Está en la página 1de 2

“…En la investigación -acción, el hecho de comenzar a plantearse la relación entre lo real y lo

posible, en la educación o en la vida social, significa haberse embarcado ya en un proyecto crítico”


(Goyette

Posterior a una clase en la que se estudió el conductismo surgieron algunas inquietudes sobre el
tema, ¿es bueno? ¿Es malo? ¿Cómo es mi práctica educativa? Así como menciona Goyette y
Lessard, inicia una mirada crítica hacia mi trabajo. Me encuentro trabajando en una primaria de
tiempo completo ubicada en la colonia obrera, sobre la calle Isabel La Católica, a cargo de un
grupo de 30 niños y niñas de segundo grado, con edades que se encuentran entre los 6 y 7 años,
son alumnos que enfrentaron la educación a distancia durante 2 años, debido a la pandemia
ocasionada por el virus SARS COV 2. Vivieron una escuela a través de diferentes medios como;
celular, televisión, plataformas de educación, una cámara, etc. Por ello desconocían la convivencia
con otros compañeros, sin reconocer a las autoridades del plantel y el funcionamiento del mismo.
Es así como comienzo la elaboración de estrategias para ayudarlos a comprender el tipo de
comportamiento requerido en una institución, misma que les ayudará a formarse para
desenvolverse en la sociedad.
 Se realizó un reglamento de grupo en el que todos comentaron puntos que favorecerían
un ambiente armonioso, cuando los alumnos faltan a alguno de esos puntos se les
recuerda el mismo.
 Posteriormente me percaté que difícilmente cumplían con el reglamento, así que se
implementó un papelografo en el salón que contiene el nombre de todos los alumnos, en
el se coloca una falta cada que ellos rompen alguna regla, la sanción es que no pueden
estar presentes en la película, manualidad, o actividad especial que ellos mismos eligen los
viernes. Una estrategia que ha funcionado hasta la fecha.
 Al calificar sus cuadernos les menciono los indicadores para conseguir un 10, cada que no
cumplen con alguno se les baja su calificación.
 La escuela es pequeña y durante los recreos difícilmente pueden realizar juegos que
impliquen correr, así que cuando lo hacen deben sentarse junto a mí como sanción a ese
comportamiento.
 Cuando se les solicita un material para alguna actividad y no se cumple con el mismo los
alumnos lo realizan de distinta manera, sin embargo no es tomada en cuenta de la misma
manera que los demás que si cumplieron.
 Cuando los alumnos o padres de familia faltan al reglamento se les aplica marco para la
convivencia en la que existen sanciones diversas para sanar su omisión a la regla.

“El conductismo es una corriente psicológica que afirma que la conducta humana es adquirida y no
innata. Las reacciones o respuestas que un individuo tiene ante los estímulos son aprendidos.”

Basado en esto, podemos reconocer que la sociedad es formada a través de esta corriente, nos
regimos bajo reglamentos, leyes, normas de convivencia, en las que hay una sanción en caso de no
acatarlas. ¿Podríamos ser una sociedad con un ambiente armonioso si no existieran? Es muy
probable que los individuos formaran sus propios criterios acerca del ideal de una comunidad, lo
cual conlleva a disturbios, discusiones, peleas, etc. Considero que el mundo en el que vivimos
siempre ha sido complicado, que si bien es cierto las personas que son poderosas forman estas
normas bajo las que estamos regidos y muchas de ellas no son justas, sin embargo, algunas
alcanzan el cometido de tener cierto orden. Existe una línea muy ligera entre la conducta
adquirida a través de la corriente, en la que sencillamente se obedece y la conducta adquirida a
través de la razón en la que se cuestionan ¿Cuál es el sentido de lo que hago? ¿Hacia dónde quiero
ir? ¿Por qué de lo que hago? Lo importante será poder diferenciar estas conductas y colocarnos
del lado que nos llevará a lograr una formación completa del ser humano.

También podría gustarte