedades o personas jurídicas
constituidas fuera del país;

c) Las sociedades de personas, las empresas individuales de responsabilidad


limitada reguladas por la Ley N° 19.857 (en adelante “EIRL”) y las sociedades en comandita
por acciones;

d) Las empresas individuales y

e) Las comunidades y sociedades de hecho.

62
No son sujetos pasivos del IU, los contribuyentes de la primera categoría señalados en la
letra C.- del artículo 14, esto es, aquellos que declaren rentas efectivas y no las determinen
sobre la base de un balance general según contabilidad completa y aquellos acogidos al
régimen de renta presunta.

B) Aumento de la tasa del IU a un 40%.

La Ley aumentó la tasa del IU establecida en el inciso 1°, del artículo 21 de la LIR,
desde un 35% a un 40%.

La nueva tasa de 40%, se aplicará para calcular el IU que deba declararse y pagarse en la
forma prescrita en los artículos 65 N°1 y 69 de la LIR, respecto de las partidas a que se refiere
el N°1, del artículo 33 de la LIR que correspondan a retiros de especies o a cantidades
representativas de desembolsos de dinero efectuados a partir del año comercial 2017; o sobre
las cantidades determinadas por este Servicio por aplicación de las normas señaladas en el
numeral ii.-, del inciso 1°, del artículo 21 de la LIR, respecto de operaciones correspondientes
al año comercial 2017 y siguientes;

63

También podría gustarte